Está en la página 1de 31

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PRIVADA

TOULOUSE LAUTREC

Diseño de una aplicación móvil para minimizar los efectos post-pandemia en la salud mental

de los jóvenes universitarios limeños

Línea de investigación

Autores

Díaz De la cruz, Emilia Franccesca

San Miguel Vargas, Diego Estefan

Raygada Chiarella, Rodrigo Antonio

Torres Maguiño, Alexander

Fecha

2022

0
Tabla de contenido

Índice respetando los niveles de encabezados de APA. El documento ya está configurado

hasta los 5 niveles (Ver la pestaña inicio – ventana Estilos).

Lista de Tablas

Lista de tablas numeradas y tituladas de acuerdo a APA, en caso se haya utilizado este

recurso.

Lista de Figuras

Lista de figuras numeradas y tituladas de acuerdo a APA, en caso se haya utilizado este

recurs

Resumen

Se considera como elementos del resumen: objetivo de la investigación, metodología

utilizada, principales resultados (conocimientos obtenidos) y conclusiones.

Extensión: 300 a 400 palabras.

Cinco palabras clave.

Abstract

1
Capítulo I: El Problema

El objetivo de este capítulo es presentar el problema, justificación, objetivos e hipótesis de

nuestra investigación. Centrada en la minimización de los efectos post-pandemia en la salud

mental de los jóvenes universitarios limeños mediante el desarrollo de una aplicación móvil.

1.1. Planteamiento del Problema

En marzo de 2020 el mundo fue víctima de la pandemia por el covid-19, los efectos de este

virus fueron devastadores para todos los países y Perú ha sido uno de los más afectados, esta

pandemia trajo consigo consecuencias económicas, sociales, políticas y de salud. A pesar de

que la situación de la pandemia parece que va mejorando, sus efectos aún se siguen viendo en

los grandes y chicos peruanos.

Uno de los grupos más afectados por ésta, fueron los niños y adolescentes, estos han sido

alejados de escuelas y universidades, ven a sus familiares y amigos enfermar y hasta morir,

no tienen con quien comunicarse ni pueden salir a espacios públicos. De acuerdo a las

proyecciones del INEI, en el año 2020 alcanzamos 7 ,869, 975 jóvenes entre los 15 a 29 años,

estos equivalen a una cuarta parte de la población nacional, y de estos, 34,2% están entre los

19 y 24 años (Secretaría Nacional de la Juventud, 2021). Según un estudio en línea realizado

por la Unicef y el Minsa, los principales problemas psicológicos en adolescente peruanos han

sido: Depresión, estrés, apatía, irritabilidad, insomnio; y más frecuente en adolescentes son:

trastorno de estrés agudo, trastornos de adaptación y trastorno de estrés postraumático

(Ministerio de Salud, 2021).

Con estos datos en cuenta, esta investigación centrará como muestra a los jóvenes

universitarios limeños de entre 19 a 24 años, ya que, esta generación de jóvenes ha crecido

2
mano a mano con la tecnología actual, según INEI, en el 95% de todas las casas peruanas, al

menos una persona tiene celular (Instituto Nacional de estadística e informática, 2020), sólo

el 40,6% de hogares en el país cuenta con servicio a internet, con Lima metropolitana

alcanzando más de 50% de hogares, a pesar de esta situación en sus casas, del grupo de 19 a

24 años, 86,4% encuentran alguna forma de tener acceso a Internet (Secretaría Nacional de la

Juventud, 2021).

Por ende, gracias a que casi todos los jóvenes peruanos tienen acceso a celulares y al internet,

el desarrollo de una aplicación para móviles será el enfoque de esta investigación como

respuesta a la problemática. Gracias a un estudio realizado por APA en 2021 para determinar

la eficacia de la tecnología, y más específico, las aplicaciones móviles, contra los trastornos

mentales durante la pandemia, pudimos conocer los resultados de 19 estudios anteriores con

grupos de entre 70 a 626 personas, con un promedio de 201 personas por estudio, se hallaron

mejoras frente a la depresión, el estrés, la ansiedad e incluso se incrementó la búsqueda de

tratamiento psicológico. Por lo cual APA concluye que las aplicaciones pueden ayudar a la

salud mental, pero no pueden reemplazar los métodos tradicionales, sin embargo, tienen la

ventaja de ser más accesible para ciertos grupos que no tienen acceso a ayuda psicológica o

para grupos que rechazan las formas tradicionales (American Psychological Association,

2021).

Para finalizar, cabe aclarar que la aplicación a desarrollar, no busca reemplazar de ninguna

manera a la ayuda tradicional, sino, buscar llamar la atención de la juventud para que estos

puedan obtener tratamientos psicológicos. Con esto en mente, reducir los trastornos mentales

generados por la pandemia mediante esta aplicación en los jóvenes limeños de 19 a 24 años,

es el objetivo principal de esta investigación.

