Está en la página 1de 10

METODOS DE INVESTIGACION

Comprende todo lo relacionado con la manera en que se ha de desarrollar el


trabajo de investigación. Abarca el conjunto de actividades y procedimientos
que se realizan para dar respuestas a la situación problemática sometida a
estudio. En esta parte de la investigación se describe los procesos que se
llevaran a cabo para obtener los datos..

Tipo de investigación.

La presente investigación se rige bajo la modalidad de tipo de investigación


experimental según el autor (Fidias G. Arias (2012)), La investigación
experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable
dependiente). En tal sentido, permite conocer el grado de relación entre dos
variables, para el caso de esta investigación la relación que existe entre la variable
independiente y la dependiente. Finalmente se realiza Según lo expuesto por los
autores anteriormente mencionados, en este estudio la variable experimental es la
variable independiente no comprobada, la cual está representada por “la construcción
de lámpara repelente de insectos como método artesanal en el sector las tenerías del
municipio Bolívar parroquia Barinitas”.

En relación a lo antes expuesto; el tipo de investigación estuvo


determinada según el objetivo de dicho trabajo que es la construcción de lámpara
repelente de insectos como método artesanal en el sector las tenerías del municipio
Bolívar parroquia Barinitas, dando respuesta a una serie de interrogantes, indagando,
y recolectando de forma continua la información requerida.
Diseño de investigación

Tomando en cuenta la finalidad o propósito del proyecto de investigación, la


misma se enmarca dentro del diseño de la investigación de campo, aplicada o
explicativa donde a través del trabajo científico que busca resolver problemas
prácticos, bajo la modalidad de proyecto factible, por cuanto se plantea elaboración
de lámpara repelente de insectos como método artesanal en el sector las Tenerías del
municipio Bolívar parroquia Barinitas.

En este sentido, la UPEL (1998):

Esta universidad define el proyecto factible como un estudio “que consiste en la


investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales” (p. 7)

Población

Como indica Arias (2012), la población es el "(…) conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el
problema y por los objetivos del estudio". Es decir, se utilizará un conjunto de
personas con características comunes que serán objeto de estudio. Para esta
investigación se utilizó 10 familias

.
Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz


de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.
Según indica Arias (2012), afirma que la muestra “es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico”. Tomando en consideración, lo antes expuesto, se tomaron 5 familias.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Según Arias (2012), el instrumento depende en gran parte


del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y puede
efectuarse desde una simple ficha bibliográfica, observación, entrevista,
cuestionario o encuesta, y aun mediante ejecución de investigaciones para
este fin. Con respecto a las técnicas de recolección de datos, Méndez (2012) la define
“como fuentes, hechos y documentos a los que acude el investigador,
el cual permite obtener información, las técnicas son los medios para
recolectar información”. En la presente investigación se empleó como instrumento
una encuesta, la cual consta de 4 preguntas cerradas, donde se plasmó los resultados
obtenidos en cada análisis, para ello fue necesario utilizar como técnica la
observación directa que de acuerdo a Méndez (2012), “es el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de datos necesarios para resolver un problema de
investigación.
Análisis e interpretación de datos.

La información recogida, ordenada y organizada para su presentación se


constituye en el insumo fundamental para cumplir con otra etapa del proceso de
investigación, que consiste en hacer el análisis de los resultados de la información. Al
respecto, Fidias Arias (2006), acota: “el análisis de los resultados en el proceso de
convertir los fenómenos observados en datos científicos para que a partir de ellos se
puedan obtener conclusiones válidas” (p. 36), es así, como dicho análisis implica el
manejo de la información obtenida de cada uno de los objetivos de la investigación, el
propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.169).

De allí, que la presentación de los resultados debe ser clara, concisa, y además con
el propósito que mediante su ordenamiento identifique que aporta cada uno de ellos.
En este aspecto, una vez desarrollado cada objetivo específico, los autores de la
investigación, recolectaron la información la cual será  presentada de forma resumida
mediante diagramas de barras para su mayor interpretación de los resultados
obtenidos.

Una vez recopilados los datos mediante una encuesta tipo cuestionario, de un total
de 10 familias encuestadas, la mayoría dan una respuesta positiva sobre la
construcción de lámpara repelente de insectos como método artesanal en el sector las
Tenerías del municipio Bolívar parroquia Barinitas
.
Resultado de la aplicación del instrumento

Diagnosticar a la población sobre la construcción de lámpara repelente de insectos


como método artesanal en los habitantes del sector las Tenerías del municipio Bolívar
estado Barinas.

