Está en la página 1de 233

OFICINA ANTICORRUPCION

PROVINCIA DEL CHUBUT

MANUAL DE

INTEGRIDAD Y

TRANSPARENCIA

PROGRAMA 2021-2024

1
2
INDICE
I) INTRODUCCION.

1) El fenómeno de la corrupción política. Su análisis.

2) Los regímenes democráticos y el poder.

3) Integridad y Transparencia. Conceptos y alcances.

II) PRINCIPIOS NORMATIVOS Y ORGANIZACIONALES.

1) Las Convenciones Internacionales.

2) Legislación Nacional.

2.1) Constitución Argentina.

2.2) Leyes y Decretos Nacionales.

3) Organismos Nacionales de Control.

3.1) Oficina Anticorrupción.

3.2) Sindicatura General de la Nación.

3.3) Auditoría General de la Nación.

3.4) Procuraduría de Investigaciones Administrativas.

4) Legislación Provincial y Organismos de Control.

41) Constitución del Chubut.

4.2) Leyes Provinciales.

* Ética en la Función Pública.

* Oficina Anticorrupción.

* Reglamento de Funcionamiento de la Of. Anticorrupción.

* Libre Acceso a las Fuentes de la Información Pública.

* Contaduría General de la Provincia.

* Fiscalía de Estado.

3
* Tribunal de Cuentas.

* Administración Financiera y Sistemas de Control.

* Asesoría General de Gobierno.

III) DISEÑO DEL PROGRAMA.

1) Divulgación de las Normas Éticas.

2) Controles Estrictos de Gestión.

3) Participación Ciudadana.

4) Difusión de los Actos de Gobierno.

5) El Diseño Nacional en Consonancia con las Provincias.

IV) PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.

1) Medidas Preventivas. Convención Interamericana contra la Corrupción.

2) Conflicto de Intereses

3) Declaraciones Patrimoniales.

4) Mecanismo de transparencia en el proceso de compra y contrataciones


públicas.

5) Participación ciudadana.

6) Iniciativa transformadora del sistema vigente.

7) Programa de módulos como recurso educativo.

V) REORDENAMIENTO DISPOSITIVO.

VI) CONCLUSIONES.

4
INTRODUCCION
“Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás
formando parte de ella” (Joan Báez)

El fenómeno de la corrupción, desde la antigua Grecia hasta nuestros días,


ha trastocado las formas puras de la política, a través de acciones
individuales y/o corporativas, que se aprovechan de los bienes públicos en
beneficio propio.

No hace más de dos décadas y media que las organizaciones


internacionales que nuclean a los países, han puesto singular énfasis en el
abordaje del fenómeno, a través de las Convenciones entre los estados
miembros.

Nuestro país es parte de este proceso, imponiéndose en consecuencia que


nos aboquemos en el ámbito de nuestro territorio provincial, al
cumplimiento acabado de los cometidos superiores.

La Oficina Anticorrupción ha sido creada con este propósito, de forma de


combatir el flagelo, de naturaleza estructural, para lo cual habrá de seguir
las directivas que la normativa de aplicación ha dispuesto.

Por una parte, investigar aquellos hechos que llegan a su conocimiento con
el fin de combatirlos.

Por otra parte, previniendo las conductas transgresoras del orden


instituido.

En esta oportunidad habremos de diseñar un programa de Integridad y


Transparencia con el elevado objetivo de evitar que el fenómeno de la
corrupción acontezca.

Debemos construir mecanismos que reduzcan a su mínima expresión las


posibilidades de que ocurran hechos de corrupción en el desenvolvimiento
de la vida pública.

5
Pero, además, debemos generar las condiciones que nos permitan
descubrir esos hechos, y someterlos sin demoras a su investigación para
concluir con las sanciones previstas en cabeza de sus responsables.

Antes de abordar el tratamiento y análisis de la integridad y la


transparencia, intentaremos entender el fenómeno de la corrupción, para
así hallar el camino que nos conduzca a su combate. -

El fenómeno no conoce de fronteras ni de sociedades exentas de tamaño


padecimiento.

Desde luego que en el proceso de desarrollo de cada pueblo existen


distintas realidades socioculturales y políticas, que influyen decididamente
en el comportamiento de sus habitantes, y en particular en quienes ejercen
la función de gobernar.

La corrupción como conducta es la antítesis de la ética, es decir, de aquellos


principios que se sustentan en el buen obrar, y que en general, responden
con semejanza a las diferentes culturas, ello así por cuanto se asocia a la
naturaleza del ser humano, en la búsqueda afanosa del bien común.

No obstante, hay países que han evolucionado de otro modo en orden al


fenómeno de la corrupción, por tratarse de sociedades organizadas
políticamente con muchos más años de existencia que otras, habiendo
crecido en el proceso de sortear este flagelo.

También hay razones de estricta naturaleza política que se asocian a la


corrupción, a partir del modo en que se concibe el ejercicio del poder.

Si bien, en la gran mayoría de los países del planeta, el Estado se halla


organizado dentro de un marco de resguardo de las garantías y libertades
de sus ciudadanos, al menos en los instrumentos cartulares, hay claras
diferencias en la interpretación y alcance del ejercicio del poder.

Quien abordó este tema con singularidad es el politólogo argentino


Guillermo O’DONNELL, como lo indica la cita que se transcribe, “LA
EFICACIA DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL EN LA DEMOCRACIA
DELEGATIVA” por Leonora Colombo, en www.infojus.gov.ar:

6
“Desde los años '80, a partir de la instauración de regímenes democráticos
en América Latina y más tarde en el este de Europa, la teoría política ha
trabajado frecuentemente con un concepto: las viejas democracias (las
europeas y la de Estados Unidos) son democracias "institucionalizadas",
"maduras" o "consolidadas", en tanto que las jóvenes democracias son
"poco institucionalizadas", "inmaduras" o "en vías de consolidación".

Esta imagen del crecimiento orgánico de las democracias supone que


todos los regímenes democráticos tienen una vía de desarrollo que termina
en el mismo lugar: el modelo de las democracias representativas existente
en Europa y Estados Unidos.

Contra esta visión organicista de las democracias, O'DONNELL hace


algunas afirmaciones que invitan a la reflexión y abren nuevos campos de
análisis para la teoría democrática. Sus afirmaciones pueden reducirse a lo
siguiente:

a) La poliarquía (o sea el régimen político que denominamos comúnmente


democracia) es el resultado histórico de la confluencia de tres corrientes de
pensamiento dentro de la teoría de la política que son, en varios puntos,
incompatibles entre sí: las corrientes republicana, liberal y democrática;

b) Las nuevas poliarquías se diferencian de las viejas en que contienen una


distinta proporción de esos tres componentes;

c) Nada indica que las nuevas poliarquías se transformen en viejas


poliarquías por un proceso natural de desarrollo; y

d) Las nuevas poliarquías pueden ser muy estables en el tiempo, se


encuentran institucionalizadas, pero esta institucionalización es distinta a la
de las viejas poliarquías representativas.

O´DONNELL sostiene que nuevas y viejas democracias se diferencian en


que, si bien ambas contienen los componentes liberales, republicano y
democrático stricto sensu, el peso relativo de cada uno de ellos es distinto.

El componente liberal se caracteriza por una fuerte distinción entre lo


público y lo privado, la visión individualista de la defensa de los derechos

7
de las personas frente a la autoridad del Estado y la consagración de las
libertades civiles y políticas modernas.

El segundo componente de la poliarquía es el republicano. Esta tradición


filosófica y política también defiende una fuerte distinción entre lo público
y lo privado, propicia el gobierno de hombres virtuosos y propugna el
encauzamiento del ejercicio del poder dentro del imperio de la ley como
columna vertebral del régimen político.

En tercer lugar, el componente democrático hace un aporte central a la


poliarquía, al instaurar la regla de la mayoría: el demos, el conjunto de
ciudadanos, es soberano y tiene poder absoluto para decidir en todos los
aspectos de la vida colectiva.

En este sentido, la democracia, a diferencia del liberalismo y el


republicanismo, no defiende la distinción entre la esfera pública y la
privada, ni la existencia de derechos inviolables por el gobierno. Tampoco
la existencia de minorías que deban ser protegidas de las decisiones
mayoritarias.

Por último, para la concepción democrática "pura", la ley es la voluntad de


la mayoría y puede ser modificada por ésta cuando lo considere pertinente,
sin limitación alguna.

O'DONNELL sostiene que estos tres componentes coexisten con distinto


peso específico en viejas y nuevas poliarquías.

Las viejas poliarquías, que él denomina representativas, tienen fuertes


componentes liberal y republicano. La diferencia entre lo público y lo
privado que estas corrientes defienden es la base de la idea de
representación: los ciudadanos que viven en la esfera de lo privado son
representados por los gobernantes que desarrollan sus actividades en el
mundo de lo público, quienes deben rendir cuentas de los actos que
cumplen en virtud de esa representación.

Es más, la idea misma de representación se basa en el concepto liberal de


contrato entre ciudadanos y gobernantes. Asimismo, el principio del
imperio de la ley como garantía de los derechos de los particulares y de la

8
sujeción estricta del gobierno al rule of law ocupa un lugar central en estas
democracias. El poder se entiende como esencialmente limitado y sujeto a
estrictas reglas en su ejercicio.

En consecuencia, en las democracias representativas la accountability (o


rendición de cuentas) es un elemento central del régimen político. La
accountability tiene dos dimensiones: una vertical (la rendición de cuentas
de los gobernantes a los gobernados que se realiza al momento de las
elecciones) y otra horizontal (la existencia de agencias independientes
dentro del gobierno que controlen el cumplimiento de las leyes y que los
gobernantes persigan los intereses públicos y no intereses privados o
personales suyos o de terceros).

Por el contrario, las nuevas poliarquías tienen un fuerte componente


democrático y débiles componentes liberal y republicano. Esto genera que
la idea básica de representación sea reemplazada por la de delegación.

En las democracias delegativas el demos inviste al gobernante con el poder


y la misión de perseguir los intereses públicos en la forma en que lo
entienda adecuado. La idea del contrato de representación de distintos
intereses es reemplazada por otra distinta: el gobernante electo por la
mayoría encarna e interpreta los intereses de la nación. Su voluntad define
el interés público y lo lleva a cabo de la manera que cree más conveniente.
En consecuencia, el gobernante - quien por definición actúa en pos del
interés del demos - tiene una muy baja obligación de rendir cuentas de sus
acciones.

Es importante señalar que la diferencia entre la democracia representativa y


la democracia delegativa no radica en la virtud de los gobernantes. Los
gobernantes "delegativos" no son canallas empecinados en avasallar los
principios de la representación; en la mayor parte de los casos creen
genuinamente estar gobernando en interés de la nación. La diferencia se
funda en dos concepciones totalmente distintas del poder y de su ejercicio.

Para la democracia representativa el poder debe ser por esencia acotado


(componente liberal), ejercerse en estricto cumplimiento de la ley y con

9
muy bajo grado de discrecionalidad (componente republicano) y en el
marco de una clara diferencia entre intereses públicos y privados (ambos).
Además, el poder se otorga en el marco del contrato de mandato en torno
a políticas determinadas y ese mandato debe ser respetado por el
gobernante (componente representativo).

Por el contrario, en los regímenes delegativos:

a) La mayoría elige a un líder que, por su superior entendimiento de los


intereses colectivos se transforma en el enunciador e intérprete de los
mismos.

b) En consecuencia, no hay idea de mandato respecto a políticas específicas


puesto que el gobernante es electo para definir qué políticas son las más
apropiadas al bien de la mayoría.

c) Los controles internos o externos al gobierno que limitan o cuestionan


las decisiones del gobernante son vistos como interferencias u obstáculos
en la consecución del supremo interés colectivo.

d) No hay una clara distinción entre intereses públicos y particulares. Existe


una expectativa general respecto a que quienes gobiernan se beneficien en
su patrimonio personal y otorguen beneficios a familiares, allegados,
amigos o partidarios. Si bien en un nivel formal estas conductas son
reprochadas, existe un amplio convencimiento respecto a que "ese es el
modo en que funciona el mundo". Si el líder se desempeña
satisfactoriamente en su misión de definir el bien público, estos
"pecadillos" le son perdonados y raras veces cuestionados.

e) La legitimidad que se desprende de haber obtenido una mayoría del


voto popular autoriza al gobernante a desoír, ignorar o incluso eliminar a
las agencias no electas que pretenden cuestionar, criticar o castigar las
conductas de los funcionarios electos. El gobernante electo tiene la
suprema responsabilidad por resolver los acuciantes problemas de la
nación y esa tarea no puede ser obstaculizada por los "formalismos" de los
organismos técnicos de control.

10
f) Las democracias delegativas surgen a partir de graves crisis económicas y
políticas que aquejan al país y brindan el marco para el surgimiento del
líder salvador. La existencia y persistencia de la crisis es central para la
supervivencia de las democracias delegativas, puesto que es de allí de
donde el líder extrae parte de su legitimidad. En consecuencia, "los
presidentes de las democracias delegativas han nacido de las crisis y en un
sentido siguen viviendo de ellas. Incluso cuando la sensación de la crisis ha
disminuido, intentan constantemente reavivarla, con la severa advertencia
de que si se abandona el camino que proponen ella resurgirá, seguramente
agudizado.

El lenguaje de la crisis - la pasada y la que se dice que vendrá si se


abandona el camino emprendido - es una constante de estos discursos,
sobre la que se basa la proclamada necesidad de contar con poderes
extraordinarios, así como la hostilidad a los "estorbos" que plantean las
instituciones de control y de accountability" Como consecuencia de lo
expuesto, en las democracias delegativas se cumple con la dimensión
vertical de la accountability (rendición de cuentas al momento de las
elecciones) pero la dimensión horizontal es extremadamente débil,
producto de la tensión estructural e intrínseca que existe entre la
concepción del poder que subyace al régimen y la existencia de controles
intergubernamentales efectivos” (“LA EFICACIA DE LOS ORGANISMOS
DE CONTROL EN LA DEMOCRACIA DELEGATIVA” por Leonora Colombo,
en www.infojus.gov.ar).

Desde esta perspectiva del análisis advertimos con claridad que la sociedad
argentina, como asimismo la de los países de la región, se hallan
claramente encuadrados en la concepción de la democracia delegativa,
atendiendo a la naturaleza del ejercicio del poder y la significación que
adquiere la figura del gobernante.

En esta experiencia democrática, la rendición de cuentas de la función no


tiene mayor relevancia.

Aparece ahora, en este último tiempo, la incursión del poder judicial en el


proceso de indagación sobre la labor del gobernante, a partir de las

11
denuncias penales que se han instaurado, en la mayoría de los casos como
mecanismo de confrontación política, pero la rendición de cuentas
propiamente dicha, no está en la naturaleza del poder.

Dicho esto, es evidente que el fin del trabajo a llevarse a cabo habrá de
focalizarse en los mecanismos de control.

Desde luego que habrá un espacio para la difusión de conocimientos


técnicos, ilustrativos y formativos en las distintas áreas del estado,
capacitando al personal.

También habrá un espacio educativo, dando cuenta acabada de los


principios y presupuestos éticos que deben gobernar la función.

Pero en lo sustancial, por lo pronto, el camino más corto para el combate


de la corrupción es el trabajo denodado en la difusión y el control de los
actos de gobierno.

Es interesante hacer un parangón entre los poderes políticos y el poder


judicial, a fin de valorar el fenómeno de la corrupción en cada caso.

La ciudadanía tiene una mirada crítica sobre el funcionamiento de los tres


poderes del Estado, pero en donde la corrupción hace mella es en los
poderes políticos.

También puede darse, y de hecho ha sucedido, que la corrupción alcance al


poder judicial, pero la crítica mayor está puesta en su lentitud e inoperancia
para dar respuestas oportunas a los justiciables, además del marcado
sometimiento que mantiene con el poder político.

¿Por qué entonces la justicia no tiene el mismo grado de corrupción que el


poder político? La respuesta es simple y contundente: por los controles.

Cada decisión del poder judicial es objeto de revisión, dentro de los


estamentos jerárquicos del sistema jurisdiccional.

Así, el margen de decisión de los jueces, apartándose de la justa resolución


de sus causas, se halla atenuado por los controles de revisión de las
instancias superiores.

12
En consecuencia, habremos de poner especial empeño en crear
mecanismos de control y difusión de los actos de gobierno para que la
ciudadanía y el propio sistema, le ponga frenos al flagelo.

La integridad y transparencia son aspectos sustanciales del proceso en


curso.

Sin estos elementos la ciudadanía no tiene acceso al desenvolvimiento del


Estado, y por añadidura, a su supervisión.

Los episodios de corrupción que se han venido sucediendo en este último


tiempo en todas las organizaciones políticas del universo humano, y en
particular en nuestra región geográfica, han impactado sobremanera en la
conciencia ciudadana, tornando imperativo la implementación de
herramientas de integridad y transparencia.

La digitalización de la acción de gobierno ha permitido al ciudadano tener


acceso a la información del Estado.

De este modo, el hombre común puede saber cuál es la labor de sus


funcionarios públicos, y fundamentalmente, cuál es el destino de los
recursos económicos del Estado.

Repárese la circunstancia particular del empleo público, que goza del


derecho a la estabilidad en su función, en tiempos de adversidades
económicas y desempleo. La mirada de la ciudadanía adquiere
envergadura singular, respecto del conocimiento sobre la labor que cumple
y el ingreso salarial.

Las redes sociales poco favor le hace a la percepción ciudadana sobre el


obrar del funcionario público, en tiempos de irreflexión, a través del uso
inapropiado de la digitalización, potenciando la desconfianza de la gente
en sus gobernantes.

Desde luego que las conductas en la función pública que vulneran la ética
de la política, no es un hecho ajeno a la ética social. Es en verdad un reflejo
del comportamiento de una sociedad, trasladada al ámbito estatal.

Nuestros gobernantes son habitantes del mismo conglomerado humano.

13
Proyectan sus concepciones éticas a la función pública, y los ciudadanos se
escandalizan sin medir el grado de responsabilidad moral que es propio de
la sociedad a la que pertenecen.

De tal manera que el camino para combatir la corrupción habrá de


construirse sobre la base de reglas claras y transparentes, potenciando al
extremo los mecanismos de control, y publicitando sin restricciones el
obrar del Estado de cara a la ciudadanía.

Hablamos de integridad y trasparencia, siendo indispensable


conceptualizar ambos términos.

La integridad es una conducta. Se la define como la congruencia entre las


creencias, las decisiones y las acciones, y el apego continuo a los valores y
principios.

Cuando se describe a alguien como una persona íntegra, lo que se sugiere


es que esa persona no es corruptible.

A menudo se usa la integridad junto con la ética, lo cual sugiere que los
valores y principios a los que uno se apega deben ser valores éticos.

La conquista de la integridad pública, sobre la base de estos conceptos,


habrá de ser sin dudas la ejecución de un proceso de crecimiento en el
cumplimiento de las normas y estándares de conducta que se hayan
determinado.

La transparencia tiene otra naturaleza. Es de carácter instrumental, y


persigue el elevado propósito de hacer efectiva la integridad.

Es el medio que hace posible el control democrático del poder, en orden al


funcionamiento del Estado y sus estructuras políticas y administrativas.

La digitalización es la herramienta más eficaz que existe en la actualidad


para transparentar el quehacer público.

La tecnología aparece entonces como un salvavida frente a la adversidad


de las conductas impuras.

14
No obstante, debemos focalizar con rigurosidad el alcance y efectos de la
sociedad analógica, que puede impactar negativamente en la mentada
transparencia, por su uso inadecuado.

En efecto, puede acudirse con las banderas de la transparencia a construir


ficciones o mentiras políticas.

La transparencia, no lo olvidemos, es enemiga del poder mal entendido.

El combate de la corrupción exige transparentar los actos de gobierno


como asimismo las acciones administrativas del Estado en su conjunto, y en
el ámbito de los tres poderes del sistema político.

El derrotero de la propuesta que se formula es lograr que el Estado sea


transparente en su funcionamiento, con decisiones y procedimientos
adecuados.

Se requiere modificar conductas, patrones culturales, de los operadores


políticos y de quienes integran la administración pública.

El fin de la transparencia es un cambio en la concepción organizativa del


Estado. Debemos derrotar las viejas prácticas de la política, conscientes de
la relevancia de la función, y de los fines superiores que persigue, en
procura del bien común.

Pero debemos hacerlo, para que estas iniciativas no sean meras


declamaciones cosméticas. Mucho se habla de la transparencia y sin
embargo, las palabras caen en el vacío de la inoperancia en torno a su
implementación.

Nos guía la profunda convicción de que el camino es posible, para lo cual


será indispensable contar con la voluntad política que abra paso a las
propuestas y reformas que sean necesarias.

Nuestra provincia vive momentos difíciles. La ciudadanía del Chubut exige


a sus gobernantes dar batalla a la adversidad, con acciones políticas que
restablezcan el orden, y con conductas ejemplificadoras.

15
La sociedad en su conjunto repudia con energía las formas perversas de la
política, desconfiando con justas razones de su dirigencia, la que a través
del obrar indigno de algunos de sus miembros ha degradado la elevada
función de conducir y administrar el Estado.

Así dan cuenta las causas judiciales, en proceso.

Transparentando el obrar del Estado, no habrá espacio para la corrupción.

16
PRINCIPIOS NORMATIVOS Y
ORGANIZACIONALES
Para avanzar en el desarrollo de la idea que se plasma, debemos comenzar
el trabajo dando cuenta de la normativa que gobierna la materia en los
distintos estamentos de la organización política, desde las Convenciones
Internacionales hasta las disposiciones reglamentarias de nuestra
legislación provincial.

Asimismo, aludimos a las estructuras creadas como herramientas ejecutivas


del marco legal.

LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES


La República Argentina ha ratificado cuatro instrumentos internacionales
contra la corrupción.

a) LA CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN (CICC)


aprobada por la Ley 24.759.
b) LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA
CORRUPCION (CNUCC) aprobada por la Ley 26.097.
c) LA CONVENCION DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA TRANSNACIONAL aprobada por la Ley 25.632.
d) LA CONVENCION SOBRE LA LUCHA CONTRA EL COHECHO DE
FUNCIONARIOS PUBLICOS EXTRANJEROS EN LAS TRANSACCIONES
COMERCIALES INTERNACIONALES DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA
COOPERCION Y EL DESARROLLO ECONOMICOS (OCDE), aprobada por
la Ley 25.319.

Los objetivos primeros, consagrados en los acuerdos superiores, aluden a


los siguientes propósitos:

1°) Establecer políticas que prevengan la corrupción.

2°) Crear para ello los órganos que habrán de abocarse a esa función.

17
3°) Transparentar la financiación de candidaturas a cargos políticos
electivos y financiación de los partidos políticos.

4°) Establecer códigos de conductas para funcionarios públicos.

5°) Transparentar la contratación pública y gestión de la hacienda pública.

6°) Crear mecanismos de acceso a la información pública.

7°) Establecer medidas estrictas de valoración e integridad sobre los


miembros del Poder Judicial.

8°) Establecer sistemas para la declaración de ingresos, activos y pasivos


por parte de los funcionarios públicos.

9°) Crear mecanismos de participación ciudadana.

10°) Promover estándares de contabilidad y auditoría en el sector privado.

11°) Combatir y prevenir el lavado de dinero.

12°) Crear mecanismos de protección de testigos y denunciantes de hechos


de corrupción.

13°) Recuperar activos de la corrupción.

14°) Trabajar en la cooperación de los estados partes en el proceso de


lucha contra la corrupción.

18
LEGISLACION NACIONAL

LA CONSTITUCION ARGENTINA

La Constitución de la Nación Argentina en su artículo 1º adopta para su


gobierno la forma representativa republicana y federal, con lo que implica
el diseño político en orden a los principios del régimen, en particular,
respecto de nuestro interés, la publicidad de los actos de gobierno y la
responsabilidad de los funcionarios en el desempeño de su labor.

Por su parte el art. 14 consagra los derechos ciudadanos, destacando a


favor de nuestro trabajo, el de peticionar a las autoridades y de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa.

El art. 16 consagra el principio de igualdad y la admisibilidad en el empleo


sin otra condición que la idoneidad.

El concepto de idoneidad amerita su tratamiento, por que alude a las


aptitudes de la persona para el desempeño de su trabajo en el Estado. Esa
condición no está referida estrictamente a la formación o capacidad del
sujeto, sino también a sus condiciones personales de carácter ético.

El art. 31 establece el orden de jerarquía del régimen normativo. La


Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de
la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones.

Esta disposición tiene relevancia suprema por cuanto nos obliga a ajustar
las leyes provinciales al marco superior.

Argentina le otorga rango constitucional a las Convenciones


Internacionales, de conformidad a lo dispuesto en el art. 75, inc. 22, de la
Carta Magna, al expresar textualmente:

19
“Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

La Declaración Universal de Derechos Humanos;

La Convención Americana sobre Derechos Humanos;

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo


Facultativo;

La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial;

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer;

La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos


o Degradantes;

La Convención sobre los Derechos del Niño;

En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no


derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara”.

El art. 32 dispone que el Congreso federal no dictara leyes que restrinjan la


libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Y en su artículo 36 establece que “…Atentará asimismo contra el sistema


democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que
conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las
leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos…”.

20
Esta cláusula constitucional tiene una enorme significación respecto de la
materia que nos ocupa. Hay una clara alusión a la corrupción política con
raigambre superior, con ribetes de atentado al sistema político, equiparable
a los actos de fuerza contra el orden institucional.

Es sin duda la puerta de ingreso al proceso de lucha contra los actos


impuros de la política.

Tanto así que en la misma disposición, en su párrafo final, establece: “El


Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la
función”.

El art. 38 se refiere a los partidos políticos, garantizándoles entre otras


cosas, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas, a la vez
que les obliga a dar a publicidad el origen y destino de sus fondos como
asimismo de su patrimonio.

El art. 39 consagra el derecho de iniciativa a favor de los ciudadanos para la


presentación de proyectos de ley.

El art. 40 incorpora la consulta popular, a través de la iniciativa del Poder


Ejecutivo o del Congreso Nacional.

El art. 42 alude a los consumidores y usuarios de bienes y servicios con


derecho, entre otras cosas, a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y


solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en
los organismos de control.

Y el art. 43 establece: Toda persona puede interponer acción expedita y


rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por

21
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

El art. 85 crea la Auditoria General de la Nación, como control externo del


sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos,
financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.

Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la


actividad de la administración pública centralizada y descentralizada,
cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que
la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o
rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.

El art. 86 crea la figura del Defensor del Pueblo, órgano independiente


instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena
autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su
misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes,
ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del
ejercicio de las funciones administrativas públicas.

El marco normativo descripto constituye la base de sustentación de todo el


proceso direccionado a la transparencia en la función pública, el libre
acceso a la información de los habitantes, la participación ciudadana en el
mecanismo de creación de las leyes y el control de los actos de gobierno.

22
LEYES Y DECRETOS NACIONALES

A nivel nacional se crearon normas que actualizaron las políticas destinadas


al combate de la corrupción. Así tenemos:

1°) Ley 27.275, del derecho de acceso a la información pública.

2°) Ley 27.304, que modificó el Código penal creando la figura del
arrepentido en los casos de corrupción.

3°) Ley 27.319, de reforma al código penal creando la figura del informante
cooperador.

4°) Ley 27.401, de responsabilidad penal de las personas jurídicas.

5°) Ley 27.442, reformando el régimen de defensa de la competencia.

6°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 117/2016, que incorpora el
plan de apertura de datos a disposición de los ciudadanos con información
de interés proveniente de los ministerios, secretaría y organismos del
Estado.

7°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 434/2016, del plan de
modernización del Estado para la administración pública centralizada,
descentralizada, empresas y sociedades públicas.

8°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 1063/2016 que habilitó la
implementación de medios electrónicos centralizados para la gestión de
transferencias y asistencias, de recursos monetarios y no monetarios de los
distintos organismos públicos. Asimismo aprobó la plataforma de trámites
a distancia como un medio de interacción del ciudadano con la
administración pública.