3
1.2. Justificación de la Investigación

¿POR QUÉ?

Este problema causado por la pandemia nos llevó a desarrollar la app como solución ante

este incremento, dando tips al interactuar con el usuario, de esa manera ellos

recibirían una motivación intrínseca, haciendo valer sus opiniones al interactuar con

nosotros y otras personas. Esta les brinda sugerencias para que su estado de la

depresión o ansiedad que sufra la persona disminuya y le contribuya de forma

positiva.

¿PARA QUÉ?

Estos efectos evidenciaron un problema, el cual tiene como raíz y causa la pandemia, el

confinamiento ocasionó que los jóvenes sufran de ansiedad y depresión, con un

incremento del 27% en jóvenes. El propósito del programa es disminuir los

sentimientos negativos como la depresión, el estrés, la ansiedad de los jóvenes

universitarios limeños entre la edad de 19-24 años.

4
1.3. Preguntas de investigación

1.3.1 Problema General

¿Cómo implementar una aplicación para minimizar los efectos post-pandemia en la

salud mental de jóvenes limeños?

1.3.2 Problemas Específicos

¿Qué factores tras la pandemia afectan a la salud mental de los jóvenes universitarios

limeños?

¿Cómo desarrollar una aplicación para minimizar los trastornos mentales post-

pandemia?

¿Cómo distribuimos esta aplicación?

1.4. Objetivos de Investigación

1.4.1 Objetivo General

Implementar una aplicación para minimizar los efectos post- pandemia en la salud

mental de los jóvenes.

1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar de manera objetiva los factores que afectan a la salud mental de los jóvenes

universitarios limeños tras la pandemia.

Desarrollar una aplicación que sea útil, atractiva y genere compromiso.

5
Encontrar los medios de distribución más adecuados para difundir la aplicación entre

los jóvenes.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

La implementación y uso de una aplicación ayudará a minimizar los efectos post-

pandemia en la salud de los jóvenes universitarios limeños.

1.5.2. Hipótesis específicas

Los factores que afectan a la salud mental de los jóvenes universitarios limeños serán

identificados mediante la interacción a través de la aplicación a desarrollar.

La aplicación contará con una interfaz agradable, chat privado y diversas actividades

en grupo, todo con el fin de que sea del mayor agrado de los jóvenes y estos estén

incentivados a participar.

Los medios de distribución usados serán las redes sociales más usadas, estas son:

Instagram, Facebook, Youtube y Twitter.

Capítulo II: Marco Teórico

En este capítulo, se verán algunos temas que serán necesarios para la comprensión de las

variables de estudio elegidas mediante la recopilación de investigaciones pasadas, autores y

antecedentes relevantes. De estas variables, se desglosarán sus componentes, sus respectivas

definiciones y conceptos importantes de autores elegidos.

6
2.1. Mapa de Literatura

2.1.1 Mapa de Literatura sin autores

2.1.2 Mapa de Literatura con autores

7
2.2. Antecedentes de Investigación

Internacionales

Graham, y otros (2020), Tuvieron como objetivo evaluar la eficacia de una plataforma móvil

asistida, IntelliCare, para tratar depresión y ansiedad entre pacientes de atención primaria.

Como diseño de investigación se usó un diseño experimental puro con 2 grupos al azar.

Como muestra se contó con la participación de 146 pacientes en atención primaria de la

Universidad de Ciencias Médicas de Arkansas (UAMS) que cuentan con un smartphone y

elevados síntomas de depresión y ansiedad. El experimento consistió en separar 2 grupos de

74 y 72 pacientes, con el primero teniendo acceso desde el inicio a la plataforma Intellicare y

el segundo recibiendo atención primaria habitual y tras 8 semanas recién recibirían la

plataforma. Los pacientes con la plataforma, tenían 5 aplicaciones móviles a su disposición,

éstas fueron: Daily feats, centrada en cumplir metas personales; Day-to-Day, centrada en

lecciones de psicología positivas; MyMantra, centrada en valores personales y afirmaciones

propias; Thought Challenger, centrada en reestructuración cognitiva y WorryKnot, centrada

en regular emociones y terapia de exposición. Además, se contaron con varios asistentes con

los que los pacientes podrían conversar mediante chat. El experimento duró 16 semanas. Los

resultados más importantes en este caso fueron que el grupo con acceso inmediato a la

plataforma mejoró de forma significativa en comparación al grupo que esperó 8 semanas con

tratamiento habitual, entre las mejoras se encuentran la reducción de ansiedad, depresión y

mayor probabilidad de recuperación, además, el compromiso de los pacientes con la

plataforma móvil fue sumamente alto. Esta investigación comprueba que el uso de

aplicaciones móviles es una ayuda enorme para pacientes con depresión y ansiedad, además,

8
esta brinda una base sobre la cual construir una aplicación móvil usando los aspectos

esenciales de las 5 aplicaciones y los asistentes por chat.

