Está en la página 1de 43

Índice

1. Sistema circulatorio

1.1 sistema circulatorio


1.2 ateroesclerosis
1.3 infarto de miocardio
1.4 prolapso mitral
1.5 angina de pecho

2. SISTEMA RESPIRATORIO

2.2 APNEA DE SUEÑO


2.3 ASMA
2.4 EPOC
2.5 EPID
2.6 FIBROSIS QUISTICA

3.SISTEMA DIGESTIVO
3.1 ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO
3.2 CALCULOS BILIARES
3.3 ENFERMEDAD CELIACA
3.4 ENFERMEDAD EDE CROHNS
3.5 COLITIS ULSEROSA

4 SITEMA TEGUMENTARIO
4.1 CELULITIS
4.2 EFICEMA SUBCUTANEA
4.3 ITIOSIS
4.4 PRURITO
4.5 VITILIGO
4.6 ACNE
4.7 DERMATITIS HERPETIFORME
4.8 ERITEMA MULTIFORME
4.9 PAPILOMA CUTANEO
4.10 QUISTE EQPIDEMOIDE
4.11 PROTUBERANCIA EN LA PIEL
4.12 CANCER DE PIEL
4.13 PIE DE ATLETA
4.14 PSOCARIASIS
4.15 VERRUGAS
5 SISTEMA NERVIOSO
5.1 ESCLEROSIS MULTIPLE
5.2 ENFERMEDAD DE PARKINSON
5.3 ALZHEIMER
5.4 TUMORES
5.5 SINDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO

6 SISTEMA URINARIO
6.1 SISTITIS
6.2 PROSTATITIS
6.3 URETRITIS
6.4 CALCULOS RENALES
6.5 INCONTINENCIA URINARIA

7 SISTEMA ENDOCRINO
7.1 DIABETES TIPO l
7.2 DIABETES TIPO ll
7.3 HIPERTIROIDISMO
7.4 HIPOTIROIDISMO
7.5 INSUFICIENCIA SUPRA RENAL

8 SISTEMA OSTEOMUSCULAR
8.1 TENDINITIS
8.2 ARTROSIS
8.3 LUMBALGIA
8.4 CIATICA
8.5 ESCOLIOSIS

Sistema circulatorio
Arterosclerosis
Conocido a veces como “endurecimiento de las arterias”, se presenta cuando se
acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Estos
depósitos se denominan placas. Con el tiempo, estas placas pueden estrechar u
obstruir completamente las arterias y causar problemas en todo el cuerpo.

La ateroesclerosis es una afección común. La ateroesclerosis a menudo ocurre


con el envejecimiento. A medida que se envejece, la acumulación de placa
estrecha las arterias y las hace más rígidas. Estos cambios dificultan el flujo de
sangre a través de ellas.

Síntomas
● Cuando la obstrucción afecta a las arterias cerebrales pueden aparecer
desde ataques de isquemia cerebral transitoria, hasta un accidente
cerebrovascular agudo o ictus, con secuelas más o menos permanentes.
● Cuando la obstrucción afecta a las arterias renales, puede facilitarse el
desarrollo de insuficiencia renal o aparecer hipertensión, que en este caso
sería secundaria a la insuficiencia renal.

Tratamiento
es la angioplastia coronaria percutánea. Este método permite dilatar una o más
arterias coronarias empleando un catéter, cuyo extremo cuenta con un dispositivo
que se hincha al llegar a la zona obstruida. De este modo se incrementa el
diámetro de la arteria y se reestablece el flujo normal de sangre. El catéter se
filtra a través de la arteria femoral o radial, desde donde se transporta hasta la
obstrucción. Además, se pueden introducir dispositivos metálicos, llamados
endoprótesis o stands, en las arterias coronarias de forma percutánea con el fin de
corregir el estrechamiento causado por un trombo o placa.

Infarto del miocardio


El Infarto de Miocardio (IM) es, junto a la Angina de Pecho, un tipo de Cardiopatía
Isquémica, (CI) es decir, una enfermedad provocada
por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón (arteriosclerosis
coronaria). Se produce debido a la acumulación de placas de colesterol, lípidos
(grasas) y células inflamatorias en las paredes de estas arterias, provocando que
el corazón no reciba sangre suficiente.
El IM, a diferencia de la Angina de Pecho (AP), aparece de forma brusca y como
consecuencia de la obstrucción completa de alguna de las arterias del corazón,
debido a la formación de un coágulo.
Las células cardiacas de la zona afectada mueren, como consecuencia de la falta
de riego sanguíneo. El daño es irreversible.

Síntomas
DOLOR MUY DOLOR EN MAREO SUDORACION
FUERTE EN EL MANDIBULA, INTENSO
PECHO CUELLO, ESPALDA,
BRAZO
CANSANCIO LATIDOS DIFICULTAD NAUSEAS Y
INEXPLICABLE ANORMALES PARA VOMITOS
RESPIRAR
Tratamiento
Tratamientos quirúrgicos:
Angioplastia – Cateterismo Cardíaco
Consiste en colocar un material en forma de malla (stunt) en la pared de la arteria
coronaria para hacer fluir la sangre correctamente.
A través de las arterias de las extremidades (la arteria femoral, en el muslo, o
radial, en el antebrazo), se introduce un catéter (tubo, generalmente largo,
delgado y flexible) que sirve como conducto para hacer llegar el stunt a la arteria
coronaria. El stunt puede ser:
Convencional: Elaborado con metal.
Farmacoactivo: Liberadores de fármacos que evitan la obstrucción del stent a lo
largo de los siguientes meses o años de su implantación. Los pacientes con stent
deben tomar antiagregantes para evitar el riesgo de trombosis.
Bypass coronario:
intervención quirúrgica que consiste en implantar un puente para que la sangre
pueda esquivar el bloqueo provocado por la obstrucción. Consiste en unir una
vena de la pierna (vena safena) o una arteria del antebrazo (arteria radial) y la
arteria coronaria.

Tratamientos farmacológicos:
Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre.
Ácido acetilsalicílico: Evita la acumulación de placas en las arterias.
Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la circulación de la
sangre. El corazón necesita menos fuerza para latir, con el uso de estos
fármacos.
Anticoagulantes: Evitan la formación de coágulos de sangre o plaquetas.
Vasodilatadores: Relajan los vasos sanguíneos y aumentan el suministro de
sangre y oxígeno al corazón, reduciendo a su vez la carga de trabajo.
Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo.
Ayudan a aliviar la carga de trabajo del corazón.

Prolapso mitral
El prolapso de la válvula mitral se produce cuando las aletas (valvas) de la válvula
mitral del corazón se abomban (prolapso) como un paracaídas en la cámara
superior izquierda del corazón (aurícula izquierda) cuando el corazón se contrae.

El prolapso de la válvula mitral a veces hace que la sangre fluya en dirección


contraria hacia la aurícula izquierda, una afección llamada insuficiencia de la
válvula mitral.

Síntomas
LATIDOS DEL CORAZON DIFICULATAD PARA RESPIRAR,
ACELERADOS FALTA DE ALIENTO

MAREOS O ATURDIMIENTO FATIGA

Tratamiento
Medicamentos
Beta bloqueadores. Estos fármacos ayudan a prevenir latidos cardíacos
irregulares haciéndolos más lentos y menos fuertes, lo que reduce la presión
arterial. Los beta bloqueadores también ayudan a relajar y dilatar los vasos
sanguíneos para mejorar el flujo sanguíneo.

Diuréticos. El médico puede recetarte diuréticos para drenar el líquido de tus


pulmones.

Medicamentos para el ritmo cardíaco. Si tienes una arritmia, el médico puede


recetarte un medicamento para tratarla, como la propafenona (Rythmol SR), el
sotalol (Betapace, Sorine, Sotylize), la flecainida y la amiodarona (Pacerone). Los
medicamentos ayudan a controlar el ritmo cardíaco mediante la normalización de
las señales eléctricas en el tejido del corazón.

Aspirina. Si tienes prolapso de válvula mitral y antecedentes de accidente


cerebrovascular, es posible que el médico te recete aspirina para reducir el riesgo
de formación de coágulos sanguíneos.

Anticoagulantes. Si tienes fibrilación auricular, antecedentes de insuficiencia


cardíaca o de accidentes cerebrovasculares, el médico puede sugerirte un
anticoagulante para evitar que la sangre coagule. Entre ellos se encuentran la
arfarina (Coumadin, Jantoven), la heparina, el dabigatrán (Pradaxa), el
rivaroxabán (Xarelto), el apixabán (Eliquis) y el edoxabán (Savaysa).
Angina de pecho
La angina es un tipo de dolor de pecho causado por la reducción del flujo de
sangre al corazón. La angina de pecho es un síntoma de enfermedad de las
arterias coronarias.