9°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 1179/2016, que reguló la
política de obsequios a funcionarios públicos.

10°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 1306/2016, que permite la
carga de la información contenida en un registro de información
administrativa, por medios electrónicos.

23
11°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 1273/2016 a los fines de
disponer que los organismos del sector público nacional intercambien
entre si la información que produzcan.

12°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 336/2017 que aprueba los
lineamientos para la redacción y producción de documentos
administrativos.

13°) Decretos del Poder Ejecutivo Nacional nros. 201/2017 y 202/2017 de


Integridad y Transparencia en juicios del Estado y contrataciones públicas.

14°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 891/2017, que establece las
denominadas buenas prácticas en materia de simplificación aplicable al
funcionamiento del sector público nacional, estableciendo mecanismos y
regulaciones simples claros y precisos en el funcionamiento del Estado.

15°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 29/2018, que aprobó la
implementación del sistema SUBAST.AR que permite realizan en forma
electrónica los procedimientos de subasta pública del Estado.

16°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 93/2018, anti nepotismo.

17°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 733/2018, que prevé, que la
tramitación de documentos, comunicaciones, expedientes, actuaciones,
legajos, notificaciones, actos administrativos y procedimientos a cargo del
Estado Nacional, sean realizados en forma digital.

18°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 1169/2018 de


reorganización y fortalecimiento del sistema de contrataciones públicas.

19°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 1179/2016 de regulación del
régimen de obsequios a funcionarios y viajes financiados por terceros.

20°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 258/2019, que aprobó el
Plan Nacional Anticorrupción.

21°) Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 650/2019, que establece que
las distintas jurisdicciones y entidades que conforman la Administración
Pública Nacional contarán con un enlace de Integridad en el ejercicio de la

24
función pública, con el fin de implementar estrategias de sensibilización y
capacitación en temas de transparencia, ética y lucha contra la corrupción,
en cumplimiento de las recomendaciones internacionales.

25
26
ORGANISMOS NACIONALES DE CONTROL

Desde luego el punto de partida del proceso de combate de la lucha contra


la corrupción halla su encuadre normativo en la creación de la Ley nro.
25.188 y sus modificaciones, de la ética en el ejercicio de la función pública.

La presente ley establece un conjunto de deberes, prohibiciones e


incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en
forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa,
por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación
a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado. Se entiende
por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u
honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del
Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran obligados a cumplir


con los siguientes deberes y pautas de comportamiento ético:

a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente Constitución Nacional, las leyes y


los reglamentos que en su consecuencia se dicten y defender el sistema
republicano y democrático de gobierno;

b) Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas


éticas establecidas en la presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena
fe y austeridad republicana;

c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la
satisfacción del bienestar general, privilegiando de esa manera el interés
público sobre el particular;

d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización,


retardo u omisión de un acto inherente a sus funciones, ni imponer
condiciones especiales que deriven en ello;

e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones


adoptadas sin restringir información, a menos que una norma o el interés
público claramente lo exijan;

27
f) Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes
con los fines autorizados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el
cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas
con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio de intereses
privados;

g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su


beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas
a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o
empresa;

h) Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que


intervengan los principios de publicidad, igualdad, concurrencia
razonabilidad;

i) Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre


comprendido en alguna de las causas de excusación previstas en ley
procesal civil.

Incorpora el régimen de las declaraciones juradas patrimonial integral,


debiendo actualizarse anualmente para los siguientes funcionarios:

a) El presidente y vicepresidente de la Nación;

b) Los senadores y diputados de la Nación;

c) Los magistrados del Poder Judicial de la Nación;

d) Los magistrados del Ministerio Público de Nación;

e) El defensor del pueblo de la Nación y los adjuntos del defensor del


pueblo;

f) El jefe de gabinete de ministros, los ministros, secretarios y subsecretarios


del Poder Ejecutivo;

g) Los interventores federales;

h) El síndico general de la Nación y los síndicos generales adjuntos de la


Sindicatura General de la Nación, el presidente y los auditores generales de
la Auditoría General de la Nación, las autoridades superiores de los entes

28
reguladores y los demás órganos que integran los sistemas de control del
sector público nacional, y los miembros de organismos jurisdiccionales
administrativos;

i) Los miembros del Consejo de la Magistratura y del Jurado de


Enjuiciamiento;

j) Los embajadores, cónsules y funcionarios destacados en misión oficial


permanente en exterior;

k) El personal en actividad de las Fuerzas Armadas, de la Policía Federal


Argentina, de Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval Argentina y del
Servicio Penitenciario Federal, con jerarquía no menor de coronel o
equivalente;

l) Los rectores, decanos y secretarios de las universidades nacionales;

m) Los funcionarios o empleados con categoría o función no inferior a la de


director o equivalente, que presten servicio en la Administración Pública
Nacional, centralizada o descentralizada, las entidades autárquicas, los
bancos y entidades financieras del sistema oficial, las obras sociales
administradas por el Estado, las empresas del Estado, las sociedades del
Estado y el personal con similar categoría o función, designado a propuesta
del Estado en las sociedades de economía mixta, en las sociedades
anónimas con participación estatal y en otros entes del sector público;

n) Los funcionarios colaboradores de interventores federales, con categoría


o función no inferior a la de director o equivalente;

o) El personal de los organismos indicados en el inciso h) del presente


artículo, con categoría no inferior a la director o equivalente;

p) Todo funcionario o empleado público encargado de otorgar


habilitaciones administrativas para el ejercicio de cualquier actividad, como
también todo funcionario o empleado público encargado de controlar el
funcionamiento de dichas actividades o de ejercer cualquier otro control en
virtud de un poder de policía;

29
q) Los funcionarios que integran los organismos de control de los servicios
públicos privatizados, con categoría no inferior a la de director;

r) El personal que se desempeña en el Poder Legislativo, con categoría no


inferior a la de director;

s) El personal que cumpla servicios en el Poder Judicial de la Nación y en el


Ministerio Público de la Nación, con categoría no inferior a secretario o
equivalente;

t) Todo funcionario o empleado público que integre comisiones de


adjudicación de licitaciones, de compra o de recepción de bienes, o
participe en la toma de decisiones de licitaciones o compras;

u) Todo funcionario público que tenga por función administrar un


patrimonio público o privado, o controlar o fiscalizar los ingresos públicos
cualquiera fuera su naturaleza;

v) Los directores y administradores de las entidades sometidas al control


externo del Congreso de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 120 de la ley 24.156, en los casos en que la Comisión Nacional de
Ética Pública se las requiera.

El listado de las declaraciones juradas de las personas señaladas deberá ser


publicado en el plazo de noventa días en el Boletín Oficial.

En cualquier tiempo toda persona podrá consultar y obtener copia de las


declaraciones juradas presentadas con la debida intervención del
organismo que las haya registrado y depositado, previa presentación de
una solicitud escrita en la que se indique:

a) Nombre y apellido, documento, ocupación y domicilio del solicitante;

b) Nombre y domicilio de cualquier otra persona u organización en nombre


de la cual se solicita la declaración;

c) El objeto que motiva la petición y el destino que se dará al informe; y

30
d) La declaración de que el solicitante tiene conocimiento del contenido del
artículo 11 de esta ley referente al uso indebido de la declaración jurada y la
sanción prevista para quien la solicite y le dé un uso ilegal.

Las solicitudes presentadas también quedarán a disposición del público en


el período durante el cual las declaraciones juradas deban ser conservadas.

Establece las incompatibilidades con el ejercicio de la función pública:

a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra


forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea
proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por éste, siempre que
el cargo público desempeñado tenga competencia funcional directa,
respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales
concesiones, beneficios o actividades;

b) ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en


donde desempeñe sus funciones.

Define el régimen de obsequios indicando que los funcionarios públicos no


podrán recibir regalos, obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o
bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones. En el
caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la
autoridad de aplicación reglamentará su registración y en qué casos y
cómo deberán ser incorporados al patrimonio del Estado, para ser
destinados a fines de salud, acción social y educación o al patrimonio
histórico- cultural si correspondiere.

Crea en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión Nacional de Ética


Pública que funcionará como órgano independiente y actuará con
autonomía funcional, en garantía del cumplimiento de lo normado en la
presente ley. La Comisión estará integrada por once miembros, ciudadanos
de reconocidos antecedentes y prestigio público, que no podrán
pertenecer al órgano que los designe y que durarán cuatro años en su
función pudiendo ser reelegidos por un período.

Serán designados de la siguiente manera:

31
a) Uno por la Corte Suprema de Justicia de la Nación;

b) Uno por el Poder Ejecutivo de la Nación;

c) Uno por el Procurador General de la Nación;

d) Ocho ciudadanos que serán designados por resolución conjunta de


ambas Cámaras del Congreso adoptada por dos tercios de sus miembros
presentes, dos de los cuales deberán ser: uno a propuesta del Defensor del
Pueblo de la Nación, y el otro a propuesta de la Auditoría General de la
Nación.

La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Recibir las denuncias de personas o de entidades intermedias


registradas legalmente respecto de conductas de funcionarios o agentes de
la administración contrarias a la ética pública. Las denuncias deberán ser
acompañadas de la documentación y todo otro elemento probatorio que
las fundamente. La Comisión remitirá los antecedentes al organismo
competente según la naturaleza del caso, pudiendo recomendar, conforme
su gravedad, la suspensión preventiva en la función o en el cargo, y su
tratamiento en plazo perentorio;

b) Recibir las quejas por falta de actuación de los organismos de aplicación,


frente a las denuncias ante ellos incoadas, promoviendo en su caso la
actuación de los procedimientos de responsabilidad correspondientes;

c) Redactar el Reglamento de Ética Pública del Congreso de la Nación,


según los criterios y principios generales del artículo 2º, los antecedentes
nacionales sobre la materia v el aporte de organismos especializados.
Dicho cuerpo normativo deberá elevarse al Honorable Congreso de la
Nación a efectos de su aprobación mediante resolución conjunta de ambas
Cámaras;

d) Recibir y en su caso exigir de los organismos de aplicación copias de las


declaraciones juradas de los funcionarios mencionados en el artículo 5º y
conservarlas hasta diez años después del cese en la función;

32
e) Garantizar el cumplimiento de lo establecido en los artículos 10 y 11 de la
presente ley y aplicar la sanción prevista en este último;

f) Registrar con carácter público las sanciones administrativas y judiciales


aplicadas por violaciones a la presente ley, las que deberán ser
comunicadas por autoridad competente;

g) Asesorar y evacuar consultas, sin efecto vinculante, en la interpretación


de situaciones comprendidas en la presente ley;

h) Proponer al Congreso de la Nación dentro de los 120 días de entrada en


vigencia de la presente ley, modificaciones a la legislación vigente,
destinadas a garantizar la transparencia en el Régimen de Contrataciones
del Estado y a perfeccionar el Régimen de Financiamiento de los Partidos
Políticos y las Campañas Electorales;

i) Diseñar y promover programas de capacitación y divulgación del


contenido de la presente ley para el personal comprendido en ella;

j) Requerir colaboración de las distintas dependencias del Estado nacional,


dentro de su ámbito de competencia, a fin de obtener los informes
necesarios para el desempeño de sus funciones;

k) Dictar su propio reglamento y elegir sus autoridades;

l) Elaborar un informe anual, de carácter público dando cuenta de su labor,


debiendo asegurar su difusión;

m) Requerir, cuando lo considere pertinente, la presentación de las


correspondientes declaraciones juradas a los sujetos comprendidos en el
artículo 5º inciso v) de la presente ley;

Establece legislación de fondo con alcance nacional, sustituyendo el


artículo 23 del Código Penal por el siguiente:

La condena importa la pérdida a favor del Estado nacional, de las provincias


o de los Municipios, salvo los derechos de restitución o indemnización del
damnificado y de terceros, de las cosas que han servido para cometer el

33
hecho y de las cosas o ganancias que son el producto o el provecho del
delito.

Si las cosas son peligrosas para la seguridad común, el comiso puede


ordenarse aunque afecte a terceros, salvo el derecho de éstos, si fueren de
buena fe, a ser indemnizados.

Cuando el autor o los partícipes han actuado como mandatarios de alguien


o como órganos, miembros o administradores de una persona de
existencia ideal, y el producto o el provecho del delito ha beneficiado al
mandante o a la persona de existencia ideal, el comiso se pronunciará
contra éstos.

Cuando con el producto o el provecho del delito se hubiese beneficiado un


tercero a título gratuito, el comiso se pronunciará contra éste.

Si el bien decomisado tuviere valor de uso o cultural para algún


establecimiento oficial o de bien público, la autoridad nacional, provincial o
municipal respectiva podrá disponer su entrega a esas entidades. Si así no
fuere y tuviera valor comercial, aquélla dispondrá su enajenación. Si no
tuviera valor lícito alguno, se lo destruirá.

Sustituye también el artículo 29 del Código Penal por el siguiente:

La sentencia condenatoria podrá ordenar:

1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea


posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas
necesarias.

2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su


familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez en
defecto de plena prueba.

3. El pago de las costas.

Hace lo propio con el artículo 30 del Código Penal por el siguiente:

La obligación de indemnizar es preferente a todas las que contrajere el


responsable después de cometido el delito, a la ejecución de la pena de

34
decomiso del producto o el provecho del delito y al pago de la multa. Si los
bienes del condenado no fueren suficientes para cubrir todas sus
responsabilidades pecuniarias, éstas se satisfarán en el orden siguiente:

1. La indemnización de los daños y perjuicios.

2. El resarcimiento de los gastos del juicio.

3. El decomiso del producto o el provecho del delito.

4. El pago de la multa.

Sustituye el artículo 67 del Código Penal por el siguiente:

La prescripción se suspende en los casos de los delitos para cuyo


juzgamiento sea necesaria la resolución de cuestiones previas o
prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio. Terminada la causa de
la suspensión, la prescripción sigue su curso.

La prescripción también se suspende en los casos de delitos cometidos en


el ejercicio de la función pública, para todos los que hubiesen participado,
mientras cualquiera de ellos se encuentre desempeñando un cargo público.

El curso de la prescripción de la acción penal correspondiente a los delitos


previstos en los artículos 226 y 227 bis, se suspenderá hasta el
restablecimiento del orden constitucional.

La prescripción se interrumpe por la comisión de otro delito o por secuela


del juicio.

La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para


cada uno de los partícipes del delito, con la excepción prevista en el
segundo párrafo de este artículo.

Sustituye la rúbrica del capítulo VI del título XI del libro II del Código Penal,
por el siguiente: “Capítulo VI - Cohecho y tráfico de influencias”.

Sustituye el artículo 256 del Código Penal por el siguiente:

Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación


especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona

35
interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una
promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo
relativo a sus funciones.

Incorpora como artículo 256 bis del Código Penal el siguiente:

Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación


especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por
persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o
aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente
su influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o
deje de hacer algo relativo a sus funciones.

Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una


influencia ante un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a
fin de obtener la emisión, dictado, demora u omisión de un dictamen,
resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el máximo de la
pena de prisión o reclusión se elevará a doce años.

Sustituye el artículo 257 del Código Penal por el siguiente:

Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e


inhabilitación especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del
Ministerio Público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o
cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta para
emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en
asuntos sometidos a su competencia.

Sustituye el artículo 258 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 258: Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o
indirectamente diere u ofreciere dádivas en procura de alguna de las
conductas reprimidas por los artículos 256 y 256 bis, primer párrafo. Si la
dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas
tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257, la pena será de
reclusión o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario
público, sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis años en el
primer caso y de tres a diez años en el segundo.

36
Sustituye el artículo 265 del Código Penal por el siguiente:

Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación


especial perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona
interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio
propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que
intervenga en razón de su cargo.

Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores,


peritos, contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores,
con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de tales.

Incorpora como artículo 258 bis del Código Penal el siguiente:

Será reprimido con reclusión de uno a seis años e inhabilitación especial


perpetua para ejercer la función pública, el que ofreciere u otorgare a un
funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, cualquier
objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores,
promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita
realizar un acto en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionados con
una transacción de naturaleza económica o comercial.

Sustituye el artículo 266 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 266: Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e


inhabilitación especial de uno a cinco años, el funcionario público que,
abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar
indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un
derecho o una dádiva o cobrase mayores derechos que los que
corresponden.

Sustituye el artículo 268 (2) del Código Penal por el siguiente:

Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años, multa del
cincuenta por ciento al ciento por ciento del valor del enriquecimiento e
inhabilitación absoluta perpetua, el que al ser debidamente requerido, no
justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable
suyo o de persona interpuesta para disimularlo, ocurrido con posterioridad

37
a la asunción de un cargo o empleo público y hasta dos años después de
haber cesado en su desempeño.

Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se


hubiese incrementado con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se
hubiesen cancelado deudas o extinguidas obligaciones que lo afectaban.

La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida


con la misma pena que el autor del hecho.

Incorpora como artículo 268 (3) del Código Penal el siguiente:

Será reprimido con prisión de quince días a dos años e inhabilitación


especial perpetua el que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a
presentar una declaración jurada patrimonial y omitiere maliciosamente
hacerlo.

El delito se configurará cuando mediando notificación fehaciente de la


intimación respectiva, el sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento a
los deberes aludidos dentro de los plazos que fije la ley cuya aplicación
corresponda.

En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere


insertar los datos que las referidas declaraciones juradas deban contener
de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.

Por ultimo dispone que La Comisión Nacional de Ética Pública y las


autoridades de aplicación en su caso, podrán dar a publicidad por los
medios que consideren necesarios, de acuerdo a las características de cada
caso y a las normas que rigen el mismo, las conclusiones arribadas sobre la
producción de un acto que se considere violatorio de la ética pública.

Asimismo las autoridades de aplicación promoverán programas


permanentes de capacitación y de divulgación del contenido de la presente
ley y sus normas reglamentarias, para que las personas involucradas sean
debidamente informadas.

La enseñanza de la ética pública se instrumentará como un contenido


específico de todos los niveles educativos.

38
La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campañas de los
órganos públicos deberá tener carácter educativo, informativo o de
orientación social, no pudiendo constar en ella, nombres, símbolos o
imágenes que supongan promoción personal de las autoridades o
funcionarios públicos.

La Ley Nº 25.233, modificatoria de la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o.1992)


creó la OFICINA ANTICORRUPCIÓN en el ámbito del MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, a la que asignó competencia en materia
de la elaboración y coordinación de programas de lucha contra la
corrupción en el Sector Público Nacional y, en forma concurrente con la
FISCALÍA DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS, le otorgó las
competencias y atribuciones establecidas en los artículos 26, 45 y 50 de la
Ley Nº 24.946.

El Decreto N° 102/99 se estableció el objeto, ámbito de aplicación,


competencias, funciones, estructura, organización y funcionamiento de la
OFICINA ANTICORRUPCIÓN, disponiendo que la misma funcione en el
ámbito del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

El citado organismo es el encargado de velar por la prevención e


investigación de aquellas conductas comprendidas en la Convención
Interamericana contra la Corrupción, aprobada por la Ley Nº 24.759, y su
ámbito de aplicación comprende a la Administración Pública Nacional
centralizada y descentralizada, empresas, sociedades y todo otro ente
público o privado con participación del Estado o que tenga como principal
fuente de recursos el aporte estatal.

El artículo 6° del Decreto N° 102/99, en su texto original, estableció que la


OFICINA ANTICORRUPCIÓN estaría a cargo de un Fiscal de Control
Administrativo, con rango y jerarquía de Secretario, designado y removido
por el PRESIDENTE DE LA NACIÓN a propuesta del Ministro de Justicia y
Derechos Humanos, fijándose por su artículo 7º los requisitos para el
desempeño del citado cargo, entre los que se encontraba tener no menos
de SEIS (6) años en el ejercicio de la profesión de abogado o idéntica

39
antigüedad profesional en el MINISTERIO PÚBLICO o en el PODER
JUDICIAL, atribuyéndose sus funciones del mismo.

Que por el Decreto N° 226/15 se sustituyeron los artículos 6° y 7° del


Decreto N° 102/99 y se estableció que la conducción, representación y
administración de la OFICINA ANTICORRUPCIÓN debía ser ejercida por el
Secretario de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción,
quien sería nombrado y removido por el PODER EJECUTIVO NACIONAL,
con rango y jerarquía de Secretario, y que el mismo debía poseer título
universitario, sólida formación académica, antecedentes profesionales
calificados en derecho, ciencias sociales o economía y una reconocida
trayectoria democrática y republicana.

Que por la Ley N° 26.097 la REPÚBLICA ARGENTINA aprobó la


CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN,
adoptada en NUEVA YORK, – ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA – el 31 de
octubre de 2003.

Que dicha Convención se planteó el objetivo de promover y fortalecer las


medidas para prevenir y combatir en forma eficaz la corrupción, al
considerar que las prácticas corruptas constituyen una amenaza para la
estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los
valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo
sostenible y el imperio de la ley. En el artículo 36 de la Convención se
estableció que cada Estado parte debe contar con, al menos, un órgano
especializado en la lucha contra la corrupción, y que el mismo debe gozar
de la independencia necesaria para el cumplimiento de sus funciones
conforme a los principios fundamentales de cada Estado.

Que, en consecuencia, se dotó a la OFICINA ANTICORRUPCIÓN de mayor


jerarquía institucional y elevar el cargo de su titular al rango de Ministro. En
el mismo sentido, se la transformó en un organismo desconcentrado de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, manteniendo su estructura administrativa y
presupuesto dentro del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

40
Mediante decreto nacional nro. 52/2019 se dispuso que el Titular de la
OFICINA ANTICORRUPCIÓN tenga rango y jerarquía equivalente a Ministro
y dependerá funcionalmente de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. Gozará de
independencia técnica y cumplirá las funciones que le competen sin recibir
instrucciones del Presidente de la Nación ni de ninguna otra autoridad
superior del PODER EJECUTIVO NACIONAL.

La Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del


Sector Público Nacional crea la Sindicatura dependiente del P.E.N. que
tiene a su cargo el control interno de las jurisdicciones que componen el
Poder Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados empresas y
sociedades del Estado que dependen del mismo.

La misma norma crea la Auditoría General de La Nación, ente de control


externo del Sector Público Nacional, dependiente del Congreso de la
Nación. Hace el control externo de la gestión presupuestaria, económica,
financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados
contables financieros de la administración central, organismos
descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes regulados de
servicios públicos.

La Ley 24.946 Orgánica del Ministerio Público creó la Fiscalía Nacional de


Investigaciones Administrativas. Con posterioridad, la nueva Ley Orgánica
nro. 27.148 amplió su competencia y mediante resolución nro. 2970/15,
dispuso su conversión en Procuraduría de Investigaciones Administrativas.

La PIA integra la Procuración General de la Nación como órgano


especializado en la investigación de hechos de corrupción y de
irregularidades administrativas cometidas por agentes de la Administración
Nacional, no así de los otros poderes del Estado.

41
42
LEGISLACION PROVINCIAL Y ORGANISMOS DE CONTROL

LA CONSTITUCION PROVINCIAL

Pasando al ámbito de nuestra provincia, que hace fundamentalmente a


nuestro interés, abordamos el análisis normativo aludiendo a los
contenidos taxativos de nuestra Constitución.

Esta alusión expresa a la normativa constitucional tiene la relevancia de dar


cuenta de las disposiciones superiores en el ámbito de nuestro territorio,
que guardan relación directa o indirecta con los principios de integridad y
transparencia, en orden al funcionamiento del estado y su estrecha
vinculación con la ciudadanía.

Hay tres aspectos fundamentales que hacen a la sustancia de la


transparencia. En primer lugar, la publicidad de los actos de gobierno,
principio fundamental del régimen político. En segundo lugar, la libertad de
expresión. Y en tercer lugar la participación ciudadana.

Sobre estos presupuestos, nuestra Ley Fundamental contiene a lo largo de


su articulado las normas que ponen de manifiesto la plena vigencia de
estos valores republicanos que sustentan la institucionalidad.

Así tenemos:

El art. 13, nos introduce en la materia: “Los actos de los poderes del
Estado, de los municipios, de los poderes autárquicos, descentralizados y
empresas del Estado son públicos. La ley determina la forma de su
publicación y del acceso de los particulares a su conocimiento, así como los
efectos de su incumplimiento. Incurre en falta grave el funcionario o
magistrado que entorpece la publicidad de tales actos”.

El art. 18: “…8°) A peticionar individual o colectivamente ante las


autoridades y a obtener respuesta adecuada y por escrito en la forma que
determina la ley. La publicación de las peticiones no da lugar a represión
alguna”. “…10°) A comunicarse, expresarse e informarse”.

43
El art. 41: “Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos, directamente en los casos previstos o por medio de sus
representantes libremente elegidos…”.

El art. 58: “Cuando una norma imponga a un funcionario o autoridad


pública un deber expresamente determinado, todo aquél en cuyo interés
debe ejecutarse el acto o que sufra perjuicio material, moral o político, por
falta del cumplimiento del deber, puede demandar ante el juez competente
su ejecución inmediata y el juez, previa comprobación sumaria de la
obligación legal y del derecho del reclamante, dirige al funcionario o
autoridad pública un mandamiento de ejecución”.

El art. 59: “Si un funcionario o autoridad pública ejecuta actos


expresamente prohibidos por las normas, el perjudicado puede requerir del
juez competente, por procedimiento sumario, un mandamiento prohibitivo
dirigido al funcionario o autoridad pública”.

El art. 61: “La libertad de expresión por cualquier medio y sin censura
previa e inclusive la de recibir o suministrar informaciones de ideas,
constituye un derecho asegurado a todos los habitantes de la provincia…”.

El art. 62: “La Legislatura no dicta medidas preventivas ni leyes ni


reglamentos que coarten, restrinjan o limiten la libertad de prensa…”.

El art. 65 : “Queda prohibido el acaparamiento de papel y el monopolio de


cualquier medio de difusión por organismos estatales o grupos
económicos que tiendan directa o indirectamente a coartar la libertad de
expresión, de la noticia o del comentario”.

El art. 67: ”Los empleos públicos para los que no se establece forma de
elección o nombramiento en esta Constitución o en leyes especiales son
provistos por concursos de oposición y antecedentes que garantizan la
idoneidad para el cargo. Una misma persona no puede acumular dos o más
empleos aunque uno sea provincial y el otro u otros nacionales o
municipales, con excepción de los cargos docentes o de carácter técnico
profesional, cuando la escasez de personal hace necesaria esta última
acumulación. La caducidad es automática en el empleo o función provincial

44
de menor remuneración, quedando a salvo la facultad de opción del
interesado. Es requisito para el ejercicio de cualquier empleo público la
residencia en el territorio de la Provincia, salvo las excepciones que la ley
establece”.

El art. 68: “Todo empleado o funcionario público a quien se le imputan


delitos en el ejercicio de sus funciones o faltas que afecten su actuación
pública está obligado a acusar para vindicarse…”.

El art. 69: “Todos los funcionarios públicos, efectivos o no, y aún el


Interventor Federal son solidariamente responsables por los daños y
perjuicios a que de lugar el mal desempeño de sus funciones…”.

El art. 89: “Se formulan periódicamente planes generales para el desarrollo


económico. En su elaboración y en la forma que lo determina la ley,
intervienen en carácter consultivos representantes del Estado, de los
consumidores, de los sectores del trabajo, de la producción y del
comercio”.

El art. 132: “Los empleos públicos para los que no se establece forma de
elección o nombramiento en esta Constitución o en leyes especiales son
provistos por concursos de oposición y antecedentes que garantizan la
idoneidad para el cargo…”.