Nacionales

Silva y otros (2021) plantearon como objetivo identificar los síntomas asociados a la salud

mental generados por el COVID-19 en adolescentes y jóvenes de la zona sur del

departamento de Lima. Para el cual se empleó un diseño de investigación básico de enfoque

cuantitativo y con un diseño no experimental de nivel descriptivo. Para esta investigación se

realizó una muestra no probabilística, conformada por 560 adolescentes del nivel secundario

y educación universitaria. Para esta investigación la metodología que se utilizó es de tipo

descriptivo transversal porque busca identificar características importantes del fenómeno que

se analiza, utilizando un cuestionario conformado por 25 preguntas. Gracias a este

cuestionario los investigadores pudieron obtener resultados con los cuales se llegó a la

conclusión de que la pandemia generada por el COVID-19 y los factores asociados como el

aislamiento social tienen un impacto negativo en la salud mental de los adolescentes de la

zona sur del departamento de Lima.

Vivanco Vidal (2020), planteó como objetivo determinar y comparar la relación entre

ansiedad por Covid-19, para el cual se empleó un diseño longitudinal para complementar la

información y evaluar las posibles relaciones causales entre ambas variables. Para esta

investigación se realizó una muestra no probabilística, centrándose en estudiantes

universitarios de dos ciudades del Perú las cuales son Trujillo y Chimbote, cuyas edades

oscilaron entre los 18 y 34 años. La metodología que se utilizó es de diseño cualitativo que

sugirió especificar el nombre de la facultad o carrera que se encuentran estudiando, o si

9
personas cercanas a ellas han sido diagnosticado ya que el nivel de ansiedad podría variar en

intensidad dependiendo el caso. Con los resultados obtenidos se podrá identificar grupos

vulnerables y se utilizará información para fundamentar programas de prevención e

intervención para reducir la ansiedad y mejorar la salud mental. Gracias a este estudio se

permite sugerir la vigilancia y seguimiento continuo a las consecuencias psicológicas de los

brotes de enfermedades mortales con potencial epidémico.

Rodríguez (2020), como objetivo del antecedente se planteó describir de forma general el

impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas utilizando como diseño de

investigación una investigación teórica basada en la recopilación de información relevante

mediante Google, Google Académico y Pubmed, a través de la investigación teórica se

identificó que la población general fue la muestra de antecedente. Las metodologías que se

utilizaron fueron variadas (cuantitativa, cualitativa, investigación operativa, u otras) ya que se

examinaron 46 artículos de los cuales quedaron 25 al excluir los que no cumplían con las

condiciones, luego de examinar toda la investigación se llegó a la conclusión de que: El

covid-19 afecta negativamente a la población general, principalmente a las poblaciones más

vulnerables sobre su salud física y mental, la falta de seguridad, el efecto del distanciamiento

social, el aislamiento y la cuarentena pueden agravar la salud mental de la población. Esta

información nos servirá para plantear el manejo de nuestra problemática tomando en cuenta

cuáles son los principales efectos de la pandemia sobre la salud mental que no solo se da en

nuestro país si no alrededor del mundo, en base a que situaciones se presentan y las

consecuencias que se pueden dar y así poder plantear una solución adecuada.

10
2.3. Desarrollo de la Perspectiva Teórica

Efectos Post pandemia en la salud mental

Sobre los efectos post pandemia en la salud mental, psicólogos de la universidad de Toronto

afirman que:

“COVID-19 poses unique challenges to population mental health, given the colossal

societal impact of nationwide lockdowns and health services struggling to cope.

Mental health and well-being have been adversely affected by direct exposure to the

virus (e.g., depression, anxiety, grief, suicidality) and from the social and economic

upheaval that is occurring at an individual and population level”. [El COVID-19

presenta retos únicos a la salud mental de la población, dado el colosal impacto social

de las cuarentenas nacionales y los servicios de salud luchando para hacerle frente. La

salud mental y bienestar han sido afectados negativamente por la exposición directa al

virus (depresión, ansiedad, tristeza, tendencias suicidas, etc.) y por el drástico cambio

social y económico que ocurre a un nivel individual y de población.] (Husain ,

Gratzer, Husain, & Naeem, 2021)

Pandemia

La pandemia por el brote de Covid-19 en 2020 trajo consigo medidas para asegurar la seguridad de

los ciudadanos, sin embargo, estas tuvieron consecuencias gigantes que causaron una crisis

económica y social a nivel regional y hasta mundial. Más allá de estas consecuencias, las políticas

generaron muchos estresores que derivaron en afecciones a la salud mental. (Prieto-Molinari, y

otros, 2020)

11
Aislamiento

Se pueden tomar dos contextos, en el contexto de la pandemia, el aislamiento social

obligatorio ha sido y sigue siendo una de las principales causas de los problemas mentales

actuales, esto se debe a los sentimientos de soledad e insatisfacción por la falta de interacción

entre amigos o familiares, la educación virtual, la ausencia de habilidades tecnológicas

laborales, entre otros. (Prieto-Molinari, y otros, 2020)

