Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN
“PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DEL CONSUMO
RESPONSABLE DE LA ENERGÍA EN EL COLEGIO 15085 JAVIER
PÉREZ DE CUELLAR-SULLANA”

AUTORES:
Martin Alonso Crisanto Valdez

Heydi Noelia López Arévalo

Ruth Maricielo Vera Bellido

ASESOR:
Ing. Rony Alexander Piñarreta Olivares.

ASIGNATURA
Introducción a Ingeniería Ambiental.

SULLANA– PERÚ
2022
INDICE

INDICE ........................................................................................................................II
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 2
 Planteamiento del Problema .............................................................................. 2
 Formulación del problema ........................................................................... 2
 Pregunta del problema ................................................................................. 2
 Objetivos .................................................................................................... 2
o Objetivo general ....................................................................................... 2
o Objetivos específicos ............................................................................... 3
 Justificación ................................................................................................ 3
 Delimitación de la investigación .................................................................. 4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................. 5
 Antecedentes .................................................................................................... 5
 Internacionales ............................................................................................ 5
 Nacionales .................................................................................................. 6
 Regionales .................................................................................................. 7
 Locales ....................................................................................................... 7
 Marco Conceptual ............................................................................................ 8
 Marco Normativo ........................................................................................... 12
 Marco Normativo Nacional ....................................................................... 12
CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA.............................................. 14
 Ubicación ................................................................................................................ 14
 Población................................................................................................................. 14
 Uso inadecuado de la energía ................................................................................ 14
 Instituciones cercanas ............................................................................................. 14
 Actividades Económicas ........................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 15

II
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Equilibrio térmico: Es el estado en el que las temperaturas de dos cuerpos se


igualan y sus condiciones iniciales mostraban valores diferentes.

 Energía potencial: Es la energía almacenada por el cuerpo y depende de su


posición en relación con otras cosas

 Fusión nuclear: Es una reacción nuclear que libera la energía almacenada en el


núcleo de un átomo.

 Turbina: Máquina que consiste en una rueda en el interior de un tambor provista de


paletas curvas sobre las cuales actúa la presión de un fluido haciendo que esta gire.

 Portador energético: Sustancia que puede utilizarse para generar trabajo


mecánico o calor o para operar procesos químicos o físicos.

 Impacto ambiental: Representa una ruptura en el equilibrio ecológico, causando


graves daños al medio ambiente, así como a la salud de las personas y demás
organismos vivos.

 Consumo energético: Es el costo total de la energía y generalmente incluye más


de una fuente de energía.

 Efecto invernadero: Es un proceso de radiación de calor emitido desde la


superficie del planeta absorbido por los gases de efecto invernadero de la atmósfera e
irradiados en todas direcciones.

III
INTRODUCCIÓN
Habitamos en un mundo donde la energía es fundamental para el desarrollo social, su uso
puede mejorar las condiciones de vida de las personas. Por ende, es necesario que actuemos
con responsabilidad para lograr conservar la energía y así contribuir con la protección
ambiental de las sociedades actuales y las futuras generaciones (Caro, 2014).

Es importante saber que cuando nos referimos al uso responsable de la energía hablamos de
las acciones que realizamos para mantener su adecuado uso, asimismo, dirige al ahorro de
los recursos energéticos a través de prácticas y nuevos hábitos de consumo (Educ.ar Portal,
2018).

El consumo de energía responsable es un acto ecológico y solidario, que se basa en los


siguientes principios: Reducir la cantidad de energía consumida, hacer uso eficiente y
promover el consumo sostenible de los recursos. Teniendo en cuenta la información
anterior podemos afirmar que el uso responsable de la energía es una de las mejores
maneras de cuidar el medio ambiente, ya que se sabe que en los últimos años los niveles de
contaminación han aumentado de manera preocupante, lo que ha generado que las personas
sean más conscientes del impacto negativo que produce las actividades que realizan
diariamente en el planeta (TESY IBERIA, 2020).