El art. 134: “Corresponde al Poder Legislativo las siguientes facultades:…5°)


Nombrar en su seno comisiones de investigación con el fin de examinar la
gestión de los funcionarios públicos, el estado de la administración y del
tesoro provincial. Estas comisiones están integradas por representantes de
todos los bloques, en forma tal que refleje la composición de la Cámara, y
ejercen las atribuciones que les otorga el cuerpo en directa relación con sus
fines, respetando los derechos y garantías establecidos por la Constitución
Nacional y la presente, así como la competencia judicial. No pueden
practicar allanamientos sin orden escrita de juez competente. En todos los
casos deben informar a la Legislatura, dentro del plazo fijado en el
momento de su creación o cuando ésta lo requiera, sobre el estado y
resultado de su investigación. Las conclusiones de las comisiones

45
investigadoras no son vinculantes para los Tribunales, sin perjuicio de que
sean comunicadas al Ministerio Fiscal para el ejercicio de la acción, cuando
proceda”.

El art. 135: “Corresponde al Poder Legislativo:…9°) Dictar leyes


estableciendo los medios para hacer efectivas las responsabilidades civiles
de los funcionarios, especialmente las de los administradores de dineros
públicos.

El art. 155: “Al gobernador corresponde las siguientes atribuciones y


deberes: “…11°) Informa a la Legislatura con mensaje escrito, en ocasión
de la apertura anual de las sesiones, sobre el estado de la administración y
necesidades públicas…”.

El art. 165: “Los Ministros del Superior Tribunal de Justicia los demás
magistrados judiciales, el Procurador General, el Defensor General, los
fiscales y los defensores son inamovibles en las condiciones prescriptas por
esta Constitución y mientras dure su aptitud y buena conducta. Sólo
pueden ser removidos por mal desempeño, desconocimiento inexcusable
del derecho, inhabilidad psíquica o física y la comisión de delitos dolosos.
Están sujetos a juicio político los Ministros del Superior Tribunal, el
Procurador General y el Defensor General. A enjuiciamiento en la forma y
bajo el procedimiento previsto en la presente Constitución, los demás
jueces, los fiscales y los defensores”.

El art. 172: “Gradualmente se propende a la implantación de la oralidad en


todo tipo de proceso y a la organización del juicio por jurados.

En la etapa de plenario el proceso es, en todos los casos, oral y público”.-

El art. 173: “Para el juzgamiento de las causas criminales vinculadas a


delitos dolosos cometidos por funcionarios públicos en perjuicio de la
Administración Pública Provincial, los tribunales competentes se integran
en forma minoritaria por vocales legos sorteados de una lista de
ciudadanos que deben reunir las condiciones requeridas para ser
diputados y en la forma que establece la ley”.

46
El art. 174: “Ningún magistrado o funcionario perteneciente al Poder
Judicial puede intervenir en acto alguno de propaganda electoral o
política…”.

El art. 181: “El Presidente del Superior Tribunal de Justicia, dentro del mes
de apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura, informa a
ésta con mensaje escrito y en sesión pública acerca de la actividad del
Poder Judicial”.

El art. 192: “El Consejo de la Magistratura tiene las siguientes funciones: …


4°) Recibe denuncias sobre delitos, faltas en el ejercicio de sus funciones,
incapacidad sobreviniente o mal desempeño, formuladas contra
magistrados y funcionarios judiciales sometidos al Tribunal de
Enjuiciamiento. Instruye el sumario correspondiente a través del miembro
representante de los empleados judiciales debiendo intervenir la Secretaría
Permanente y con garantía del derecho de defensa, elevando las
conclusiones del sumario al Superior Tribunal de Justicia o al Tribunal de
Enjuiciamiento según corresponda. 5°) Evalúa el desempeño y aptitudes
personales de los magistrados y funcionarios ingresantes al Poder Judicial
al cabo de sus primeros tres años de función. en caso de resultar
insatisfactorio eleva sus conclusiones al Superior Tribunal de Justicia o al
Tribunal de Enjuiciamiento a sus efectos”.

El art. 198: “El Gobernador, el Vicegobernador y sus Ministros, pueden ser


denunciados ante la Legislatura por incapacidad sobreviniente, por delitos
en el desempeño de sus funciones, por falta de cumplimiento a los deberes
de su cargo o por delitos comunes. Los Ministros del Superior Tribunal de
Justicia, el Procurador General y el Defensor General están sujetos a juicio
político por las causales del artículo 165”.

El art. 215: “Corresponde a la Fiscalía de Estado el control de legalidad de


los actos administrativos del Estado y la defensa de su patrimonio. Es parte
necesaria y legítima en todo proceso judicial en que se controvierten
intereses de la Provincia. Puede recurrir ante la jurisdicción que
corresponda, de toda ley, decreto, contrato o resolución contrarios a esta
Constitución o que en cualquier forma contraríen intereses patrimoniales

47
del Estado Dictamina en forma previa a toda contratación de profesionales
del derecho por parte del Estado Provincial, incluyendo entidades
descentralizadas o autárquicas y sociedades del Estado, fijando en su caso
los alcances del contrato. La ley que determina los casos y las formas en
que ha de ejercer sus funciones requiere para su aprobación el voto de los
dos tercios del total de los miembros de la Legislatura”.

El art. 217: “Corresponde a la Contaduría General el registro y control


interno previo de la hacienda pública. Autoriza los pagos con arreglo a la
Ley de Presupuesto y leyes especiales, pudiendo delegar esta atribución en
los casos que establece la ley, la que requiere para su aprobación el voto de
los dos tercios del total de los miembros de la Legislatura“.

El art. 219: “Corresponde al Tribunal de Cuentas:

1.Controlar la legitimidad de lo ingresado e invertido, en función del


presupuesto, por la administración centralizada y descentralizada,
empresas del Estado, sociedades con participación estatal, beneficiarios de
aportes provinciales y municipales, a excepción de los municipios incluidos
en el artículo 226, que han constituido su propio organismo de contralor
externo. A tal efecto puede intervenir preventivamente, en forma
excepcional, en los actos administrativos que disponen gastos y en los
casos expresamente autorizados, en la forma y alcances que la ley
determina, sin que ello implique sustituir los criterios de oportunidad o
mérito que determinaron el acto administrativo. 2.Vigilar el cumplimiento
de las disposiciones legales y procedimientos administrativos, tomar las
medidas necesarias para prevenir irregularidades, promover juicio de
cuentas y juicio de responsabilidad a funcionarios y empleados aun
después de cesar en sus cargos y a todos sus efectos, por extralimitación o
cumplimiento irregular, en la forma que establece la ley. Las acciones para
la ejecución de las resoluciones del Tribunal corresponden al Fiscal de
Estado. 3.Dictaminar sobre la cuenta de inversión del presupuesto que el
Poder Ejecutivo presenta a la Legislatura para su aprobación en el término
de un año desde la presentación. 4.Informar anualmente a la Legislatura
sobre los resultados del control que realice y emitir opinión sobre los

48
procedimientos administrativos en uso, sin perjuicio de los informes que
puede elevar en cualquier momento por grave incumplimiento o
irregularidades”.

El art 222: “Los miembros del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, los
magistrados y los funcionarios judiciales y aquéllos empleados que
manejan bienes del patrimonio público, prestan ante el Tribunal de Cuentas
manifestación jurada de los bienes que poseen ellos y sus familiares hasta
el segundo grado por consanguinidad o afinidad, al comenzar a ejercer y al
cesar en las funciones”.

El art. 223: “Todo funcionario que maneja bienes del patrimonio público o
pueda disponer de ellos, debe, por lo menos semestralmente, prestar
rendición de cuentas ante el Tribunal de Cuentas”.

El 232: “La Legislatura dicta una Ley Orgánica Municipal que reglamente el
funcionamiento, los derechos y atribuciones de los municipios. Tanto en
ella como en las cartas orgánicas que se dicten, deben incluirse
especialmente los siguientes derechos y atribuciones: 1.- De iniciativa, para
acordar a un número de electores cuyo porcentaje se fije, la facultad de
proponer ordenanzas sobre cualquier asunto de competencia municipal. 2.
De referéndum, que se aplica para contraer empréstitos cuyos servicios
sean superiores al porcentaje que se establezca de los recursos ordinarios,
afectables; para acordar concesiones de servicios públicos por un plazo
superior a diez años y para los demás casos que se determinen. 3. De
revocatoria, para remover a los funcionarios, electivos de las
municipalidades en los casos y bajo las condiciones que se establecen”.

El art. 233: “Es de competencia de las municipalidades y comisiones de


fomento: …4. Dar a publicidad por lo menos semestralmente el estado de
sus ingresos y gastos, y anualmente una memoria sobre la labor
desarrollada… 8.Promover y reconocer la participación orgánica y
consultiva en forma transitoria o permanente de la familia y asociaciones
intermedias en el gobierno municipal”.

49
El art. 261: “Una ley establece el régimen de los partidos políticos que
actúan en la Provincia, garantizando su libre creación y su integridad de
vida democrática sobre las siguientes bases: 5. Publicidad del origen y
destino de los fondos…”.

El art. 262: “La Legislatura puede someter a consulta popular proyectos de


ley. La ley de convocatoria no puede ser vetada. El voto afirmativo del
proyecto por el pueblo de la Provincia o convierte en ley y su promulgación
es automática. El Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo, dentro de sus
respectivas competencias, pueden convocar a consulta popular no
vinculante en cuyo caso el voto no es obligatorio. La Legislatura con el voto
de los dos tercios del total de sus miembros reglamenta las materias,
procedimientos y oportunidad de la consulta popular”.

El art. 263: “Mediante iniciativa popular, todo grupo de ciudadanos de la


Provincia en un porcentaje no inferior al tres por ciento del padrón
electoral, puede presentar proyectos de ley para el tratamiento en la
Legislatura. Esta debe considerarlo en el término de seis meses contados a
partir de su presentación”.

El art. 264: “Con un mínimo del veinte por ciento del total del padrón
electoral, puede solicitarse la remoción de los funcionarios electivos de la
Provincia. La ley establece los casos y las condiciones requeridas para tal
solicitud, debiendo contar para su aprobación con el voto de los dos tercios
del total de los miembros de la Legislatura. Corresponde la revocatoria
cuando la mayoría de los votos válidos emitidos así lo determine.

50
LEYES PROVINCIALES
Veamos seguidamente las leyes provinciales dictadas, alusivas a la
transparencia.

ETICA EN LA FUNCION PUBLICA


LEY I- Nº 231 (Antes Ley 4816)

CAPÍTULO I PROPÓSITOS, OBJETO Y ALCANCE,

Artículo 1º.- OBJETO. La presente Ley de Ética y Transparencia en la Función


Pública tiene por objeto establecer normas y pautas relacionadas al buen
desempeño de todos los funcionarios que presten servicios, remunerados o no
remunerados en todos sus niveles y jerarquías, en planta temporaria o
permanente que constituyan una función pública, en dependencias centralizadas,
descentralizadas y autárquicas del Estado Provincial, Empresas y Sociedades del
Estado, mixtas y con participación estatal, sociedades por acciones donde el
Estado sea accionista y actúen en representación de éste, miembros de
cooperativas prestatarias de servicios públicos concedidos por el Estado, entes
reguladores de servicios y en todo Ente en que el Estado tenga alguna forma de
participación, sea en el capital o la dirección.

Artículo 2º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones de esta Ley son aplicables
a todos los servidores públicos, sin perjuicio de las normas especiales que otras
leyes establezcan en situaciones semejantes para algunas categorías, de ellos en
particular; esta ley alcanza: a) Con carácter imperativo a los funcionarios de los tres
Poderes del Estado Provincial y en general a los enumerados en el Artículo 16º de
la presente. b) Por adhesión, a los integrantes de los Departamentos Ejecutivos y
Deliberativos de los Municipios y autoridades de Cooperativas cuando presten
servicios públicos concesionados por el Municipio. c) Por sometimiento voluntario
a sus normas en cada caso, a los miembros de cuerpos colegiados de conducción
y control de Asociaciones Gremiales de Trabajadores, de Empresarios, de
Profesionales, comunitarias, sociales y a toda entidad cuyo objeto sea administrar
derechos e intereses colectivos o grupos organizados de personas. En general al
cuerpo social en las vinculaciones entre el sector público y los ciudadanos.

51
Artículo 3º.- CONCEPTO DE ÉTICA Y TRANSPARENCIA. La Ética y Transparencia
Públicas son valores que hacen a la esencia del sistema y al orden democrático y
republicano de gobierno. Transgredirlos es atentar contra el sistema y su defensa
compete a la comunidad toda, en tanto integran el orden jurídico constitucional.
Artículo

4º.- PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y DEL SERVICIO PÚBLICO. De


conformidad con lo establecido por los Artículos 1º, 2º y 3º esta Ley determina: a)
Las conductas, cargas y responsabilidades que en forma taxativa se describen en
la presente no deben entenderse como negación de otras que nacen del principio
de la soberanía del pueblo, la forma republicana de gobierno y la necesidad cívica
de preservar la ética y transparencia en todas sus formas; de tal suerte que toda
conducta reputada como violatoria de la ética pública puede ser denunciada ante
Autoridad de Aplicación u otras jurisdicciones, aún cuando no estuvieren
expresamente indicadas en este texto. b) Las cargas y obligaciones que se
disponen para los funcionarios son de ineludible cumplimiento y su inobservancia
o violación constituyen falta grave que trae aparejada la responsabilidad y
sanciones que en cada caso se establecen. c) El derecho de los ciudadanos al
control de la ética en la función pública queda garantizado, constituyendo
también un deber que debe ser ejercido con responsabilidad y con sujeción a las
normas del orden jurídico y moral pública por medios idóneos y hábiles. d) El
ejercicio de la función pública debe orientarse a la satisfacción del bien común,
que es su fin último y esencial. Para ello la función pública propenderá a la
realización de los valores de seguridad, justicia, solidaridad, paz, libertad y
democracia. e) La lealtad, la eficiencia, la probidad, rectitud, buena fe, austeridad y
la responsabilidad son valores fundamentales que deberán tenerse presentes en el
ejercicio de la función pública. También se tendrán presentes los principios del
servicio público. Los deberes y prohibiciones que deben acatar los funcionarios
públicos se fundamentan en esos valores y principios. f) El servicio público de
administración del Estado se entiende como un patrimonio público. El funcionario
es un servidor de los administrados en general y en particular de cada individuo
administrado que con él se relacione en virtud de su actividad de servicio y de la
función que desempeña. g) El servidor público debe actuar en forma tal que su
conducta pueda admitir el examen público más minucioso. Para ello no es
suficiente la simple observancia de la ley; deben aplicarse también los servicios de
la ética del servicio público, regulado o no de modo directo por la ley,
especialmente, fundar cada uno de sus actos, otorgándoles transparencia,

52
respetando los sistemas administrativos vigentes, con la debida información
pública y publicidad de los mismos. h) Organizar el trabajo y el tiempo laboral con
el objetivo de optimizar los sistemas administrativos y de servicios.

Artículo 5º.- CONCEPTO DE SERVIDOR PÚBLICO. A los efectos de esta ley, se


entiende por servidor público todo el que participe del ejercicio de funciones
públicas, conforme lo establecido por el Artículo 1º, sea por elección popular o
por nombramiento de autoridad competente. Se entienden como sinónimos los
términos funcionario público, servidor público, empleado público y cualquier otro
similar que se utilice para referirse a la persona que cumple funciones públicas.

Artículo 6º.- CONCEPTO DE FUNCIÓN PÚBLICA. A los efectos de esta ley se


entiende por función pública a la actividad del Estado, en sentido amplio, ejercida
con miras a la satisfacción del interés público por medio de sus servidores.

CAPÍTULO II DEBERES ÉTICOS DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

Artículo 7º.- GENERALIDAD. Todo funcionario debe acatar los deberes que se
señalan en los artículos siguientes.

Artículo 8º.- DEBER DE LEALTAD. Todo funcionario público debe ser fiel a los
principios éticos del servicio público.

Artículo 9º.- DEBER DE EFICIENCIA. Todo funcionario público debe cumplir


personal y eficientemente la función que le corresponde en la entidad a la que
sirve, en las condiciones de tiempo, forma y lugar que determinan las normas
correspondientes y de acuerdo con las siguientes reglas: a) Usar el tiempo laboral
empeñando siempre su mejor esfuerzo, en la forma más productiva posible y
emplearlo en el desarrollo de las tareas que corresponden al cargo con esmero, la
intensidad y el cuidado apropiado. b) Esforzarse por encontrar y utilizar las formas
más eficientes y productivas de realizar sus tareas en las que participa, así como
para mejorar los sistemas administrativos, en especial los orientados directamente
a la atención de los ciudadanos clientes y/o usuarios, haciendo llegar sus
sugerencias e iniciativas a sus superiores. c) Velar por la conservación de los útiles,
objetos y demás bienes que integran el patrimonio del Estado y los de terceros
que se pongan bajo su custodia y entregarlos como corresponda. d) Hacer uso
razonable de los útiles y materiales que se le proporcionen para realizar sus tareas,
procurando darle a cada uno el máximo rendimiento.

53
Artículo 10.- DEBER DE PROBIDAD. La función pública debe ejercerse con
probidad. Todo funcionario público debe actuar con honradez, en especial cuando
haga uso de recursos públicos que le son confiados para el cumplimiento de los
fines estatales, o cuando participe en actividades o negocios de la administración
que comprometen esos recursos.

Artículo 11.- DEBER DE RESPONSABILIDAD. Todo servidor público debe actuar con
claro sentido del deber que le corresponde para el cumplimiento del fin público
que compete a la institución a la que sirve y de las consecuencias que el
cumplimiento o incumplimiento de este deber tiene en relación con ese cometido
institucional.

Artículo 12.- DEBER DE IMPARCIALIDAD. El funcionario público debe ejercer el


cargo sin discriminar en cuanto a las formas y condiciones del servicio a ninguna
persona por razón de raza, sexo, religión, situación económica, ideológica o
afiliación política.

Artículo 13.- DEBER DE CONDUCIRSE APROPIADAMENTE EN PÚBLICO. Todo


funcionario debe observar frente al público, en el servicio o fuera de él, una
conducta correcta, digna y decorosa, acorde con su jerarquía y función, evitando
conductas que puedan socavar la confianza del público en la integridad del
funcionario y de la institución a la que sirve. Artículo

14.- DEBER DE CONOCER LAS NORMAS. Todo funcionario público debe conocer
las disposiciones legales y reglamentarias sobre incompatibilidad, acumulación de
cargos, prohibiciones por razón de parentesco y cualquier otro régimen especial
que le sea aplicable y asegurarse de cumplir con las acciones necesarias para
determinar si está o no comprendido en alguna de las prohibiciones establecidas
en ellos.

Artículo 15.- DEBER DE OBJETIVIDAD. El funcionario público debe siempre actuar


con objetividad, sin influencias de criterios personales o de terceros no
autorizados por la autoridad administrativa y se abstendrá de participar en
cualquier decisión cuando exista violencia moral sobre él, que pueda hacerle
incumplir su deber de objetividad. CAPÍTULO III INCOMPATIBILIDADES

Artículo 16.- SUJETOS COMPRENDIDOS. Quedan comprendidos en el régimen de


incompatibilidades que en este capítulo se establece: A) PODER EJECUTIVO
Gobernador Vicegobernador Ministros Secretario General de la Gobernación
Secretarios y Subsecretarios Directores Generales y Directores Escribano General

54
de Gobierno y Adjuntos Asesores del Gobernador Contador General de la
Provincia y su sustituto legal Tesorero General de la Provincia y su sustituto legal
Tesoreros y Habilitados de todos los organismos Jefe y Subjefe de la Policía de la
Provincia Jefes de Unidades Regionales Oficiales Jefes de Comisaría Personal que
intervenga en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio público,
integre comisiones de adjudicaciones y recepción de bienes, participen en
licitaciones y concursos y jefes de personal o recursos humanos. B) PODER
JUDICIAL Miembros del Superior Tribunal de Justicia Procurador General Defensor
General Jueces de Cámara Fiscales de Cámara Jueces de Primera Instancia Agentes
Fiscales Jueces de Paz Secretarios del Superior Tribunal de Justicia Secretarios de
Cámara Secretarios de Juzgados de Primera Instancia Contador, Tesorero y
Habilitado Personal que intervenga en el manejo de los fondos públicos,
administre patrimonio público, integre comisiones de adjudicaciones o recepción
de bienes, participe en licitaciones y concursos y jefes de personal o recursos
humanos. C) PODER LEGISLATIVO Diputados Secretarios de la Cámara. Contador,
Tesorero y Habilitado Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos,
administre patrimonio público, integre comisiones de adjudicaciones o recepción
de bienes, participe en licitaciones o concursos y jefes de personal o recursos
humanos. D) TRIBUNAL DE CUENTAS Vocales Secretarios Contadores Fiscales
Directores y Subdirectores Contador y Tesorero. Personal que intervenga en el
manejo de fondos públicos, administre patrimonio, integre comisiones de
adjudicaciones o recepción de bienes, participen en licitaciones y concursos y jefe
de personal o recursos humanos. F) FISCALIA DE ESTADO Fiscal de Estado
Integrantes del Cuerpo de Asesores y del Cuerpo de Abogados de la Fiscalía
Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio
público, integre comisiones de adjudicaciones o recepción de bienes, participe en
licitaciones y concursos y jefe de personal o recursos humanos. G) EMPRESAS,
SOCIEDADES Y OTROS ENTES DEL ESTADO. Presidente Miembros del Directorio o
Cuerpo Colegiado de Conducción Gerentes y Subgerentes Directores y
Subdirectores Contador, Tesorero y Habilitado. Síndicos Personal que intervenga
en el manejo de fondos públicos, administre patrimonio público, integre
comisiones de adjudicaciones o recepción de bienes, participe en licitaciones y
concursos y jefe de personal o recursos humanos. Miembros de sociedades por
acciones en que el Estado sea accionista y actúe en su representación. Miembros
de cooperativas que administren servicios públicos concesionados. Miembros de
Entes reguladores con categoría no inferior a Director o equivalente. H) SISTEMA

55
MUNICIPAL En cada municipio que adhiera a la presente Ley: Intendente
Secretarios del Departamento Ejecutivo Concejales Directores Contador y
Tesorero. Personal que intervenga en el manejo de fondos públicos, administre
patrimonio público, integre comisiones de adjudicaciones o recepción de bienes,
participe en licitaciones, concursos y concesiones de servicios y jefe de personal o
recursos humanos. I) OTROS: Interventores y personal que reemplace, subrogue o
sea sustituto legal en todos los casos antes enunciados, mientras dure la situación
de reemplazo. Artículo 17.- PROHIBICIONES. Es incompatible con el ejercicio de la
función pública, sin perjuicio de otras que se establezcan por leyes especiales: Ser
proveedores por sí o persona interpuesta de los organismos del Estado donde
desempeñan funciones cuando de ellos dependa directa o indirectamente la
correspondiente contratación. Ser miembros de directorios o comisiones
directivas, gerente, apoderado, representante técnico o legal, patrocinante de
empresas privadas que sean beneficiarias de concesiones o cualquier otra forma
de adjudicación prevista en la legislación y reglamentos de la administración,
otorgadas por el Estado Provincial, el Estado Nacional o algún Municipio y que
tenga por su carácter y función, vinculación con los poderes públicos. Realizar por
sí o por cuenta de terceros gestiones tendientes a obtener el otorgamiento de una
concesión de la administración pública provincial, nacional o municipal y
beneficiarse directa o indirectamente con ella. Recibir directa o indirectamente
beneficios originados en contratos, concesiones o que celebre u otorgue la
administración provincial, nacional o municipal, durante su gestión. Mantener
relaciones contractuales que le signifiquen beneficios u obligaciones con
entidades directamente fiscalizadas por el organismo en el que se encuentre
prestando funciones. Recibir dádivas, obsequios o regalos con motivo u ocasión
del desempeño de sus funciones. En el caso de que los obsequios sean de uso
social, cortesía o de costumbre diplomática deberán ser registrados en la
declaración jurada del Artículo 22º con indicación de fecha, nombre del donante,
valor y motivación. Recibir cualquier tipo de ventajas con motivo u ocasión de sus
funciones, así como aprovechar la función para obtener beneficios que no se
encuentren previstos en la legislación específica, de carácter general.

Artículo 18.- DEBER DE EXCUSACIÓN. Los funcionarios alcanzados por la ley, sin
perjuicio de lo que establezcan otras normas, deberán excusarse de intervenir en
todo asunto en que por su actuación se puedan originar presunciones de
interpretación y decisión parcial o concurrencia de violencia moral.

56
Artículo 19.- INHIBICIÓN. En el caso de los miembros de los tres Poderes del
Estado, alcanzando a todos los funcionarios mencionados en la presente Ley,
incluidos cargos electivos, Gobernador, Vicegobernador, Diputados, o que tengan
estabilidad, jueces y demás funcionarios del Poder Judicial que se acojan a un
beneficio previsional, no podrán ejercer como representantes, apoderados,
gestores u otra función que implique tramitaciones directas o indirectas con el
Estado Provincial o Municipal en su caso, ni como apoderados, patrocinantes,
defensores o querellantes en el Fuero Provincial por un plazo de cuatro (4) años
desde la fecha que se acogieron al beneficio.

Artículo 20.- PROHIBICIÓN DE EMPLEOS SIMULTÁNEOS. Sin perjuicio de lo que


dispongan otras normas aplicables, ninguna persona podrá desempeñarse en más
de un empleo, cargo o función públicos remunerados, cualquiera sea su categoría
o característica, dentro del ámbito de cualquier administración estatal provincial.
Es incompatible el desempeño de cualquier cargo, empleo o función en el ámbito
provincial con otros remunerados del ámbito nacional o municipal. La única
excepción que se reconoce es el desempeño de la actividad docente, cuando no
hubiere superposición de horarios que afecten en forma sustancial el desempeño
eficiente del cargo o función públicos. A efectos de la presente norma, entiéndase
por actividad docente, la destinada a impartir enseñanza a alumnos, en cualquiera
de los niveles educativos.

Artículo 21.- El desempeño de las funciones públicas alcanzadas por esta ley será
incompatible con la realización y desarrollo de toda actividad o negocio que se
encuentre vinculada con dicha función o del que pueda recibirse algún tipo de
beneficio o prioridad especial.

CAPÍTULO IV DECLARACIÓN DE BIENES. REGISTRO PÚBLICO DE DECLARACIONES


JURADAS DE BIENES

Artículo 22.- DECLARACIÓN JURADA. Todos los funcionarios enumerados en el


Artículo 16º y las personas del sector privado que se indicarán en el presente
Capítulo, en las condiciones en que esta Ley rige para ellos, están obligados a
presentar una DECLARACIÓN JURADA en los términos del artículo 222 de la
Constitución Provincial, sin importar la duración de sus funciones y sean éstas
permanentes, provisorias o transitorias, por sí, su cónyuge, familiares a cargo y
convivientes, que contenga la descripción de los bienes que integren su
patrimonio, ingresos de todo tipo de una sociedad. Están obligados también a
declarar: las deudas y obligaciones frente a terceros, y los bienes físicos inmuebles,

57
muebles registrables y no registrables, semovientes, frutos y cualquier bien de
capital del que no siendo titular, posee, usa, goza o usufructúa por cualquier
motivo, causa o título.

Artículo 23 - PRESENTACIÓN. La Declaración Jurada se presentará ante el


Secretario Letrado del Tribunal de Cuentas de la Provincia en las oportunidades
que a continuación se indican: a) Dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles,
contados a partir de la fecha de asunción efectiva de las funciones. b) Dentro de
los cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha del cese
efectivo de las funciones. c) Si durante el período de permanencia en la función
correspondiente, surgiera una variación patrimonial, se deberá poner en
conocimiento a la autoridad de aplicación, dentro de los cuarenta y cinco (45) días
hábiles, contados a partir de la fecha de la variación. El Tribunal de Cuentas podrá
aplicar multas de hasta el treinta por ciento (30%) del módulo del Artículo 118 de
la LEY II Nº 76 (Antes Ley 5447) , o el que en el futuro lo reemplace, a los que
habiendo sido intimados, no la presentaren dentro de los quince (15) días hábiles.

