Está en la página 1de 16

GLOBALIZACIÓN Y PERSONALIDAD

JOSEP MARIA TOUS RAL


CATEDRÁTICO U.B.
Conferencia invitada
Barcelona, Dpto. de Psicología Social de la Facultad de
Psicología de la UB. 20 de Setiembre de 2013

Introducción
Ante todo quiero expresar mi gratitud al Dr. Enric Pol,
Departamento de psicología Social de la U B por invitarme
a impartir esta conferencia.
Quiero empezar mi exposición despertando en cada uno
de nosotros la duda sobre nuestras propias evidencias.
Generar en nosotros la superación de la certeza en que
cada uno nos hemos instalado. Para ello voy a referirme a
la debilidad de las bases de nuestras fuertes convicciones,
con el intento de deconstruir las evidencias en que se
fundamenta nuestra certeza.
Todos los que estamos hoy aquí sabemos de la gran
dificultad de enseñar y aprender Psicología. La cuestión
no se resuelve considerando la dificultad o simplicidad de
la Psicología, ya que esta sólo existe en cada persona,
debido a que para algunas será muy fácil y para otras será
muy difícil.
Podemos decir que la dificultad se establece por la
cantidad de personas que encuentran fácil o difícil una
tarea. La dificultad de la enseñanza-aprendizaje de la
Psicología respecto a, por ejemplo, la Química consiste en
que un mayor número de personas llega al estudio de la
Psicología convencido, sin ninguna duda, de que ya la
conoce; mientras que prácticamente nadie llega al
estudio de la Química convencido, sin ninguna duda, de
que ya la conoce.
Este convencimiento, a priori, y certeza de nuestro
conocimiento se basa en la evidencia delimitada como
aquello que no necesita argumento, ni demostración,
porque se trata de lo que consideramos que es así, por
descontado . Taken for granted .
Voy a exponer en primer lugar los prejuicios que he
encontrado sobre la globalización, considerando que
ninguna realidad se describe completamente
considerando tan sólo los aspectos positivos o negativos
de la misma.
En segundo lugar trataré los prejuicios sobre la
personalidad, considerando dos componentes de la
misma que son: el temperamento y el carácter.
En tercer lugar me referiré a la posible relación entre
Globalización y Personalidad procurando evitar tanto el
prejuicio personal como social, o sea evitando también
dejarme llevar por la corrección política circunstancial.
Globalización
Tópicos y problemática de la globalización organizados en
7 distintos prejuicios:
1.- El primer tópico sobre la globalización consiste en
determinar sus áreas de desarrollo y aplicación. En
general se admite su origen en los medios de
comunicación e información, así como en el área de la
economía y de los mercados y su impulso basado en la
telemática e Internet. El primer prejuicio lo encontramos
en la suposición de que la globalización se ha iniciado,
desarrollado y mantenido tan sólo por el interés
económico.
2.- El segundo tópico refiere a las definiciones que se han
propuesto para la globalización: a) La globalización es el
resultado de la mundialización provocada por el final de
la 2ª Guerra Mundial (Por ejemplo la anulación de los
valores y costumbres en Japón y su sustitución por
valores y costumbres USA o por lo menos occidentales),
b) La globalización definida como proceso de dilución de
fronteras que tiende a crear mayor interacción en la
comunicación, la economía y la cultura. c) La globalización
es fundamentalmente un proceso económico apoyado
por los cambios científicos y tecnológicos. El segundo
prejuicio consiste en considerar que la globalización hace
que el individuo se convierta en mero consumidor.
3.- La globalización no lleva pareja la globalización del
mundo laboral. Se constata la globalización en el
marketing, o sea en los procesos de promoción y venta de
los productos, pero se mantiene la localización, o
deslocalización para los sistemas de producción, o sea de
trabajo. Sólo la equiparación a la baja de los salarios de
los trabajadores, en todos los países, aparece como único
impacto de la globalización en las relaciones laborales. El
tercer prejuicio considera que la globalización sólo se
aplica al mundo laboral en beneficio de los medios
económicos de producción y riqueza.
4.- La globalización no implica una gobernanza global a
pesar de los intentos de mantener las naciones Unidas, el
Fondo Monetario Internacional y desarrollar el G.20 que
ni siquiera cuenta con una sede social estable. La
ausencia de gobernanza permite el aumento de la
desigualdad en el reparto de los beneficios de la
globalización, contribuyendo a una creciente injusticia
social. El cuarto prejuicio consiste en el convencimiento
de que la globalización está controlada por un grupo de
personas que se mantiene en el anonimato y que no
corresponde a ninguna exigencia de representatividad.
5.- La globalización anula cualquier organización entre el
individuo y el sistema que comporta una pérdida de la
protección del grupo. La deslocalización de los procesos
productivos, distributivos y de consumo, hacen al