Así mismo, en el contexto de una consecuencia de la depresión, junto a la tristeza y a la

desmotivación, se provocan dificultades a nivel social, el aislamiento es provocado por la

reducción de hormona cortisol las cuales se liberan a la hora de sufrir estrés, así que las

personas que padecen de este trastorno responden de distinta manera al miedo y temen

realizar acciones cotidianas. (M., Genoveva, 2020)

Ansiedad

La ansiedad es caracterizada por un fuerte malestar emocional que quien lo padece no tiene la

capacidad de controlar, esta usualmente aparece como un síntoma de depresión. (Oscampo y

otros, 2007) además de producir una visión negativa de si y del mundo que lo rodea. (Shnaas,

2017)

Depresión

Oscampo y otros (2007) definen a la depresión como “uno de los problemas psicológicos

individuales que más afectan nuestras actividades diarias, ya que puede considerarse un

trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza y desesperanza”.

12
Además, la depresión está asociada con muchos más problemas médicos ya sea el causante o

su consecuencia como la enfermedad coronaria, accidentes vasculares cerebrales u otras

enfermedades neurológicas, Cáncer, VIH, ciclo reproductivo en la mujer, dolor crónico,

trastornos de déficit de atención, de conducta y alimentación. Y también se asocia con

problemas estrictamente mentales como trastornos bipolares, de personalidad, demenciales,

esquizofrenia y de alimentación (bulimia, anorexia, obesidad). (Shnaas, 2017)

Tratamiento

Las modalidades de tratamiento más usadas contra los pacientes con enfermedades mentales

son: el uso de psicofármacos como los antidepresivos, reguladores afectivos, antipsicóticos y

ansiolítico; la estimulación cerebral mediante terapia electro convulsiva (TEC), estimulación del

nervio vago (ENV), estimulación magnética transcraneal (EMT) y estimulación cerebral profunda

(ECP); psicoterapias como la terapia cognitivo-conductual, terapia de apoyo no directiva, terapia de

activación conductual, tratamiento psicodinámico, psicoterapia interpersonal y desarrollo de

habilidades sociales; y la psicocirugía. (Shnaas, 2017)

Aplicación móvil

Sobre las aplicaciones móviles Fitzgerald & McClelland (2016) nos afirma que la finalidad

de una, es que se logre un cambio de actitudes en el usuario. Para esto se brindan algunas

pautas para que las aplicaciones sean efectivas en los usuarios con trastornos, que estas

incluyan contenido que promueva la eficacia propia, el entendimiento de la enfermedad,

información sobre la enfermedad, comunicación social, compatibilidad con los usuarios y

mucho más importante, la motivación.

13
Usuarios

Los usuarios se definen sencillamente como las personas que usan algo con regularidad, en

los últimos años, el diseño de los productos tecnológicos opta por fijarse en las necesidades

del consumidor mediante lo que se conoce como experiencia del usuario. La experiencia del

usuario o UX (user experience) se puede aplicar a una tecnología mediante métodos como

pruebas de usabilidad, entrevistas, encuestas, feedback, etc. (Rohrer, 2014)

Usabilidad

Según Arias Fajardo & Alexis Nope (2018), la usabilidad es la capacidad del producto para

ser entendido, aprendido, usado y resultar atractivo para el usuario, cuando se usa bajo

determinadas condiciones. La usabilidad de un producto puede ser medido mediante diversos

atributos como la efectividad (Funciones aprendidas y cantidad de tareas resueltas), eficiencia

(cuanto se demora un usuario nuevo y uno antiguo, tiempo transcurrido por cada pantalla),

satisfacción, facilidad de aprendizaje, memorabilidad, número de errores, contenido,

accesibilidad, seguridad, portabilidad y contexto. (Enriquez & Casas, 2013)

Distribución

Los canales de distribución para una aplicación, dependen del celular de su usuario, las

tiendas y su sistema operativo. Los dispositivos son Blackberry, Apple, Android, Windows y

Huawei; sus tiendas respectivas son App World, App Store; Play Store, Amazon Appstore,

Aptoide, F-Droid, SlideMe, MoboMarket y Huawei AppGallery; la tienda con más descargas

es la Play Store que tuvo en 2018 más de 115,000 millones de aplicaciones descargadas. Para

lograr alcanzar una audiencia grande, son necesarias preinstalacions de demos, uso de

palabras claves, publicidad en redes sociales, premios por descargar y probar la app, etc.