Por lo tanto, los objetivos de este trabajo son promover un conjunto de hábitos que faciliten
el mejor aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía y la importancia de utilizarlas
desde una perspectiva sostenible, además de abordar diferentes temas primordiales como la
educación ambiental (Caro, 2014).

Sabemos que el ser humano ha actuado sobre el medio ambiente a lo largo del tiempo y esto
ha generado una degradación ambiental que ha llegado a niveles verdaderamente
alarmantes, es por ello que la educación ambiental contribuirá al bienestar social y la
conservación de la naturaleza. Por ello, es de suma importancia sensibilizar a la población,
en este caso, al colegio 15085 Javier Pérez De Cuellar- Sullana sobre la necesidad de un uso
responsable y racional de la energía eléctrica y de los mecanismos que lo hacen posible
(Zapata & Gonzáles, 2014).

1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN

 Planteamiento del Problema


 Formulación del problema

En la sociedad actual se evidencia un manejo inconsciente de la energía y cada


vez es más común. Con el rápido desarrollo de la tecnología en esta etapa de
modernización, se ha vuelto incontrolable el uso de la electricidad; tanto en el sector
industrial como en los hogares de millones de personas, donde existe una falta de
conciencia y de hábitos adecuados sobre el buen uso de la energía, tanto que conduce
a una contaminación que es casi imperceptible para las personas que no conocen el
efecto del desgaste diario continuo de la energía, lo que está llevando a que cada año
se superen las emisiones de CO2, provocando una contaminación atmosférica
terrible.

 Pregunta del problema

¿Cómo la participación de los estudiantes de la IE JAVIER PEREZ DE


CUELLAR puede aportar en el camino de un cambio climático y ambiental, con
respecto a un correcto manejo de la energía eléctrica, y como esto llevara a
finalmente a la concientización ambientalista de esta población?

 Objetivos

o Objetivo general

- Lograr la participación activa de los estudiantes y maestros, para este


proyecto de sensibilización acerca del consumo adecuado de la
energía eléctrica.
- Concientizar a la población estudiantil sobre el uso adecuado de la
energía y como debemos contribuir para que se reduzca la
contaminación y el mal uso de esta. Ya que, el aumento anual de las
emisiones de CO2 en un 40% son consecuentes en gran parte del
consumo de energía eléctrica, lo cual es preocupante.
2
- La introducción de métodos cotidianos de energías renovables como
los paneles solares en los campos cotidianos.
- Asimismo, cuanto más nos involucremos en actividades como reducir
el tiempo que las cosas tienen que estar conectadas o usar energías
renovables como los paneles solares, el porcentaje de emisiones
generadas anualmente disminuirá, lo cual es un factor positivo.

o Objetivos específicos

- Que todos los integrantes de la institución analicen el nivel de


consumo que tienen día tras día, para poder determinar el factor o el
hábito que más dependencia energética les pueda generar.
- Implementación de soluciones ambientales que promuevan el buen
uso de la energía, así como la producción de paneles como alternativa
idónea para la generación de energía eléctrica.
- Realizar charlas y campañas sobre la enseñanza de una educación
ambiental, ya que es importante que los estudiantes sepan cómo usar
de manera correcta nuestros recursos naturales.
- Reducir la dependencia energética: tal y como se evidencia hoy en
día, la sociedad actual depende mucho de los aparatos electrónicos, el
cual su uso se basa en el consumo de energía.

 Justificación
Existe una falta de educación con respecto al uso adecuado de la energía, ya que
muchos de los determinantes de este problema provienen de los hábitos en el hogar,
por ende, es esencial la enseñanza a las personas desde la temprana edad a referirse al
uso responsable de la energía y la contaminación que esta genera.

Por otro lado, en las regiones de nuestro país y localidades no existen sistemas
adecuados para el cableado eléctrico, otro factor es que hay malas inversiones por
parte del estado, las cuales reducen el consumo de energía e incluso provocan
apagones.