individuo ciudadano del mundo. La pérdida de peso de las
instituciones públicas y privadas, locales y nacionales, en
beneficio de las corporaciones empresariales de alcance
transnacional, configuran grandes zonas de comercio que
favorecen la integración y asimilación de las unidades
más elementales, provocando en las mismas la
desestructuración, desintegración, fragmentación y
exclusión. Quinto prejuicio consiste en que el ciudadano
deja de ser el representante de una opinión pública para
convertirse en un consumidor interesado en una cierta
calidad de vida.
6.- La globalización produce una homogeneización de lo
político, económico y social dependiente de la tecnología
y el conocimiento. Los distintos pueblos se van
homogeneizando según una única cultura común. A las
diferentes culturas las sustituye una única cultura
estandarizada, basada en el control de la tecnología sobre
los productos y servicios. El sexto prejuicio consiste en
considerar que se amplía la brecha entre quienes van en
el tren, aunque sea sin conductor, de los avances
económicos, generados por la ciencia y la tecnología,
derivados de la aplicación de la digitalización y quienes
tan sólo alcanzan a ser meros usuarios de esta tecnología
y conocimientos, o que ni siquiera tienen la formación
necesaria para acceder a esta tecnología imperante.
7.- La globalización ha aumentado las posibilidades de un
mayor crecimiento económico que permitirá erradicar la
pobreza. Un mayor crecimiento cultural porque ha puesto
a disposición de muchas más personas la posibilidad de
acceder a la belleza. Un mayor desarrollo social porque
permite a muchas más personas mejorar su calidad de
vida. La globalización se presenta como el arma más
eficaz para evitar las recesiones económicas como la del
dólar de 1971, las del petróleo de 1973 y 1979, las de la
deuda iniciadas ya en 1982 que alcanzaron su máximo
con las crisis bancarias de 2008 hasta nuestros días. El
séptimo prejuicio establece que la globalización está
asociada tan sólo a favor de los intereses económicos de
los grandes prestamistas.
Consecuencias del estado actual de globalización
La globalización ha modificado el proceso de
inculturación al modificar el concepto que teníamos de
cultura. Hasta la llegada de la globalización se
consideraba la cultura como la denominación que damos
a cada manera particular de relacionarse las personas con
la naturaleza (ciencia) de relacionarse entre sí mismas
política) y de relacionarse con la trascendencia (religión).
Esta concepción de la cultura permitía y asumía la
existencia temporalmente sucesiva y simultánea de
diferentes culturas o manifestaciones de una sola cultura.
Todas las culturas generan un conjunto de valores y
desvalores a partir de la existencia en los individuos de
una conciencia colectiva Esta conciencia colectiva
constituye la identidad de cada pueblo, ya que cada
individuo perteneciente al mismo se reconoce o reconoce
a los demás como miembros o no del mismo. Se trata por
tanto de una representación mental individual,
compartida por la mayoría de los miembros de su
o u idad ue o stitu e el sí is o ole tivo de la
misma, fundamentando el nacionalismo, o sea el
sentimiento nacionalista en cada individuo.
La globalización al sustituir las diferentes culturas por una
cultura indiferenciada comporta un problema de
identidad a los individuos. La identidad se ve afectada
por el cambio de costumbres y tradiciones de cada país.
Ya que la identidad se considera el resultado de la
influencia de una determinada cultura sobre cada uno de
sus individuos.
Básicamente las costumbres y tradiciones se han visto
modificadas por la globalización, porque esta implica dar
prioridad a la velocidad en recorrer el mundo, en
detrimento de las posiciones geográficas que se ocupen.
(China no tendrán más posibilidades de entrar en la
globalización que Brasil, por la diferente situación
geográfica de uno y otro país, sino por la posesión de
tecnología que les permita recorrer más velozmente el
mundo).
Este cambio producido por la globalización implica a la
Psicología, ya que conlleva nuevas formas de percibir
(percepción) y representarse (cognición) el tiempo, el
espacio y la relación entre ellos. Además, necesita de la
Psicología de la Personalidad en tanto que como hemos
visto, genera una crisis de identidad.
Personalidad
Revisión del concepto de identidad desde la personalidad.
La descripción que hemos dado hasta ahora de la
identidad se basa en las teorías de Erikson, según las
cuales la formación de la identidad ocurre durante la
adolescencia para resolver la confusión de papeles que se
hace consciente a esta edad. Este planteamiento
presupone que los adolescentes tan sólo imitan o copian
las formas de actuar de los demás en aquellas situaciones
que consideran parecidas a las que ahora ellos se
encuentran.
El adolescente se percibe que no actúa igual ante sus
padres, ante sus iguales, ante su profesor y ante el sexo
contrario. Esta multiplicidad de papeles, si se da, le lleva a