(Arias Fajardo & Alexis Nope, 2018)

14
Interfaz

La interfaz es todo lo que el usuario ve en la pantalla y la navegación entre estas, además de

tener una buena usabilidad, esta debe mostrar información relevante y ser visualmente

atractiva. Las interfaces deben ser reducidas y estandarizadas, además, diversas fuentes

afirman que una interfaz no puede tener scroll horizontal, debe tener una barra de navegación

en la parte superior y tener una cohesión entre la navegación de las pantallas. (Vera, Pons,

González, & Rodriguez, 2015)

Engagement

Engagement es definido como la conexión de una faceta emocional, cognitiva y de

comportamiento entre un usuario y un recurso tecnológico. (Lalmas, 2012)

El Engagement determina si los usuarios realmente utilizan una aplicación y que tanto lo

hacen, sin embargo, según un estudio sobre el tema, causar engagement en usuarios con

trastornos mentales es mucho más complejo que con cualquier otro, por lo que los métodos

para medirlo son extremadamente irregulares. (Firth, Ng, Minen, & Torous, 2019)

Chat

Según O'Leary y otros (2018) Los usuarios perciben el chat guiado con profesionales como

algo “profundo” que les dan soluciones a problemas y nuevas perspectivas, y los chats sin

guías eran vistos como “fluidos y tranquilos” en especial con personas con trastornos

similares, ya que tienen con quien compartir experiencias y relacionarse. Algunas páginas

recomendadas para entrenar una buena comunicación con gente con trastornos son 7 Cups of

Tea, SAHAR y Crisis Textline.

15
Capítulo III: Metodología

En este capítulo se podrá ver nuestra muestra elegida, y se verá también la operacionalización

de las variables respecto a la planeación del experimento y sus pasos.

3.1. Población, Muestra y Muestreo

3.1.1 Población

Según un informe realizado por (Ministerio de Salud, 2022) en el año 2021 se atendieron 313

455 personas por trastornos depresivos y de ansiedad, siendo esta la población a escoger.

3.1.1 Muestra

La muestra para la investigación estará conformada por 150 estudiantes universitarios que

tienen entre 19 y 24 años, y han sufrido de trastornos depresivos y/o de ansiedad tras la

pandemia.

3.1.2 Muestreo

Puesto que las características ya mencionadas resultan esenciales para la investigación, el tipo

de muestreo será no probabilístico.

16
3.2. Delimitación

3.2.1. Espacial

La investigación se desarrollará en las universidades ubicadas en la ciudad de Lima.

3.2.2. Social

Se considerarán solo las personas que estudien en la universidad, que tengan entre 19

a 24 años de edad y sufran de trastornos de depresivos y/o de ansiedad, ya que, como fue

mencionado anteriormente, son uno de los grupos más afectados por la pandemia.

3.2.3. Temporal

La investigación y el procesamiento de la información será realizada por completo en

un espacio de 3 meses.

3.2.4. Técnico-Conceptual

La Secretaría Nacional de la Juventud (2021), afirma que los adolescentes sufrieron diversos

problemas debibo a la pandemia como el aislamiento obligatorio lejos de escuelas y

universidades, la muerte de amigos o seres queridos y falta de comunicación, desembocan en

problemas de depresión, estrés y trastornos de adaptación (Ministerio de Salud, 2021).

Graham, y otros (2020) comprobaron que una intervención mediante aplicativos móviles que

traten puntos claves pueden ser de gran ayuda para disminuir estos problemas.

3.2.5. Legal

Según la ley Nº 30947 el acceso a los servicios de prevención, tratamiento y

rehabilitación en salud mental son fundamentales para garantizar el derecho a la salud y el

bienestar de la persona, familia y comunidad.

3.3. Diseño de investigación

3.3.1 Diseño experimental elegido

Para comprobar la eficacia de la aplicación móvil se aplicará un diseño experimental puro

con pre prueba y post prueba, grupos control y experimental. Además de ser longitudinal,

17
pues recibiremos feedback sobre el experimento con el fin de mejorar y conocer el progreso

de los estudiantes.

Se seleccionarán 75 estudiantes de entre 19 a 24 años que hayan sufrido de trastornos

depresivos durante la pandemia al azar para el grupo experimental y otros 75 para el grupo

control, primero se les medirá mediante preguntas para medir la variable dependiente.

Luego, se implementará la aplicación realizada al grupo experimental, para así finalmente,

aplicar una vez más la medición.

3.3.2. Dibujo y explicación del dibujo del diseño

Pre Prueba Tratamiento Post Prueba

Grupo 01 X1 O3

Experimental (75)

Grupo 02 — O4

Control (75)

GE: Grupo Experimental

GC: Grupo Control

R: Selección al azar del grupo

O: Observación de la variable dependiente efectos post-pandemia en la salud mental de

jóvenes universitarios.

X: Variable independiente aplicación móvil.