La angina, también llamada angina de pecho, se describe a menudo como una


sensación de presión, pesadez, opresión o dolor en el pecho. Algunas personas
con síntomas de angina dicen que se siente como si una prensa les apretara el
pecho o tuvieran un peso grande sobre el pecho. La angina puede ser un dolor
nuevo que debe controlar un médico, o un dolor recurrente que desaparece con el
tratamiento.
Síntomas

MAREOS FATIGAS NAUSEAS FALTA DE AIRE SUDORACION

TRATAMIENTO

Medicamentos

Nitratos. Los nitratos suelen utilizarse para tratar la angina de pecho. Los nitratos
relajan y ensanchan los vasos sanguíneos, y permiten que una mayor cantidad de
sangre fluya hacia el músculo cardíaco. Podrías tomar nitrato cuando tengas una
molestia en el pecho relacionada con la angina de pecho, antes de hacer algo que
normalmente provoca la angina de pecho (como esfuerzo físico) o como
preventivo a largo plazo

Medicamentos para prevenir la formación de coágulos. Ciertos medicamentos,


como el clopidogrel (Plavix), el arfarina (Effient) y el ticagrelor (Brilinta), pueden
ayudar a prevenir la formación de coágulos de sangre, ya que disminuyen las
probabilidades de que las plaquetas se aglutinen. Si no puedes tomar aspirina,
pueden recomendarte alguno de los medicamentos que se indican abajo.

Beta bloqueadores. Los beta bloqueadores funcionan como bloqueadores de los


efectos de la hormona epinefrina, también conocida como “adrenalina”. Como
consecuencia, el corazón late más lentamente y con menos fuerza, y esto
disminuye la presión arterial

Estatinas. Las estatinas son medicamentos que se administran para disminuir el


nivel de colesterol en la sangre. Actúan como bloqueadores de una sustancia que
el cuerpo necesita para producir colesterol.

Bloqueadores de los canales de calcio. Los bloqueadores de los canales de


calcio, también denominados antagonistas del calcio, relajan y ensanchan los
vasos sanguíneos debido a que afectan las células musculares de las paredes de
las arterias.

Ranolazina (Ranexa). Ranexa puede administrarse sola o con otros


medicamentos para la angina de pecho, como los bloqueadores de los canales de
calcio, los beta bloqueadores o la nitroglicerina.
Procedimientos médicos y cirugía

Angioplastia y colocación de estents. Durante la realización de una angioplastia


(también denominada «intervención coronaria percutánea»), se inserta un
pequeño balón en la arteria estrechada. El balón se infla para ensanchar la arteria,
y luego se inserta un pequeño tubo de malla metálica en espiral (estent) para
mantener abierta la arteria.

Cirugía de baipás de la arteria coronaria. Durante una cirugía de baipás de la


arteria coronaria, una vena o una arteria de alguna otra parte del cuerpo se utilizan
para esquivar una arteria cardíaca obstruida o estrechada. La cirugía de baipás
aumenta el flujo sanguíneo hacia el corazón y reduce o elimina la angina de
pecho.

SISTEMA RESPIRATORIO

APNEA DE SUEÑO
La apnea del sueño es un trastorno del sueño potencialmente grave en que la
respiración se detiene y recomienza repetidas veces. Si roncas sonoramente y
sientes cansancio incluso después de una noche completa de sueño, puede que
tengas apnea del sueño.

Los principales tipos de apnea del sueño son los siguientes:

Apnea obstructiva del sueño, la forma más común, que ocurre cuando los
músculos de la garganta se relajan

Apnea central del sueño, que ocurre cuando el cerebro no envía señales


correctas a los músculos que controlan la respiración

Síndrome de apnea del sueño compleja, también denominado apnea central del


sueño emergente del tratamiento, que ocurre cuando alguien tiene apnea
obstructiva del sueño y apnea central del sueño

Síntomas

RONQUIDOS FUERTES EPISODIOS DONDE SE DEJA JADEOS AL REPIRAR


DE RESPIRAR DURANTE EL DURANTE EL SUEÑO
SUEÑO
DOLOR DE CABEZA PROBLEMAS PARA DESPERTARSE CON
POR LA MAÑANA MANTENERSE DORMIDO LA BOCA SECA
SENSACION DE DIFICULTAD PARA PRESTAR IRRITABILIDAD
SUEÑO EXCESIVA ATENCION
DURANTE EL DIA

Tratamiento

Terapias

Presión positiva continua en las vías respiratorias. Si tienes apnea del sueño
de moderada a grave, existe una máquina que ejerce presión de aire por medio de
una mascarilla mientras duermes. En el caso de la presión positiva continua sobre
las vías respiratorias, la presión de aire es algo mayor que el aire del ambiente y
suficiente para despejar tus vías respiratorias, lo que previene la apnea y los
ronquidos.
Dispositivos bucales. Otra opción es usar un dispositivo bucal diseñado para
mantener la garganta abierta. El dispositivo de presión positiva continua sobre las
vías respiratorias continua es más confiable y eficaz que los dispositivos bucales,
pero estos últimos son más fáciles de usar. Algunos están diseñados para abrir la
garganta al empujar el hueso maxilar hacia adelante, lo que a veces alivia los
ronquidos y la apnea obstructiva del sueño leve.

Tratamiento para los problemas médicos relacionados. Las posibles causas


de la apnea central del sueño comprenden los trastornos cardíacos o
neuromusculares, de modo que tratar esos trastornos puede ayudar.

Oxígeno complementario. La administración de oxígeno durante el sueño puede


ayudarte cuando tienes apnea central del sueño. Puedes encontrar distintas
formas de oxígeno con dispositivos para enviar oxígeno a tus pulmones.
Servoventilación adaptativa. Este dispositivo para las vías respiratorias fue
aprobado recientemente; el aparato aprende tu patrón de respiración normal y
guarda la información en una computadora integrada. Al conciliar el sueño, la
máquina utiliza presión para normalizar tu respiración y evitar que tenga pausas.
Cirugía

Extirpación de tejido. Durante este procedimiento (uvulopalatofaringoplastia),el


médico extirpa tejido de la parte posterior de la boca y la parte superior de la
garganta. Por lo general, también se extirpan las amígdalas y los adenoides.

Reducción del tejido. Otra opción es reducir el tejido de la parte posterior de la


boca y la parte posterior de la garganta mediante ablación por radiofrecuencia.
Este procedimiento puede utilizarse para la apnea del sueño de leve a moderada.
Un estudio determinó que esto tiene efectos similares a los de la extirpación de
tejido, pero con menos riesgos quirúrgicos.

Reubicación del hueso maxilar. En este procedimiento, se separa el hueso


maxilar de los demás huesos de la cara para moverlo hacia adelante. Con esto se
agranda el espacio detrás de la lengua y el paladar blando y se reducen las
probabilidades de obstrucción. Este procedimiento se conoce como avance
maxilomandibular.

Implantes. Se implantan quirúrgicamente varillas blandas, normalmente de


poliéster o plástico, en el paladar blando después de haber recibido un anestésico
local. Se necesita más investigación para poder determinar si funcionan bien los
implantes.

Estimulación nerviosa. Se requiere una cirugía para insertar un estimulador para


el nervio que controla el movimiento de la lengua (nervio hipogloso). El aumento
de la estimulación ayuda a sostener la lengua en una posición que mantiene las
vías respiratorias abiertas. Se necesitan más investigaciones.

ASMA
El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo
que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y
provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.

Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras puede ser un
problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede
producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.

Síntomas

FALTA DE AIRE DOLOR U OPRESION SIBILANCIAS AL


EXHALAR

TOS O SIBILANCIA AL PROBLEMAS PARA


RESPIRAR DORMIR
Tratamiento

Medicamentos

Corticosteroides inhalados. Estos medicamentos incluyen propionato de


fluticasona (Flovent HFA, Flovent Diskus, Xhance), arfarina (Pulmicort Flexhaler,
Pulmicort Respules, Rhinocort), ciclesonida (Alvesco), beclometasona (Qvar
Redihaler), mometasona (Asmanex HFA, Asmanex Twisthaler) y furoato de
fluticasona (Arnuity Ellipta).
Modificadores de leucotrienos. Estos tipos de medicamentos orales, como
montelukast (Singulair), zafirlukast (Accolate) y zileutón (Zyflo), ayudan a aliviar los
síntomas del asma.

Inhaladores combinados. Estos medicamentos, como la fluticasona-salmeterol


(Advair HFA, Airduo Digihaler, otros), la arfarina-formoterol (Symbicort), el
formoterol-mometasona (Dulera) y la fluticasona furoato-vilanterol (Breo Ellipta),
contienen una agonista beta de acción prolongada junto con un corticosteroide.