3
Si bien la educación familiar en la infancia es fundamental para crear buenos
hábitos libres de contaminación y más en temas energéticos, la escuela es un factor
importante que debe contribuir con la educación ambiental para generar un cambio
de pensamiento sobre el impacto climático, que resulta del uso descontrolado de la
energía.

Es de conocimiento público que el currículo escolar nunca se ha basado en estos


aspectos importantes para moldear a las nuevas generaciones que transitan en esta
etapa tecnología, por lo que las escuelas deben crear un departamento para enseñar el
consumo ético de energía y los hábitos que contribuyen a eliminar la contaminación.

 Delimitación de la investigación

El enfoque en el uso conjunto de fuentes de energía renovables como la energía


solar, que son de fácil acceso para la población en general, es una causa de impacto
positivo y, por lo tanto, contribuye a reducir los costos de energía.

En síntesis, el objetivo principal y determinante es lograr a que toda la población


de la provincia participe en conjunto para lograr una modificación en el uso de la
energía, para ser parte de un nuevo cambio que, a diferencia, será positivo y que se
haga evidente con un ético manejo de la energía.

4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
 Antecedentes

 Internacionales

- Zapata, J., & Gonzáles, F. (2014). Realizan la investigación titulada


“Uso eficiente y ahorro de energía eléctrica en el colegio Inem
Felipe Pérez: una visión estratégica desde la educación
ambiental.”

En este proyecto se realizaron diagnósticos de consumo energético


en el Centro Docente INEM FELIPE PÉREZ, con el fin de buscar
áreas de oportunidad de ahorro energético con miras a realizar una
propuesta de ahorro energético. Lo que significa reducir los
impactos ambientales de dicho consumo, así como la
concientización de la comunidad educativa relacionada con el
proyecto mencionado en el PRAES.

- Tello, N., Nottaris, D., Cepeda, M (2020). Realizan una


investigación titulada “El uso responsable de la energía: Una
propuesta educativa a través GIF de difusión y concientización”.

En una escuela de adultos de Córdoba se realizó una actividad de


reflexión sobre el uso responsable de la energía eléctrica. El
objetivo de la actividad es promover la posibilidad de desarrollar
estándares implementables para el uso responsable de los recursos
energéticos. Para realizar la actividad se utiliza el GIF, que es una
secuencia rápida de imágenes digitales que se pueden utilizar para
transmitir información a través de aplicaciones descargadas en los
teléfonos inteligentes.

5
 Nacionales

- Rojas, O. & Rojas, J. (2009), realizan la investigación titulada


“Proyección del Consumo de Energía Residencial en el Perú
(2005-2030) Mediante el Software MAED_D”.

Este artículo presenta la metodología para determinar los


pronósticos de consumo nacional de energía del sector residencial
para el período 2005 hasta el 2030. El trabajo comienza con una
descripción del desarrollo del sector energético nacional (oferta y
demanda de fuentes primarias y secundarias), seguido de un
análisis de las causas y efectos de la crisis energética y variables
explicativas del consumo energético en el sector residencial.

- Levy, A., & Betancourt, C. (2003), realizan una investigación


titulada “Perú: análisis del sector eléctrico” (Serie informes
sectoriales. Infraestructura, (1)2).

Este informe desarrolla una visión global de la industria eléctrica,


analizando tanto las instituciones que la rigen como el
comportamiento de sus grupos de interés. Asimismo, se brinda un
pronóstico del balance energético al 2011, cuando se advierte que
las reservas aún son lo suficientemente altas para asegurar el
servicio eléctrico en el Perú. Al igual que, se introducen los temas
de calidad de servicio y el ahorro de energía en el país.

6
 Regionales

- Montero, N. (2019), realiza una investigación titulada “Evaluación


del potencial de energía solar para generación de energía
eléctrica, como una alternativa para disminuir el uso de
combustibles fósiles, en la región Piura.”