Artículo 24.- REGISTRO PÚBLICO. Créase un Registro especial que se denominará


REGISTRO PUBLICO DEL PATRIMONIO, que funcionará bajo la órbita y
responsabilidad del Tribunal de Cuentas de la Provincia, el que lo organizará en la
forma, modo y con la documentación necesaria para garantizar el cabal
cumplimiento del objeto y efectos de la presente Ley. A los efectos del
funcionamiento y efectividad del Registro Público del Patrimonio se establecen las
siguientes normas: a) Se registrarán todas las Declaraciones Juradas presentadas
según lo dispone la presente, en un protocolo especial, foliado y firmado en todas
sus fojas por el obligado y certificado por el Secretario Letrado del Tribunal de
Cuentas. b) A los efectos de la confección del Protocolo, las declaraciones Juradas
se presentarán en los formularios especiales que proveerá el Tribunal de Cuentas
de la Provincia, las que a modo de fichas constituirán los folios consecutivos
respectivos, la firma inserta en el formulario indicado, podrá ser certificada por
Escribano con Registro Público o Juez de Paz. c) Se expedirá copia o certificación al
interesado por parte del Tribunal de Cuentas de la Provincia, en prueba de
cumplimiento de las obligaciones fijadas por la presente. d) El Registro del
Patrimonio constituido por el protocolo será público, a disposición de cualquier
interesado para su consulta, en los términos y con los alcances que se establecen
en esta Ley de acuerdo con el artículo 28º.

58
Artículo 25.- DECLARACIÓN JURADA. CONTENIDO. La Declaración Jurada deberá
contener como mínimo: I) Datos personales completos del declarante que ejerce
una función pública y de su cónyuge, personas a cargo y convivientes, en su caso.
En estos tres últimos supuestos se indicarán profesión y medios de vida de las
personas. II) El detalle circunstanciado del patrimonio y como mínimo: a) Bienes
inmuebles radicados en el país o en el extranjero de los que sean titular de
dominio los obligados. b) Bienes muebles registrables de los que sean
propietarios: automotores, naves, aeronaves, yates y similares, motocicletas y
similares. c) Otros bienes muebles: equipos, instrumentales, joyas, objetos de arte,
semovientes que por su costo, valor actual o monto representen una suma
significativa dentro del patrimonio global y de los que sean propietarios los
obligados. d) Los mismos bienes indicados en los apartados a), b) y c), de los que
no siendo titulares de dominio o propietarios los obligados, tengan la posesión,
tenencia, uso, goce, usufructo por cualquier título, motivo o causa. En este caso
deberán detallarse datos personales completos de los titulares de dominio o
propietarios, título, motivo o causa por el que se poseen, usan, gozan o
usufructúan los bienes; tiempo, plazo o período del uso, si se detentan a título
gratuito u oneroso y cualquier otra circunstancia conducente a esclarecer la
relación de los obligados con los bienes. e) Títulos, acciones y demás valores
cotizables o no en bolsa, en explotaciones unipersonales o societarias. f)
Depósitos de cualquier tipo en bancos u otras entidades financieras en el país o el
extranjero. g) Créditos hipotecarios, prendarios y comunes. h) Deudas
hipotecarias, prendarias y comunes. i) Ingresos de dinero derivados de la
prestación de servicios en relación de dependencia y en forma independiente y
derivados de los sistemas previsionales y de seguridad social, cualquiera sea su
naturaleza.

Artículo 26.- RESPONSABILIDAD DEL SECRETARIO LETRADO DEL TRIBUNAL DE


CUENTAS. El Secretario Letrado del Tribunal de Cuentas es el responsable del
control de la presentación de las Declaraciones Juradas patrimoniales que deban
hacerse en los términos y modos que establece la presente Ley. Debe exigir,
dentro de los quince (15) días posteriores al vencimiento de los plazos
establecidos en el artículo 23º, en forma fehaciente, a los funcionarios que no lo
hubieran hecho espontáneamente, el cumplimiento de los deberes que se
establecen en el presente capítulo, dentro de un plazo que no excederá los quince
(15) días. En caso de persistir el incumplimiento, el Secretario Letrado del Tribunal
de Cuentas deberá denunciar al obligado remiso, dentro de los cinco (5) días, ante

59
sus superiores en sede administrativa por violación de los deberes del funcionario
público, los que deberán radicar la denuncia ante el Juez con competencia.

Artículo 27.- El incumplimiento de los deberes que en este Capítulo se establecen


para el Secretario Letrado del Tribunal de Cuentas constituye falta grave que trae
aparejada la responsabilidad funcional dando lugar a la aplicación de las
sanciones legales que correspondan. Artículo 28.- PUBLICIDAD. La publicidad de
los datos contenidos en el REGISTRO PÚBLICO DEL PATRIMONIO queda sujeta a
las siguientes normas: Se expedirá informe por parte del Secretario Letrado del
Tribunal de Cuentas: A solicitud del propio interesado. Por resolución fundada de
Juez, en el marco de un proceso penal relacionado con la presunta comisión de un
delito contra la administración o un incremento patrimonial del funcionario o
persona obligada que no guarde relación con los ingresos que percibe en el
ejercicio de sus funciones. A requerimiento de comisiones investigadoras
parlamentarias. A pedido emitido por resolución fundada del superior jerárquico
en la administración a la que pertenezca el funcionario en caso de investigación o
sumario administrativo. Igual facultad le asiste al instructor sumarial. A solicitud
emitida por resolución fundada de los cuerpos colegiados que el funcionario
investigado integre.

Artículo 29.- LISTADO DE FUNCIONARIOS. Los encargados sectoriales del


Personal, deberán informar cada vez que se produzcan cambios de Funcionarios,
al Secretario Letrado del Tribunal de Cuentas de la Provincia y cada 30 de Marzo
de los años impares, listados de los funcionarios comprendidos en el Artículo 16°
de la presente Ley, a efectos de mantener permanentemente actualizado el
registro. El Tribunal de Cuentas podrá aplicar multas de hasta treinta por ciento
(30%) del módulo del Artículo 118 de la LEY II Nº 76 (Antes Ley 5447), o el que en
el futuro le reemplace, a los funcionarios que no cumplieren con la obligación
establecida por el presente Artículo. Artículo 30.- Quedan comprendidos en todos
los alcances de las normas del presente Capítulo: derechos, obligaciones,
procedimientos, competencia y jurisdicción del Tribunal de Cuentas, los miembros
de cuerpos colegiados de gobierno y control de Asociaciones Profesionales de
Trabajadores, de Empresarios, de Profesionales, comunitarias, sociales y toda otra
entidad cuyo objeto sea administrar derechos e intereses colectivos o de grupos
organizados de personas, que en forma expresa y voluntaria, por decisión de sus
organizaciones se sometan a las normas de esta Ley, quedando equiparados a los
funcionarios públicos. Los cuerpos deliberativos y ejecutivos de las organizaciones

60
comprendidas podrán requerir y actuar en los procedimientos establecidos en el
Artículo 28º. Puesta en vigencia la presente Ley se invitará a las organizaciones
indicadas a formalizar el público sometimiento a sus normas y específicamente a
las contenidas en este Capítulo, mediante acto expreso y formal acompañando
listado de autoridades y de órganos de control por ante el Tribunal de Cuentas.

CAPÍTULO V RESPONSABILIDADES FUNCIONALES

Artículo 31.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-REPETICIÓN. El Estado responde


siempre por las consecuencias dañosas de actos de gobierno, o propios de la
administración, en cualquiera de sus jurisdicciones y competencias, frente a los
terceros perjudicados, sin que se pueda invocar que la acción lesiva es debida al
hecho, acto u omisión del funcionario. Todo ello, sin perjuicio de que el Estado
repita del funcionario, reputado responsable, lo que ha tenido que recomponer o
reparar.

Artículo 32.- RESPONSABILIDAD PERSONAL-CITACIÓN A JUICIO. Cuando por el


hecho, acto u omisión del funcionario se ha visto lesionado el patrimonio o erario
públicos, el Estado por medio de la autoridad competente, está obligado a
promover las acciones de responsabilidad contra el presunto responsable con
arreglo a la presente y otras leyes sobre la materia. Si por el hecho, acto u omisión
del funcionario se ha causado un daño a un tercero, ante la reclamación de éste,
judicial o extrajudicial, se dará intervención necesaria en el trámite al presunto
responsable a fin de que ejerza su defensa en forma independiente de la del
Estado.

Artículo 33.- PROHIBICIÓN DE DESIGNAR. No podrá ser designada para ejercer


cargos políticos, no electivos, ninguna persona que al tiempo de decidirse la
designación estuviere condenada por la comisión de delito contra la
Administración Pública, u otro de grave entidad, mientras duren los efectos de la
sentencia.

Artículo 34.- FUNCIONARIO CONDENADO. Todo funcionario de rango político,


salvo los pasibles de Juicio Político y Jury de Enjuiciamiento, que en el ejercicio de
sus funciones fuere condenado por un delito contra la Administración Pública, u
otro de grave entidad, cesará en sus funciones desde el momento en que la
sentencia hubiere quedado firme, por considerarse tal circunstancia ética y
políticamente incompatible con la función.

61
Artículo 35.- RESPONSABILIDAD POR INACCIÓN O MORA. Será considerada falta
grave e incumplimiento de los deberes a su cargo, entre otras, la inacción de los
integrantes del Ministerio Público Fiscal, que posibilite la declaración de
prescripción o haga incurrir en demora injustificada o retardo de justicia, en todas
aquellas causas en las que se investiguen y juzguen delitos contra la
administración pública. Igual consideración merecerán el Procurador General y
Defensor General del Superior Tribunal de Justicia.

Artículo 36.- REGISTRO ESPECIAL DE CAUSAS. Créase un REGISTRO ESPECIAL DE


CAUSAS en el que se investiguen y juzguen delitos contra la Administración
Pública. Tendrá carácter público, dependerá del Superior Tribunal de Justicia y
funcionará conforme con la reglamentación que éste dicte. En el Registro deberá
consignarse como mínimo: identificación de la causa, fecha de iniciación,
principales procedimientos cumplidos y fecha de los mismos.

CAPÍTULO VI JUICIO DE RESIDENCIA

Artículo 37.- PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE. Los funcionarios enunciados en el


Artículo 16º no podrán cambiar de residencia en la provincia, hasta cuatro (4)
meses de terminadas sus funciones. Artículo 38.- REVISIÓN DE LA GESTIÓN. En
dicho período podrá revisarse, por los órganos que ejercen el control posterior, la
gestión llevada a cabo por el funcionario.

Artículo 39.- LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo

62
OFICINA ANTICORRUPCION

LEY I- Nº 267 (Antes Ley 5130)

CAPÍTULO I Del Objeto y Ámbito de Aplicación

Artículo 1º.- Créase, en el ámbito de la Legislatura, la OFICINA ANTICORRUPCIÓN,


como Organismo encargado de velar por la prevención e investigación de
aquellas conductas que, dentro del ámbito fijado por la presente Ley, se
consideren comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción,
aprobada por Ley Nacional N° 24.759, como así también toda otra irregularidad
funcional y/o violaciones a los deberes de funcionario público.

Artículo 2º. En razón de la persona, su ámbito de aplicación comprende a los


agentes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, respecto de los hechos que no se
encuentren sujetos a los procedimientos de Juicio Político o Tribunal de
Enjuiciamiento. Se encuentran también en su ámbito de aplicación los Entes
Descentralizados y Autárquicos, Sociedades del Estado y Sociedades con
Participación Estatal y en general todas aquellas conductas y/o hechos en virtud
de los cuales se encuentre afectado el patrimonio ambiental, de los recursos
naturales, cultural, histórico y económico del Estado Provincial (Sustituido por la
Ley I nro. 665).

CAPITULO II Competencias

Artículo 3º.- La Oficina Anticorrupción tiene las siguientes competencias:

a) Recibir denuncias que hicieran particulares o agentes públicos, que se


relacionen con su objeto.

b) Efectuar la investigación preliminar de los hechos de los agentes públicos a los


que se atribuya la comisión de algún acto de corrupción o que puedan ser
calificados como delitos contra la Administración Pública y/o otros organismos
estipulados en el Artículo 2° de la presente Ley.

c) Investigar preliminarmente las Institución o Asociación que tenga como


principal fuente de recursos el aporte estatal, ya sea prestado en forma directa o
indirecta, en caso de sospecha razonable sobre irregularidades en la
administración de los recursos.

63
d) Denunciar ante el Poder Judicial los hechos que, como consecuencia de las
actuaciones practicadas pudieran calificarse como delitos.

e) Constituirse en parte querellante en los procesos en que se investiguen hechos


tipificados como delitos contra la Administración Pública y en los que se
encuentre afectado el patrimonio ambiental, cultural, histórico y económico del
Estado Provincial. Podrá hacerlo preliminarmente con el Fiscal de Estado cuando
este lo requiera, en forma conjunta o indistinta.

En el supuesto de existir conflicto de intereses entre ambos fiscales, la


representación de la Provincia quedará a cargo del Fiscal de Estado.

Recomendar la suspensión preventiva en la función o en el cargo que ejerce el


agente, empleado o funcionario en cuestión, cuando su permanencia pudiera
obstaculizar gravemente la investigación.

f) Intervenir y promover todo tipo de trámites o procesos judiciales o


administrativos, tendientes a la recuperación del producto de la corrupción.

g) Elaborar programas de prevención de la corrupción y de promoción de la


transparencia en la función pública, en coordinación con organismos
especializados, centros de ciencias y universidades.

h) Asesorar a los organismos del Estado Provincial y a las Municipalidades en la


implementación de políticas públicas y de programas preventivos de hechos de
corrupción.

i) Proponer modificaciones a la legislación vigente, destinadas a combatir la


corrupción.

CAPITULO III Fiscal Anticorrupción

«Artículo 4°. La Oficina Anticorrupción estará a cargo de un Fiscal Anticorrupción,


el que quedará equiparado en cuanto a jerarquía, incompatibilidades,
prohibiciones, prerrogativas, inmunidades, intangibilidad y retribución al
Procurador General de la Provincia». (Sustituido por Ley I nro. 665)

Artículo 5º. Requisitos. Son requisitos para ser Fiscal Anticorrupción: ser ciudadano
argentino, nativo o por opción, tener título de abogado y acreditar,
indistintamente, por lo menos doce años de ejercicio en la abogacía o de la
magistratura o función judicial y una residencia en la provincia de no menos de (5)
cinco años.

64
Artículo 6º. Duración. El Fiscal Anticorrupción será designado a propuesta del
Poder Legislativo, con acuerdo conferido por la Honorable Cámara y permanecerá
en sus funciones por seis (6) años pudiendo ser reelegido por igual período una
sola vez.

Podrá ser removido por las mismas causas y mediante el procedimiento previsto
en la PARTE SEGUNDA, TITULO I, SECCION IV del CAPÍTULO I, de la
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL.

«Artículo 7°. El Fiscal Anticorrupción podrá ser removido por las mismas causas y
mediante el procedimiento previsto en la PARTE SEGUNDA, TITULO I, SECCIÓN IV
del CAPÍTULO I, de la CONSTITUCIÓN PROVINCIAL». (Sustituido por Ley I nro. 665)

Artículo 8º. Inhibición y recusación. - Son motivos de inhibición los enumerados


en el Artículo 77 LEY XV Nº 9 (ANTES LEY 5478) del Código Procesal Penal con
respecto a los Jueces.

El Fiscal Anticorrupción podrá ser recusado por las mismas causas previstas por el
Procurador General de la Provincia conforme el Artículo 77 LEY XV Nº 9 (ANTES
LEY 5478) del Código Procesal Penal. No podrá ser recusado por motivos
inherentes a su cargo.

«Artículo 9°. Funciones. El Fiscal Anticorrupción ejercerá las siguientes funciones:

a) Estar a cargo de la Oficina Anticorrupción.

b) Hacer cumplir la misión y los objetivos de la Oficina.

c) Proponer el Reglamento interno, la designación y/o contratación de los


integrantes de la Oficina y la creación de las distintas delegaciones en el ámbito de
la Provincia del Chubut en tanto resulten necesarias.

d) Elaborar y elevar el plan de acción para su aprobación.

e) Resolver el inicio y clausura de las actuaciones de la Oficina Anticorrupción.

f ) Suscribir y elevar los informes correspondientes.

g) Coordinar la actuación de la Oficina Anticorrupción con los órganos de control


estatal.

h) Elaborar un informe final al Poder Legislativo, del resultado de cada


investigación que realice, el que podrá dar a publicidad el dictamen al que arribe
la investigación. En aquellos casos en que se promueva la instancia penal, la

65
publicidad será obligatoria, debiendo cuidar de no revelar hechos cuya difusión
afecte la eficacia de procedimientos pendientes.

i) Sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley V N° 71, podrá recibir, evaluar y controlar
el contenido de la totalidad de las declaraciones juradas de los miembros del
Poder Ejecutivo, Legislativo, de los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y
demás agentes públicos, así como las situaciones que pudieran constituir indicios
o evidencias de enriquecimiento ilícito o incompatibilidades de la función pública
a cuyo fin podrá solicitar información al Tribunal de Cuentas. Aquellos agentes
públicos que por Ley se encuentren obligados a presentar sus declaraciones
juradas ante el Tribunal de Cuentas, también deberán hacerlo ante la Oficina
Anticorrupción, quien redactará el procedimiento para la presentación y/ o
modificación de las mismas». (Sustituido por Ley I nro. 665)

Artículo 10. Atribuciones.- El Fiscal Anticorrupción, en ejercicio de sus funciones


tendrá las siguientes atribuciones:

a) Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que se


estime útil, a cualquier organismo público, nacional, provincial o municipal, y a
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados
a proporcionarlos dentro del término que se les fije, bajo apercibimiento de Ley. Al
respecto no se podrá oponer a la Oficina Anticorrupción, disposición alguna que
establezca el secreto de lo requerido, sea que se base en un interés público o
privado; solamente se admitirá la negativa cuando se fundamente en la
salvaguarda de un interés atinente a la seguridad nacional.

b) Solicitar a la autoridad Judicial competente allanamientos en lugares públicos o


privados cuando la necesidad de la investigación lo exigiere, así como proceder al
secuestro de toda la documentación o elementos útiles a los fines de la
investigación.

c) Requerir de la autoridad judicial competente la interceptación de


correspondencia de cualquier tipo, así como también la intervención de las líneas
telefónicas de personas o entidades públicas o privadas, cuando se considere
indispensable a los fines de la investigación.

d) Ordenar y recibir declaraciones testimoniales y toda manifestación verbal y


escrita de los presuntos responsables de los hechos bajo investigación.

66
e) Actuar en cualquier lugar de la provincia y la república en cumplimiento de sus
funciones, ya sea en forma directa o por medio de las autoridades judiciales
correspondientes, a las que podrá requerir a tal efecto.

f) Requerir el auxilio de las fuerzas policiales provinciales, las que estarán


obligadas a prestar.

g) Disponer exámenes periciales, a cuyo fin podrá requerir de las reparticiones o


funcionarios públicos la colaboración necesaria que estos estarán obligados a
prestar. Cuando la índole de la peritación lo requiera, estará facultado a designar
peritos "ad-hoc".

CAPITULO IV Fiscal Adjunto

Artículo 11.- La Oficina Anticorrupción contará con un Fiscal Adjunto, que


secundará al Fiscal Anticorrupción en su tarea, pudiendo reemplazarlo
provisoriamente en los supuestos de renuncia, ausencia, destitución, excusación,
recusación o imposibilidad temporal.

El Fiscal Adjunto intervendrá en aquellas investigaciones que le hubieren sido


asignadas por el titular de la Oficina Anticorrupción, con las facultades que esta
Ley acuerda a este último funcionario.

«Artículo 12°.- Requisitos y Duración. Para ser Fiscal Adjunto se requiere ser
ciudadano argentino, nativo o por opción, tener título de Abogado y acreditar un
mínimo siete (7) años de ejercicio como tal, como magistrado o funcionario
judicial, y una residencia en la Provincia de no menos de cinco (5) años.

Será designado a propuesta del Poder Legislativo, con acuerdo conferido por la
Honorable Cámara. Durará en su cargo por un período de seis (6) años. (Sustituido
por Ley I nro. 665).

Artículo 13.- El Fiscal Adjunto quedará equiparado en cuanto a jerarquía y


retribución, a los Fiscales de Cámara del Poder Judicial.

Artículo 14.- El Fiscal Adjunto intervendrá en aquellas investigaciones que le


hubieran sido asignadas por el titular de la Oficina Anticorrupción, con las
facultades, inhibiciones y recusaciones que esta Ley acuerda a este último
funcionario.

En materia de inhibición y recusación rige lo dispuesto en el Artículo 8º de la


presente Ley.

67
CAPITULO V Estructura Orgánica

«Artículo 15°.- La Oficina Anticorrupción contará con los siguientes cargos de


Planta Permanente:

Un Secretario General.

Cuatro Secretarios Letrados.

Dos Contadores Auditores.

Dos Peritos en cualesquiera de las siguientes especialidades técnicas


(construcción, infraestructura, informática, medicina, medio ambiente, recursos
naturales).

Dos Pro-secretarios Investigadores.

Catorce auxiliares administrativos.

Un empleado de maestranza». (Sustituido por Ley I nro. 665).

Artículo 16.- El personal de la planta permanente que actualmente cumple


funciones en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, será reasignado a la
Oficina Anticorrupción, en iguales condiciones remunerativas salariales que, a la
fecha de la reasignación, que en cada caso corresponda.

«Artículo 17°. Las remuneraciones de los Secretarios Letrados y de los Contadores


Auditores, serán equivalentes a las de los Secretarios de Cámara.

Los Prosecretarios Investigadores y los Peritos percibirán una remuneración


equivalente a la del Secretario Letrado de Primera Instancia del Poder Judicial».
(Sustituido por Ley I nro. 665)

«Artículo 18°. Para el desempeño de los cargos de Contadores Auditores y de


Peritos en cualquier especialidad, se requiere título profesional de contador o de
la especialidad de que se trate, con no menos de dos (2) años de antigüedad.

Será requisito para ser Secretario Letrado tener título de Abogado, con no menos
de dos años de antigüedad.

Para ser Prosecretario Investigador, se requiere idoneidad en tareas de


investigación, y una antigüedad mínima de cinco (5) años de experiencia en
cargos análogos.

68
Los funcionarios de la Oficina Anticorrupción estarán sometidos a todos los
deberes, obligaciones e inhabilitaciones que la Ley impone a aquellos funcionarios
a quienes están equiparados en cuanto a jerarquía y retribución». (Sustituido por
Ley I nro. 665)

Artículo 19.- La Oficina Anticorrupción contará con los cargos que se establecen
en esta ley, sin perjuicio de las designaciones necesarias que el Fiscal
Anticorrupción pudiera realizar en el futuro por razones funcionales o de
especialidades.

CAPÍTULO VI Vacancia

Artículo 20.- Producida la vacancia, el Poder Legislativo iniciará dentro de los


sesenta (60) días el procedimiento previsto en la presente ley para la designación
del nuevo Fiscal Anticorrupción.

CAPÍTULO VII Fiscales Adjuntos Ad Hoc

Artículo 21.- En caso de excusación, recusación o inhibición de su titular y/o


adjunto, según el caso, la Legislatura designará de una lista confeccionada entre
quienes reúnan los requisitos para el cargo, con dos representantes de cada uno
de los distintos Colegios Públicos de Abogados de la Provincia del Chubut, que
será remitida por estos a la oficina anticorrupción en el mes de marzo de cada año.

CAPÍTULO VIII Causas por hechos de corrupción

Artículo 22.- En las causas penales que se inicien por presuntos hechos en la
Oficina Anticorrupción, o punibles contra la Administración Pública, o que la
afecten de alguna forma, y en las que se imputare un delito contra un agente
público de cualquier rango, por hechos vinculados con el ejercicio de su función,
el Juez de Instrucción y el Procurador Fiscal deberán poner esta circunstancia en
conocimiento de la Oficina Anticorrupción, a efectos de que esta en el término de
treinta (30) días pueda ejercer las facultades previstas en esta ley.

Artículo 23.- Las autoridades de la Administración Pública centralizada y


descentralizada, empresas de propiedad de la Provincia o con participación
estatal, sus organismos y dependencias deberán comunicar a la Oficina
Anticorrupción la iniciación de aquellos sumarios administrativos que revistan
importancia, gravedad o trascendencia, con una relación de los hechos que lo
originen, a fin de que ésta, si lo estimare necesario o conveniente, tome
intervención.

69
Si la Oficina Anticorrupción no lo hiciera, una vez resuelto el sumario, deberá
remitírsele copia autenticada de la resolución final, dentro de los cinco (5) días de
quedar firme ésta.

Artículo 24.- En los casos mencionados en el artículo precedente, el Fiscal


Anticorrupción podrá optar por:

1°) Disponer la suspensión del sumario administrativo, el que deberá ser girado de
inmediato a la Oficina Anticorrupción a fin de que se practique la investigación
prevista en el artículo 3° de la presente Ley.

2°) Que el sumario se instruya por la vía correspondiente en cuyo caso la Oficina
Anticorrupción será tenida necesariamente como parte acusadora con iguales
derechos a la sumariada, en especial, el de recurrir de la resolución adversa a sus
pretensiones. Todo ello bajo pena de nulidad absoluta e insanable de lo actuado o
lo resuelto, según el caso.

Artículo 25.- Cuando de las investigaciones practicadas por la Oficina


Anticorrupción resultaren cargos imputables a funcionarios que de acuerdo con la
Constitución Provincial están sometidos al procedimiento de juicio político, los
antecedentes serán girados con dictamen a la autoridad que deba entender en su
remoción.

Artículo 26.- La competencia, facultades y atribuciones que por la presente ley se


confieren a la Oficina Anticorrupción se mantendrán aun cuando el agente o
funcionario cesare o hubiere cesado en su cargo.

CAPÍTULO IX Recursos económicos

Artículo 27.- El Fiscal Anticorrupción, elevará el presupuesto anual del organismo,


para su incorporación al Presupuesto General del Poder Legislativo.

Los recursos económicos que demanden los gastos que requiera el cumplimiento
de la presente Ley provienen de:

a) presupuesto asignando

b) recursos provenientes de organismos nacionales y/o internacionales.

CAPÍTULO X Procedimiento

«Artículo 28°.- Las causas que se tramiten en la Oficina Anticorrupción, se regirán


por el procedimiento establecido en la presente Ley.

70
El plazo del procedimiento será de seis (6) meses y podrá ampliarse mediante
Resolución fundada, por un período igual a los fines de la investigación. En caso
en que por la complejidad de la investigación fuese necesario un plazo mayor para
concluir la misma, el Fiscal Anticorrupción podrá fundadamente prorrogar por un
plazo extraordinario de hasta doce (12) meses más, el que será otorgado por única
vez. Vencido este plazo, la causa se archivará o se remitirá a los organismos
competentes del Poder Judicial y administrativos que correspondan, mediante el
dictado de una Resolución debidamente fundada bajo pena de nulidad».
(Sustituido por Ley I nro. 665)

«Artículo 29°.- En todos los supuestos, las investigaciones se realizarán por


denuncia o por impulso de la Oficina Anticorrupción y sin necesidad de que otra
autoridad estatal lo requiera.

Las acciones penales y administrativas a que dieran lugar el resultado de la causa,


serán promovidas por la Oficina Anticorrupción sin que, en principio, pueda el
Organismo delegar tal facultad.

En tales casos, la actuación de la Oficina Anticorrupción tendrá valor de


prevención sumaria y el ejercicio de la acción pública quedará a cargo del
representante del Ministerio Público en turno donde quede radicada la denuncia o
de la oficina administrativa respectiva». (Sustituido por Ley I nro. 665)

Artículo 30.- Las denuncias e investigaciones que se formulen y substancien en la


Oficina Anticorrupción serán de carácter secreto y no se concederá vista de las
actuaciones a los presuntos responsables, en tanto y en cuenta ponga en riesgo la
investigación de los hechos. En ningún caso el período secreto excederá los veinte
(20) días hábiles el cual será improrrogable, y deberá disponer mediante
resolución fundada.