---: Sin tratamiento

18
3.4. Operacionalización de variables

Variabl Definición Definición Componentes o


Indicadores Ítems Escala de medición
e conceptual Operacional dimensiones
Problemas Pandemia Consecuencia ¿Te sentías mejor antes de la pandemia? Escala Ordinal de
causados tras La presente s. ¿Algún familiar o amigo falleció durante la pandemia? Likert
la pandemia investigación ¿Te afectó negativamente la falta de comunicación con otras 1.Totalmente en
(el tuvo como personas durante el aislamiento obligatorio? desacuerdo.
confinamient instrumento de 2.En desacuerdo.
o frente a ¿Tú o tu familia fueron afectados negativamente de forma 3.Ni de acuerdo, ni en
aplicación, un económica?
escuelas y cuestionario que desacuerdo.
universidades midió la Salud mental. Depresión y ¿Te has sentido con poca energía e interés? 4.De acuerdo.
, la muerte de variable ansiedad. ¿Has perdido la confianza en ti mismo? 5.Totalmente de
familiares, “Efectos post- acuerdo.
falta de ¿Sueles sentirte solo?
pandemia en la
comunicación salud mental de
Entorno. ¿Hablas con otras personas sobre tu trastorno?
, deficit los jóvenes ¿Te gusta hablar con otras personas con trastornos similares?
Efectos post-pandemia
económica) en la salud mental de los jóvenes universitarios
universitarios
como: limeños Conocimiento ¿Te informas acerca de tu trastorno?
limeños s.
Depresión, ”, este ¿Crees que otras personas deberían estar informadas sobre los
ansiedad, instrumento trastornos?
estrés, apatía, constó de
irritabilidad, quince reactivos
insomnio tipo Likert.
(Ministerio de
Salud, 2021)

19
Tratamientos. Métodos ¿Considerarías acudir a la ayuda de un psicólogo profesional?
tradicionales. (Si ya recibes ayuda profesional marca “Totalmente de
acuerdo”)
¿Crees que, en Perú, el tratamiento para la salud mental es
bueno y accesible?

Uso de ¿Descargarías alguna aplicación con el objetivo de mejorar tu


aplicaciones. salud mental?
¿Crees que una aplicación tendría los mismos efectos que la
psicología tradicional?

20
3.5. Consentimiento Informado

Consentimiento informado para Participantes de investigaciones originadas en TLS

Lima, ____________________.

Yo _______________________________________, identificado con el DNI


________________, acepto de manera voluntaria participar como parte de la muestra de
estudio de la investigación titulada “Diseño de una aplicación para minimizar los efectos
post-pandemia en la salud mental de los jóvenes universitarios limeños”, luego de haber
conocido y comprendido en su totalidad el objetivo y su naturaleza experimental.
Adicionalmente se me informó que:

● El tratamiento o metodología al que seré partícipe de acuerdo a mi pertenencia al grupo


control o experimental según corresponda y la duración esperada.

● Mi participación es libre y voluntaria, por lo tanto, tengo derecho a retirarme de la


investigación en cualquier momento sabiendo las consecuencias que conllevaría mi
retiro.

● Los beneficios, incentivos y/o los efectos adversos que puedo tener por participar en la
investigación.

● Se mantendrá en estricta confidencialidad la información obtenida producto de mi


participación, codificando el total de mis resultados con un número clave para ocultar mi
identidad y garantizar que la difusión de los resultados se realice en total anonimato.

● Puedo contactarme con Rodrigo Raygada al correo raygadarodrigo@gmail.com para


despejar dudas sobre mi participación y derechos en la investigación.

__________________
Firma
Datos de informante(s):

Relación con la
Nombre Firma
investigación
Rodrigo Raygada Investigador
Diego San Miguel Investigador
Emilia Díaz Investigador
Alexander Torres Investigador

21
3.6. Explicación del experimento

3.6.1. Nombre del experimento

Aplicación Móvil “Yo te escucho”

3.6.2. Objetivo del experimento

Disminuir la depresión y ansiedad generada tras la pandemia en jóvenes limeños a

través de una aplicación móvil para Android.

3.6.3. Recursos y materiales a utilizar

Grupo experimental y control:

▪ Jóvenes estudiantes de universidades limeñas entre los 19 a 24 años que padezcan o

hayan padecido trastornos depresivos tras la pandemia.

Recursos y materiales:

▪ Tablet, Celular, Laptops

▪ Programas para crear aplicaciones

▪ Redes sociales

3.6.4. Procedimiento detallado a realizar

1. Decidir variables independientes y dependientes a incluir. La variable dependiente son

los efectos post-pandemia en la salud mental de jóvenes universitarios.

y la variable independiente es una aplicación móvil.

2. Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables (D, I) y traducirlas

en tratamientos experimentales. La presencia-ausencia está basada en la variable

presentada de los efectos post-pandemia en la salud mental de jóvenes universitarios recibida

a los estudiantes y se comparará mediante la disminución de los efectos post-pandemia en los

22
jóvenes que recibieron el acceso a la aplicación y los estudiantes que no recibieron el acceso

a esta.

3. Desarrollar instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s). Para

medir la variable dependiente efectos post-pandemia en la salud mental de jóvenes

universitarios, serán utilizadas las siguientes herramientas de medición:

▪ Encuestas virtuales

▪ Chat privado con los estudiantes.