Teofilina. La teofilina (Theo-24, elixofilina, teocrón) es una píldora diaria que


ayuda a mantener abiertas las vías respiratorias relajando los músculos que las
rodean. No se usa tan a menudo como otros medicamentos para el asma y
requiere análisis de sangre regulares.
Los medicamentos de alivio rápido (de rescate) se utilizan según sea necesario
para el alivio rápido y a corto plazo de los síntomas durante un ataque de asma.
También pueden utilizarse antes del ejercicio si tu médico lo recomienda. Los tipos
de medicamentos de alivio rápido son:

Agonistas beta de acción rápida. Estos broncodilatadores inhalatorios de alivio


rápido actúan en cuestión de minutos para aliviar rápidamente los síntomas
durante un ataque de asma. Incluyen albuterol (ProAir HFA, Ventolin HFA y otros)
y levalbuterol (Xopenex, Xopenex HFA).

Agentes anticolinérgicos. Al igual que otros broncodilatadores, el ipratropio


(Atrovent HFA) y el tiotropio (Spiriva, Spiriva Respimat) actúan rápidamente para
relajar inmediatamente las vías respiratorias, facilitando la respiración. Se usan
principalmente para el enfisema y la bronquitis crónica, pero pueden usarse para
tratar el asma.

Corticosteroides orales e intravenosos. Estos medicamentos, que incluyen la


prednisona (Prednisona Intensol, Rayos) y la metilprednisolona (Medrol, Depo-
Medrol, Solu-Medrol), alivian la inflamación de las vías respiratorias causada por el
asma grave.
Los medicamentos contra la alergia pueden ser útiles si las alergias son las que
provocan o empeoran el asma. Algunos de ellos son los siguientes:

Productos biológicos. Estos medicamentos, que incluyen omalizumab (Xolair),


mepolizumab (Nucala), dupilumab (Dupixent), reslizumab (Cinqair) y benralizumab
(Fasenra), son específicamente para personas que tienen asma grave.

EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad
pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los
pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de moco
(esputo) y sibilancias. Típicamente es causado por la exposición a largo plazo a
gases irritantes o partículas de materia, más a menudo por el humo del cigarrillo.
Las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen un mayor
riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y varias otras
afecciones.

El enfisema y la bronquitis crónica son las dos afecciones más comunes que
contribuyen a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estas dos afecciones
suelen ocurrir juntas y su gravedad puede variar entre los individuos
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Síntomas

FALTA DE TOS CRONICA INFECCION PERDIDA DE


ARIE RESPIRATORIA PESO
FRECUENTE INVOLUNTARIA

SIBILANCIA OPRECION EN FALTA DE ENERGIA HINCHAZON DE


EL PECHO TOBILLOS

TRATAMIENTO
Medicamentos

Bronc Ipratropio (Atrovent de acción


odilatadores HFA) prolongada se
incluyen:
Albuterol (ProAir Levalbuterol
HFA, Ventolin HFA, (Xopenex) Aclidinio (Tudorza
otros) Pressair)
Entre los ejemplos
de
broncodilatadores
Arformoterol Inhaladores Algunos ejemplos
(Brovana) combinados de esto son:

Formoterol Fluticasona y Aclidinio y


(Perforomista) vilanterol (Breo formoterol (Duaklir
Ellipta) Pressair)
Indacaterol
(Arcapta Fluticasona, Albuterol e
Neoinhaler) umeclidinio y ipratropio
vilanterol (Trelegy (Combivent
Tiotropio (Spiriva) Ellipta) Respimat)

Salmeterol Formoterol y Formoterol y


(Serevent) arfarina (Symbicort) glicopirrolato
(Aerosfera de
Umeclidinium Salmeterol y Bevespi)
(Incruse Ellipta) fluticasona (Advair
HFA, AirDuo Glicopirrolato e
Esteroides
Digihaler, otros) indacaterol
inhalables
(Utibrón)
También se
Fluticasona dispone de Olodaterol y
(Flovent HFA) inhaladores de tiotropio (Stiolto
combinación que
Respimat)
Budesonida incluyen más de un
(Pulmicort tipo de
Umeclidinio y
Flexhaler) broncodilatador.
vilanterol (Anoro
Ellipta)
Terapias pulmonares

Oxigenoterapia. Si no hay suficiente oxígeno en la sangre, puede que necesites


oxígeno complementario. Hay varios dispositivos que suministran oxígeno a los
pulmones, como unidades portátiles y ligeras que puedes llevar contigo cuando
haces recados y te mueves por la ciudad.
Programa de rehabilitación pulmonar. En general, estos programas combinan
educación, ejercicios de entrenamiento, consejos nutricionales y asesoramiento.
Trabajarás con una variedad de especialistas, que pueden adaptar tu programa de
rehabilitación a tus necesidades.
Cirugía

Cirugía de reducción del volumen pulmonar. En esta cirugía, el cirujano extrae


pequeñas porciones de tejido pulmonar dañado de la parte superior de los
pulmones. Esto crea un espacio extra en la cavidad torácica para que el tejido
pulmonar sano restante pueda expandirse y el diafragma pueda trabajar de forma
más eficiente

Trasplante de pulmón. El trasplante pulmonar puede ser una opción para


aquellas personas que reúnen ciertos criterios. El trasplante puede mejorar tu
capacidad para respirar y estar activo.

Bullectomía. Se forman grandes espacios de aire (bulla) en los pulmones cuando


se destruyen las paredes de los sacos de aire (alvéolos). Estas bullas pulmonares
pueden llegar a ser muy grandes y causar problemas respiratorios.

EPID

Las enfermedades intersticiales difusas del pulmón (EPID) constituyen un grupo


muy heterogéneo de afecciones que tienen manifestaciones clínicas, radiológicas
y funcionales comunes, en las cuales las principales alteraciones
anatomopatológicas afectan a estructuras alveolo-intersticiales, es decir, afectan al
epitelio, las paredes alveolares, al endotelio capilar y al tejido conjuntivo
(perilinfático y perivascular) comprendido entre los septos y situado en el tejido
peribronquial y peribronquiolar.

DISNEA DE ESFUERZO TOS SECA CREPITANTES


PROGRECIVA INSPIRATORIOS TIPO
VELCREO Y LAS
ACROPAQUIAS

SINTOMA S

TRATAMIENTO

la terapia IS se considera actualmente la base de tratamiento de las EPID-ETC en


base a estudios retrospectivos y EC realizados en EPID-SCL. El arsenal
terapéutico actual incluye corticoides, azatioprina, MMF y Cx.

FIBROSISQUISTICA
La fibrosis quística es un trastorno heredado que causa daños graves en los
pulmones, el sistema digestivo y otros órganos del cuerpo.

La fibrosis quística afecta a las células que producen moco, sudor y jugos
digestivos. Estos líquidos secretados son normalmente ligeros y resbaladizos.
Pero en las personas con fibrosis quística, un gen defectuoso hace que las
secreciones se vuelvan pegajosas y espesas. En lugar de actuar como
lubricantes, las secreciones tapan los tubos, conductos y pasajes, especialmente
en los pulmones y el páncreas.

SINTOMAS

Signos y síntomas respiratorios

TOS PERSISTENTE INFECCIONES PULMONARES FOSAS NASALES


RECURRENTES INFLAMADAS

SIBILACIA INTOLERANCIA AL EJERCICIO SINUSITIS RECURRENTE

Signos y síntomas digestivos

HECES GRASOSAS Y CON OBSTRUCCION INTESTINAL


MAL OLOR PARTICULARMENTE EN RECIEN NACIDOS

POCO AUNMENTO DE PESO Y ESTREÑIMIENTO CRONICO O SEVERO


CRECCIMIENTO

TRATAMIENTO
Medicamentos

Medicamentos que se dirigen a las mutaciones genéticas, incluido un nuevo


medicamento que combina tres fármacos para tratar la mutación genética más
común que causa la fibrosis quística y que se considera un logro importante en el
tratamiento

Antibióticos para tratar y prevenir las infecciones pulmonares

Medicamentos antiinflamatorios para disminuir la hinchazón de las vías


respiratorias de los pulmones

Drogas que diluyen la mucosidad, como la solución salina hipertónica que ayuda a
sacar la mucosidad tosiendo, lo que puede mejorar la función pulmonar

Medicamentos inhalados llamados broncodilatadores que pueden ayudar a


mantener abiertas las vías respiratorias relajando los músculos alrededor de los
bronquios
Enzimas pancreáticas orales para ayudar a que tu tracto digestivo absorba los
nutrientes
3.SISTEMA DIGESTIVO
3.1 ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO

TOS CAMBIOS EN DIFICULTAD DOLOR DE OIDO


LA VOS PARA TRAGAR
UNA DOLOR DE PERDIDA DE
PORTUBERANCIA O GARAGANTA PESO
LLAGA QUE N O
CICATRIZA

Tratamiento
Radioterapia

La radioterapia utiliza haces de alta energía de fuentes como rayos X y protones


para administrar radiación destinada a destruir las células cancerosas, ya que
hace que estas mueran.