Artículo 31.- A pedido del denunciante o exponente, el Fiscal Anticorrupción


deberá proveer el resguardo absoluto de la identidad de la persona, así como de
aquellos datos personales que permitan su identificación. Cualquier transgresión a
esta norma será considerada causal especial de destitución, para el Funcionario de
la Oficina que diere motivo de ello.

Artículo 32.- Toda persona hábil podrá presentar denuncias ante la Oficina
Anticorrupción, por las causales previstas en esta Ley o en la Convención
Interamericana contra la Corrupción aprobada por Ley Nacional Nº 24.759. No es
impedimento para ello la nacionalidad, residencia, internación en centro

71
penitenciario o de reclusión, y en general, cualquier relación de dependencia con
el Estado Provincial.

El Fiscal Anticorrupción no deberá dar trámite a las denuncias cuando advierta


mala fe, carencia de fundamentos, inexistencia de pretensión o fundamento
cuando respecto de los hechos denunciados se encuentre pendiente decisión
judicial.

Artículo 33.- Recibida la denuncia, el Fiscal Anticorrupción la declarará admisible o


la desestimará por resolución fundada.

Si la declarara admisible, iniciará la investigación correspondiente.

En caso contrario, procederá al archivo de las actuaciones, previa notificación al


denunciante.

Artículo 34.- Si la causa se hubiere iniciado de oficio, la Oficina Anticorrupción, por


resolución fundada, podrá decretar su archivo cuando los hechos no fueren de su
ámbito de aplicación, cuando no se hubieren cometido o cuando no constituyan
infracción legal o delito. Si correspondiere, deberá remitir las actuaciones al
ámbito pertinente.

Artículo 35.- La Oficina Anticorrupción citará al denunciado, cuando corresponda,


la que estará sujeta a que no se ponga en riesgo la investigación, a los efectos de
que tome la intervención que por derecho corresponda debiéndose respetar las
garantías del debido proceso conforme las normativas procesales vigentes.

Artículo 36.- El Fiscal Anticorrupción y el instructor, en su caso, podrán convocar a


prestar declaración a todas aquellas personas que pudieran tener conocimiento
de los hechos que son motivo de la investigación en trámite, con excepción de los
que gocen de la dispensa prevista en las normas procesales y constitucionales.

Artículo 37.- El Fiscal Anticorrupción o el personal a quien se lo encomiende, con


facultades expresamente especificadas para el caso concreto, podrán constituirse
en dependencias u organismos de la Administración Pública Provincial, a fin de
tomar vista, revisar actuaciones o documentación y recabar toda información que
considere de utilidad para el desarrollo de la investigación.

Artículo 38.- Si como consecuencia de la investigación, el Fiscal Anticorrupción lo


estimare conveniente para asegurar la investigación o para proteger el patrimonio
estatal, podrá solicitar a la autoridad competente, la suspensión del agente o

72
funcionario afectado y darlo a publicidad. Y requerir del Fiscal de Estado la
petición de medidas cautelares que correspondan.

Artículo 39.- El procedimiento se regirá por los principios de confidencialidad,


legalidad y celeridad y en todos los casos se impulsará de oficio.

Artículo 40.- El implicado puede hacer uso de todos los medios de pruebas
admitidos por las Leyes y actuar en todas las diligencias de pruebas.

Artículo 41.- Las citaciones y notificaciones al implicado se practicarán en el


domicilio constituido y/o en el Juzgado de Paz más cercano a su domicilio, así
como las dirigidas a los testigos y peritos. En caso de desconocerse el domicilio o
paradero se convocará a las personas a través de los medios radiales, gráficos y/o
por edictos.

«Artículo 42°.- El Fiscal Anticorrupción, o el Fiscal Adjunto, o el Delegado Regional,


en su caso, dictarán todas las providencias de mero trámite y harán las citaciones a
la Oficina Anticorrupción o al Juzgado de Paz correspondiente, para las audiencias
y adopción de Resoluciones». (Sustituido por Ley I nro. 665)

Artículo 43.- Terminada la recepción de la prueba, el Fiscal Anticorrupción recibirá


el descargo del implicado, quien deberá presentar el mismo en forma escrita o
verbal según su opción, dentro de los diez (10) días corridos después de su
notificación formal, pudiendo ofrecer toda la prueba que haga a su derecho en
idéntico caso.

Artículo 44.- Si la Oficina Anticorrupción, estimare pertinente la recepción de


nuevas pruebas o la ampliación de las recibidas, dentro del plazo de cinco (5) días
corridos, podrá ordenar que así se haga, sin perjuicio de la facultad de disponer de
oficio medidas para mejor proveer. El plazo para el implicado será de diez (10) días
después de la notificación formal.

Artículo 45.- Concluido el procedimiento, el Fiscal Anticorrupción evaluará el


mérito de la causa, sobre la base de las pruebas producidas.

Si encontrare mérito para promover denuncia, demanda o sumario administrativo,


así lo hará, previa notificación al Fiscal de Estado. En caso contrario, archivará las
actuaciones.

En ambos casos, se hará por resolución fundada.

73
Artículo 46.- Salvo disposición expresa en contrario los plazos previstos en esta
Ley se deben contar en días hábiles y todo traslado, vista o resolución que no
tenga un plazo expresamente establecido, deberá producirse en el término de tres
(3) días hábiles.

Artículo 47.- Cuando del resultado de la investigación practicada resulten


inobservancias a normas administrativas, dentro del plazo de treinta días de
concluida su investigación, las actuaciones pasarán con dictamen fundado al Fiscal
de Estado y al funcionario de mayor jerarquía administrativa de la repartición de
que se trate, de conformidad con las competencias asignadas. En ambos casos, las
actuaciones servirán de cabeza del sumario que deberá ser instruido por las
autoridades correspondientes.

Recibido el informe de la Oficina Anticorrupción por la autoridad administrativa,


esta deberá iniciar el sumario administrativo que corresponda dentro del plazo
máximo de treinta (30) días.

Artículo 48.- En aquellos casos que el Fiscal Anticorrupción considere una causa de
escasa significación institucional, económica o social, podrá disponer su archivo,
sin perjuicio de la derivación a las autoridades administrativas competentes y
mediante resolución fundada.

Artículo 49.- Son aplicables supletoriamente las disposiciones del Código Procesal
Penal y el Código Procesal Civil, en cuanto resulten compatibles con el presente
régimen, prevaleciendo lo allí dispuesto, por sobre la presente Ley.

Artículo 50.- La Provincia del Chubut podrá ser tenida como parte querellante por
medio del Fiscal de Estado o del Fiscal Anticorrupción, que actuarán en forma
conjunta o indistinta. El Juez de Instrucción y el Ministerio Público informarán de
inmediato a la Oficina Anticorrupción y a la Fiscalía de Estado sobre el inicio y
existencia de todos los expedientes de naturaleza penal, en los que se persiga el
esclarecimiento de hechos en los que se halle perjudicado el patrimonio del
Estado Provincial o que se investiguen delitos contra la Administración Pública, y
respecto de las conductas que concordantemente se adviertan abarcadas por la
Convención Interamericana contra la Corrupción y así lo determine el Fiscal
Anticorrupción.

Artículo 51.- Las pericias e informes técnicos realizados en sede administrativa y


en la oficina Anticorrupción, tendrán validez probatoria en el proceso penal,
siempre que la defensa del imputado hubiera contado con el derecho a asistir a su

74
producción y conclusiones garantizando el debido derecho de defensa conforme
a las normas procesales vigentes.

CAPÍTULO XI Confidencialidad

Artículo 52.- Los funcionarios y empleados de la Oficina Anticorrupción deberán


mantener reserva con relación a la información que conozcan en el desempeño de
sus tareas.

CAPÍTULO XII Disposiciones transitorias

«Artículo 53°.- La Oficina Anticorrupción contará con un edificio principal para su


funcionamiento, así como distintas Delegaciones Regionales en las ciudades de
Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn y en el resto del territorio provincial
cuando la creación de las mismas resulte necesaria en función de un mejor
desempeño de las actividades de la Oficina. La reglamentación para el
funcionamiento de las mismas será dictada por el Fiscal Anticorrupción, sin
perjuicio que resulta de aplicación para dichas delegaciones las previsiones de la
presente Ley-así como las disposiciones de la Ley I N° 447 en cuanto
correspondiere». (Sustituido por Ley I nro. 665).

«Artículo 54°.- Las Delegaciones estarán a cargo de un Delegado Regional. Su


designación se hará con arreglo al mecanismo instituido para el Fiscal
Anticorrupción y deberá contar previamente con la conformidad expresa del Fiscal
Anticorrupción. Deberá reunir los mismos requisitos exigidos para el Fiscal
Adjunto y tendrá el mismo salario. Durará cinco (5) años en sus funciones.

Asimismo, las Delegaciones contarán con los siguientes cargos de Planta


Permanente, sin perjuicio de las reasignaciones de personal que se pudieran
realizar en virtud de necesidad de servicio o funcionamiento:

Un (1) Secretario Letrado.

Tres (3) Auxiliares Administrativos.

Un (1) empleado de maestranza.

El personal que desempeñe funciones en las distintas Delegaciones creadas y a


crearse tendrá la misma escala salarial, obligaciones y/o facultades que las
dispuestas para la oficina central». (Sustituido por Ley I nro. 665).

«Artículo 55°.- Las Delegaciones Regionales cumplirán las siguientes funciones:

75
a) Recibir denuncias de particulares o de agentes públicos que se relacionen con el
objeto del área de que se trata.

b) Llevar adelante la investigación de los hechos denunciados y que involucren a


los agentes públicos con arreglo al procedimiento instituido en la presente Ley,
bajo la supervisión e instrucciones del Fiscal Anticorrupción.

c) Denunciar ante los tribunales competentes los hechos que pudieran constituir
delitos y que resultaren de las investigaciones realizadas.

d) Constituirse como parte querellante en los procesos que afecten el patrimonio


estatal, dentro del ámbito de su jurisdicción y competencia, pudiendo
desempeñar dicho rol el Delegado Regional o quien el Fiscal Anticorrupción
designe a tal efecto.

e) Elevar a la Oficina Central un informe final de cada investigación que se realice y


un informe semestral de las gestiones cumplidas». (Sustituido por Ley I nro. 665)

«Artículo 56°.- Las causas en trámite iniciadas en la Fiscalía de Investigaciones


Administrativas, serán continuadas por la Oficina Anticorrupción, a partir de la
vigencia de la presente Ley, con excepción de aquellas en las que el Fiscal
Anticorrupción disponga lo contrario. En el caso en que decida su continuación el
Fiscal Anticorrupción queda facultado para continuar dichas causas por el
procedimiento anterior de la Ley I N° 267 (antes Ley N° 5130), o la aplicación de lo
establecido en la presente Ley». (Sustituido por Ley I nro. 665).

«Artículo 57°.- La Oficina Anticorrupción propiciará Convenios con las


municipalidades para que adhieran a la presente Ley. Los Municipios que adhieran
a esta Ley por Convenio u Ordenanza se regirán por sus normas. A tal fin, se
propiciará la celebración de Convenios con los Municipios, con la asignación
presupuestaria correspondiente por parte del Estado, privilegiando las realidades
locales. Sin perjuicio de ello, los Municipios podrán adherir a la presente mediante
Ordenanza Municipal, sancionada en los términos y condiciones que cada
municipio establezca. En caso que alguna disposición de la Ordenanza dictada
contradiga la presente Ley, la Ley I N°447 o futuras Leyes en la materia, dichas
disposiciones serán inaplicables respecto de la Oficina Anticorrupción, sin
perjuicio de la validez del resto de la Ordenanza, debiendo comunicar en forma
fehaciente a la Oficina Anticorrupción la sanción y/o modificación de la Ordenanza
de que se trate». (Sustituido por Ley I nro. 665).

76
«Artículo 58°.- La modificación de la presente Ley requerirá, para su aprobación, la
mayoría de dos tercios de la totalidad de los miembros de la Honorable
Legislatura Provincial.» (Sustituido por Ley I nro. 665).

«Artículo 59°.- El Poder Ejecutivo Provincial presentará a la Legislatura


modificaciones a la Ley N° 5437, con el objeto de atender a la ampliación
presupuestaria que demande la presente Ley en el Poder Legislativo».
(Incorporado por Ley I nro. 665).

ARTÍCULO 20°.- LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo. (Incorporado por


Ley I nro. 665).

77
78
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA
ANTICORRUPCION

(Ley I nro. 447)


TÍTULO I

Composición, Organización. Facultades

Capítulo I

Composición Y Organización

Artículo 1º) La Oficina Anticorrupción, es un Organismo Administrativo con


autonomía funcional dentro del ámbito del Poder Legislativo Provincial. Integran
la Oficina Anticorrupción los funcionarios indicados en la LEY I Nº 267 (antes Ley
Nº 5.130) y los demás cargos que designe el Fiscal Anticorrupción en virtud de lo
establecido en el Art. 19 de la misma Ley.

DEL FISCAL ANTICORRUPCIÓN

Artículo 2º) Son funciones del Fiscal Anticorrupción, las establecidas en el art. 9º
de la LEY I Nº 267 (Antes Nº 5.130). En cumplimiento de dichas funciones, se
encuentra facultado para:

a) Formular recomendaciones a los distintos Organismos de la Administración


Pública Provincial, Entes Descentralizados, Sociedades del Estado y Sociedades
con participación Estatal Mayoritaria, a fin de que modifiquen actuaciones
contrarias a la Convención Interamericana y de Naciones Unidades contra la
Corrupción, como así que se corrija, toda otra irregularidad funcional, que aunque
no resultare alcanzada por el ordenamiento administrativo o penal, resulten
violatorios a principios rectores de la Administración Pública.-

b) Ejercer la representación del cuerpo en las causas judiciales en las que


intervenga la Oficina Anticorrupción, estando facultado para otorgar mandato al
Secretario General de Investigaciones y los demás letrados de la Oficina
Anticorrupción para que lo representen en dichas causas.

c) Ejercer el poder disciplinario sobre el personal bajo su dependencia contra las


resoluciones administrativas internas y sanciones disciplinarias que aplique el
Fiscal Anticorrupción. En dicho supuesto se podrá interponer recurso de

79
reconsideración y en caso de denegatoria, el recurso jerárquico ante la Comisión
de Asuntos Constitucionales de la Honorable Legislatura Provincial, aplicándose
supletoriamente las normas de la LEY I Nº 18 (Antes Ley Nº 920). Asimismo se
encuentra equiparado en cuanto a jerarquía y retribución al Procurador General
de la Provincia.

DEL FISCAL ADJUNTO

Artículo 3º) Son funciones del Fiscal Adjunto, las establecidas en los artículos 11º y
14º de la LEY I Nº 267 (Antes Ley Nº 5.130). El Fiscal Adjunto, se encuentra
equiparado en cuando a Jerarquía y retribución, a los Fiscales de Cámara del Poder
Judicial de la Provincia del Chubut.

DE LOS FISCALES AD –HOC

Artículo 4º) Son funciones de los Fiscales Ad Hoc:

a) Intervenir en las causas que le fueran delegadas, como consecuencia de lo


dispuesto en el art. 21 de la LEY I Nº 267 (Antes Ley Nº 5.130).

b) Ejercerán las atribuciones del Fiscal Anticorrupción, en los términos que


disponen los artículos 11 y 14 de la LEY I Nº 267 (Antes Ley Nº 5.130) para el Fiscal
Adjunto.

«DE LOS DELEGADOS REGIONALES

Artículo 4° bis.- Son funciones de los Delegados Regionales:

a) Llevar adelante la investigación de los hechos denunciados y que involucren a


los agentes públicos con arreglo al procedimiento instituido en la presente Ley,
bajo la supervisión e instrucciones del Fiscal Anticorrupción, estando habilitados
para librar oficios, requerimientos, pedidos, dictar resoluciones y/o en general
todo trámite necesario para la tramitación y culminación de los expedientes a su
cargo.

b) Constituirse como parte querellante en los procesos que afecten el patrimonio


estatal, dentro del ámbito de su jurisdicción y competencia, pudiendo
desempeñar dicho rol el Delegado Regional o quien el Fiscal Anticorrupción
designe a tal efecto.

c) Elevar a la Oficina Central un informe final de cada investigación que se realice y


un informe semestral de las gestiones cumplidas.» (Sustituido por Ley I nro. 666).

80
DEL PERSONAL DE PLANTA

«Artículo 5°: La Oficina Anticorrupción, contará con los siguientes cargos de Planta
Permanente:

a) DOS (2) SECRETARÍAS GENERALES: compuesta por un (1) Secretario General de


Investigaciones y un (1) Secretario General de Transparencia Pública, con el
personal que se les asigne.

b) PROSECRETARÍA GENERAL: estará compuesta por el Prosecretario General y el


personal que se le asigne.

c) CONTADOR AUDITOR.

d) PERITO CONTADOR.

e) PERITOS

f) PROSECRETARÍAS INVESTIGATIVAS: estarán compuestas por Prosecretarios


Investigadores y el personal que se le asigne.

g) ASISTENTE DE SISTEMA.

h) DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN.

i) PERSONAL DE MAESTRANZA.

j) AUXILIARES TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS» (Sustituido por Ley I nro. 666).

Capítulo II

Facultades, misiones y funciones

DEL SECRETARIO GENERAL DE INVESTIGACIONES

Artículo 6º) Son funciones del Secretario General de Investigaciones:

1) Llevar el control y supervisión general de todas las investigaciones que se


tramiten en el Organismo.

2) Recibir en ausencia del Fiscal Anticorrupción y del Fiscal Adjunto, toda


documentación, ya sea nota, contestaciones de oficios, cédulas, denuncias, cartas
facturas, relacionada a las investigaciones, una vez ingresada por la mesa de
entradas.

81
3) Certificar la autenticidad de los documentos que se entregaren a los
interesados para el caso que le fuera solicitado, lo que podrá ser delegado en el
Prosecretario General.

4) Poner a despacho los escritos y documentos presentados debiendo proyectar o


dictar en su caso las providencias simples.

5) Supervisar la organización de los expedientes y el cuidado de su buen estado e


integridad. Asimismo, en la medida de lo posible, ordenar la guarda en soporte
magnético de los mismos.

6) Supervisar el orden del registro de la Mesa de Entradas.

7) Suscribir oficios librados en las actuaciones investigativas.

8) Organizar la capacitación del personal a su cargo.

9) Proyectar los dictámenes y resoluciones que el Fiscal Anticorrupción le requiera.

Para ser Secretario General de Investigaciones se requiere ser ciudadano


argentino nativo o por opción y ser abogado con no menos de cinco años de
ejercicio como tal.

El Secretario General de Investigaciones dependerá directamente del Fiscal


Anticorrupción y se encuentra equiparado en cuanto a sus retribuciones al
Procurador Fiscal.

DEL SECRETARIO GENERAL DE TRANSPARENCIA PÚBLICA

Artículo 7º) Son funciones del Secretario General de Transparencia Pública:

Elaborar y coordinar programas de prevención y lucha contra la corrupción en el


sector público provincial.

Velar por el cumplimiento de las Convenciones Internacionales de lucha contra la


corrupción ratificadas por el Estado Nacional.

Realizar estudios e investigación acerca de los hechos ilícitos o irregulares así


como las causas de los mismos.

Diseñar políticas y programas de prevención y realizar recomendaciones sobre


políticas de represión de hechos ilícitos o irregulares.

Proponer modificaciones a los regímenes o procesos administrativos u


organizacionales en el ámbito del Sector Público provincial, a los efectos de evitar

82
hechos ilícitos o irregulares y coordinar su actividad con las áreas pertinentes de la
administración pública provincial.

Asesorar a los organismos del Estado provincial para implementar políticas o


programas preventivos.

Para ser Secretario General de Transparencia Pública se requiere ser ciudadano


argentino nativo o por opción y ser abogado con no menos de cinco años de
ejercicio como tal.

El Secretario General de Transparencia Pública dependerá directamente del Fiscal


Anticorrupción y se encuentra equiparado en cuanto a sus retribuciones al
Procurador Fiscal.

«DEL SECRETARIO LETRADO DE DELEGACIÓN REGIONAL

«Artículo 7° bis: Son funciones del Secretario Letrado de Delegación Regional:

1) Llevar el control y supervisión general de todas las investigaciones que se


tramiten en la Delegación Regional donde desempeñe su cargo.

2) Recibir en ausencia del Delegado Regional, toda documentación, ya sea nota,


contestaciones de oficios, cédulas, denuncias, cartas facturas, relacionada a las
investigaciones, una vez ingresada por la mesa de entradas.

3) Certificar la autenticidad de los documentos que se entregaren a los


interesados para el caso que le fuera solicitado.

4) Poner a despacho los escritos y documentos presentados debiendo proyectar o


dictar en su caso las providencias simples.

5) Supervisar la organización de los expedientes y el cuidado de su buen estado e


integridad. Asimismo, en la medida de lo posible, ordenar la guarda en soporte
magnético de los mismos.

6) Supervisar el orden del registro de la Mesa de Entradas.

7) Suscribir oficios librados en las actuaciones investigativas.

8) Organizar la capacitación del personal a su cargo.

9) Proyectar los dictámenes y resoluciones que el Delegado Regional le requiera.

83
10) En caso de acefalía y/o ausencia del Delegado Regional, el Secretario Letrado
lo subrogará en todas sus obligaciones y/o facultades, debiendo, dicha
subrogancia, ser determinada por Resolución del Fiscal Anticorrupción.

Para ser Secretario Letrado se requiere ser ciudadano argentino nativo o por
opción y ser abogado.

El Secretario Letrado dependerá directamente del Fiscal Anticorrupción y se


encuentra equiparado en cuanto a sus retribuciones al Procurador Fiscal.'
(Incorporado por Ley I nro. 666).

DEL PROSECRETARIO GENERAL

Artículo 8º) Son funciones del Prosecretario General:

a) Difundir con la anuencia del Fiscal Anticorrupción, la labor de la Oficina


Anticorrupción, a través de los distintos medios de comunicación.

b) Coordinar la relación de la Oficina Anticorrupción, con los distintos Organismos


de la Administración Pública.

c) Tener a su cargo la supervisión del personal no jerárquico del Organismo y de


los servicios generales indispensables para el funcionamiento del organismo.

d) Tener a su cargo la supervisión general de la Mesa de Entradas y del Archivo.

e) Mantener actualizada la información en la página web de la Oficina, acerca de la


actividad que realice la misma. Dicha labor deberá coordinarla con el Asistente de
Sistema.

El Prosecretario General, dependerá del Fiscal Anticorrupción y deberá poseer


estudios terciarios con experiencia reconocida de más de dos años, se encuentra
equiparado en cuanto a las remuneraciones al Procurador Fiscal.

DEL CONTADOR AUDITOR

Artículo 9º) El Contador Auditor, tendrá dependencia directa del Fiscal


Anticorrupción. Funcionalmente colaborará con los Secretarios Generales y los
Prosecretarios en todo aquello que le fuera requerido en el marco de las
investigaciones, atinentes a sus misiones y funciones.

El Contador Auditor se encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones al


Secretario de Cámara y deberá poseer título de Contador Público o Licenciado en
Administración, con experiencia reconocida de más de dos años.

84
Son funciones de los Contadores Auditores:

Llevar adelante investigaciones, auditorías, pericias y todo acto atinente a su


profesión, se le encomiende.

Asistir al Fiscal Anticorrupción en las cuestiones administrativas, contables,


patrimoniales, financieras y en todos los casos en que les fuera requerido.

Intervenir en forma individual o en forma conjunta con otros profesionales del


organismo y/o de otros organismos en los casos en que la naturaleza de la
investigación lo imponga, realizando auditorías, peritajes, consultas e informes,
según corresponda.

Realizar auditorías internas en el servicio administrativo del Organismo a


requerimiento del Fiscal Anticorrupción.

Examinar los sistemas y documentación contable y/ o cualquier otra entidades o


personas públicas o privadas, cuando así las circunstancias lo impongan o lo
indique el Fiscal Anticorrupción.

DEL PERITO CONTADOR

«Artículo 10°: El Perito Contador tendrá dependencia del Fiscal Anticorrupción, a


través del Contador Auditor. Funcionalmente colaborará con los Secretarios
Generales, el Prosecretario General y los prosecretarios investigadores, en lo que
le fuere requerido atento a sus misiones y funciones, ya sea en la faz investigativa,
preventiva o respecto al funcionamiento interno del Organismo.

Deberá poseer título de Contador Público o Licenciado en Administración, con


experiencia reconocida en más de dos años. El Perito Contador, se encuentra
equiparado en cuanto a sus remuneraciones al Secretario de Primera Instancia del
Poder Judicial.

Son funciones del Perito Contador:

Asistir al Contador Auditor en las cuestiones administrativas contables,


patrimoniales, financieras y en todos los casos en que le fuere requerido, por los
funcionarios mencionados precedentemente.

Fiscalizar conjuntamente con el Contador Auditor la gestión financiera, económica


y patrimonial del Organismo.

85
Intervenir en forma individual o en forma conjunta con otros profesionales del
Organismo y/o de otros organismos en los casos que la naturaleza de la
investigación lo imponga, realizando auditorías, peritajes, consultas e informes.

Examinar los sistemas y documentación contables y/o cualquiera otra de las


entidades o personas públicas o privadas comprendidas en la Ley I N° 267 (Antes
Ley N° 5.130), cuando así las circunstancias lo impongan o lo indique el Contador
Auditor.

Los demás PERITOS designados en distintas especialidades tendrán las mismas


obligaciones, responsabilidades y funciones que se establecen en el presente
artículo, debiendo adecuarse las mismas a la especialidad de que se trate, siendo
de aplicación supletoria las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de
la Provincia de Chubut respecto de su actuación.» (Sustituido por Ley I nro. 666).

DE LOS PROSECRETARIOS INVESTIGADORES

Artículo 11º) Los Prosecretarios Investigadores, tendrán dependencia directa del


Fiscal Anticorrupción, a través de los Secretarios Generales. Se requiere titulo de
abogado y/o idoneidad en tareas de investigación y una antigüedad mínima de
cinco años de experiencia en cargos análogos. Se encuentran equiparados en
cuanto a sus remuneraciones a los Secretarios de Primera Instancia.

Son funciones de los Prosecretarios Investigadores:

Llevar adelante todas las investigaciones ordenadas por el Fiscal Anticorrupción.

Se desenvolverán como instructores en las causas que se inicien en la Oficina


Anticorrupción.

Actuarán por mandato expreso del Fiscal Anticorrupción y/o del Secretario
General de Investigaciones en las causas judiciales que intervenga la Oficina
Anticorrupción. Todo ello, bajo la supervisión y el control del Secretario General de
Investigaciones. Los prosecretarios investigadores serán asistidos por auxiliares
administrativos.

DEL ASISTENTE DE SISTEMAS

Artículo 12º) El asistente de sistema dependerá del Prosecretario General y deberá


poseer título universitario o terciario de analista de sistema, licenciado o
ingeniero, con dos años de experiencia en tareas similares. El Asistente de

86
Sistemas se encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones al Analista de
Sistemas del Poder Judicial.

Son funciones del Asistente de Sistemas:

Planificar, administrar y supervisar la red informática del Organismo y colaborar


con las gestiones que le fueran encomendadas por los funcionarios del mismo, en
todo procedimiento bajo investigación de la Oficina Anticorrupción que tengan
relación con los soportes magnéticos.

Evaluar y supervisar la gestión de usuarios del Organismo.

Efectuar análisis de factibilidad de informatización de nuevas áreas.

Efectuar el análisis de incorporación de nuevos software y hardware.

Planificar y evaluar la capacitación de los Agentes de Organismo.