▪ Información a través de la aplicación.

4. Seleccionar la muestra con personas cuyo perfil interesa para dicho

experimento. El Perfil de los participantes como unidades de estudio son los siguientes:

▪ Estudiantes universitarios

▪ Entre 19 a 24 años

▪ Padecen o padecieron trastornos depresivos tras la pandemia

▪ Voluntarios a participar con el experimento

▪ Ambos géneros

5. Reclutar a participantes del experimento. El reclutamiento se dará de forma

virtual mediante el uso de redes sociales como WhatsApp, Discord e Instagram, redes

sociales muy usadas por jóvenes facilitando mucho la participación en el experimento.

6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental alineado con objetivos,

hipótesis y preguntas de la investigación. Para responder y realizar nuestros objetivos ya

planteados, será pertinente la aplicación de un diseño experimental puro de alcance

longitudinal, ya que nos permite adaptar el aplicativo móvil de acuerdo a los usuarios y al

final, comparar los resultados para algunas conclusiones claras.

23
3.7. Procedimiento para Recolectar y Analizar los Datos

3.7.1. Instrumento de medición

Para medir la variable dependiente: efectos post-pandemia en la salud mental de jóvenes

universitarios, se utilizará como instrumento de medición las encuestas virtuales con

escala de medición ordinal de Likert. Los indicadores de medición son los siguientes:

 Pandemia: Consecuencias.

 Salud mental.: Depresión y ansiedad, entorno, conocimientos.

 Tratamientos.: Métodos tradicionales, uso de aplicaciones


3.7.2. Estadística para contrastar la hipótesis

En la presente investigación se usarán las encuestas virtualesm mediante los

resultados esperamos ver reflejado cual es el efecto que se da con más frecuencia,

para poder reducir su impacto mediante la ayuda que brindaremos.

3.7.3. Software estadístico

Likert nos ayudará a evaluar la opinión y actitudes de las personas a encuestar

mediante Google forms, y las redes sociales.

24
3.8. Organización de la investigación

3.8.1. Cronograma de trabajo

Íte Descripción de Cantidad


Detalle de recursos
m recursos (unidades)
1 Recursos Humanos - Responsables de la investigación 4

2 Recursos Materiales
- Celulares 4
- Tablets 2
- Micrófonos 2

3 Recursos Financieros - Financiamiento propio 4


- Viatico 2

4 Recursos - Laptop 4
Tecnológicos - Celular 4
- USB 2

25
3.8.2. Recursos

Cantida Costo unitario Costo total


Ítem Descripción de recursos
d S/. S/.
1.
2. Computadora, laptop 4 1500 9000
3. Celular 4 500 2000
4. Software (antivirus) 4 60 420
8. Electricidad, 1 100 400
iluminación y
electrónica
9. USB 4 14 56
10. Servicio de Internet 4 30 120
TOTAL S/. 11996.00

26
3.8.3. Cronograma de tiempo

Implementar una aplicación para minimizar los


Objetivo general efectos post- pandemia en la salud mental de los Duración en semanas
jóvenes.

1
Objetivo específico 1
Actividad Recursos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 11 12
 Reunión de
coordinación
con el equipo Laptops.
para desarrollar Servicio de internet.
la Celulares.            
investigación. X X X X  X  X  X X X X  X  X
Identificar de Reunión de
manera coordinación
objetiva los con las
factores que universidades
afectan a la elegidas para
salud mental las potenciales Celulares.
de los jóvenes muestras. Servicio de internet. X X X X X X X X X X X X
universitarios
limeños tras la
pandemia.
Entrevistas a
los alumnos
para supervisar
y medir la
efectividad de Celulares.
la USB.        
investigación. Laptops X X X X  X  X  X  X X X  X X 

1
Objetivo específico 2 Actividad Recursos  
Analizar la Laptops.
información de Celulares.
las entrevistas Servicio a internet.
de manera USB.
grupal.        X               X 
Desarrollar
concepto de la Celulares.
 Identificar la
campaña y Laptops.
estrategia efectiva
algunas piezas Servicio a internet.
para poder reducir el
como producto USB.
efecto post pandemia.
mínimo viable. X X
Realizar en
forma grupal la
investigación
de estrategia Celulares.
creativa de la Laptops.
campaña. Servicio a internet.            X  X        

Nota 1: en caso el instrumento sea creado, deberá pasar por un proceso de validez de criterio de expertos (INVESTIGACIÓN II).