Tabla N° 01.

¿Sabía usted que se puede construir una lámpara repelente de insectos como método
artesanal?
Sí 3
No 7
Total 10

Fuente: Instrumento aplicado en la comunidad.

Gráfico N° 01.

80 70%
70
60
50
40
30%
30
20
10
0

Fuente: Tabla N°01

Análisis: Como se puede evidenciar en la gráfica el 70% de los encuestados no saben


construir una lámpara repelente de insectos, mientras que un 30% si tienen conocimiento
de la construcción de la misma.
Tabla N° 02.

¿Construiría usted la lámpara repelente de insectos como método artesanal?


Sí 6
No 4
Total 10
Fuente: Instrumento aplicado en la comunidad.

Gráfico N° 02.

80

70 60%

60

50

40
40%
30

20

10

0
SI NO

Fuente: Tabla N° 02

Análisis: Como se puede evidenciar en la gráfica el 60% de los encuestados construirían


la lámpara repelente de insectos como método artesanal, mientras que un 40% no la quieren
construir.
Tabla N° 03

¿Estaría usted dispuesto a utilizar la lámpara construida como repelente de


insectos?
Sí 8
No 2
Total 10
Fuente: Instrumento aplicado en la comunidad

Gráfico N° 03.

80
80%
70

60

50

40

30 20%

20

10

0
SI NO

Fuente: Tabla N° 03

Análisis: Como se puede evidenciar en la gráfica el 80 % de los encuestados usarían la


lámpara repelente de insectos, mientras que un 20% no la usarían.
Tabla N° 04

¿Considera usted que las lámpara repelentes de insectos construidas en fábricas


son más costosas, que las construidas de manera artesanal?
Sí 9
No 6
Total 15
Fuente: Instrumento aplicado en la comunidad

Gráfico N° 04

80

70 60%

60

50

40 40%

30

20

10

0
SI NO

Fuente: Tabla N° 04

Análisis: Como se puede evidenciar en la gráfica el 60% de los encuestados consideran


que las lámparas construidas en fábricas son más costosas, mientras que un 40% no lo
consideran
MATERIALES

Para la construcción de lámpara repelente de insectos como método artesanal se


utilizaron los siguientes materiales: 30 cm de tubo PVC para aguas negras de 4
pulgadas ,2 tapones para tubo PVC para aguas negras de 4 pulgadas ,1 pedazo de
tela metálica,10 palillos de madera para embobinado ,1 metro de cable st de
1,5mm2 ,1 placa universal ,6 diodos 1N4007 ,6 condensadores de poliéster de 6nF
x 1200 voltios,1 condensador de poliéster de 15nF x 1200 voltios ,1 metro de estaño
,1 resistencia de 1K ohm ,6 diodos ultravioleta ,5 metros de cable par telefónico.
Además se utilizaron las siguientes herramientas: Alicate, Destornillador de pala,
Destornillador de estría, Destornillador de bornera, Pistola de soldar estaño, Cautín,
Taladro, Navaja, Tijera, Segueta, Tester o multímetro.

PROCEDIMIENTO

Para la recolección de los materiales se utilizó la técnica de reciclaje,

La cual consistió en reutilizar algunos objetos en desuso como tubo de PVC, tela
metálica, así como también se reutilizaron componentes extraídos de tarjetas
electrónicas desechadas, y otros comprados en tiendas de electrónica.

Armado:

1. Se soldaron con estaño los componentes electrónicos en la placa universal junto con
el cable de alimentación.
2. Se perforaron agujeros en el tubo PVC para aguas negras.
3. Se enrollaron dos pedazos de tela metálica en forma de cilindro, uno sobre el otro
separados por los palillos para embobinado.
4. Se soldó la pieza hecha con tela metálica por medio de dos cables de manera
adecuada a la placa universal (soldados al condensador de 15nf).
5. Se soldaron los led ultravioleta a la placa universal.
Funcionamiento:

El componente principal de la lámpara repelente de insectos, es un multiplicador de


voltaje de 6 etapas formado por diodos y condensadores; el cual recibe la alimentación de
la red domiciliaria de 120 voltios de corriente alterna, a la salida hay 500 voltios de
corriente directa que energizan a la pieza cilíndrica hecha con tela metálica, donde en su
interior de ubican los diodos ultravioleta que se encargan de atraer a los insectos, de manera
que al tratar de entrar para llegar a la luz, hacen contacto con los dos polos de metal y se
electrocutan.

También podría gustarte