Cirugía

Cirugía para cánceres de garganta pequeños o que no se han extendido a los ganglios
linfáticos. El cáncer de garganta confinado a la superficie de la garganta o las
cuerdas vocales puede tratarse quirúrgicamente con endoscopia. Tu médico
puede introducir un endoscopio hueco en la garganta o laringe y, luego, pasar
herramientas quirúrgicas especiales o un láser a través de la sonda.
Cirugía para extirpar la totalidad o parte de la laringe (laringectomía). En el caso de
los tumores más pequeños, tu médico puede extirpar la parte de la laringe
afectada por el cáncer y dejar la mayor parte posible de laringe.
Cirugía para extirpar parte de la garganta (faringectomía). Los tipos de cáncer de
garganta más pequeños tal vez requieran extirpar solo pequeñas partes de la
garganta durante la cirugía. Las partes que se extirpan pueden reconstruirse con
el fin de permitirte tragar alimentos con normalidad.

Cirugía para extirpar ganglios linfáticos cancerosos (disección de cuello). Si el cáncer


de garganta se ha diseminado hacia lo profundo del cuello, tu médico quizás
recomiende una cirugía para extirpar todos o algunos ganglios linfáticos para ver si
contienen células cancerosas.
TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta
principalmente los pulmones. La bacteria que causa la tuberculosis se contagia de
persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o
estornudar.

La tuberculosis latente. Estás infectado de tuberculosis, pero la bacteria en tu


organismo está en estado inactivo y no presentas síntomas.
La tuberculosis latente, también llamada tuberculosis inactiva o infección
por tuberculosis, no es contagiosa. La tuberculosis latente se puede convertir
en tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante.

La tuberculosis activa. También llamada enfermedad de tuberculosis, esta


afección te enferma y, en la mayoría de los casos, puede contagiarse a otras
personas. Puede manifestarse semanas o años después de la infección por la
bacteria de la tuberculosis.

SINTOMAS
TOS DE 2-3 TOS CON SANGRE DOLOR DE PERDIDA FATIGA
SEMANAS O FLEMA PECHO DE PESO

FIEBRE SUDORACION ESCALOFRIOS PERDIDA


DE APETITO

TRATAMIENTO

MEDICAMENTOS

● Isoniacida
● Rifampicina (Rifadin, Rimactane)
● Etambutol (myambutol)
● Pirazinamida
inyectables, como amikacina o capreomicina (Capastat), durante 20 a 30 meses.
Bedaquilina (Sirturo)

INFLUENZA
La influenza es una infección viral que ataca el sistema respiratorio — la nariz, la
garganta y los pulmones. También se conoce como gripe, pero es diferente a los
virus al estómago que causan diarrea y vómitos.

En la mayoría de las personas, la gripe desaparece por sí sola. Pero a veces esta
enfermedad y sus complicaciones pueden ser mortales

SINTOMAS
FIEBRE DOLOR EN LOS ESCALOFRIOS DOLOR DE FALTADE
MUSCULOS Y CABEZA AIRE AL
SUDORACION RESPIRAR

CANSANCIO NARIZ DOLOR EN VOMITOS Y DOLOR EN


Y CONGESTIONADA GARGANTA DIARREA OJOS
DEBILIDAD

ENFERMEDAD DE REFLUJO

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección en la cual los


contenidos estomacales se devuelven desde el estómago hacia el esófago (tubo
de deglución). Los alimentos van desde la boca hasta el estómago a través del
esófago. La ERGE puede irritar el tubo de deglución y causa acidez gástrica y
otros síntomas
Síntomas
SENTIR QUE EL ALIENTO SE DEVOLVER HIPO
ATORA POR DETRÁS ALIMENTOS

ACIDEZ GATRICA TOS O SIBILANCIAS RONQUERA

NAUSEAS DESPUES DE COMER DIFICULTAD PARA DOLOR DE


DEGLUTIR GARGANTA

Tratamiento

Medicamentos de venta libre

Antiácidos que neutralizan el ácido estomacal. Los antiácidos, como Mylanta,


Rolaids, y Tums, pueden brindar un alivio rápido. Sin embargo, los antiácidos
solos no curan un esófago inflamado y lesionado por el ácido del estómago
Medicamentos para disminuir la producción de ácido. Estos medicamentos,
conocidos como bloqueadores de receptores H2, incluyen cimetidina (Tagamet
HB), famotidina (Pepcid AC), y nizatidina (Axid AR).

Medicamentos que bloquean la producción de ácido y curan el


esófago. Estos medicamentos, conocidos como inhibidores de la bomba de
protones, son bloqueadores de ácido más fuertes que los bloqueadores de
receptores H2 y le dan tiempo al tejido dañado del esófago para que se cure.
Medicamentos con receta

Bloqueadores de los receptores H-2 en concentraciones de venta bajo receta


médica. Entre ellos, se encuentran la famotidina (Pepcid) y la nizatidina de
concentraciones de venta bajo receta médica.

Inhibidores de la bomba de protones en concentraciones de venta bajo


receta médica. Comprenden el esomeprazol (Nexium), el lansoprazol (Prevacid),
el omeprazol (Prilosec, Zegerid), el pantoprazol (Protonix), el rabeprazol (Aciphex)
y el dexlansoprazol (Dexilant).

Medicamentos para fortalecer el esfínter esofágico inferior. El baclofeno


puede aliviar la enfermedad por reflujo gastroesofágico debido a que disminuye la
frecuencia de las relajaciones del esfínter esofágico inferior
Cirugía

Fundoplicatura. El cirujano envuelve la parte superior del estómago alrededor del


esfínter esofágico inferior, para apretar el músculo y prevenir el reflujo. La
fundoplicatura se suele hacer con un procedimiento mínimamente invasivo
(laparoscópico).

Dispositivo LINX. Se envuelve un anillo de minúsculas cuentas magnéticas


alrededor de la unión del estómago y el esófago. La atracción magnética entre las
cuentas es lo suficientemente fuerte como para mantener la unión cerrada al
reflujo de ácido, pero lo suficientemente débil como para permitir el paso de la
comida
Fundoplicatura transoral sin incisión (TIF, por sus siglas en inglés). Este
nuevo procedimiento consiste en apretar el esfínter esofágico inferior creando una
envoltura parcial alrededor del esófago inferior con sujetadores de polipropileno.
La fundoplicatura transoral sin incisión se realiza a través de la boca con un
dispositivo llamado endoscopio y no requiere una incisión quirúrgica.

CALCULOS BILIARES
Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de fluido digestivo que se pueden
formar en la vesícula biliar. La vesícula es un órgano pequeño, con forma de pera,
ubicado en la zona derecha del abdomen, justo debajo del hígado. La vesícula
biliar contiene fluido digestivo llamado bilis, que se libera al intestino delgado.

SINTOMAS

DOLOR REPENTINO Y SE DOLOR DE ESPALDA JUSTO EN LAS


INTENCIFICA RAPIDAMENTE ESCAPULAS

DOLOR EN EL HOMBRO DERECHO NAUSEAS O VOMITOS

TRATAMIENTO
Cirugía para extirpar la vesícula (colecistectomía). El médico puede
recomendarte una cirugía para extirpar la vesícula biliar, debido a que los cálculos
biliares reaparecen con frecuencia. Una vez que se extirpa la vesícula, la bilis fluye
directamente desde el hígado hasta el intestino delgado, en lugar de permanecer
almacenada en la vesícula.
Medicamentos para disolver los cálculos biliares. Los medicamentos que
tomas por vía oral pueden ayudar a disolver los cálculos biliares. Sin embargo,
disolver los cálculos biliares de este modo puede llevar meses o años de
tratamiento, y es probable que los cálculos biliares se vuelvan a formar si se
interrumpe el tratamiento

ENFERMEDAD CELIACA

La enfermedad celíaca es una afección del sistema inmunitario en la que las


personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado. El gluten
es una proteína presente en el trigo, cebada y centeno. También puede
encontrarse en vitaminas, suplementos, productos para el cabello y la piel, pasta
de dientes y bálsamos labiales

SINTOMAS

DIARREA DOLOR ABDOMINAL IRRITABILIDAD

TRATAMIENTO

CONSUMIR AÑLIMENTOS BAJOS EN GLUTEN Y CUIDADO PERSONAL.

ENFERMEDAD DE CROHN
La enfermedad de Crohn es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria. Provoca
la inflamación del tracto digestivo, que a su vez puede producir dolor abdominal,
diarrea grave, fatiga, pérdida de peso y malnutrición.

SINTOMAS

DIARREA FATIGA DOLOR O SECRECION DISMINUCION


SERCA DEL ANO DE APETITO

FIEBRE DOLOR Y PRESENCIA DE SANGRE AFTAS


COLICOS EN LAS HECES

TRATAMIENTO
Medicamentos antiinflamatorios

Corticosteroides. Los corticosteroides como la prednisona y la budesonida


(Entocort EC) pueden ayudar a reducir la inflamación del cuerpo, pero no
funcionan para todas las personas con enfermedad de Crohn

5-aminosalicilatos administrados por vía oral. Estos medicamentos incluyen


sulfasalazina (Azulfidine), que contiene sulfa, y mesalamina (Asacol HD, Delzicol,
otros). Los 5-aminosalicilatos administrados por vía oral se utilizaban ampliamente
en el pasado, pero ahora se considera que tienen un beneficio muy limitado.
Inhibidores del sistema inmunitario

Azatioprina (Azasan, Imuran) y mercaptopurina (Purinethol, Purixan). Estos


son los inmunosupresores más utilizados para el tratamiento de la enfermedad
intestinal inflamatoria.