2
Referencias
American Psychological Association. (18 de Enero de 2021). Practice Innovations. Can Mental Health Apps Be Effective for Depression,
Anxiety, and Stress During a Pandemic? [¿Las Aplicaciones Sobre la Salud Mental pueden ser Efectivas Contra la Depresión, Ansiedad
y Estrés Durante una Pandemia?], 6(2), 131-137.
Arias Fajardo, M., & Alexis Nope, E. (2018). APLICACIÓN MÓVIL EN ANDROID, COMO INTERMEDIARIO ENTRE EMPRESAS DE
SERVICIOS INTEGRALES DE MANTENIMIENTO GENERAL DOMICILIARIO Y HOGARES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. .
Bogotá, Colombia.
Enriquez, J., & Casas, S. I. (2013). USABILIDAD EN APLICACIONES MÓVILES. Santa Cruz.
Firth, J., Ng, M. M., Minen, M., & Torous, J. (27 de Marzo de 2019). User Engagement in Mental Health Apps: A Review of Measurement,
Reporting, and Validity. Psychiatric Services, 70(7), 538-544.
Fitzgerald, M., & McClelland, T. (27 de Diciembre de 2016). What makes a mobile app successful in supporting health behaviour change?
Obtenido de SAGE Journals: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0017896916681179
Flores Oscampo, R., Jiménez Escobar, S. D., Hernandez, S. P., Ramírez Serrano, P. B., & Vega Valero, C. Z. (2007). Depresión y Ansiedad en
Estudiantes Universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10(2), 94-105.
Graham, A. K., Greene, C. J., Kwasny, M. J., Kaiser, S. M., Lieponis, P., Powell, T., & Mohr, D. C. (20 de Mayo de 2020). Coached Mobile
App Platform for the Treatment of Depression and Anxiety Among Primary Care Patients [Aplicación móvil supervisada para el
tratamiento de depresión y ansiedad entre pacientes de atención primaria].
Husain , M. O., Gratzer, D., Husain, M. I., & Naeem, F. (16 de Abril de 2021). Frontiers in Psychology. Mental Illness in the Post-pandemic
World: Digital Psychiatry and the Future. (G. Manzoni, Ed.) Toronto, Canadá.
Instituto Nacional de estadística e informática. (2020). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Obtenido de INEI:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/tecnologias-de-la-informacion-y-telecomunicaciones/
Lalmas, M. (2012). Measuring Web User Engagement: a cauldron of many things. International Conference on Theory and Practice of Digital
Libraries. Barcelona: Yahoo! Labs.
M., G. (13 de Abril de 2020). EL AISLAMIENTO SOCIAL COMO SINTOMA DE DEPRESIÓN: EFECTO HIKIKOMORI. Obtenido de
Depresión Málaga: https://depresionmalaga.com/el-aislamiento-social-como-sintoma-de-depresion-efecto-hikikomori/

3
Ministerio de Salud. (30 de Abril de 2021). PANDEMIA Y SU IMPACTO PSICOLÓGICO EN LA POBLACIÓN. Perú.
Ñañez Silva, M., Lucas Valdez, G., Gómez Díaz, R., & Sánchez Paredes, R. (24 de mayo de 2021). El Covid-19 en la salud mental de los
adolescentes en Lima Sur, Perú. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1081
O'Leary, K., Schueller, S. M., Wobbrock, J. O., & Pratt, W. (21 de Abril de 2018). “Suddenly, we got to become therapists for each other”:
Designing Peer Support Chats for Mental Health. Montreal, Quebec, Canada.
Prieto-Molinari, D. E., Aguirre Bravo, G. L., De Pierola, I., Victoria-De-Bona, G. L., Merea Silva, L. A., Lazarte Nuñez, C. S., . . . Zegarra, Á.
C. (7 de Diciembre de 2020). Depresión y ansiedad durante el aislamiento obligatorio por el COVID-19 en Lima Metropolitana. Lima,
Perú.
Rohrer, C. (12 de Octubre de 2014). When to Use Which User-Experience Research. Obtenido de XD Strategy: https://www.xdstrategy.com/wp-
content/uploads/2018/08/When-to-Use-Which-User-Experience-Research-Methods-2014-10-12-Print.pdf
Saavedra, J. E. (2020). Balance y recomendaciones sobre salud mental de la población y del personal de salud durante la pandemia de COVID-
19 en el Perú. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 135-137.
Secretaría Nacional de la Juventud. (Mayo de 2021). Así nos encontró: las juventudes peruanas ante la pandemia. Lima, Perú.
Shnaas, F. (2017). Avances en el diagnóstico y tratamiento de la ansiedad y la depresión. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 45(1), 22-25.
Vera, P. M., Pons, C., González, C. S., & Rodriguez, R. A. (2015). La Interfaz de Usuario como Punto de Partida para la Creación Automática
de Aplicaciones Móviles – un Enfoque Basado en MDD. REVISTA COLOMBIANA DE COMPUTACIÓN, 162-177.
Vivanco Vidal, A. P. (30 de Octubre de 2020). Ansiedad por COVID - 19 y Salud Mental en Estudiantes Universitarios de las ciudades de
Trujillo y Chimbote. Lima, Perú.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE VARIABLES

También podría gustarte