Realizar el análisis de nuevas tecnologías vigentes en el mercado.

Coordinar toda acción específica con Organismos Nacionales, Provinciales y


Municipales en el área informática.

Controlar y efectuar el seguimiento de sistemas de resguardo de información


existentes en el organismo.

Analizar y resolver los inconvenientes derivados del uso de software existentes en


el Organismo.

Elaborar y presentar guías a usuarios.

Elaborar los pedidos y efectuar el control de stock de insumos informáticos.

Realizar y resguardar un sistema de respaldo de información.

Atender el grupo de terminales, en la red de computadoras del Organismo.

Asesor y analizar la gestión informática de las personas y/o entes públicos bajo
investigación.

Organizar y ordenar el soporte magnético de todas las causas que se tramitan por
ante ésta Oficina, asimismo toda documentación que le fuere indicada por los
funcionarios de la misma.

DE LA DIRECCION DE ADMINISTRACION

87
Artículo 13º) Dependerá en forma directa del Fiscal Anticorrupción y estará a
cargo de un Contador Público Nacional y/o por avocación de uno de los
Contadores Auditores y/o perito contador. El Director de Administración, se
encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones al Subdirector de
Administración y RRHH del Poder Judicial.

Son funciones de la Dirección de Administración:

Administrar todas las acciones referentes a la ejecución del presupuesto,


aprovisionamiento y de servicios generales, empeñándose en lograr la más
eficiente utilización de los recursos disponibles dando cumplimiento a las políticas
y directivas que en tal sentido elabore y determine el Fiscal Anticorrupción.

Promover la inversión de los recursos disponibles.

Supervisar, ejecutar y controlar la marcha y modificaciones del presupuesto


vigente.

Formular y proponer el proyecto de presupuesto anual del Organismo.

Centralizar todos los actos administrativos, procediendo a su control y custodia.

Supervisar los cargos y el total de las rendiciones, con la contabilidad de los


responsables.

Realizar las acciones administrativas relativas al movimiento financiero de la


Oficina.

Suscribir conjuntamente con el Tesorero la emisión de cheques contra las cuentas


bancarias de la Oficina y supervisar los respectivos registros de los movimientos
financieros en los libros o sistemas informativos habilitados a tal fin.

Adquirir, recibir y distribuir los bines y servicios para los fines del cumplimiento de
las acciones que requiera la Oficina.

Implementar los sistemas de costos que sean necesarios para la obtención de


información adecuada.

Ejecutar las tareas administrativas que permitan el normal funcionamiento de la


Oficina.

Elaborar informes sobre el estado patrimonial y financiero del organismo.

88
Confeccionar y elevar a la Contaduría General de la Provincia la cuenta general del
ejercicio.

Efectuar la preparación del proyecto del presupuesto de la Oficina Anticorrupción.

Colaborar por sí o través del dependiente, con el Contador Auditor y/o Perito
Contador en aquellos procedimientos de investigación para los que sea requerido.

DE MAESTRANZA

Artículo 14º) El encargado de la Sección Maestranza, dependerá del Prosecretario


General y su encargado deberá poseer estudio primarios completos. El encargado
de la Sección Maestranza, se encuentra equiparado en cuanto a sus
remuneraciones a los auxiliares de maestranza del Poder Judicial.

Son funciones de la Sección Maestranza:

Mantener la higiene general del edifico.

Efectuar la desinfección periódica de baños y sanitarios del edificio.

Realizar la limpieza diaria de todas las oficinas del Organismo.

Mantener la limpieza de los patios exteriores del edificio, como así también de las
ventanas y aberturas.

Comunicar a la Superioridad cualquier desperfecto, rotura y en general toda


anomalía que se produzca o detecte respecto de los bienes pertenecientes al
patrimonio de la Oficina Anticorrupción.

Comunicar el ingreso, mientras efectúa sus tareas, de toda persona que se haga
presente en la Oficina Anticorrupción, ya sea que aquella pertenezca o no a la
Oficina Anticorrupción.

DEL PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO

Artículo 15º) El prosecretario administrativo dependerá del Secretario General de


Investigaciones y deberá poseer estudios secundarios completos, conocimiento
de legislación y procedimientos administrativos, computación y redacción, con
experiencia de dos años en la materia. El Prosecretario Administrativo, se
encuentra equiparado, en cuanto a sus remuneraciones, al Prosecretario
Administrativo del Poder Judicial.-

Son funciones de la Prosecretaría Administrativa:

89
Realizar el control del movimiento de las causas que se tramitan en la Secretaría
General de Investigaciones. Dependerá directamente del Secretario General de
Investigaciones.

Proyectar providencias.

Controlar el despacho diario.

Efectuar búsquedas de normas, citas doctrinarias y antecedentes jurisprudenciales.

Preparar relatos de los hechos en las Resoluciones que se emitan.

Controlar las foliaturas de los expedientes y sus agregados.

Llevar el registro en soporte magnético de las audiencias, debiendo comunicar


con antelación suficiente al personal superior del Organismo, la fecha y hora de
realización de las mismas, poniendo a su disposición las actuaciones
correspondientes.

DEL OFICIAL DE DESPACHO

Artículo 16º) El Oficial Despacho, dependerá del Secretario General de


Investigaciones y deberá poseer estudios secundarios completos, conocimiento
de legislación, computación y redacción. El Oficial de Despacho, se encuentra
equiparado en cuanto a sus remuneraciones al Oficial Superior del Poder Judicial.

Son funciones del Oficial de Despacho:

Llevar el registro digital o manual de los ingresos y egresos de las causas y de la


Resoluciones que se emitan en las mismas.

Recibir y registrar las causas y la documentación que se adjunte a las mismas, cuyo
inicio se haya ordenado de oficio o por denuncia. En dicha registración, se
especificará fecha de inicio, Nº, carátula, Prosecretaría por ante la cual tramita, Nº
de Resolución y destino de la causa.

Registrar separadamente las Resoluciones que se emitan en las causas,


especificando Nº, fecha, fojas, tomo y destino de la causa.

Redactar notas, oficios y providencias de trámite que estén relacionadas con las
causas.

DE LA SECRETARÍA PRIVADA

90
Artículo 17º) La Secretaría Privada, dependerá directamente del Fiscal
Anticorrupción. El encargado de la Secretaría Privada deberá acreditar estudios
secundarios y se encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones, al
Prosecretario Administrativo del Poder Judicial.

Son funciones de la Secretaría Privada:

Asistir y colaborar en forma directa con el Fiscal Anticorrupción.

Efectuar todas las llamadas telefónicas que le sean ordenadas por el Fiscal
Anticorrupción.

Recepcionar y comunicar en su ausencia, todas las llamadas telefónicas dirigidas al


Fiscal Anticorrupción.

Formular notas, contestaciones y en general toda tramitación que le indique el


Fiscal Anticorrupción, que sea atinente al desenvolvimiento de la Oficina
Anticorrupción.

Llevar el control actualizado y archivo de los convenios que suscriba la Oficina


Anticorrupción, con los Municipios que adhieran a la LEY I Nº 267 (Antes Ley
5.130).

Colaborar con el Fiscal Anticorrupción en la coordinación de congresos, jornadas,


cursos de capacitación y otros eventos que organice la Oficina Anticorrupción.

Organizar las audiencias y entrevistas que le sean requeridas al Fiscal


Anticorrupción.

DEL ENCARGADO DE ARCHIVO

Artículo 18º) El encargado del Archivo dependerá del Prosecretario General. Su


titular deberá acreditar estudios secundarios y conocimiento en la materia. El
encargado del Archivo, se encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones
al Auxiliar Superior del Poder Judicial.

Son funciones del Encargado de Archivo:

Organizar y ordenar el soporte magnético de todas las causas en las que haya sido
dispuesto su archivo y de toda documentación que le indique la superioridad.

Recibir la documentación destinada a archivo y clasificarla a los fines de su


conservación.

91
Depositar la documentación ordenadamente confeccionado índices y registros
para su correcta ubicación.

Actualizar el inventario general de las causas y del resto de la documentación


archivada.

Elevar semestralmente al Fiscal Anticorrupción el inventario general de las causas


archivadas.

DEL ENCARGADO DE LAS NOTIFICACIONES

Artículo 19º) El encargado de las notificaciones dependerá del Secretario General


de investigaciones y deberá poseer estudios secundarios completos y
conocimiento de la legislación vigente en lo que a su labor respecta. Se encuentra
equiparado en cuanto a sus remuneraciones, a los Oficiales Superiores del Poder
Judicial.

Son funciones del Encargado de las Notificaciones:

Efectuar el diligenciamiento a sus destinatarios de notas, oficios, cédulas,


providencias, cuya notificación ordene el Fiscal Anticorrupción y que le sea
entregada a través la mesa de entradas.

Hacer entrega de la documentación a sus destinatarios con las respectivas


constancias, debiendo observar las normas del CPP, en cuanto fueran
compatibles.

Llevar un registro habilitado de notas, cédulas, oficios, cédulas y providencias


notificadas, con especificación de los autos, día y hora de la notificación y
destinatario.

Evacuar los informes que se le requiera por parte de la Superioridad.

Efectuar trámites y diligenciamientos ante Organismos, reparticiones y/o entes


privados que se le requieran de la Superioridad.

DEL ENCARGADO DE MESA DE ENTRADAS

Artículo 20º) El encargado de Mesa de Entradas dependerá directamente del Fiscal


Anticorrupción a través del Secretario General de Investigaciones. Deberá poseer
estudios secundarios completos y conocimiento de las normas legales vigente y
experiencia de dos años en la materia. Se encuentra equiparo en cuanto a sus
remuneraciones, a los auxiliares superiores del Poder Judicial.

92
Son funciones del encargado de Mesa de Entradas:

Velar por el cuidado de toda la documentación que ingrese y egrese de la Oficina


Anticorrupción.

Recepción, apertura, clasificación y registración de la documentación que ingrese


y que se remita desde la Oficina Anticorrupción.

Toda documentación sea nota, contestaciones de oficios, cédulas, denuncias,


cartas, facturas etc., una vez ingresada con el cargo de recepción, deberá ser
remitida directamente al Fiscal Anticorrupción, en ausencia de éste al Fiscal
Adjunto y en ausencia de éste último, al los Secretarios Generales del Organismo,
según corresponda.

Llevar el registro actualizado de la siguiente documentación: Resoluciones, Oficios


recibidos y remitidos, notas dirigidas y recibidas de otros Organismos, cédulas.

Preparar y Despachar toda la correspondencia que se envíe desde la Oficina


Anticorrupción.

Dar de baja de los registros correspondientes, los egresos de expedientes o


entrega de documentación, haciendo suscribir el retiro por la persona autorizada.

Recepción y atención de toda persona ajena del Organismo. Debiendo además


evacuar todo informe de mero trámite que le indique la Superioridad.

DE LOS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

Artículo 21º) Corresponde a los auxiliares administrativos asistir a los


prosecretarios investigadores y a los contadores auditores de quienes dependerán
directamente, en todo aquello relacionado con las funciones que a aquellos le
compete.

Se encuentran equiparados en cuanto a sus remuneraciones, a los auxiliares


superiores del Poder Judicial.

DE MANTENIMIENTO Y CHOFER

Artículo 22º) El encargado del Mantenimiento y Chofer, dependerá del


Prosecretario General y deberá acreditar estudios primarios completos, asimismo
deberá poseer carnet de conductor profesional. El encargado del Mantenimiento y
Chofer, se encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones a los Oficiales
de Maestranza del Poder Judicial.

93
Son funciones del encargado del Mantenimiento y Chofer:

El mantenimiento del edificio de la Oficina y la conducción de los automotores


pertenecientes a la Oficina Anticorrupción.

Velar por el mantenimiento y normal uso de vehículos e inmuebles de la Oficina


Anticorrupción.

Suministrar toda la información referente a reparación o mantenimiento de las


unidades que le sea solicitada por la Superioridad. A tales fines, deberá llevar un
registro en que la deberá constar: el vehículo utilizado, destino, hora de salida y
regreso, funcionario de quien emanó la orden, hacer constar el kilometraje del
vehículo a la salida y regreso, cantidad de litros de combustibles a la salida y a su
regreso.

Conducir los vehículos en toda comisión de servicios encomendada por la


Superioridad.

Realizar toda otra tarea de mantenimiento, reparación y parquización del


inmueble donde funciona la Oficina Anticorrupción.

DE TESORERÍA

Artículo 23º) El Tesorero dependerá de la Dirección de Administración y deberá


poseer título secundario completo, con conocimiento de las normas legales
vigentes y experiencia de más de dos años en la materia. Se encuentra equiparado
en cuanto a sus remuneraciones, al Jefe de Departamento del Poder Judicial.

Son funciones del Tesorero:

Llevar el movimiento general de la Tesorería y elaborar la información necesaria


para analizar la situación financiera de la Oficina.

Realizar los pagos en general que tengan origen en las órdenes de pago emitidas
en legal forma.

Efectuar las registraciones y mantener en custodia los recursos de la oficina.

Efectuar todos los egresos a través de la emisión de los cheques contra las
distintas cuentas bancarias y las respectivas registraciones de los movimientos
financieros en el libro y/o sistema informático habilitado a tal fin.

Efectuar el pago de haberes al personal de la Oficina, conforme las liquidaciones


practicadas por el área correspondiente.

94
Confeccionar los reportes de Tesorería, conforme a las normas y disposiciones
establecidas por la Contaduría General de la Provincia y/o Órgano de contralor.

Confeccionar mensualmente los cierres de ingreso y egresos que se elevarán a la


Dirección de Administración para su posterior remisión al Tribunal de cuentas y
Contaduría General.

Preparar el movimiento de fondos y valores para presentar al Tribunal de cuentas.

Requerir a las distintas áreas de la Oficina en forma conminatoria, los


comprobantes no emitidos en tiempo y forma.

Verificar los cargos y el total de las rendiciones con la contabilidad de los


responsables.

Elaborar los informes necesarios para la confección de la cuenta general del


ejercicio.

DEL OFICIAL CONTABLE Y REGISTRO DE BIENES REALES Y RENDICIONES DE


CUENTAS.

Artículo 24º) El Oficial Contable y Registro de Bienes Reales y Rendiciones de


Cuentas, dependerá de la Dirección de Administración de la Oficina
Anticorrupción y su responsable deberá contar con título secundario completo y
conocimiento de las normas legales vigentes y experiencia de más de dos años en
la materia. El Oficial Contable y Registro de Bienes Reales y Rendiciones de
Cuentas, se encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones, a los Oficiales
Superiores del Poder Judicial.

Son funciones del Oficial Contable y Registro de Bienes Reales y Rendiciones de


Cuentas

Llevar adelante las acciones administrativas que hagan a las registraciones de los
gastos de la Oficina y su respectiva rendición de cuentas ante el Tribunal de
Cuentas.

Llevar de acuerdo a las disposiciones vigentes los registros de contabilidad.

Efectuar las liquidaciones de viáticos, llevando un registro de control de los


mismos.

95
Efectuar imputaciones contables, conforme a clasificador presupuestario y
confeccionar y llevar registros relacionados a las distintas etapas de ejecución
presupuestaria (preventiva, compromiso mandado a pagar).

Confeccionar el estado mensual de ejecución presupuestaria y todo otro informe


contable inherente al servicio administrativo.

Elaborar los informes necesarios para la confección de la cuenta general del


ejercicio.

Efectuar los controles necesarios sobre rendiciones de cuentas, previo a su


elevación al Tribunal de Cuentas.

Preparar y remitir al Tribunal de Cuentas, las rendiciones correspondientes de


acuerdo a los comprobantes obrantes en Tesorería.

Efectuar la liquidación de haberes, realizando la registración conforme a los partes


emitidos por el encargado del Personal.

Analizar las liquidaciones mecanizadas que produce la Dirección de Cómputos de


la Provincia.

DEL ENCARGADO DE PERSONAL Y SUELDOS

Artículo 25º) El encargado del Personal y Sueldos dependerá del Prosecretario


General, deberá poseer estudios secundarios y conocimiento de las normas
legales vigentes referida al personal, debiendo contar con experiencia de dos años
en la materia. Se encuentra equiparado en cuanto a sus remuneraciones, a los
Auxiliares superiores del Poder Judicial.

Son funciones del encargado del Personal y Sueldos:

Llevar adelante la administración de todas las acciones que establece la normativa


vigente, en los procedimientos o actuaciones que se relacionan con los agentes,
incorporaciones, reincorporaciones, encasillamiento del personal, asistencia y
licencias de toda índole, cargos y /o estructuras.

Administrar todo procedimiento o actuación que se relacione con los agentes,


cargos y/o estructuras, a afectos de procurar el desarrollo armónico de la actividad
de cada agente en concordancia con lo que establecen las normas en vigencia.

Llevar el registro de las planillas de asistencia del personal, debiendo confeccionar


los partes médicos y de asistencia y comunicar toda circunstancia relacionada con

96
el personal no jerárquico al Prosecretario General, quien tiene la su cargo la
supervisión sobre el mismo.

Tramitar las denuncias por accidentes de trabajo y los respectivos seguros cuando
correspondieren.

Administrar las acciones que refieren al régimen de horarios, asistencia y licencias,


aplicando la normativa en vigencia.

Controlar los proyectos de instrumento legal que refieren a cambio de régimen de


horario, subrogancia de cargos jerárquicos, asignaciones, defunciones, regímenes
y licencias especiales.

Realizar cesaciones y certificaciones de servicios, aportes, constancias laborales y


tramitar los expedientes para reconocimientos de servicios.

Asistir y asesorar todos los niveles en forma permanente sobre los regímenes y
legislación vigente y liquidación de haberes.

Mantener actualizado el control de vacantes y confeccionar los legajos de


ingresantes.

Ejecutar la recopilación y registro de los antecedentes personales de todo el


personal de la Oficina, a fin de producir las certificaciones e informar todo
requerimiento que se le formule.

Investigar, supervisar la interpretación y aplicación de todas las normas vigentes


en la materia de administración de personal y realizar las inspecciones a fin de
constatar en terreno el cumplimiento de las directivas dispuestas.

Someter a la firma de superioridad, los proyectos de actos administrativos en


materia de su competencia.

Capítulo III

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 26º) Sin perjuicio de las obligaciones específicas establecidas en el


presente Reglamento, todos los integrantes de la Oficina Anticorrupción, deberán
cumplir con aquellas tareas de apoyo a la actividad investigativa que les fueran
encomendadas por el Fiscal Anticorrupción.

TÍTULO II

97
DEL PROCEDIMIENTO

Capítulo I

INICIO

Artículo 27º) Las investigaciones de la Oficina Anticorrupción, se iniciarán:

a) Por denuncia formulada en su Sede o que fuera remitida por otro Organismo de
la Administración Pública.

b) De oficio, cuando el Fiscal Anticorrupción o algún funcionario de la Oficina,


tome conocimiento de algún hecho que se hallare sometido a su competencia.
Cuando lo estime pertinente el Fiscal Anticorrupción, podrá solicitar a la Secretaría
General un Dictamen fundado sobre la competencia de la Oficina Anticorrupción.
La denuncia anónima recibida por cualquier medio, será desestimada “in
limine”, salvo cuando sea razonablemente circunstanciada, tenga verosimilitud y
exista gravedad en el hecho denunciado.

Protección del denunciante: En el caso que el denunciante requiera el resguardo


de su identidad, se dejará constancia en el acta respectiva, preservándose su
declaración en caja de seguridad en sobre cerrado y rubricado por el funcionario
interviniente, con indicación expresa de los autos al cual pertenece.

DENUNCIA ANTE LA JUSTICIA

Artículo 28º) En los supuestos en que la Oficina Anticorrupción formule denuncie


ante la Justicia Penal, podrá seguir entendiendo en el esclarecimiento de las
conductas administrativas. En el caso que se detecten los posibles autores de un
hecho punible o partícipes y teniendo en cuenta el carácter de prevención sumaria
de las actuaciones, se los citará al sólo efecto de hacerles saber que se radicará la
denuncia penal ante la Fiscalía correspondiente y que en dicha sede judicial, podrá
ejercer ampliamente su derecho de defensa. (Conforme artículo 18 de la
Constitución Nacional y artículos 44 y 45 de la Constitución Provincial).

En el caso de que como consecuencia de la continuidad de la investigación para


determinar las responsabilidades administrativas, se detecten conductas que sean
pasibles de sanción, igualmente se lo citará y se le hará saber al responsable del
inicio del sumario administrativo y que en la Dirección de Sumarios o ante el
Organismo que los sustancie podrá ejercer su derecho de defensa, según si el
investigado pertenezca al personal de la Administración Pública Central – LEY I Nº
74 (Antes Ley Nº 1.987) - o a un ente Descentralizado, conservando la Ofician

98
Anticorrupción las facultades conferidas en los arts. 23 y 24 de la Ley I Nº 267
(Antes Ley Nº 5.130).-

FISCALES ADJUNTOS AD HOC

Artículo 29º) El Fiscal Adjunto “Ad – Hoc”, deberá utilizar la estructura orgánica
de la Oficina Anticorrupción. Para el caso que estime necesario contar con el
personal administrativo transitorio, lo requerirá al Fiscal Anticorrupción,
fundamentando tal petición.

NOTIFICACION A LA FISCALIA DE ESTADO

Artículo 30º) Cuando la etapa investigativa así lo indique, la Oficina Anticorrupción


remitirá las actuaciones sumariales o copia autenticada de las mismas a la Fiscalía
de Estado.

PERITOS

Artículo 31º) El Fiscal Anticorrupción, podrá designar uno o más peritos “ad
hoc” mediante Resolución fundada. Los peritos deberán poseer título profesional
de la materia a peritar. Cuando se tratare de casos donde la actividad no estuviere
reglamentada, podrá recurrirse a personas de reconocida idoneidad en la materia.

TRADUCTORES O INTÉRPRETES

«Artículo 32°: El Fiscal Anticorrupción, podrá contratar abogados, traductores o


intérpretes cuando fuere necesario, debiendo los mismos tener título habilitante'».
(Sustituido por Ley I nro. 666).

NOTAS Y CITACIONES. SU DILIGENCIAMIENTO.

Artículo 33º) Las notas que la Oficina Anticorrupción remita a los distintos
Organismos o personas, ya sean públicas o privadas en el marco de un
expediente, deberán ser numeradas, llevar indicación del expediente donde
fueron libradas y firmadas por el Secretario General. En el caso que fueran
remitidas al Gobernador, Ministros y Secretarios del Poder ejecutivo, deberán ser
suscriptas por el Fiscal Anticorrupción o el Fiscal Adjunto, según quien intervenga.

Las notas que requieran informes, remisión de expedientes, documentación o


antecedentes expresarán el plazo en que deben ser contestadas. Caso contrario se
aplicarán los plazos establecidos a tal efecto, en el Código de Procedimientos en
lo Civil y Comercial de la Provincia del Chubut.

99
Las citaciones de personas se realizarán mediante cédula entregada en el
respectivo domicilio real. Las citaciones de funcionarios y agentes de la
Administración Pública Provincial, podrán ser efectuadas en los lugares donde se
desempeñaren en forma personal, mediante cédula. Se los citará a primera
audiencia, fijándose hora y día, bajo apercibimiento de ley en caso de
incomparecencia.

INTERVENCION DE LA OFICINA ANTICORRUPCION EN LOS SUMARIOS


ADMINISTRATIVOS

Artículo 34º) En el caso que la Oficina Anticorrupción, por disposición del art. 24º,
Inc. 1º de la LEY I Nº 267 (Antes Ley Nº 5.130) decida la suspensión del sumario
administrativo, deberá una vez finalizada la investigación remitir con la Resolución
final, copia autenticada de las actuaciones a la autoridad respectiva para la
continuidad del procedimiento administrativo respectivo. Asimismo se ello fuera
posible, la Oficina Anticorrupción, podrá habilitar a la autoridad administrativa
correspondiente con anterioridad a la finalización de la investigación, la
prosecución del sumario respectivo.

Artículo 35º) A los efectos del art. 23º de la LEY I Nº 267 (Antes Ley Nº 5.130), se
considerarán sumarios administrativos que revisten importancia, gravedad o
trascendencia, a aquellos que impliquen un eventual perjuicio económico para el
Estado Provincial o conductas que configuren hechos que transgredan las normas
que rigen las gestión financiera – patrimonial del Estado Provincial y los deberes
de los funcionarios públicos.

COMUNICACIÓN

Artículo 36º) Los Organismos a que se refiere el art. 23º de la LEY I, Nº 267 (Antes
Nº 5.130), deberán cumplir con la obligación de comunicar la iniciación de los
sumarios que indica dicha norma, en el plazo de cinco (5) días de su iniciación.

CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Artículo 37º) Cuando del estado del expediente surja que se ha practicado las
averiguaciones suficientes para la determinación y esclarecimiento del hecho
investigado, el Fiscal Anticorrupción, dispondrá la clausura de la investigación.
Para el caso de que el expediente haya sido instruido por delegación, el
funcionario actuante propondrá dicha circunstancia al Fiscal Anticorrupción.

RESOLUCIÓN

100
Artículo 38º) A partir del auto de clausura de la investigación, en el término de
quince (15) días se deberá emitir Resolución. En el caso que el expediente, haya
sido instruido por delegación, el funcionario actuante elevará al Fiscal
Anticorrupción su opinión fundada sobre el caso tratado. Teniendo en cuenta lo
normado en el art. 28 “in fine”, respecto al carácter de prevención sumaria que
tienen las actuaciones de la Oficina Anticorrupción y que la acción penal en caso
de delitos quedará a cargo del Ministerio Público donde quede radicada la
denuncia que eventualmente formule la Oficina Anticorrupción, o en la Oficina
Administrativa correspondiente, en caso de faltas administrativas; la Resolución
que emita el Fiscal Anticorrupción al culminar las investigaciones, será irrecurrible.

«Artículo 38°.- A partir del auto de clausura de la investigación, el Fiscal


Anticorrupción, el Fiscal Anticorrupción Adjunto y/o los Delegados Regionales,
deberán emitir Resolución. En el caso que el expediente, haya sido instruido por
delegación, el funcionario actuante elevará al Fiscal Anticorrupción su opinión
fundada sobre el caso tratado. Teniendo en cuenta lo normado en el artículo 28°
«in fine», respecto al carácter de prevención sumaria que tienen las actuaciones de
la Oficina Anticorrupción y que la acción penal en caso de delitos quedará a cargo
del Ministerio Público donde quede radicada la denuncia que eventualmente
formule la Oficina Anticorrupción, o en la Oficina Administrativa correspondiente,
en caso de faltas administrativas; la Resolución que emita el Fiscal Anticorrupción
al culminar las investigaciones, será irrecurrible.»

ARCHIVO

Artículo 39º) Cuando la Resolución establezca la inexistencia de ilícito y/o de


irregularidades administrativas, dispondrá el archivo de las actuaciones.

RESERVA DE LAS ACTUACIONES

Artículo 40º) Cuando de las investigaciones realizadas no existen elementos de


convicción suficientes para optar por una de las obligaciones estatuidas en el art.
45 de la LEY I Nº 267 (Antes Ley Nº 5.130) la Resolución podrá establecer la reserva
de las actuaciones hasta que aparezcan nuevas pruebas o se produzca la
prescripción de la acción penal.

CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN

Artículo 41º) La resolución contendrá:

a) Relación circunstanciada de los hechos investigados.

101
b) Análisis de las pruebas acumuladas.

c) Datos personales de las personas que puedan resultar imputadas.

d) La determinación de la existencia del perjuicio fiscal si lo hubiere.

e) La fundamentación en derecho de los hechos invocados.

DELEGACIÓN

Artículo 42º) Cuando por el cúmulo de tareas o la menor complejidad de caso en


investigación u otra circunstancia así lo indique, el Fiscal Anticorrupción podrá
delegar la instrucción de la causa en el Secretario General de Investigaciones.