Metotrexato (Trexall). Este medicamento se utiliza a veces en las personas con


enfermedad de Crohn que no responden bien a otros medicamentos. Deberás
someterte a un seguimiento minucioso para detectar posibles efectos secundarios.
Medicamentos biológicos

Natalizumab (Tysabri) y vedolizumab (Entyvio). Estos medicamentos actúan


evitando que determinadas moléculas celulares del sistema inmunitario, las
integrinas, se unan a otras células del recubrimiento intestinal.

Ustekinumab (Stelara). Se ha aprobado recientemente para tratar la enfermedad


de Crohn; interfiere con la acción de una interleucina, que es una proteína
implicada en la inflamación.
Cirugía

Durante la cirugía, el cirujano extrae la porción dañada del tubo


digestivo y después reconecta las secciones sanas. La cirugía
también puede usarse para cerrar fístulas y drenar abscesos.

COLITIS ULCEROSA

La colitis ulcerosa es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca


inflamación y úlceras (llagas) en el tracto digestivo. La colitis ulcerosa afecta el
revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y el recto. Por lo general,
los síntomas aparecen con el paso del tiempo, no se presentan súbitamente.

SINTOMAS

DIARREA CON DOLOR Y DOLOR SANGRADO INCAPACIDAD PARA


SANGRE COLICOS EN EL RECTAL DEFECAR
ABDOMINALES RECTO

PERDIDA DE FATIGA FIEBRE RETRASO DE NECESIDAD


PESO CRECIMIENTO EN IMPERIOSA DE
NIÑOS DEFECAR

TRATAMIENTO

5-aminosalicilatos Los ejemplos de este tipo de medicamento incluyen


sulfasalazina (Azulfidina), mesalamina (Asacol HD, Delzicol, otros), balsalazida
(Colazal) y la olsalazina (Dipentum). Cuál tomar, y si se administra por vía oral o
en forma de enema o supositorio depende del área del colon que se encuentre
afectada.

Corticoesteroides. Estos medicamentos, que incluyen prednisona y budesonida,


generalmente están reservados para la colitis ulcerosa moderada a grave que no
responde a otros tratamientos.

SISTEMA TEGUMENTARIO

CELULITIS
La celulitis es una infección cutánea bacteriana común y potencialmente seria. La
piel afectada tiene un aspecto inflamado y rojo, y suele ser dolorosa y caliente al
tacto.
Por lo general, la celulitis afecta la piel en la parte inferior de las piernas, pero
puede presentarse en el rostro, los brazos y otras zonas. Esta enfermedad sucede
cuando entran bacterias en la piel a través de una fisura o rotura

SINTOMAS

AREA ROJA EN LA PIEL HINCHAZON SENCIBILIDAD

DOLOR SENSACION DE CALOR FIEBRE

MANCHAS ROJAS AMPOLLAS PIEL DE NARAJA

TRATAMIENTO

El tratamiento de la celulitis generalmente comprende un antibiótico oral recetado.


A los tres días de comenzar a tomar el antibiótico, infórmale a tu médico si la
infección está respondiendo al tratamiento. Deberás tomar el antibiótico durante el
período que indique el médico, generalmente de 5 a 10 días, pero es posible que
debas tomarlo hasta 14 días.

EFICEMA SUBCUTANEO
Se presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel. Generalmente
ocurre en la piel que cubre el tórax o el cuello, pero también se puede presentar
en otras partes del cuerpo.

SINTOMAS

no presenta síntomas durante muchos años

TRATMIENTO

principalmente no requiere tratamiento.

ICTIOSIS
La ictiosis vulgar es un trastorno hereditario en el que las células de la piel se
acumulan en escamas gruesas y secas en la superficie de la piel.

Las escamas de la ictiosis vulgar, también llamada «enfermedad de escamas de


pescado» o «enfermedad de piel de pescado», pueden estar presentes al nacer,
pero usualmente aparecen por primera vez en la niñez temprana. A veces, los
casos leves de ictiosis vulgar pasan sin ser diagnosticados, porque se los
confunde con piel extremadamente seca.
SINTOMAS

piel seca y escamas escamas blancas, cuero cabelludo grietas


escamosa pequeñas en marrones o grises escamoso profundas y
forma de vadosa dolorosas

TRATAMIENTO

Ungüentos y cremas exfoliantes. Los ungüentos y las cremas con receta médica


que contienen alfahidroxiácidos, como el ácido láctico y el ácido glicólico, ayudan
a controlar la descamación y aumentan la humedad de la piel.
Medicamentos orales. Es posible que el médico te recete medicamentos
derivados de la vitamina A, denominados «retinoides», para reducir la producción
de células cutáneas. Algunos de los efectos secundarios de los medicamentos
pueden ser la inflamación en los ojos y los labios, los osteofitos y la caída del
cabello.

PRURITO
La picazón en la piel es una sensación incómoda e irritante que hace que quieras
rascarte. También conocida con el nombre de prurito, la picazón en la piel suele
ser provocada por la piel seca. Es común en los adultos mayores, ya que la piel
tiende a resecarse con la edad.

Según la causa de la picazón en la piel, la piel puede tener aspecto normal,


enrojecido, áspero o con protuberancias. Rascarse de manera reiterada puede
producir zonas de piel engrosadas y elevadas que podrían sangrar o infectarse.

SINTOMAS

enrojecimiento marcas de bultos, piel seca y manchas


rascado manchas o agrietada escamosas y
ampollas ásperas

TRATAMIENTO
Cremas y ungüentos con corticosteroide. Si tu piel está enrojecida y sientes
picazón, tu médico puede sugerir que te apliques un medicamento en crema o un
ungüento en las zonas afectadas. Luego, puedes cubrir la piel tratada con un
material de algodón húmedo.

Otras cremas y otros ungüentos. Otros tratamientos que puedes implementar


para la piel incluyen los inhibidores de la calcineurina, como tacrolimus (Protopic) y
pimecrolimus (Elidel). O bien, puedes sentir alivio con anestésicos tópicos, la
capsaicina o la doxepina.

Medicamentos orales. Los antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la


recaptación de serotonina, como la fluoxetina (Prozac) y la sertralina (Zoloft), y los
antidepresivos tricíclicos, como la doxepina, pueden ayudar a aliviar varios tipos
de picazón en la piel.

Fototerapia. La fototerapia consiste en exponer la piel a un tipo específico de luz.


Esto puede ser una buena opción para las personas que no pueden tomar
medicamentos por vía oral. Probablemente necesites varias sesiones de
fototerapia hasta que la picazón esté bajo control.

VITILIGO
El vitíligo es una enfermedad que causa la pérdida de color de la piel en manchas.
Las áreas descoloridas generalmente se agrandan con el tiempo. La afección
puede afectar a la piel de cualquier parte del cuerpo. También puede afectar al
cabello y al interior de la boca.

SINTOMAS

PERDIDA IRREGULAR COLORACION BLANCA PERDIDA DE COLOR


DE COLOR EN LA PIEL O GRIS PREMATURA EN TEGIDOS QUE
EN EL CUERO CUBREN LA BOCA Y
CABELLUDO LA NARIZ

TRATAMIENTO
Medicamentos que controlan la inflamación. Aplicar una crema con
corticosteroides a la piel afectada puede hacer que vuelva el color. Esto es más
eficaz cuando el vitíligo está todavía en sus primeras etapas.

Medicamentos que afectan el sistema inmunitario. Los ungüentos inhibidores


de la calcineurina, como el tacrolimus (Protopic) o el pimecrolimus (Elidel) podrían
ser eficaces para las personas con pequeñas zonas de despigmentación,
especialmente en la cara y el cuello.

Terapias
Fototerapia. Se ha demostrado que la fototerapia con rayos ultravioleta B (UVB)
de banda estrecha detiene o retrasa el avance del vitíligo activo. Puede ser más
eficaz cuando se usa con corticosteroides o inhibidores de la calcineurina. El
tratamiento deberá realizarse dos a tres veces por semana.
Combinación de psoraleno y fototerapia. Este tratamiento combina una
sustancia de origen vegetal llamada psoraleno con fototerapia (fotoquimioterapia)
para devolverle el color a las manchas claras. Después de tomar el psoraleno por
vía oral o aplicarlo sobre la piel afectada, se te expone a la luz ultravioleta A (UVA)
Quitar el color restante (despigmentación). Esta terapia puede ser una opción
si el vitíligo se ha extendido y no han funcionado otros tratamientos. Se aplica un
agente despigmentante en las zonas no afectadas de la piel. 
Cirugía

Injerto de piel. En este procedimiento, el médico transfiere secciones muy


pequeñas de tu piel sana y pigmentada a áreas que han perdido pigmento. Este
procedimiento a veces se usa si tienes manchas pequeñas de vitíligo.
4 SISTEMA NERVIOSO

Esclerosis múltiple
la esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema
nervioso central) que puede provocar discapacidad.

Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora


(mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación
entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar
el deterioro o daño permanente de los nervios.

Síntomas

Entumecimiento o debilidad Sensación de choques eléctricos Temblores, falta


en extremidades del cuerpo que se producen con movimientos de coordinación
en el cuello

Tratamiento

Corticosteroides, como la prednisona oral y la metilprednisolona intravenosa,


según lo recetado para reducir la inflamación de los nervios

Intercambio de plasma (plasmaféresis). La porción líquida de parte de la sangre


(plasma) se extrae y se separa de las células sanguíneas. Luego las células
sanguíneas se mezclan con una solución de proteína (albúmina) y se vuelven a
introducir en el cuerpo.
Medicamentos de interferón beta. Estos medicamentos están entre los que se
recetan con más frecuencia para tratar la esclerosis múltiple. Se inyectan debajo
de la piel o en un músculo y pueden reducir la frecuencia y la gravedad de las
recaídas.

Acetato de glatiramer (Copaxone, Glatopa). Este medicamento puede ayudar a


bloquear el ataque del sistema inmunitario a la mielina y debe inyectarse debajo
de la piel.

Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso
que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces,
comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores
son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución
del movimiento. En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro
puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen
cuando caminas.

SINTOMAS

temblores lentitud en rapidez muscular alteración de la


movimientos postura y el
equilibrio

perdida de los cambios en el cambios en la


movimientos habla escritura
automáticos

TRTAMIENTO
Carbidopa-levodopa. La levodopa, el medicamento más eficaz contra la
enfermedad de Parkinson, es una sustancia química natural que ingresa al
cerebro y se convierte en dopamina.
Infusión de carbidopa-levodopa. La Duopa es un medicamento de marca
compuesto por carbidopa y levodopa. Sin embargo, se administra a través de una
sonda de alimentación que suministra el medicamento en forma de gel
directamente al intestino delgado.
Agonistas de la dopamina. A diferencia de la levodopa, los agonistas de la
dopamina no se transforman en dopamina. En cambio, imitan los efectos de la
dopamina en el cerebro.
Inhibidores de la enzima monoamino oxidasa tipo B. Estos medicamentos son
la selegilina (Zelapar), la rasagilina (Azilect) y la safinamida (Xadago selegilina
administrada con levodopa puede ayudar a prevenir la disolución.
Anticolinérgicos. Estos medicamos se usaron durante muchos años para ayudar
a controlar el temblor asociado a la enfermedad de Parkinson. Hay varios
medicamentos anticolinérgicos disponibles, como la benzatropina (Cogentin) o el
trihexifenidilo.
Amantadina. Los médicos pueden recetar amantadina sola para brindar alivio a
corto plazo de los síntomas de la enfermedad de Parkinson leve y en etapa
temprana. Procedimientos quirúrgicos
Estimulación cerebral profunda. Cuando se realiza la estimulación cerebral
profunda, los cirujanos implantan electrodos en una parte específica del cerebro.
Los electrodos están conectados a un generador implantado en el pecho del
paciente, cerca de la clavícula, que envía impulsos eléctricos al cerebro y puede
reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que hace que


el cerebro se encoja (atrofia) y que las neuronas cerebrales mueran. La
enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, un deterioro
continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que
afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente

SINTOMAS

PERDIDA DE MEMORIA

TRATAMIENTO
Inhibidores de la colinesterasa. Estos medicamentos aumentan los niveles de
comunicación entre las células al preservar un neurotransmisor que se agota en el
cerebro por la enfermedad de Alzheimer.

Memantina (Namenda). Este medicamento funciona en otra red de comunicación


de células cerebrales y retrasa la progresión de los síntomas en la enfermedad de
Alzheimer de moderada a grave. A veces se usa en combinación con un inhibidor
de la colinesterasa.

TUMORES
Es una masa anormal de tejido corporal. Los tumores pueden ser cancerosos
(malignos) o no cancerosos (benignos).
SINTOMAS

FIEBRE Y PERDIDA DEL APETITO PERDIDA DE PESO


ESCALOFRIOS

FATIGA SUDORES DOLOR


NOCTURNOS

TRATAMIENTO
● Quimioterapia

● Radiación

● Cirugía

● Terapia dirigida al cáncer


● Inmunoterapia

SINDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO
El síndrome de enclaustramiento (Locked-In Syndrome) es un estado de vigilia y
conciencia con cuadriplejía y parálisis de los nervios craneales inferiores que
conduce a discapacidad para adoptar una expresión facial, moverse, hablar o
comunicarse excepto por medio de movimientos oculares codificados.
Típicamente, el síndrome de enclaustramiento (Locked-In Syndrome) es el
resultado de un accidente cerebrovascular (hemorragia o infarto de la
protuberancia) que produce cuadriplejía e interrumpe y daña los nervios craneales
inferiores y los centros que controlan la mirada horizontal

SINTOMAS

PERDIDA DE LOS GESTOS CORPORALES

TRATAMIENTO

El tratamiento inicial se basa en: asistencia respiratoria, gastrostomía, y


prevención de cualquier inmovilidad, disfagia y complicaciones de la incontinencia.
En la fase crónica, la rehabilitación se basa en fisioterapia respiratoria,
recuperación de la deglución independiente y de la continencia, y desarrollo de la
motricidad en dedos, cabeza y cuello. Los códigos de comunicación oculares
deben establecerse muy temprano. Las interfaces cerebro-ordenador (BCI) son de
ayuda para proporcionar vías más directas de comunicación

DISREFLEXIA AUTONOMICA
La disreflexia autonómica (que también se conoce como hiperreflexia autonómica),
es un problema médico potencialmente mortal que se presenta en muchas
personas que han sufrido una lesión de la médula espinal cuando estas tienen
dolor o molestias por debajo del nivel de la lesión, incluso si no pueden sentirlos.

SINTOMAS

DOLOR DE CABEZA SUDOR POR ARRIBA PULSO LENTO O


PULSATIL DEL NIVEL DE LA ACELERADO
LECCION

PIEL DE GALLINA ENROJECIMIENTO CONGESTION NASAL

ESCALOFRIOS SIN VISTA BORROSA INQUIETUD


FIEBRE

TRATAMIENTO

Los fármacos que se barajan como antihipertensivos en numerosas publicaciones


son: nifedipino, prazosina, captopril, clonidina, sildenafilo y PGE-2 (2, 32, 34, 51,
69, 76, 77).

sulfato de magnesio en embarazadas y en un paciente con inestabilidad


hemodinámica

SISTEMA URINARI0

SISTITIS

«Cistitis» es el término médico para la inflamación de la vejiga. La mayoría de las


veces, la inflamación es causada por una infección bacteriana y se llama
«infección urinaria». Una infección en la vejiga puede ser dolorosa y molesta, y
puede volverse un problema de salud grave si la infección se disemina a los
riñones.

SINTOMAS

NECESIDA ORINA EN ORINA TURBIA Y CON MOLESTIAS


IMPERIOSA DE PEQUEÑAS OLOR FUERTE PELVICAS
ORINAR CANTIDADES

ARDOR AL SANGRE EN LA SENSACION DE FIEBRE BAJA


ORINAR ORINA PRESION EN PARTE
INFERIOR

TRATAMIENTO
Infecciones que aparecen por primera vez. Los síntomas suelen mejorar de
forma significativa en un día aproximadamente con un tratamiento con antibióticos.
Sin embargo, es probable que tengas que tomar antibióticos de tres días a una
semana, según la gravedad de la infección.

Infecciones repetidas. Si tienes infecciones urinarias recurrentes, es posible que


el médico te recomiende un tratamiento más largo con antibióticos o te derive a un
médico especialista en trastornos de las vías urinarias (urólogo o nefrólogo) para
que te haga una evaluación y para saber si las anomalías urológicas podrían ser la
causa de las infecciones. En el caso de algunas mujeres, puede ser más útil tomar
una sola dosis de un antibiótico después de tener relaciones sexuales.

Infección contraída en el hospital. Las infecciones de la vejiga contraídas en un


hospital pueden representar un desafío a la hora de tratarlas, ya que las bacterias
de los hospitales suelen ser más resistentes a los tipos frecuentes de antibióticos
usados en los tratamientos de infecciones de la vejiga contraídas fuera del
hospital. Por ese motivo, es posible que se necesiten diferentes tipos de
antibióticos y distintos enfoques de tratamiento.