Se realizó la presente investigación, luego de la cual se determinó


que la generación de energía eléctrica mediante el uso de paneles
fotovoltaicos era una potencial alternativa en la región Piura, donde
la energía solar es un portador energético sustentable y
posiblemente una solución a la energía actual, mientras que su uso
evita las emisiones de gases de efecto invernadero que dañan la
capa de ozono y generan un efecto invernadero.

- Montalvo, J. (2016), realiza una investigación titulada “La


administración responsable de la energía eléctrica en la economía
de los hogares de la provincia de Ica”.

La finalidad de la investigación es conocer la capacidad de


administración en cuanto al ahorro de la energía eléctrica en los
hogares de la provincia de Ica. Se realizo encuestas y se concluyó
que las personas tenían un alto conocimiento sobre el uso adecuado
de la energía eléctrica en los hogares del municipio de Ica, pero no
lo ponen en práctica.

 Locales

- En la medida en que fue posible realizar una investigación en el


ámbito local, no se encontró ningún trabajo relacionado con el tema
de investigación.

7
 Marco Conceptual

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?
Generalmente se conoce como energía a la capacidad de un sistema u objeto para
realizar un trabajo específico, y poder producir cambios en ellos mismos (Uriarte,
2022). Sin embargo, la respuesta a qué es la energía puede variar, dependiendo del
campo en el que nos encontremos (Enérgya-VM, 2018). Por ejemplo, la energía en
campos no científicos, se entiende como la capacidad de hacer aparecer un fenómeno, o
la intensidad que almacena un objeto (Uriarte, 2022). Por otro lado, la energía ha
constituido una parte importante para el desarrollo de la humanidad. El hombre, desde
el principio de su existencia, ha necesitado de la energía para sobrevivir y lograr
avanzar. (Endesa, 2022).

LAS PROPIEDADES DE LA ENERGÍA


La energía abarca 4 propiedades básicas:
- Se transforma: La energía no se crea, sino que se transforma, y es durante esta
transformación que se manifiestan diferentes formas de energía.
- Se conserva: Al final de cualquier proceso de conversión de energía nunca puede
haber más o menos energía que al principio, siempre permanece igual. La energía
no se destruye.
- Se transfiere: La energía se transfiere de un objeto a otro en forma de calor, ondas
o trabajo.
- Se degrada: Solo una parte de la energía convertida puede producir trabajo, el resto
se pierde en forma de calor o ruido (Endesa, 2022).

LAS FUENTES DE ENERGÍA


Se suele considerar como fuentes de energía a aquellos dispositivos que permiten
convertir las diversas energías en electricidad para así poder abastecer a todas las
personas. Pero en sí, no son fuentes como tal, si no convertidores que utilizan las
diferentes energías, como la eólica, nuclear, hidráulica, para diferentes actividades que
son esenciales para el ser humano (Uriarte, 2022).

8
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA: RENOVABLES Y NO
RENOVABLES

Renovable: Son ilimitadas, es decir son unas fuentes que se pueden agregar de
manera artificial o natural, como parte de un ciclo. Entre estos, tenemos a la energía
eólica y la hidroeléctrica. El impacto ambiental que genera es generalmente bajo
(Westreicher, 2020).

No renovable: Se definen como aquellas energías que son limitadas, que podrían
agotarse en algún momento. Por ejemplo, el petróleo, gas natural y carbón. Estas
energías tienen una gran demanda en el mercado ya que se emplean en diversos usos en
el hogar y en la industria (Westreicher, 2020).

TIPOS DE ENERGÍA SEGÚN SU FUENTE

Energía eólica: Es la energía que aprovecha la fuerza del viento a través de molinos
conectados a aparatos generadores de electricidad

Energía hidráulica: Resulta de la construcción de represas, aprovechando el poder


de las cascadas, las cuales son capaces de generar turbinas, y por ende electricidad.

Biomasa y biogás: Producidos por la quema de residuos orgánicos de origen animal


o vegetal.

Energía solar: Energía que aprovecha la luz o el calor del sol.