MEDIDAS

Artículo 43º) Cuando el Secretario General de Investigaciones en su calidad de


instructor por delegación de la investigación requiera medidas normadas en los
Incs. b), c), e), f) y g) del art. 10 de la LEY I, Nº 267 (Antes Ley Nº 5.130), deberá
solicitar las mismas al Fiscal Anticorrupción, fundamentando tal petición.

ELEVACIÓN

Artículo 44º) Concluida la investigación el Secretario General de Investigaciones,


elevará las actuaciones al Fiscal Anticorrupción con la propuesta de Resolución.

REASUNCIÓN

Artículo 45º) El Fiscal Anticorrupción podrá, cualquiera fuese el estado de la causa


investigativa, reasumir el trámite de las investigaciones.

DE LOS EXPEDIENTES

Artículo 46º) Ordenamiento de los expedientes: Todo expediente tramitado por


ante la Oficina Anticorrupción, deberá ser registrado por el Oficial de Despacho,
consignándose en la carátula el número, organismo al que corresponde, la
localidad y el asunto que se investigue.

Compaginación: Los expedientes será compaginados en cuerpos que no superen


las doscientos fojas, salvo los casos en que dicho límite obligara a dividir escritos o
documentación, que constituyan texto único.

Todas las actuaciones deberán foliarse por orden correlativo, aún cuando se
integren con más de un cuerpo de expediente.

102
Cuando los expedientes contengan antecedentes y documentación que por su
volumen o importancia no puedan incorporarse en el expediente principal, se
agregarán anexos o fotocopias certificadas de los documentos de mayor
importancia, cuyos originales desglosados y anexos, serán reservados en la
Secretaría General de Investigaciones.

Todo desglose que se realice en un expediente, será precedido de una constancia


especificando la razón que haya existido para hacerlo y el número de fojas
desglosadas, debiendo dejar expresa constancia del lugar en que dicha
documentación se encuentra o a que persona o entidad fue entregada.

Los escritos que ingresen en la Oficina Anticorrupción, deberán llevar el cargo de


Mesa de Entradas, donde se dejará constancia de la fecha, hora, número de fojas y
la aclaración de firma del receptor.

Capítulo II

Normas Supletorias

Artículo 47º) La Oficina Anticorrupción, aplicará las normas del Código de


Procedimiento Penal vigente en la Provincia en cuanto fueran compatibles, con las
que rigen la misma. Asimismo serán de aplicación supletoria las normas de la LEY I
Nº 18 (Antes Ley 920), en lo que respecta a los recursos administrativos que se
interpongan con motivo de las Resoluciones Administrativas internas y sanciones
disciplinarias que emita el Fiscal Anticorrupción en ejercicio de su poder
disciplinario sobre el personal bajo su dependencia.

TÍTULO III

Disposiciones Finales

Artículo 48º) La Oficina Anticorrupción, adoptará plenamente el Régimen de


Contrataciones establecido en la LEY I Nº 303 (Antes Ley Nº 5.448) y su Decreto
Reglamentario y demás normas complementarias.

Artículo 49º) Los gastos que demande el cumplimiento del presente, se imputará
al SAF de la Oficina Anticorrupción, presupuesto 2011.

Artículo 50º) LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

103
104
LIBRE ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACION PÚBLICA

LEY I- Nº 156 (Antes Ley 3764)

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Ámbito de aplicación. La presente ley reglamenta el libre acceso a las
fuentes oficiales de información de los actos de gobierno, sean éstos legislativos,
administrativos o jurisdiccionales y la publicidad de los mismos, en el ámbito de
los Poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados y entidades
autárquicas y en el de las Corporaciones Municipales, de conformidad con las
prescripciones del artículo 13 de la Constitución Provincial.

CAPITULO II DEL LIBRE ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACION Artículo 2°.-


Libertad de información. Todo habitante de la Provincia tiene el derecho de libre
acceso a las fuentes de información de los actos legislativos, administrativos y
jurisdiccionales emanados del Estado Provincial y de las Corporaciones
Municipales, ello sin que sea necesario indicar las razones que motivaron el
requerimiento. Artículo

3°.- Deber de facilitar el libre acceso de la información. Todo funcionario público,


de cualquiera de los poderes del Estado Provincial y de las Corporaciones
Municipales, deberá facilitar el acceso personal y directo a la documentación y
antecedentes que se le requieran y que estén bajo su jurisdicción y/o tramitación,
ello sin perjuicio que se arbitre las medidas necesarias para evitar el
entorpecimiento al normal desarrollo y funcionamiento de los servicios y
actividades que ejecute el Órgano al que se le formule el requerimiento. Todo
funcionario público que deba facilitar el acceso a las fuentes de información
deberá efectivizarlo dentro de los dos (2) días hábiles de habérsele formulado el
requerimiento de acceso por cualquier medio, incluso verbal, debiendo en este
último supuesto labrar acta o diligencia y entregar constancia al peticionante de
su requerimiento. Cuando mediare requerimiento de informe escrito relacionado
con la identificación de fuentes de información pública el funcionario responsable
deberá expedirse dentro del término de diez (10) días hábiles de habérsele
efectuado la solicitud. Se entenderá que media denegatoria tácita cuando el
funcionario responsable no se expidiere en relación con la solicitud que se le
formulare o no facilitare el acceso a las fuentes de información en los términos
especificados en la presente Ley. Artículo

105
4°.- Reproducción a costa del solicitante. En los casos en que el solicitante requiera
copias y/o reproducción por cualquier medio de la documentación y antecedentes
sobre los que solicitara acceso, las mismas serán a su exclusiva costa. Artículo

5°.- Excepciones al principio general. Quedan exceptuados del principio general


del libre acceso a las fuentes de información pública: a) La documentación
mencionada en el artículo 53 de la Constitución Provincial y las que hagan al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen; b) Toda
documentación y antecedentes relacionados con información declarada secreta o
reservada por Ley por resolución administrativa; fundada en razones de seguridad
o salubridad pública; c) Los sumarios administrativos, hasta la etapa de la
formulación de los cargos por parte del instructor sumariante; d) Las actuaciones
judiciales referentes a cuestiones de familia, menores y los sumarios penales en la
etapa de su secreto. Asimismo, y sin perjuicio de principio general de su
publicidad, los jueces y tribunales podrán limitar el ámbito de la publicidad y
acordar el carácter secreto de todas las partes de las actuaciones judiciales, por
razones de orden público y de protección de los derechos y libertades, mediante
resolución motivada en cada caso. Artículo

6°.- Incumplimiento de los responsables de facilitar el acceso a las fuentes de


información. Los funcionarios públicos y/o agentes responsables de los tres
poderes del Estado Provincial y de las Corporaciones Municipales, que en forma
arbitraria e infundada no facilitaren el acceso del particular a la información
solicitada o la suministrare en forma incompleta ú obstaculizare el cumplimiento
de los objetivos de esta Ley, será considerado como incurso en grave falta de sus
deberes y será pasible de las sanciones que por vía reglamentaria se fijen y que
serán adoptadas por la jurisdicción en la que revistare el responsable. Artículo

7°.- Amparo judicial. Ante la denegación expresa o tácita por parte del funcionario
responsable de facilitar el acceso a las fuentes de información conforme las
disposiciones de la presente Ley, y de conformidad con las previsiones del artículo
54 de la Constitución Provincial, el afectado podrá recurrir en amparo de su
derecho vulnerado ante los jueces de conformidad con el procedimiento
establecido en la LEY V Nº 84 (Antes ley 4572).

CAPITULO III DE LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS Y DE LAS PUBLICACIONES


OFICIALES

106
Artículo 8°.- Principio general. El Estado Provincial y las Corporaciones Municipales
deberán publicar por medio oficial todas las normas de carácter general que
dictaren; y, con relación a los demás actos definitivos administrativos, legislativos y
jurisdiccionales se deberán arbitrar y ejecutar las medidas necesarias para que los
mismos lleguen a conocimiento fehaciente de los interesados y se posibilite el
acceso de su conocimiento a la comunidad en general, facilitándose copia de los
mismos a los medios de comunicación social.

Artículo 9°.- Del Boletín Oficial de la Provincia. De conformidad con lo establecido


en la LEY I Nº 2 (Antes Ley 108) , el Poder Ejecutivo tendrá a su cargo la publicación
del Boletín Oficial de la Provincia, para lo cual adoptará las medidas necesarias
para que se imprima en forma regular y periódica durante los días hábiles
administrativos.

Artículo 10.- De lo que debe publicarse en el Boletín Oficial. Sin perjuicio de la


difusión por otros medios, se deberá publicar en el Boletín Oficial, lo siguiente: a)
Las leyes; b) Los decretos, reglamentos, resoluciones, avisos de licitaciones
públicas y privadas, y todo otro acto emanado del Poder Ejecutivo, los entes
descentralizados y organismos autárquicos, destinados a producir efectos
generales o cuya publicación fuere dispuesta por Ley o disposición emanada del
Poder Ejecutivo; c) Las Declaraciones o Resoluciones dictadas por la Legislatura
dirigidas a los otros Poderes del Estado Provincial; d) Las acordadas del Superior
Tribunal de Justicia y las resoluciones que dicte en ejercicio de sus funciones de
superintendencia administrativa del Poder Judicial, destinadas a producir efectos
generales; e) Los fallos, dictámenes y resoluciones del Tribunal de Cuentas de la
Provincia; f) Las resoluciones generales de la Dirección General de Rentas; g) Los
edictos judiciales; h) Los contratos, convenios o concesiones de explotación en los
que sea parte el Estado Provincial, ya sea a través del Poder Ejecutivo o sus entes
descentralizados u organismos autárquicos; i) Los avisos, convocatorias o
publicaciones de personas de existencia visible o jurídica, y cuya publicidad a
través del Boletín Oficial fuere obligatoria legalmente.

Artículo 11.- Efectos de la publicación. Todos los actos y documentos


especificados en el artículo precedente, serán tenidos por auténticos y se tendrá
por cumplida la exigencia del artículo segundo del Código Civil por efecto de su
publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 12.- Plazos para publicar. Los actos y documentos que deben publicarse
en el Boletín Oficial serán remitidos a la Secretaría General de la Gobernación por

107
la autoridad que los hubiere dictado, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de
su emisión o dictado. El Secretario General de la Gobernación deberá arbitrar los
medios necesarios para la publicación de los actos y documentos especificados en
el artículo 10, dentro de los diez (10) días hábiles de su recepción.

Artículo 13.- Publicación sintetizada. Todos aquellos decretos, resoluciones y actos


en general que no sean de interés general, podrán publicarse en forma sintetizada,
conforme lo establezca la reglamentación. Tal publicación deberá contener su
número de registro, fecha de emisión y las menciones necesarias para el
conocimiento de su contenido sustancial.

CAPITULO IV DE LA PUBLICIDAD OFICIAL

Artículo 14.- Créase en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial el Sistema


Registral de Publicidad Oficial, el que estará integrado por: a) Registro de Medios
de Difusión: Todos aquellos medios de difusión orales, gráficos, televisivos que
contraten en forma directa o indirecta con el Estado, deberán estar previamente
inscriptos en el Registro creado por la presente Ley. Para dicha inscripción será
indispensable presentar la totalidad de la documentación que acredite el
cumplimiento de las normas exigidas a los medios para su existencia como tales,
por los organismos competentes en la materia, sean nacionales, provinciales, y/o
municipales, así como también la observancia de las normas impositivas
nacionales, provinciales y/o municipales. b) Registro de Agencias de Publicidad:
Todas aquellas agencias de publicidad que contraten con el Estado, deberán estar
previamente inscriptos en el Registro creado por la presente Ley. Para dicha
inscripción será indispensable presentar la totalidad de la documentación que
acredite cumplimiento de las normas exigidas a las agencias, para su existencia
como tales, por los organismos competentes en la materia sean nacionales,
provinciales, y/o municipales, así como también la observancia de las normas
impositivas nacionales, provinciales y/o municipales. c) Registro de Publicidad
Oficial: En dicho Registro deberá inscribirse: número de orden de publicidad; fecha
de contrato; dependencia contratante; el objeto del mismo; identificación del
medio contratado; características de la publicidad contratada en cuanto espacio,
dimensión, duración y demás elementos que constituyan la unidad de medida de
facturación, su monto y forma de pago. La reglamentación determinará la/s
dependencia/s del Poder Ejecutivo que tendrá/n a su cargo los Registros
mencionados y que recibirá/n las comunicaciones en las que se detalla la
información especificada en el presente artículo.

108
Artículo 15.- El Poder Ejecutivo autorizará la contratación de publicidad que
requieran las distintas jurisdicciones de la Administración Central, organismos
descentralizados, autárquicos, autofinanciados, sociedades del Estado, sociedades
anónimas con participación estatal mayoritaria y entes públicos no estatales
creados por el Estado Provincial y tramitándose la misma por la dependencia que
fije la reglamentación Artículo 16.- Publicación de los contratos. El órgano
encargado del Registro publicará en el Boletín Oficial un detalle analítico de cada
contrato u operación de publicidad, con la totalidad de las especificaciones
contenidas en el artículo 14 de la presente ley. En ningún caso la publicación de las
operaciones realizadas podrá superar los cuarenta y cinco (45) días corridos, desde
que venciera el plazo establecido en el artículo precedente.

CAPITULO V DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 17.- Reglamentación. El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente


Ley en todo aquello no previsto en el artículo precedente, quedando facultado
para reestructurar los Organismos que tengan a su cargo la compilación y
publicación de leyes y el Boletín Oficial.

Artículo 18.- Amparo por omisión de Reglamentación. Toda persona física o


jurídica tiene el derecho de interponer acción de amparo por la omisión de
cualquiera de los Poderes del Estado Provincial y Corporaciones Municipales en
dictar las normas reglamentarias de la presente Ley dentro de los plazos previstos
en la misma. El amparo tramitará de conformidad con el procedimiento
establecido en la LEY V Nº 84 (Antes ley 4572).

Artículo 19.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

109
110
CONTADURIA GENERAL DE LA PROVINCIA

LEY I - Nº 303

(Antes Ley 5448)

Articulo 1°.- La Contaduría General de la Provincia, con independencia orgánica y


funcional, ejerce las funciones establecidas en la Constitución, la presente Ley y las
reglamentaciones que oportunamente se dicten.
Articulo 2º.- El Contador General representará legalmente a la Contaduría General
de la Provincia y será asistido por un Subcontador General designado por el Poder
Ejecutivo.

Artículo 3º.- Para ejercer el cargo de Subcontador General, se requerirá ser


ciudadano argentino, poseer título de Contador Público con matrícula provincial,
siete años de ejercicio profesional, cinco años de residencia inmediata en la
Provincia del Chubut.

Artículo 4º.- El Subcontador General es el reemplazante legal del Contador


General en los casos de ausencia o impedimento de éste. El Contador General o el
Subcontador General, en caso de impedimento de aquél, comunicará a los
organismos competentes sobre el reemplazo.

Artículo 5º.- El Contador Mayor de más antigüedad en dicho cargo, será el


reemplazante legal del Subcontador General en caso de ausencia o impedimento
de éste, de conformidad a lo que establezca la reglamentación.

Articulo 6º.- El Contador General resolverá y comunicará al Organismo de Personal


los reemplazos que se produzcan por ausencia del Subcontador General.

Artículo 7°.- La remuneración del personal de la Contaduría General de la


Provincia se rige por la LEY I Nº 186 (Antes Ley 4237) o la que en el futuro la
modifique o sustituya.

Artículo 8º.- Las licencias, justificaciones y franquicias de los agentes de la


Contaduría General de la Provincia, incluyendo al personal fuera de nivel, se
regirán de acuerdo a las normas establecidas en el Régimen de Licencias para el
Personal de la Administración Pública Provincial. Las licencias serán acordadas o
denegadas por el Contador General.

111
Articulo 9º.- El personal de la Contaduría General de la Provincia que ocupe un
cargo de Delegado Jurisdiccional o Contador Principal, tendrá derecho a la reserva
prevista en el Artículo 20 de la LEY I Nº 74 (Antes Ley 1987) solo cuando fuere
designado para desempeñarse en un cargo de Director o superior o su similar de
otro escalafón sean los mismos nacionales, provinciales o municipales o en cargos
electivos.

Artículo 10.- La Contaduría General tendrá competencia para:


a) Dictar las normas de contabilidad para la Administración Provincial. A esos
afectos prescribirá la metodología aplicable, periodicidad, estructura y
características de los estados contables y financieros.

b) Asesorar y asistir técnicamente a las entidades de la Administración Provincial


en materia de su competencia.

c) Llevar la contabilidad general de la Provincia produciendo anualmente los


estados contables y financieros.

d) Dictar su propio Reglamento.

e) Reglamentar sobre los estados, formularios e información que contendrá la


Cuenta de Inversión del Ejercicio.

f) Ejecutar auditorias de la administración presupuestaria y financiera en el ámbito


de su competencia.

g) Comprobar la puesta en práctica por los organismos controlados de las


recomendaciones efectuadas.

h) Poner en conocimiento de Tribunal de Cuentas y las autoridades respectivas los


actos que hubieran acarreado o estime puedan acarrear, perjuicios para el
patrimonio público.

i) Designar y reubicar a su personal con arreglo a la Ley de Presupuesto.


j) Aplicar multas a los responsables de los Servicios Administrativos o responsables
del manejo de fondos, de hasta el cincuenta por ciento (50%) de un (1) módulo
previsto en la presente o la que en el futuro la sustituya, en caso le incumplimiento
a sus intimaciones.

k) Establecer planes de pago a los responsables por aplicación de los incisos h), m)
y n) del Artículo 17 de la LEY V Nº 71 (Antes Ley 4139) e inciso anterior del
presente artículo.

112
Artículo 11.- La resolución que impone la multa prevista en el inciso j) del artículo
anterior será recurrible por vía jerárquica ante el Ministerio de Economía y Crédito
Público.

Estas multas serán descontadas de las remuneraciones de los agentes


sancionados cuando éstos no la hubieran hecho efectivas en tiempo y forma.

Artículo 12.- En cada una de las jurisdicciones y entidades previstas en el artículo


7º de la LEY II Nº 76 (Antes Ley 5447) funcionarán uno o más Servicios
Administrativos Financieros que tendrán a su cargo, además de las funciones
establecidas en el artículo 25 de la LEY V Nº 71 (Antes Ley 4139), las siguientes:

a) El control interno tendiente a asegurar la regularidad en la administración.


b) Observar todo acto que importe una trasgresión a la legislación vigente, y
en caso de insistencia, comunicar tal observación a la Contaduría General a los
fines de su intervención.
b) El jefe de cada Servicio Administrativo: tendrá el carácter de agente de
coordinación con la Contaduría General y deberá organizar la contabilidad a
su cargo en correspondencia con la que lleve la Contaduría según las normas
que esta dicte.

Artículo 13.- El agente o empleado de cualquier dependencia del Estado que


autorice gastos o contrajera compromisos que excedan el importe puesto a su
disposición o el crédito autorizado, responde por el total autorizado, gastado o
excedido.

Artículo 14.- El modelo de control que aplique la Contaduría General de la


Provincia abarcará la gestión del conjunto de sistemas y procedimientos de cada
Organismo, verificando su adecuación a los principios generales establecidos en la
Ley de Administración Financiera.

Para ello, se aplicarán programas de control basados en normas técnicas


profesionales de auditoria en lo que fueren aplicables al Sector Público.
A esos efectos podrá emplazar temporalmente en los Servicios Administrativos
Delegaciones Jurisdiccionales que intervendrán en las tramitaciones referidas a
ejecución presupuestaria.

La Contaduría General de la Provincia reglamentará el funcionamiento de las


mencionadas Delegaciones Jurisdiccionales.

113
Artículo 15.- Las órdenes de pago, de ingreso y sus regularizaciones
correspondientes a la Administración Central sólo serán válidas si cuentan con la
aprobación de la Contaduría General, con prescindencia de la fuente de
financiamiento a que deban ser imputados tales gastos o recursos.
El Contador General podrá delegar en el Contador Mayor la aprobación de
órdenes de pago y sus regularizaciones cuando las mismas sean inferiores a 2
(dos) módulos de la LEY II Nº 76 (Antes Ley 5.447) y la aprobación de las órdenes
de ingreso y sus regularizaciones.

Artículo 16.- La Contaduría General podrá requerir de los organismos provinciales


la información que le sea necesaria, para el cumplimiento de sus funciones. Para
ello todos los agentes y/o autoridades del Sector Público Provincial prestarán su
colaboración, considerándose la conducta adversa como falta grave.

Artículo 17.- Toda vez que se autorice, apruebe o se mande a pagar gastos no
incluidos en la Ley de Presupuesto, sus modificatorias o leyes especiales, que no
correspondan a las partidas que se manda a imputar, o que no cumplieran con los
requisitos previstos en la normativa vigente, la Contaduría General expresará por
escrito las observaciones que correspondieren y devolverá las actuaciones al
Organismo de origen.

Artículo 18.- El Organismo desde donde se origina el trámite podrá insistir en


continuarlo cuando el mismo haya sido observado por la Contaduría General en
virtud de lo establecido en el artículo anterior mediante un acto administrativo
dictado por el funcionario que aprobó el trámite objetado debiendo, en tal caso, la
Contaduría General dar trámite.

Los funcionarios que insistan en el trámite serán responsables solidarios.

Artículo 19.- Las disposiciones del artículo 9º no resultarán de aplicación para las
reservas de cargos ya realizadas a la fecha de sanción de la presente Ley.

Artículo 20.- LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

114
FISCALIA DE ESTADO

LEY V – N° 96

(Antes Ley 5117)

Artículo 1°.-El Fiscal de Estado desempeña sus funciones dentro del marco de las
competencias atribuidas por el artículo 215 de la Constitución Provincial de la
presente Ley; de los reglamentos que en su consecuencia se dicten,
encontrándose facultado a seguir instrucciones impartidas por el Poder Ejecutivo
siempre que las mismas no resulten contrarias a la Constitución, a las leyes o a los
intereses patrimoniales del Estado.

Artículo 2°.- El Fiscal de Estado percibe la misma remuneración asignada para el


Procurador General de la Provincia y se encuentra alcanzada por la intangibilidad
establecida por el artículo 170 de la Constitución Provincial.

Artículo 3º.- Créase el cargo de Fiscal de Estado Adjunto que actuará como
subrogante legal del Fiscal de Estado.

El Fiscal de Estado Adjunto y quienes lo subroguen, son designados por el Poder


Ejecutivo con Acuerdo del Poder Legislativo. Ejerce sus funciones en colaboración
con el Fiscal de Estado, de quien depende jerárquica y funcionalmente.

Artículo 4°.- Para ser designado Fiscal de Estado Adjunto se requiere título de
abogado con una antigüedad de CINCO (5) años en el ejercicio de la profesión y
CUATRO (4) años de residencia inmediata en la Provincia.

Artículo 5°.- El Fiscal de Estado Adjunto percibe la misma remuneración asignada


para los Fiscales de Cámara de la Provincia.

Artículo 6°.-En caso de vacancia, ausencia transitoria, licencia, recusación o


excusación, las funciones del Fiscal de Estado serán desempeñadas en forma
automática por el Fiscal de Estado Adjunto.

Dándose los supuestos enunciados en relación a los Fiscales Titular y Adjunto,


actuará, como subrogante, el Director General de Asesoramiento Legal
Administrativo y en su defecto el Director General de Procuración Fiscal.

Artículo 7°.- Es competencia del Fiscal de Estado:

115
1) Actuar como asesor, en todos los asuntos que el Poder Ejecutivo así lo requiera;

2) Ser parte necesaria y legítima en todo proceso judicial en que se controviertan


intereses de la provincia;

3) Iniciar los juicios a terceros. En tales supuestos, la repartición que considere


procedente la necesidad de iniciar las acciones legales, deberá remitir todos los
antecedentes con dictamen del servicio jurídico del área sobre la verosimilitud de
la acción a entablarse, los que serán evaluados, en caso de procedencia, por la
Fiscalía de Estado, quien será la que determinará su interposición o no, en este
último caso el rechazo será fundado;

4) Someter a aprobación del Poder Ejecutivo las transacciones judiciales o


extrajudiciales;

5) Controlar la legalidad de la actividad del Estado y las de sus funcionarios y


agentes, en cuanto obraren en el cumplimiento de las funciones o invocando a
aquél, a fin de asegurar el imperio de la Constitución y el cumplimiento de las
leyes y demás normas dictadas en su consecuencia;

6) El Fiscal de Estado podrá recurrir ante el fuero y jurisdicción competente de


toda Ley, Decreto, Contrato o Resolución contrarios a la Constitución de la
Provincia que en cualquier forma contraríen intereses patrimoniales del Estado y
alegar la nulidad de los mismos;

7) Podrá constituirse en parte querellante y actor civil en los procesos en que se


investiguen hechos que puedan constituir delitos contra la
Administración Pública y en los que pudiera verse afectado el patrimonio y/o el
interés del Estado;

8) Dictaminar en todo asunto sobre enajenación, permuta, donación,


arrendamiento, concesión de bienes del Estado, no sujetos a regímenes de
autarquía; en las concesiones y licitaciones públicas, siempre que puedan afectar
intereses fiscales; en las transacciones extrajudiciales que celebre el Poder
Ejecutivo y en las que el Estado sea parte interesada, en la interpretación de
contratos efectuados por el Estado; en las expropiaciones; en las reclamaciones o
gestiones iniciadas por particulares contra el Fisco para el reconocimiento de un
derecho. En los supuestos indicados, se dará vista al Fiscal de Estado de los
antecedentes respectivos por los Ministros Secretarios de Estado y/o Secretarios, a

116
fin de que emitan su opinión, una vez que la actuación administrativa se encuentre
en estado de dictarse resolución definitiva;

9) Podrá por sí disponer la instrucción de los sumarios administrativos, o la


ampliación de las investigaciones de los que estén en trámite, en todos aquellos
casos, que sometidos a su consideración, se acredite prima facie la
responsabilidad administrativa, disciplinaria o patrimonial de los agentes
públicos.-

10) Dictaminar, en forma previa y de modo vinculante, en toda contratación de


profesionales del derecho por parte del Estado Provincial, incluyendo las
Entidades Descentralizadas, Autárquicas, Sociedades del Estado, fijando en su
caso, los alcances del contrato;

11) Toda otra función tendiente al cumplimiento de las facultades conferidas


por la Constitución Provincial o por Leyes Especiales.-

Artículo 8°.- El Fiscal de Estado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo


anterior, podrá delegar en el Fiscal de Estado Adjunto las funciones que considere
necesarias y/o convenientes tendientes a procurar un mejor y más eficiente
servicio en el ejercicio de las atribuciones otorgadas a la Fiscalía de Estado y a
obtener un mejor funcionamiento interno del Organismo.-

Artículo 9°.- Las acciones a que dieran lugar los fallos del Tribunal de Cuentas
de la Provincia, serán deducidas por el Fiscal de Estado, dentro de los quince días
hábiles de recibida la copia legalizada de la resolución condenatoria.-

Artículo 10.- El Fiscal podrá encomendar la representación procuratoria en los


juicios que se ventilen en la Provincia de Chubut a los funcionarios letrados de la
Fiscalía u otros abogados dependientes del Estado que tengan título suficiente
para ello, mediante el otorgamiento de Poder General y/o Especial extendido por
Escribanía General de Gobierno o mediante simple Nota Poder.

Los mencionados funcionarios procederán de acuerdo con las instrucciones que


en cada caso les imparta el Fiscal, sin perjuicio de asumir este último el patrocinio
en cualquier momento y en las causas que considere conveniente.-

Podrá asimismo el Fiscal de Estado en casos especiales que así lo justifiquen,


ejercer la facultad prevista en el artículo siguiente de la presente ley.-

Artículo 11.- La representación del Fisco en todos los juicios que se promuevan
por o en contra del Estado fuera de la jurisdicción provincial será ejercida por el

117
Fiscal de Estado o por el letrado con titulo habilitante para actuar en la jurisdicción
que corresponda, que el Fiscal designe con carácter ad hoc. Este último, deberá
siempre informar al Fiscal de Estado de la tramitación del juicio.