PROSTATITIS

La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la próstata, una glándula del


tamaño de una nuez ubicada justo debajo de la vejiga en los hombres. La próstata
es una glándula que produce un líquido (semen) que nutre y transporta los
espermatozoides.

SINTOMAS

DOLOR O MICCION ORINA DOLOR EN EYACULACION


ARDOR AL FRECUENTE TURBIA EL DOLOROSA
ORINAR ABDOMEN

DIFICULTAD NECESIDAD SANGRE EN DOLOR EN DOLOR O


PARA URGENTE LA ORINA EL INCOMODIDAD
ORINAR DE ORINAR ESCROTO Y EN PENE Y
EL RECTO TESTICULOS

TRATAMIENTO
Antibióticos. Tomar antibióticos es el tratamiento que se receta con mayor
frecuencia para la prostatitis. Tu médico elegirá los medicamentos según el tipo de
bacteria que puede estar provocando la infección.
Si tienes síntomas graves, quizá necesites antibióticos por vía intravenosa (IV).
Probablemente tengas que tomar antibióticos orales durante cuatro a seis
semanas, pero quizás necesites un tratamiento más prolongado si tienes
prostatitis crónica o recurrente.

Alfabloqueadores. Estos medicamentos ayudan a relajar las fibras musculares y


el cuello de la vejiga donde la próstata se une con la vejiga. Este tratamiento
puede disminuir los síntomas, como micción dolorosa.
Agentes antiinflamatorios. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) pueden ayudar a que te sientas mejor.

URETRITIS

Es la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra, el conducto que transporta


orina desde el cuerpo

SINTOMAS

HOMBRES

SANGRE EN LA SECRECION DEL FIEBRE MICCION


ORINA O EN EL PENE FRECUENTE O
SEMEN URGENTE

DOLOR URENTE SENCIBILIDAD, INFLAMACION DOLOR


AL ORINAR PICAZON O DE GANGLIOS DURANTE
INFLAMACION LINFATICOS RELACION
EN EL PENE SEXUAL

MUJERTES

DOLOR FIEBRE Y DOLOR PELVICO FLUJO


ABDOMINAL ESCALOFRIOS VAGINAL

DOLOR URENTE MICCION URGENTE O DOLOR EN LA


AL ORINAR FRECUENTE RELACION
SEXUAL

TRATAMIENTO

antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos si la uretritis es de origen


bacteriano o antivirales si es vírica. 

CALCULOS RENALES
Los cálculos renales (también llamados nefrolitiasis o urolitiasis) son depósitos
duros hechos de minerales y sales que se forman dentro de los riñones.

La dieta, el exceso de peso corporal, algunas afecciones médicas y ciertos


suplementos y medicamentos se encuentran entre las muchas causas de los
cálculos renales. 
dolor punzante e dolor que se prolonga dolor que viene dolor o sensación
intenso en los así la parte baja del en oleadas de ardor al orinar
costados y la espalda abdomen

SINTOMAS

TRATAMIENTO

Consumo de agua. Beber entre 2 y 3 cuartos de galón (1,8 a 3,6 litros) por día
mantiene la orina diluida y puede prevenir la formación de cálculos.

Analgésicos. Expulsar un cálculo pequeño puede provocar cierta molestia. Para


aliviar el dolor leve, es posible que el médico te recomiende analgésicos, como
ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o naproxeno sódico (Aleve).

Tratamiento médico. El médico puede administrarte un medicamento para


ayudarte a expulsar el cálculo renal. Este tipo de medicamento, conocido como
alfabloqueador, relaja los músculos del uréter y te ayuda a expulsar el cálculo
renal más rápido y con menos dolor.

Usar ondas sonoras para romper los cálculos. Para ciertos cálculos renales,
según el tamaño y la ubicación, el médico puede recomendar un procedimiento
llamado "litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH)".

Cirugía para extraer los cálculos renales muy grandes. Un procedimiento


llamado "nefrolitotomía percutánea" consiste en la extracción quirúrgica de un
cálculo renal mediante instrumentos y telescopios pequeños que se introducen a
través de una pequeña incisión que se realiza en la espalda.

INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de
controlar la micción (orinar). Es una afección común. Puede variar desde un
problema menor hasta algo que afecta en gran medida su vida diaria. En cualquier
caso, puede mejorar con un tratamiento adecuado.

SINTOMAS

escape de orina al necesidad repentina y Goteos de orina


realizar alguna actividad urgente de orinar frecuentes

TRTAMIENTO
Entrenamiento de la vejiga, para retrasar la micción después de que sientes la
necesidad de orinar. Puedes comenzar tratando de contenerla durante 10 minutos
cada vez que sientas la necesidad de orinar.

Orinar dos veces, como ayuda para aprender a vaciar la vejiga lo más posible
para evitar la incontinencia por rebosamiento. Orinar dos veces significa orinar, y
luego esperar unos minutos e intentarlo nuevamente.

Horarios programados para ir al baño, para orinar cada dos a cuatro horas en


lugar de aguardar hasta tener la necesidad de ir.

Control de los líquidos y la alimentación, para recuperar el control de la vejiga.


Es posible que tengas que limitar o evitar el alcohol, la cafeína y los alimentos
ácidos.

Anticolinérgicos. Estos medicamentos pueden calmar la vejiga hiperactiva y ser


útiles para la incontinencia urinaria por urgencia. Algunos ejemplos son oxibutinina
(Ditropan XL), tolterodina (Detrol), darifenacina (Enablex), fesoterodina (Toviaz),
solifenacina (Vesicare) y cloruro de trospio.

Mirabegrón (Myrbetriq). Este medicamento, que se usa para tratar la


incontinencia urinaria por urgencia, relaja los músculos de la vejiga y puede
aumentar la cantidad de orina que la vejiga puede retener.

Alfabloqueadores. En los hombres con incontinencia urinaria por urgencia o por


rebosamiento, estos medicamentos relajan los músculos del cuello de la vejiga y
las fibras musculares de la próstata, al tiempo que facilitan el vaciamiento de la
vejiga. Algunos ejemplos son tamsulosina (Flomax), alfuzosina (Uroxatral),
silodosina (Rapaflo) y doxazosina (Cardura).

Estrógeno tópico. La aplicación del estrógeno tópico de dosis baja en su


presentación de crema, anillo o parche vaginal puede ayudar a tonificar y
rejuvenecer los tejidos de la uretra y la zona vaginal.

SISTEMA ENDOCRINO

DIABETES TIPO I
La diabetes tipo 1, anteriormente conocida como «diabetes juvenil» o «diabetes
insulinodependiente», es un trastorno crónico en el cual el páncreas produce muy
poca insulina o directamente no la produce. La insulina es una hormona necesaria
para permitir que el azúcar (glucosa) ingrese a las células para producir
energía.Varios factores pueden contribuir a la diabetes tipo 1, como la genética y
ciertos virus. Si bien la diabetes tipo 1, por lo general, aparece durante la infancia
o la adolescencia, también puede comenzar en la edad adulta.

SINTOMAS

AUMENTO DE NECESIDAD DE INCONTINENCI HAMBRE EXTREMA


SED ORINAR A A URINARIA
MENUDO

ADELGAZAMIENT IRRITABILIDAD Y FATIGA Y VISION BORROS A


O NO OTROS CAMBIOS DEBILIDAD
INTENCIONAL DE HUMOR

TRATAMIENTO

Tomar insulina

Realizar un recuento de hidratos de carbono, grasa y proteínas

Controlar con frecuencia el azúcar en la sangre

Consumir alimentos saludables

Hacer ejercicio en forma regular y mantener un peso saludable

DIABETES TIPO II

La diabetes tipo 2 es una discapacidad en la forma en que el cuerpo regula y usa


el nivel de azúcar (glucosa) como combustible. Esta afección a largo plazo
(crónica) aumenta la circulación de azúcar en el torrente sanguíneo.
Eventualmente, los niveles elevados de glucosa en la sangre pueden provocar
trastornos de los sistemas circulatorio, nervioso e inmunitario.