preguntarse de manera más o menos explícita. ¿Cuál de
estos papeles es el mío? Con la respuesta a esta pregunta
el adolescente persigue darse sentido a sí mismo,
identificándose a un grupo de forma diferente a los
demás. Este planteamiento implica que los adolescentes
no asimilan directamente los valores y expectativas de su
entorno social, sino que necesitan de la mediación, de los
pad es, de los iguales …
La adquisición mediada de los valores y expectativas de
una cultura hace que sólo se puedan adquirir a través de
la práctica de los papeles que se supone reflejan aquellos
valores y expectativas, o a partir de la práctica de papeles
contrarios de los valores y expectativas de su cultura, o
de la práctica de papeles desligados de valores y
expectativas. En el primer caso tenemos la identificación,
en el segundo la contra - identificación y en el tercero la
no identificación.
Este planteamiento presupone que la identidad es
necesaria para desarrollar el proceso de individualización,
ser diferente a los demás, y por tanto que este aportará la
diferencia dentro de la pertenencia, o una forma de
pertenecer diferente a la forma de pertenecer de los
demás. Con todo no explica, ni aporta ninguna forma de
evitar que la diferencia se convierta en indiferencia.
Para Erikson este problema no existía por cuanto la
identidad se alcanzaba a partir de la existencia de
distintos papeles que lógicamente presuponían diferentes
valores y expectativas y por consiguiente aseguraban la
diferencia. En la globalización al desaparecer los distintos
papeles, ya que prevalece el poseer el máximo dinero que
corresponde a un solo valor económico, la
individualización, mediante la identidad, no asegura la
diferencia, sino la igualdad o indiferencia entre unos y
otros.
La alternativa desde la Psicología de la Personalidad, a
este callejón sin salida, consiste en reconsiderar la
interacción entre la persona y su medio de forma más
operacional que diciendo, simplemente, que la persona
no es pasiva en la recepción de la información procedente
de su medio.
El concepto de interacción que presentamos se basa en la
teoría de sistemas cerrados y abiertos, desarrollada
magníficamente por Margalef en su tratado de Ecología.
Las personas desde un punto de vista científico natural,
que también nos atiende, estamos constituidos por
sistemas cerrados como aquéllos que aseguran nuestra
e iste ia espi a , dige i ,… po siste as a ie tos
que aseguran nuestro desarrollo y aprendizaje ( percibir,
sentir, comprender.)
La característica propia de los sistemas abiertos a
diferencia de los sistemas cerrados, consiste en que al
funcionar se modifican a sí mismos, alcanzando la
posibilidad de procesar nuevos y más complejos
estímulos y disponer de respuestas nuevas adecuadas a
los mismos. Así, por ejemplo, a partir tan sólo de la
percepción de luces y sombras somos capaces de llegar a
percibir caras y discriminar entre diferentes rostros. Del
mismo modo que somos capaces de sentir la belleza en
nuevos estímulos de qualquier naturaleza y expresar
nuevos sentimientos. Al igual como somos capaces de
comprender situaciones y problemas cada vez de mayor
complejidad.
Entonces, cabe considerar la Personalidad como el
resultado de un sistema abierto que inicialmente se
describe como temperamento para convertirse en
carácter. La Personalidad no es el resultado pasivo de la
influencia social sobre el individuo, ni el resultado
interactivo entre el individuo y su medio; sino el resultado
del cambio que en la persona produce la influencia social
en sus disposiciones o temperamento.
Al igual que en los sistemas abiertos perceptual,
emocional y cognoscitivo, se da en la persona desde su
sistema temperamental abierto, un cambio en el mismo
que lo convierte en lo que tradicionalmente se ha
denominado carácter.
El carácter, como ya propuso Mira y López, en los años
treinta del siglo XX, es simplemente el resultado de los
cambios que se producen en el temperamento por la
acción del medio social en el mismo.
Así, tenemos que se da coherencia intrapsiquica cuando
el temperamento de la persona su disposición a actuar,
buscando los aciertos y protegerse evitando cometer
errores, le permite desarrollar un carácter que le confiere
autonomía y felicidad. Habla Mira de incoherencia
intrapsiquica cuando las disposiciones temperamentales
básicas, hacia la acción o hacia la protección, no resultan
adecuadas al medio social en el que se desarrolla la
persona.
Sobre la base de estos dos movimientos del
temperamento, se desarrollan todos los componentes del
carácter como formas adecuadas de afrontar la realidad o
estrategias de funcionamiento personal, o como formas
de afrontar la realidad que producen sufrimiento
psicológico, por estar relacionadas con una menor
autonomía y una mayor infelicidad personal.
Si conceptualizamos los componentes del temperamento
como las estrategias iniciales que capacitan a la persona a
enfrentarse con su medio interno y externo, observamos
que la diversidad de estos componentes es