Energía geotérmica: Energía que aprovecha el calor interno de la tierra. A menudo


se utiliza para calefacción.

Energía nuclear: Energía normalmente producida por fisión nuclear.

Energía química: Energía resultante de reacciones químicas, de la interacción de


átomos y moléculas, este tipo de energía se puede producir en los seres vivos
(Westreicher, 2020).

9
TIPOS DE ENERGÍA SEGÚN LA FORMA EN LA QUE SE MANIFIESTA

Energía mecánica: Está relacionada con la posición o movimiento de los cuerpos.

Energía eléctrica: Es el resultado de la diferencia de energía potencial entre dos


puntos. Con esto, se puede crear una corriente eléctrica entre dos puntos mediante un
conductor eléctrico.

Energía térmica: Está relacionada con la temperatura corporal, el calor se


transfiere de un cuerpo con mayor temperatura a otro cuerpo con menor temperatura,
alcanzándose el equilibrio térmico porque ambos cuerpos alcanzan la misma
temperatura.

IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA EN NUESTRAS VIDAS


La energía es importante porque es esencial para el crecimiento económico, además
mejora del nivel de vida de las personas. La electricidad alimenta las fábricas y nos
permite disfrutar de un ambiente confortable en nuestros hogares a través de la
calefacción y el aire acondicionado. Por esta razón, todos los países con economías en
desarrollo también están mostrando un aumento en su consumo de energía. Existe
evidencia científica de que el acceso a la energía moderna, como la electricidad,
promueve el crecimiento económico y el progreso humano. De hecho, la disponibilidad
de energía tiene un impacto directo en la productividad, la salud, la educación, la
provisión de agua potable, los servicios de comunicación y una larga lista de beneficios
y servicios. Es por esto, que es fundamental su uso, tanto en la sociedad en general
como personal (TotalEnergies, 2020).

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA
La transformación de la energía puede ser utilizada en beneficio de todos los seres
vivos, en especial del ser humano, de manera que se pueda transmitir e incluso
concentrarse, dando como resultado cantidades esenciales de movimiento, calor y
trabajo. De hecho, las máquinas son un ejemplo de cómo la electricidad puede
convertirse en otras formas de energía, como la maquinaria, la luz, entre otros (Uriarte,
2022).

10
EJEMPLOS DE ENERGÍA
En la actualidad existen diversos ejemplos de energía y todos son utilizados en el día a
día. Desde la energía química de unas pilas, que permites encender una linterna y así
generar energía lumínica, hasta la energía química obtenida en los alimentos que
consumimos para poder desplazarnos o la que percibimos cuando intentamos detener un
objeto en movimiento, conocida como energía cinética (Uriarte, 2022).

AHORRO ENERGÉTICO
Si analizamos todas las actividades que hacemos durante el día, nos daremos cuenta de
que en la mayoría de ellas está presente la energía eléctrica. De ahí la importancia de ser
conscientes de los diferentes aspectos con respecto al consumo eléctrico. Por otro lado,
existen fuentes de energías no renovables que se están agotando, estas generan un
impacto en el medio ambiente, debido a que las extraen y consumen. Por estas razones,
es importante reconocer la importancia del consumo responsable de energía, para
contribuir a la conservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible. Existen
diferentes maneras de ayudar a ahorrar energía, es primordial empezar con aquellas
acciones pequeñas y simples desde nuestro hogar, como utilizar de manera adecuada los
aparatos electrónicos o disminuir el consumo de luces, etc. (Endesa, 2022).

OBSERVACIÓN DE LOS HÁBITOS DE LA FAMILIA


Es importante tener en cuenta los hábitos de uso de los electrodomésticos por parte de
los miembros de la familia, ya que esto permitirá identificar el mal uso y establecer
medidas adecuadas para eliminar el desperdicio de energía eléctrica. (Montalvo, 2016).