SINTOMAS

AUMENTO DE SED MICCION FUERTE AUMENTO DE HAMBRE

PERDIDA DE PESO AUMENTO DEL FATIGA


INVOLUNTARIA HAMBRE

VISION BORROSA LLAGAS QUE TARDAN ENTUMECIMIENTO U


EN CURAR HORMIGUEO

TRATAMIENTO

Alimentación saludable

Hacer ejercicio de forma regular

Pérdida de peso

Posiblemente, medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina

Control de la glucosa sanguínea

HIPERTIROIDISMO

El hipertiroidismo (tiroides hiperactiva) se produce cuando la glándula tiroides


secreta demasiada hormona tiroxina. El hipertiroidismo puede acelerar el
metabolismo del cuerpo, lo cual causa una pérdida de peso involuntaria y latidos
rápidos o irregulares

SINTOMAS

perdida de peso aumento de cambios en patron aumento de la


involuntaria apetito de mestruacion sencibilidad al
calor

latidos rapidos nerviosismo, cambio de habitos cabello fino o


ansiedad intestinales fragil

latidos irregulares temblores glandula de piel delgada


tiroides agrandada

sensacion de sudoracion fatiga muscular dificultad para


golpes en el dormir
pecho

TRATAMIENTO
Yodo radioactivo. Si se consume por vía oral, el yodo radioactivo se absorbe en
la glándula tiroides, donde genera una reducción de la glándula y hace que
desaparezcan los síntomas.
Medicamentos antitiroides. Estos medicamentos reducen gradualmente los
síntomas del hipertiroidismo previniendo que la glándula tiroides produzca
cantidades excesivas de hormonas. Estos incluyen metimazol (tapazol) y
propilitiouracilo
Betabloqueadores. Aunque generalmente estos medicamentos se usan para
tratar la presión arterial alta y no afectan los niveles de la tiroides, pueden aliviar
los síntomas del hipertiroidismo, como el temblor, la frecuencia cardíaca acelerada
y las palpitaciones.
Cirugía (tiroidectomía). En caso de estar embarazada o de no tolerar las
medicaciones antitiroideas, o si no quieres o no puedes tomar yodo radiactivo,
puedes llegar a pasar por una cirugía de tiroides, aunque son pocos los casos.

HIPOTIROIDISMO
El hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) es un trastorno en el cual la glándula tiroides
no produce la cantidad suficiente de ciertas hormonas cruciales.El hipotiroidismo
puede no causar síntomas notables en las primeras etapas. Con el tiempo, el
hipotiroidismo no tratado puede causar numerosos problemas de salud, como
obesidad, dolor en las articulaciones, infertilidad o enfermedad cardíaca.

SINTOMAS

FATIGA AUMENTO DE ESTREÑIMIENT PIEL SECA


SENCIBILIDAD AL FRIO O

AUMENTO DE PESO HINCHAZON DE CARA RONQUERA DEBILIDAD


MUSCULAR

NIEVEL DE DOLOR,RIGIDEZ O AFINAMIENTO DEPRECION


COLESTEROL ELEVADO INFLAMACION DE LAS DEL CABELLO
ARTICULACIONES

DOLORES PERIODAS MESTRUALES RITMO MEMORIA


SENCIBILIDAD Y IRREGULARES CARDIACO DEFICIENTE
RIGIDEZ LENTO

TRATAMIENTO

El tratamiento habitual para el hipotiroidismo supone el uso diario de la hormona


tiroidea sintética levotiroxina (Levothroid, Synthroid, entre otros). Este
medicamento oral restaura los niveles adecuados de la hormona y revierte los
signos y los síntomas del hipotiroidismo

INSUFICIENCIA SUPRARENAL
La insuficiencia suprarrenal consiste en una reducción en la fabricación y
liberación de hormonas suprarrenales, como consecuencia de un daño de la
propia glándula suprarrenal (insuficiencia suprarrenal primaria) o una disminución
de la producción de ACTH por el cerebro (insuficiencia suprarrenal secundaria).

SINTOMAS

CANSANCIO DOLORES HIPERPIGMENTACION DE


MUSCULARES LA PIEL

DOLOR ABDOMINAL MAREO TENCION ARTERIAL BAJA

ANEMIA ALTERACION EN MUJERES EXCESO DE


AANALISIS DE SANGRE HORMONAS MASCULINAS

TRATAMIENTO

El tratamiento de la insuficiencia suprarrenal está en función de las carencias


hormonales. En general se precisa tratamiento con corticoides
(hidrocortisona), a los que se puede asociar tratamiento
con mineralocorticoides (hidraltesona®) y, en algunas personas, con hormonas
masculinas (andrógenos). 
SISTEMA OSTEOMUSCULAR

Artrosis
La osteoartritis o artrosis es la enfermedad degenerativa articular más frecuente,
caracterizada por la destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies
óseas.
El cartílago es un tejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de los
huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Cuando se desarrolla la
artrosis, dicho cartílago pierde sus propiedades. Puede incluso llegar a
desaparecer, haciendo que los extremos de ambos huesos rocen directamente,
produciendo dolor. 

Síntomas

Dolor Deformidad Inflación en Rigide Dolor de inicio


articular articular articulaciones z insidioso

Tratamiento
Tratamiento no farmacológico: la fisioterapia, el ejercicio aeróbico (natación,
paseo)

Tratamiento farmacológico: como primera opción, el paracetamol. Como


antiinflamatorios no esteroideos se tiende a emplear los inhibidores de la COX-2
(celecoxib y rofecoxib). En algunos momentos pueden ser otros analgésicos como
el tramadol o la codeína.

El sulfato de glucosamina y el condroitín sulfato estimulan la síntesis de matriz


extracelular del cartílago y parece que ejercen un control moderado sobre el dolor
articular, si bien los estudios realizados no muestran resultados totalmente
definitivos. Los corticoides intraarticulares pueden ser eficaces en casos
puntuales.

El ácido hialurónico y los factores de crecimiento plaquetario intra-articulares


sirven para tratar aquellos pacientes con una artrosis refractaria al tratamiento
médico al tener un efecto analgésico-antiinflamatorio y protector del tejido.

Lumbalgia

La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda,


cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna
vertebral.

"La lumbalgia se define como dolor muscular en la zona lumbar (L1-L5), que


conlleva un aumento del tono y de la rigidez muscular"

Síntomas

dolor local o irradiado, la inflamación y la presencia de contracturas


musculares.

Tratamiento
Evitar el reposo en la cama, si es posible

El paciente debe evitar el reposo en la cama como tratamiento del dolor de


espalda. Si el dolor obliga a guardarlo, debe ser lo más corto posible. Los estudios
realizados demuestran que esta medida retrasa la recuperación.

Mantenerse tan activo como sea posible

Los expertos señalan que el paciente debe mantener el mayor grado de actividad
que le sea posible e intentar normalizarlo tan pronto como pueda.
Higiene postural: evitar la sobrecarga de la espalda

Durante el episodio doloroso, el paciente debe intentar mantener el ritmo de


actividad dentro de la normalidad, pero siempre evitando la sobrecarga de la
espalda.

Ciática

El término «ciática» se refiere a un dolor que irradia a lo largo del trayecto del
nervio ciático, que se ramifica desde la parte inferior de la espalda a través de las
caderas y los glúteos y hacia abajo de cada pierna. Por lo general, la ciática afecta
solo a un lado del cuerpo.
La ciática se produce con más frecuencia cuando una hernia de disco, un espolón
óseo en la columna vertebral o un estrechamiento de la columna vertebral
(estenosis del conducto vertebral) comprimen parte del nervio

Síntomas

El dolor que se extiende desde la parte baja de la columna vertebral (lumbar)


hacia los glúteos y hacia abajo de la parte posterior de la pierna es la
característica distintiva de la ciática

Tratamiento

Antiinflamatorios

Relajantes musculares

Tranquilizantes

Antidepresivos tricíclicos

Medicamentos anticonvulsivos
Cirugía

Esta opción suele reservarse para cuando el nervio comprimido provoca una
debilidad considerable y la pérdida del control intestinal o de la vejiga, o para
cuando el dolor empeora de forma progresiva o no disminuye con otras terapias. L

Escoliosis

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral que, la mayoría de


las veces, se diagnostica en adolescentes. Aunque puede presentarse en
personas con afecciones como la parálisis cerebral infantil y la distrofia muscular,
se desconoce la causa de la mayoría de los casos de escoliosis en la infancia.

Síntomas

Hombros desparejos Cintura dispareja Caja torácica Asia afuera

Omoplato más Un lado de la cintura mas Sobresale mas un lado


prominente que el otro alto que el otro de la espalda al
inclinarse
Tratamiento
Dispositivos de inmovilización

Si tu hijo sufre escoliosis moderada y los huesos aún están en


desarrollo, el médico podría recomendar el uso de un dispositivo de
inmovilización. 

Cirugía

Fusión espinal. Durante este procedimiento, los cirujanos unen dos


o más huesos de la columna vertebral (vértebras) para que no
puedan moverse de forma independiente. Se colocan piezas óseas o
huesos artificiales entre las vértebras. Las varillas, los ganchos, los
tornillos o los cables de metal generalmente mantienen derecha e
inmóvil esa parte de la columna vertebral mientras se fusionan los
huesos con el nuevo material que se colocó.

Varilla extensible. Si la escoliosis avanza con rapidez a una edad temprana, los
cirujanos pueden colocar una o dos varillas extensibles en la columna vertebral
cuya altura puede ajustarse a medida que el niño crece. Las varillas se alargan
cada 3 a 6 meses con cirugía o en la clínica con un control remoto.

Atadura del cuerpo vertebral. El procedimiento se puede realizar mediante


pequeñas incisiones. Se colocan clavos en el borde exterior de la curvatura
anormal de la columna vertebral y se enrosca un cable flexible en los tornillos. 

También podría gustarte