absolutamente necesaria para no dar siempre la misma
respuesta a diferentes situaciones.
La versatilidad temperamental facilita la autonomía, ya
que permite la respuesta específica y más pertinente a
cada diferente situación. La versatilidad temperamental
nos permite considerar el carácter como una estructura
jerárquica de componentes diferenciados de
afrontamiento cuya organización es dinámica ya que
depende de cada situación social. (En una familia con el
padre muy dominante, la prole observa que su madre es
muy cordial, pero el día que esta enviuda, se dan cuenta
que podía haber sido, incluso, más dominante que su
padre.)
Según hemos visto la globalización genera una identidad
más vinculada a los bienes a los que se accede que con el
lugar donde se ha nacido. Luís Villo o e su o a Estado
plu al plu alidad de ultu as o side a ue en los
pueblos sometidos a una relación de colonización y de
dependencia o marginación, por otros países o de
disgregación social por la presión de las organizaciones
transnacionales, se produce una crisis de identidad que
se manifiesta de forma imperante, en las personas, para
obtener su identidad mediante oponer a su auto-imagen
desvalorizada una imagen compensatoria que los
revalorice. Esta nueva auto-imagen consiste en aceptar la
situación vivida e integrarla en un nuevo proyecto
colectivamente elegido.
Así, desde el punto de vista de la Personalidad la ausencia
de versatilidad temperamental junto con la ausencia de
diversidad cultural o de valores y expectativas generan
identidades lábiles, débiles e indecisas que convierten la
diferencia en indiferencia socio política legitimante de la
injusticia.
La no globalización de las relaciones laborales en el
contexto de la globalización de las comunicaciones y de
los mercados ha conllevado el sufrimiento psicológico de
miles de personas afectadas de ansiedad, depresión,
pérdida de autoestima, crisis de identidad. Ante esta
situación y como acostumbra a suceder en Psicología ha
apa e ido la pala a ági a, e este aso la esilie ia .
No todas las personas que padecen directamente las
consecuencias negativas de la globalización en sus vidas y
familias manifiestan un trastorno psicológico: para
denominar este fenómeno se ha utilizado la palabra
resiliencia, sin otro objetivo que orientar a las personas
afectadas psicológicamente a imitar a aquellas personas
que a pesar de sufrir parecidas condiciones socio-
económicas negativas, son capaces de hacerles frente, sin
desarrollar un trastorno psicológico.
Estas personas que se caracterizan por poner de
manifiesto una gran creatividad, emprendeduría y
optimismo de forma inteligente, son personas con un
carácter dinámicamente jerarquizado, con múltiples
componentes diferentes de afrontamiento, debido a un
desarrollo armonioso de su temperamento con el medio
en el que se han visto inmersos. Estas personas no
pretenden que la sociedad cambie para poder ser felices;
sino que consiguen la felicidad cambiando ellas mismas.
Las culturas no generan por sí mismas valores, ni
expectativas, son las personas las que aportan diferentes
valores y expectativas a la comunidad haciéndola más
plural y por consiguiente más rica en posibilidades para
todos sus miembros. Por muchos programas de TV que
haga os de lí i as, hospitales, se vi ios édi os,… sólo
aquellos espectadores cuya disposición (temperamento)
es el interés y cuidado de los problemas somáticos de las
personas se verán afectados por esta clase de programas
y el resto posiblemente los disfrutaremos como
espectadores, pero no nos convencerán para que
estudiemos medicina, enfermería, etc.
Incluso en la era de la globalización la cultura que se
genere necesitará de médicos, abogados, profesores,
políticos, lampistas y encofradores, y estos se
diferenciarán de aquéllos que sólo valoren acumular
riquezas, porque sus expectativas estarán en ser, ante
todo, buenos profesionales. Debemos por tanto evitar el
prejuicio de que todos actuamos bajo el valor del dinero y
la estrategia de acumular el máximo posible de riqueza,
como evitar que las personas que actúan por otros
valores diferentes a los monetarios no puedan subvenir a
sus necesidades de forma suficiente para mantener su
autonomía y dignidad.
Así, desde el punto de vista social los pilares de la
identidad consisten en conocer la propia historia, y
reconocer los valores propios de la misma. Desde el
punto de vista de la Personalidad, será necesario haber
conseguido la coherencia entre nuestro temperamento y
nuestro carácter, para practicar la autoestima y obtener
la dignidad, sea cual sea el lugar que ocupemos en la
sociedad. De este modo conseguiremos evitar que la
aldea global (Mc Luhan) se convie ta e el o tijo de
unos pocos.

Muchas gracias

Agradecimientos al Sr. Salvador Cardús por


Algo de i agi a ió so iológi a
Al Sr. Alfons Calderón por su artículo
El t e de la glo aliza ió
y a la Sra. Verónica Cecilia Prolong por su trabajo
La glo aliza ió sus efe tos

También podría gustarte