EDUCACION AMBIENTAL
Puede definirse como un proceso interdisciplinario dirigido a formar ciudadanos
sensatos e informados sobre el medio ambiente en general, los aspectos naturales y
transformados; con capacidad para asumir el compromiso de participar en la solución de
problemas, toma de decisiones y trabajo para velar por la calidad del medio ambiente
(Calixto, 2012).
En este sentido, una de las bases de la educación ambiental es el conjunto de energías
renovables, gracias a las cuales se intenta reducir la contaminación, y poder disponer en
todo momento de fuentes de energía (Pérez & Merino, 2022).

11
 Marco Normativo
El marco normativo específico para el uso responsable de la energía en el Perú está definido
principalmente por la Ley de Promoción del Uso Eficiente de La Energía (Ley N° 27345),
publicado el 08 septiembre de 2000, su reglamento aprobado mediante el D. S. N° N° 053-
2007-EM, publicado el 23 de octubre de 2007, dictan medidas para el ahorro de energía en
el Sector Público D.S. N° 034-2008-EM.

 Marco Normativo Nacional

- Constitución Política del Perú (CPP)

o El Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso


sostenible de los recursos naturales. (Artículo 67°)

- Ley N° 28611- Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre de 2005.


Decreto Legislativo Nº 1055 - Decreto legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente Publicada el 27 de junio de 2008.

- Ley Nº 28832- Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la energía eléctrica,


publicada el 23 de julio de 2006.

- Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, publicada el
04 de junio de 2004. Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº
28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, publicado el 28 de
enero de 2005.

- Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos


Naturales, publicada el 26 de junio de 1997.

- Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245. Ley Marco


del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, publicado el 28 de enero de 2005.

- Decreto Supremo Nº 064-2010-EM-Aprueban la Política Energética Nacional del


Perú, publicado el 24 de noviembre de 2010.

- Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ambiente.

- Ley Nº 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica.

12
- Política de Estado N° 19 – Desarrollo sostenible y Gestión Ambiental, adoptada en
el Marco del Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002.

- Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Participación e Información Ambiental,


publicada el 15 de octubre del 2005.

- Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA (17/Mar/97) “Aprueba niveles


máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”, publicada el 17 de
marzo de 1997.
- Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la Gestión y
Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos del 2012.
- Resolución Ministerial N° 018-2012-MINAM, Directiva para fortalecer el
desempeño de la gestión ambiental sectorial del 2012.

13
CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

 Ubicación:
Calle Los Laureles C-3 S/N A.H. Villa Primavera - Sullana

 Población:
915 estudiantes

El centro educativo 15085 JAVIER PEREZ DE CUELLAR se evidencia


culturalmente el uso inadecuado de la energía eléctrica en el aula de clases por parte
de los estudiantes, los cuales al recibir clases fuera del salón, son indiferentes ante la
necesidad de apagar las luces y los ventiladores.

 Uso inadecuado de la energía:


Los actores involucrados en la I.E identificaron el problema de un uso irracional de la
energía eléctrica y bajo índice de conciencia hacia el consumo indiscriminado de ese
recurso. Es así como, dichos problemas aparecen por el mal manejo que los
estudiantes dan a los dispositivos que requieren de energía eléctrica para su
funcionamiento, por ejemplo, ventiladores funcionando en las aulas vacías mientras
los educandos están en el campo desarrollando el área de educación física,
computadores encendidos, entre otros aspectos.

Los docentes manifiestan tener conocimiento sobre esta problemática, sin embargo,
no existen estrategias pedagógicas, que permitan generar conciencia hacia el uso
racional de la energía eléctrica; factor que incide en el sano desarrollo integral de la
comunidad educativa y en el cuidado y conservación de los recursos naturales.

 Instituciones cercanas:
I.E. Inicial Benjamín Zapata Reyes y Centro de salud (posta), Villa Primavera.

 Actividades Económicas:
Bodega, Tienda Bazar “Marian y Brihana”, Bodega “Mi grisel”, Cevichería,
Papelería “Papel tapiz Brenda”, Heladería “Carla y Fiorela”, Tapicería Burgos.

14
BIBLIOGRAFÍA

Caro Castillero, J. (2014). Hacia un uso responsable de la energía. Universidad de


Málaga. Facultad de ciencia de la educación. Recuperado a partir de:
https://bit.ly/3GBJXSX

Zapata, J., & Gonzáles, F. (2014). Uso eficiente y ahorro de energía eléctrica en el
colegio Inem Felipe Pérez: una visión estratégica desde la educación ambiental. [Tesis
para optar el título de administrador ambiental, Universidad tecnológica de Pereira]
Repositorio institucional de la UTP. https://hdl.handle.net/11059/4209

Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. (27 de


abril de 2020). Uso responsable de la energía. Educ.ar Portal https://bit.ly/3z7NCGA

TESY IBERIA. (2020). ¿Qué es el consumo responsable de la energía? Prácticas y


consejos. https://bit.ly/3LYDOkL

Uriarte, J. (30 de septiembre de 2021). Energía. Caracteristicas.Co.


https://www.caracteristicas.co/energia/

Enérgya-VM. (15 de noviembre de 2018). ¿Qué es la energía?.


https://bit.ly/3sZNEME

Endesa. (29 de mayo de 2022). ¿Qué es la energía? Concepto de energía y sus tipos.
https://bit.ly/3aj3hZ0

TotalEnergies. (18 de febrero de 2020). La energía y el desarrollo de la humanidad.


https://bit.ly/3wXRrfS

15
Endesa. (29 de mayo de 2022). El ahorro energético. https://bit.ly/3a5V7mB

Montalvo, J. (2016). La administración responsable de la energía eléctrica en la


economía de los hogares de la provincia de Ica. [Tesis para optar el grado de Magister,
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica] Repositorio institucional de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. https://hdl.handle.net/20.500.13028/3248

Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de


investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Recuperado en 30 de mayo de 2022, de
https://bit.ly/3NHwhYR

Pérez, J. & Merino, M. (Publicado: 2009). (Actualizado: 2022). Definición de:


Definición de educación ambiental. https://definicion.de/educacion-ambiental/

Tello, N., Nottaris, D., Cepeda, M (2020). El uso responsable de la energía: Una
propuesta educativa a través GIF de difusión y concientización. Revista de educación en
biología. Vol. 1 Núm. Extraordinario (2018). Recuperado en: https://bit.ly/3GtRvXT

Lazo, Oswaldo & Rojas, Jorge. (2014). Proyección del consumo de energía
residencial en el Perú (2005-2030) mediante el software Maed_d. Industrial Data. 12. 050.
10.15381/idata. v12i2.6122. Recuperado en: https://bit.ly/3lRbRkq

Levy, A., & Betancourt, C. (2003). Perú: análisis del sector eléctrico (Serie informes
sectoriales. Infraestructura, (1)2). Caracas: CAF. Recuperado en:
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/399

Hernández, A. (2017). https://www.redalyc.org/pdf/145/14551170003.pdf

Gallego, J. (2019) Emisiones de CO2 del sector energético en ALC (IPC 2019)
disminuir el consumo de energía. https://www.bbva.mx/educacion-
financiera/blog/consumo-de-energia.html

16
Vásquez, A.; García, R.; Quintanilla, E.; Salvador, J. y D. Orosco (2012). Acceso a la
Energía en el Perú: Algunas Opciones de Política. Documento de Trabajo No 29, Oficina
de Estudios Económicos – OSINERGMIN, Perú.

Montero, N. (2019). Evaluación del potencial de energía solar para generación de


energía eléctrica, como una alternativa para disminuir el uso de combustibles fósiles, en
la región Piura. [Tesis para obtener el grado académico de Magister, Universidad Nacional
de Piura]. Repositorio Institucional de la UNP
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1813

Westreicher, G (08 de septiembre, 2020). Tipos de energía. Economipedia.com


https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-energia.html

17

También podría gustarte