Artículo 12.- Para mejor fiscalización y contralor de las representaciones por


delegación, el Fiscal de Estado, sin perjuicio de su acción directa, podrá
encomendar a funcionarios letrados de la Fiscalía la inspección de las actuaciones
judiciales.-

Artículo 13.- Quedan excluidos de la intervención del Fiscal de Estado los juicios
en que sean parte Instituciones Autárquicas que manejen sus fondos como
propios, en los cuales corresponderá intervenir a los representantes que fijen las
respectivas leyes orgánicas.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior la Fiscalía de Estado podrá


asumir la defensa judicial de los entes autárquicos, descentralizados,
autofinanciados, sociedades del Estado, sociedades con participación accionaria
del mismo y entes públicos no estatales cuando manejen fondos del Estado
Provincial, únicamente cuando le sea requerido por las autoridades u órganos
competentes de dichos organismos o por leyes especiales.

En todos los casos el Fiscal de Estado, conserva la facultad de avocamiento cuando


las circunstancias, naturaleza o importancia del juicio así lo aconsejaren.

Artículo 14.- El dictamen del Fiscal de Estado constituye la última etapa del
procedimiento administrativo, y la remisión de las actuaciones a dictamen fiscal
será ordenada por el Titular o Subsecretario del Ministerio o Secretaría respectiva,
debiendo efectuarse con todos los informes técnicos correspondientes.

Sin perjuicio de ello, y a requerimiento del Fiscal de Estado, todas las oficinas de la
Administración Pública Central u Organismos autárquicos y descentralizados
deberán suministrarle por la vía jerárquica correspondiente los antecedentes,
datos o informes que solicite y remitirle los expedientes cuyo conocimiento
considere conveniente para el mejor cumplimiento de sus funciones.-

Artículo 15. - La resolución definitiva que se dictare en los casos en que, conforme
a sus facultades hubiera dictaminado el Fiscal de Estado, no surtirá efecto alguno
sin la previa notificación del Fiscal de Estado, la que deberá efectuarse en su
despacho oficial dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se
dictare.

118
Artículo 16. - Ninguna resolución administrativa, que se dictare en oposición con
el dictamen del Fiscal de Estado, podrá cumplirse mientras no haya transcurrido,
desde su notificación, el plazo determinado en el artículo precedente, debiéndose
entender que durante el mismo se encuentra suspendida la ejecución del acto y
no procederá su notificación a los particulares o su publicación. Ello no obstará a
que en cualquier momento pueda solicitarse al emisor del acto su revocación o
deducir contra el mismo las acciones judiciales que correspondan.

Artículo 17.- Siempre que el Fiscal de Estado considere que la resolución


definitiva o el trámite que precedió a la misma transgrede la Constitución o la Ley,
podrá solicitar la revocación del acto, deducir la demanda contencioso -
administrativa o de inconstitucionalidad y/o nulidad, según proceda, ante
el Superior Tribunal de Justicia. Las acciones mencionadas anteriormente no
obstarán a la deducción de las que correspondan por la vía y en la forma que
determinen las leyes generales, contra los particulares beneficiados por dicha
resolución.-

Artículo 18.- El Fiscal de Estado podrá proponer al Poder Ejecutivo la designación


del personal de su dependencia como asimismo su cesantía o exoneración, en
virtud de causas justificadas.

Artículo 19. - Al Fiscal de Estado le corresponderá aplicar por sí y directamente, las


sanciones y demás medidas disciplinarias que estime pertinentes para el mejor
desempeño de las funciones del personal de la Fiscalía.

Artículo 20. - Los honorarios que a cargo del vencido devengue la representación
judicial dependiente de la Fiscalía de Estado, por sentencias consagratorias del
derecho invocado por el Fisco, o por cualquier otra resolución dictada dentro del
orden procesal, se distribuirá en la forma siguiente: el SETENTA POR CIENTO (70
%) al personal de Fiscalía de Estado de acuerdo a los parámetros porcentuales
que establezca el Fiscal de Estado y el TREINTA POR CIENTO (30 %) restante se
afectará a bienes de consumo, servicios y bienes de capital necesarios para el
funcionamiento del organismo.

Tanto los honorarios percibidos por libramiento de orden de pago judicial, como
los cobrados en forma directa de la contraparte deberán ser depositados a la
orden de la Fiscalía de Estado. Al efecto se habilitará una cuenta bancaria única
que se denominará “Honorarios Fiscalía de Estado”. En forma mensual el Fiscal

119
de Estado efectuará la liquidación correspondiente, depositándose los
honorarios en las cuentas bancarias de titularidad de los beneficiarios.

En el caso de los letrados ad hoc a que se refiere el artículo 11, éstos tendrán
derecho al cobro íntegro de los honorarios que se regulen por su actuación.

Artículo 21.- El Fiscal de Estado no podrá asumir la representación o patrocinio


letrado de particulares en ningún fuero o jurisdicción, salvo cuando se trate de
intereses propios o de su cónyuge o de parientes consanguíneos hasta el segundo
grado, en la línea descendente o ascendente.

Artículo 22- LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

120
TRIBUNAL DE CUENTAS

LEY V – Nº 71 (Antes Ley 4139)


CAPITULO I - DEL TRIBUNAL

Artículo 1º.- El Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chubut previsto por la


Sección V Capítulo III de la Constitución Provincial, es el Órgano de Control
Externo que ejerce las funciones establecidas en dicha Constitución, esta Ley
Orgánica y las reglamentaciones que dicte el propio Tribunal.

Artículo 2º.- El Tribunal de Cuentas está integrado por cinco (5) miembros, tres (3)
de los cuales deben ser contadores públicos y los restantes abogados, en todos
los casos con siete (7) años de ejercicio en la profesión y cinco (5) de residencia en
la provincia. Deben ser ciudadanos argentinos. Dos (2) miembros son designados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura y son inamovibles mientras
dure su buena conducta. Los restantes son designados por la Legislatura, uno a
propuesta del bloque mayoritario y los demás a propuesta de la primera y
segunda minoría respectivamente. En caso de existir un solo bloque minoritario,
éste designa dos miembros. Duran seis (6) años en sus funciones, siendo
inamovibles durante ese período, excepto por las causales y los mecanismos
previstos por la Constitución, pudiendo ser re designados. Ejercen la Presidencia
del organismo anualmente, en forma rotativa. El cambio se produce cada 1º de
enero a resultas de un sorteo realizado al efecto, no pudiendo repetir la
presidencia ninguno de los miembros hasta tanto no la hayan ejercido los
restantes. Son inviolables por las opiniones que manifiesten o por los votos que
emitan en el desempeño de sus cargos. No pueden ser interrogados,
reconvenidos o procesados en ningún tiempo por tales causas.

Artículo 3º.- La designación de los miembros integrantes del Tribunal de Cuentas


en representación de la mayoría y minorías parlamentarias, se realizará a
propuesta de un miembro integrante titular y un miembro integrante suplente por
cada Bloque correspondiente y aprobada mediante Resolución de Cámara, la que
no podrá ser modificada mientras dure el mandato de los designados. El miembro
integrante suplente asumirá las funciones únicamente en los casos de
fallecimiento, destitución y renuncia del titular y lo hará por el resto del período
que le faltare cumplir al mismo.

121
Artículo 4º.- Los miembros del Tribunal desempeñarán el cargo con dedicación
exclusiva, no pudiendo desempeñar ninguna otra actividad a excepción de la
docencia. No podrán ser miembros del Tribunal: a) Los que se encuentren
concursados, o en estado de quiebra, o estén inhibidos por deudas judicialmente
exigibles; 2 b) Los condenados a cualquier pena por delitos contra la
administración pública o la fe pública.

Artículo 5º.- Los miembros del Tribunal al asumir sus funciones deberán prestar
juramento ante el mismo Cuerpo de desempeñar fielmente sus funciones de
acuerdo con la Constitución, las Leyes y disposiciones vigentes que reglamenten
su ejercicio. Si el Tribunal no tuviere quórum se prestará juramento ante los
miembros que existan en ejercicio del cargo, y si la vacancia fuera absoluta, jurarán
cada uno (1) de los integrantes ante los restantes miembros, comenzando por el
de mayor edad.

Artículo 6º.- En caso de ausencia o impedimento temporal del Presidente, hará sus
veces el Vocal más antiguo en el cargo; a igualdad de antigüedad, lo reemplazará
el de mayor edad. En caso de ser necesario para la formación de quórum la
subrogancia de algún Vocal, ésta la ejercerá un Contador Fiscal designado por los
integrantes del cuerpo. Dicho sustituto, antes de entrar en funciones la primera
vez, deberá prestar el juramento previsto en el artículo 5. Esta subrogancia deberá
efectuarse por Resolución del Tribunal, la que tendrá carácter de permanente toda
vez que se requiera el reemplazo.

Artículo 7º.- Regirán para los miembros titulares o sustitutos, las causas de
excusación y recusación previstas en el Código de Procedimientos en lo Civil y
Comercial vigente en la Provincia, que fueren de aplicación a los magistrados
judiciales. La recusación deberá deducirse por incidente, al contestar el
responsable el traslado que se le corra de la causal invocada. Pasada tal
oportunidad, no podrá cuestionarse la constitución del Tribunal. En ningún caso se
admitirá la recusación sin causa. Si el miembro del Tribunal recusado no
reconociera la causal invocada y no se excusara, se requerirá del recurrente la
presentación de las pruebas correspondientes. La decisión del Tribunal con
respecto a la excusación o recusación de sus miembros es inapelable.

Artículo 8°.- Los miembros del Plenario del Tribunal de Cuentas percibirán idéntica
remuneración a la del Procurador General de la Provincia del Chubut. Dicha
remuneración no podrá ser reducida durante el desempeño de sus funciones por
acto de autoridad pero está sujeta a los aportes previsionales y de la seguridad

122
social, a los tributos en general y a las disminuciones que se dispongan por Leyes
de carácter general y transitorio extensivas a todos los Poderes del Estado.

Artículo 9º.- La retribución del personal del Tribunal de Cuentas se fijará de


conformidad con la proporcionalidad establecida en el Anexo II de la Ley Nº 3672
(Histórica), fijándose como salario básico del Contador Fiscal el cincuenta y seis
con ochenta y nueve por ciento (56,89%) del salario básico con más la dedicación
funcional de los miembros del Plenario. 3

CAPITULO II -FACULTADES Y DEBERES DE LOS MIEMBROS

Artículo 10º.- El Presidente representa al Tribunal de Cuentas en sus relaciones con


los Poderes del Estado, y las autoridades municipales, y tiene las siguientes
atribuciones: a) Preside los acuerdos del Tribunal con voz y voto en último término
en las deliberaciones y deberá firmar todo dictamen, resolución o fallo que éste
dicte, así como toda comunicación dirigida a autoridades o particulares. Con las
autoridades Judiciales se comunicará por exhorto y éstas observarán el mismo
procedimiento para dirigirse al Presidente del Tribunal. b) Firma y despacha los
asuntos de trámite. c) Fija la fecha y hora de la primera reunión anual del Plenario.
d) Cumple y hace cumplir las resoluciones, acuerdos y reglamentos que se dicten
en el Tribunal.

Artículo 11º.- Corresponde a los Vocales, como miembros integrantes del


Tribunal. a) Integrar los Acuerdos del Tribunal con voz y voto en las deliberaciones.
b) Recibir a estudio, en primer término, las causas y asuntos que deba considerar
el cuerpo. c) Solicitar al Presidente la constitución del Plenario. d) Proponer al
Tribunal las medidas que considere necesarias para mejorar el servicio. e) Cumplir
y hacer cumplir dentro de su competencia y jurisdicción las resoluciones, acuerdos
y reglamentos que se dicten en el Tribunal.

CAPITULO III - FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS Artículo 12º.- El


Plenario del Tribunal de Cuentas se reunirá cuantas veces sea necesario. La
inasistencia deberá justificarse en cada caso y la falta reiterada sin causa a las
sesiones se considerará como falta grave. Artículo 13º.- El Tribunal se reunirá en
Acuerdo Plenario para: a) Dictar su Reglamento Interno; b) Fijar la doctrina
aplicable; c) Establecer las normas a las cuales deben ajustarse las rendiciones de
cuentas; d) Considerar la Cuenta de Inversión; e) Confeccionar y aprobar el
proyecto anual de su Presupuesto; f) Disponer de los fondos asignados al Tribunal
por la Ley de Presupuesto; g) Ejercer la superintendencia general administrativa

123
del Tribunal; h) Aprobar el Estatuto-Escalafón de su personal; i) Designar o
remover al personal; j) Promover al personal; k) Ejercer cualquier otra facultad
concerniente a la administración de personal; l) Firmar ACUERDOS,
RESOLUCIONES Y DICTAMENES a través de los que se expide; El quórum para
sesionar será de tres (3) miembros. 4 Las decisiones en las reuniones plenarias
serán adoptadas por el voto coincidente de tres (3) de los integrantes como
mínimo y se dejará constancia en el instrumento de que se trate de las disidencias
que se formulen, con excepción del tratamiento de los puntos a), h), i) y j) que
deberán ser adoptadas por el voto coincidente de cuatro (4) de sus integrantes,
como mínimo, dejando constancia de la disidencia como en el caso antes
descripto. El Plenario podrá delegar en el Presidente o en un Vocal el inciso g) del
presente y el inciso f) en una jefatura de Servicio Administrativo.

CAPITULO IV - FACULTADES, ATRIBUCIONES Y DEBERES

Artículo 14º.- El Tribunal de Cuentas en su jurisdicción tiene el imperio necesario


para afirmar y mantener su inviolabilidad funcional e independencia frente a los
Poderes del Estado y Municipalidades sujetas a control.

Artículo 15°.- El Tribunal de Cuentas ejercerá su jurisdicción dentro de su


competencia sobre el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y
Municipalidades, sujetas a control. Es única autoridad con imperio exclusivo y
excluyente para aprobar y desaprobar las cuentas rendidas por la Administración
Provincial, ya sean Centralizadas, Descentralizadas, Autárquicas, Empresas del
Estado, Sociedades del Estado, Sociedades con participación estatal, Fideicomisos
y todas aquellas otras Organizaciones Empresariales donde el Estado Provincial
tenga participación en el capital o en la formación de las decisiones societarias, de
las Haciendas Paraestatales, Municipales, Poder Legislativo y Judicial y
beneficiarios de aportes y subsidios Provinciales o Municipales."

Artículo 16º.- El pronunciamiento del Tribunal de Cuentas será previo a toda


acción judicial tendiente a hacer efectiva la responsabilidad de los sujetos
sometidos a su jurisdicción con las siguientes excepciones: a) En los casos en que
mediare sentencia judicial contra el Estado, por hechos imputables a sus agentes,
en los que la decisión judicial determine la responsabilidad civil de los mismos. b)
En los supuestos de condena penal cuando lleve aparejada la responsabilidad
patrimonial del condenado y se tratare de delitos contra la Administración Pública
o en perjuicio de la misma. En ambos casos el decisorio será título suficiente para
promover contra el responsable la acción correspondiente.

124
Artículo 17º.- Corresponde al Tribunal de Cuentas: a) Ejercer el control externo de
la actividad económica, financiera y patrimonial del Estado Provincial y
Municipalidades; b) Fiscalizar y vigilar las operaciones y cuentas de las Haciendas
Paraestatales, entendiéndose por tales aquellas entidades de derecho público o
privado en cuya dirección o administración tenga el Estado Provincial
representantes o responsabilidad, a los cuales éste hubiera asistido con: aportes
de capital; garantizado materialmente su solvencia o utilidades; les haya acordado
concesiones, privilegios o subsidios para su instalación o funcionamiento. Ejercer
el control externo de la ejecución presupuestaria y la 5 actividad económica,
financiera, patrimonial y legal de los entes Reguladores de Servicios Públicos y los
entes privados adjudicatarios de procesos de privatización en cuanto a las
obligaciones emergentes de los respectivos contratos; c) Interpretar las leyes,
decretos y resoluciones en cuanto concierne a materia de su competencia. Sus
decisiones dadas en acuerdo constituirán al respecto la doctrina aplicable; d)
Interpretar y Reglamentar la presente Ley; e) Asesorar a los Poderes del Estado
Provincial y las Municipalidades, en materia de su competencia; f) Dictaminar
sobre la cuenta de inversiones; g) Practicar el examen y Juicio de Cuentas de los
responsables; h) Efectuar la declaración de responsabilidad y formulación de
cargo, cuando corresponda; i) Declarar su competencia o incompetencia para
intervenir en una rendición de cuentas sin recurso alguno; j) Fijar las normas,
requisitos y plazos a que deberán ajustarse las rendiciones de cuentas; k)
Determinar el procedimiento al que deberá sujetarse el examen y juicio de las
cuentas rendidas por las personas de derecho privado que reciban subsidios del
Estado Provincial o Municipal; l) Traer a juicio administrativo de responsabilidad a
todo funcionario Provincial o Municipal de acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución Provincial y la presente Ley; m) Aplicar cuando lo considere
procedente, multas de hasta el valor equivalente a dos (2) módulos, a los
responsables, ya sea en el juicio de cuentas o administrativo de responsabilidad en
el caso de transgresiones a disposiciones legales o reglamentarias, sin perjuicio
del cargo y alcances que corresponda formular a los mismos por los daños
materiales que puedan derivarse para la hacienda del Estado Provincial, Municipal
y todo otro ente bajo su fiscalización; n) Apercibir y aplicar multas de hasta el valor
equivalente al cincuenta por ciento (50 %) de un módulo, en los casos de falta de
respeto o desobediencia a sus resoluciones; ñ) Dirigirse directamente a los
poderes públicos nacionales, provinciales, municipales y sus organismos o
reparticiones; o) Fiscalizar las Empresas del Estado, Sociedades del Estado y todas

125
aquellas otras Organizaciones Empresariales donde el Estado tenga participación
en el capital o en la formación de las decisiones según los procedimientos que se
fijen reglamentariamente. p) Solicitar el auxilio de la fuerza pública cuando las
circunstancias así lo requieran, para hacer efectivo el cumplimiento de sus
funciones; q) Solicitar directamente informes o dictámenes de los asesores y
técnicos de la provincia o municipios y requerir informes de la Contaduría General
de la Provincia; r) Enviar su presupuesto anual al Poder Ejecutivo para su inclusión
sin modificaciones en el Presupuesto General de la Administración. Podrá efectuar
compensaciones entre las siguientes partidas Principales: Bienes de Consumo,
Servicios y Bienes de Capital; 6 s) Presentar directamente a la Honorable
Legislatura la memoria de su gestión antes del 30 de junio de cada año; t) Aprobar
un Reglamento Interno y todos aquellos instrumentos necesarios para la ejecución
de la presente Ley; u) Nombrar, remover y promover al personal y ejercer respecto
de éste las facultades concedidas al Poder Ejecutivo; v) Realizar auditorías
patrimoniales, económicas, financieras, de legalidad, exámenes especiales en las
jurisdicciones, municipios y entidades bajo su control. Tales tareas podrán ser
realizadas directamente o mediante la contratación de auditores; w) Auditar, por sí
o por mediante auditores externos privados, unidades ejecutoras de programas y
proyectos financiados por Organismos Nacionales o Internacionales de créditos; x)
Efectuar en forma exclusiva y excluyente la contratación, dirección y supervisión
de auditores externos privados indicados en los puntos v) y w) de este artículo,
pudiéndose llevar a cabo la misma mediante concurso de precios o antecedentes;
y) Fijar el procedimiento por el cual los miembros del Poder Ejecutivo y del Poder
Legislativo, de los Magistrados y los Funcionarios Judiciales y de aquellos
empleados que manejen bienes del Patrimonio Público, prestarán manifestación
jurada de los bienes que poseen ellos y sus familiares hasta el segundo grado por
consanguinidad o afinidad al comenzar y cesar en sus funciones; z) Suscribir
convenios con Organismos e Instituciones Públicas o Privadas de cooperación
asistencia y capacitación Las multas establecidas en los incisos m) y n) y las
comprendidas en el artículo 18° inciso c) serán descontadas de los sueldos o
retribuciones de los agentes sancionados cuando estos no las hayan hecho
efectivas en tiempo y forma. Artículo 18º.- En relación a lo dispuesto en la
presente Ley, declárense atribuciones y deberes mínimos del Tribunal de Cuentas:
a) Analizar los actos administrativos que refieran a la Hacienda Pública Provincial,
Municipalidades y las entidades previstas en el inc. b) última parte del artículo 17 y
observarlos cuando contraríen o violen disposiciones legales o reglamentarias, sin

126
que ello implique sustituir criterios de oportunidad o mérito, dentro de los
cuarenta y cinco (45) días de haber tomado conocimiento, en las condiciones que
se determinan por vía de la reglamentación de la presente; b) Constituirse en
cualquier Organismo del Estado ya sea de la Administración Central,
Descentralizada, Municipalidades, Empresas del Estado, Sociedades del Estado
con participación estatal y todas aquellas otras organizaciones empresariales
donde el Estado Provincial tenga participación en el capital o en la formación de
las decisiones y Haciendas Paraestatales para efectuar auditorias,
comprobaciones, verificaciones o recabar los informes que considere necesarios.
c) Requerir con carácter conminatorio la rendición de cuentas y/o cualquier otra
documentación que estime necesaria y fijar plazos perentorios de presentación a
los que teniendo obligación de hacerlo fueran remisos o morosos. Vencido el
emplazamiento, imponer al responsable multa de hasta un valor equivalente al
cincuenta por ciento (50 %) de módulo y disponer vista al Contador Fiscal para
que emita dictamen y resolver conforme lo establece el artículo 35. 7 d) Sin
perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, comunicar al Poder Ejecutivo o
autoridad que sea competente en los Poderes Legislativo, Judicial y Municipal,
toda transgresión de los agentes de la Administración a normas que rijan la
gestión financiero-patrimonial, aunque de ella no se derive daño para la Hacienda
Pública.

Artículo 19º.- El Tribunal de Cuentas podrá establecer para los distintos


Organismos de la Administración Central o Descentralizados, Entes Autárquicos,
Sociedades con participación Estatal, Municipalidades, Empresas Estatales y
Haciendas Paraestatales, otros sistemas de fiscalización (auditorías) cuando así lo
exija o haga conveniente, la naturaleza especial u organización de los mismos,
pudiendo contratar servicios profesionales externos cuando las circunstancias así
lo requieran. El Tribunal de Cuentas tiene independencia de criterio para
dictaminar los estados contables de entidades públicas y organismos sujetos a su
jurisdicción. La Rendición de Cuentas mencionada en el artículo 223 de la
Constitución Provincial podrá efectuarse a través de una auditoría en los casos que
el Tribunal así lo resuelva fundadamente. Artículo 20º.- Las observaciones
formuladas a Actos Administrativos por el Tribunal de Cuentas, serán comunicadas
al Organismo de origen, y suspenderán el cumplimiento del acto en todo o en la
parte observada. El Organismo de origen bajo su exclusiva responsabilidad podrá
insistir en el cumplimiento de los actos observados por el Tribunal de Cuentas. De
corresponder, éste comunicará de inmediato a la Legislatura tanto su observación

127
como el acto de insistencia del Organismo de origen, acompañando copia de los
antecedentes que fundamentaron la misma. En jurisdicción de los Poderes
Legislativo y Judicial, la insistencia será dictada por el Presidente de la Legislatura
o por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia respectivamente. En
jurisdicción de las municipalidades, la insistencia será dictada por el
Departamento Ejecutivo, y las observaciones del Tribunal de Cuentas giradas al
Consejo Deliberante.

Artículo 21º.- El control externo de la gestión administrativa del Tribunal de


Cuentas, será ejercido por el Poder Legislativo. A tales fines, el Tribunal de Cuentas
rendirá cuenta anual de su gestión financiero-patrimonial en cuanto se refiere a la
ejecución del presupuesto y responsabilidad de los bienes públicos puestos bajo
su administración. El Poder Legislativo podrá realizar auditorías por sí o por
auditores externos. La rendición de cuentas no desechada total o parcialmente por
el Poder Legislativo, dentro del período de sesiones del año siguiente al ejercicio
rendido, se tendrá por aprobada.

CAPITULO V - DE LOS RESPONSABLES

Artículo 22º.- Todo estipendiario y/o cuentadante responderá de los daños que
por su culpa o negligencia sufra la Hacienda Pública y estará sujeto a la
jurisdicción del Tribunal de Cuentas al que compete formular los cargos
pertinentes. 8 Cuando la responsabilidad pudiera alcanzar a legisladores o
funcionarios comprendidos en los artículos 198 y 209 de la Constitución Provincial,
el Tribunal de Cuentas lo comunicará a la Legislatura o al Tribunal de
Enjuiciamiento, según corresponda, para lo previsto en los citados artículos y los
siguientes y concordantes. Para el caso de los Concejales y Jefes del
Departamento Ejecutivo de las Municipalidades que no tengan establecida otra
metodología por la Carta Orgánica Municipal, la comunicación se realizará al
Cuerpo Deliberativo de la respectiva Municipalidad, a los mismos efectos. La
acción del Estado tendiente a hacer efectiva la reparación civil de los daños e
intereses, ocasionados por actos u omisiones imputables a los agentes de la
Administración Provincial, incluidos los de Entidades Descentralizadas, Empresas
del Estado y Haciendas Paraestatales, prescribirá a los diez (10) años de cometido
el hecho que imponga tal responsabilidad, de conformidad con la Ley de fondo
vigente. Para los funcionarios mencionados en el segundo párrafo del presente
artículo los plazos de dicha prescripción comenzarán a correr desde la fecha en
que los mismos hayan cesado en sus cargos. Son imprescriptibles las obligaciones

128
entre Organismos del Estado Provincial, Centralizados o Descentralizados,
incluidas las Entidades Autárquicas, Empresas del Estado, Municipalidades,
Comisiones de Fomento y Comunas Rurales.

Artículo 23º.- Los funcionarios y empleados de la Administración Provincial, de las


Municipalidades, los organismos o personas a quienes se les haya confiado el
cometido de recaudar, percibir, transferir, invertir, pagar, administrar, custodiar
fondos, valores u otros bienes de pertenencia del Estado o puestos bajo su
responsabilidad como así también toda entidad, sociedad o corporación que
reciba del Tesoro Provincial subvenciones o subsidios de cualquier naturaleza, o
los que sin tener autorización legal para hacerlo, tomen injerencia en las funciones
o tareas mencionadas, estarán obligados a rendir cuenta de su gestión y quedarán
sometidos a la jurisdicción del Tribunal de Cuentas. En aquellas Empresas,
Organizaciones Empresariales y Sociedades con Participación Estatal, los
obligados y responsables ante el Tribunal serán los Directores y Síndicos qué
representan al Estado Provincial. La responsabilidad de los agentes, organismos o
personas a que se refiere el presente artículo se extenderá a la gestión de los
créditos del Estado por cualquier título que fuere, a las rentas que dejaren de
percibir, a las entregas indebidas de bienes a su cargo o custodia y a la pérdida o
sustracción de los mismos salvo que justificaren que no medió culpa o negligencia
de su parte.

Artículo 24º.- Los funcionarios y empleados de la Administración Pública


Provincial o Municipal que autoricen erogaciones sin que exista crédito disponible
en el Presupuesto General o que contrajeran compromisos que excedan del
importe puesto a su disposición, responderán por el reintegro del total a pagar o
la suma excedida en su caso, salvo que la autoridad competente acordare el
crédito necesario y aprobare el acto.

Artículo 25º.- Los actos y omisiones violatorias de disposiciones legales o


reglamentarias comportarán responsabilidad solidaria para quienes los
dispongan, ejecuten o intervengan. Los funcionarios y empleados que reciban 9
órdenes de hacer o no hacer deberán advertir por escrito a su respectivo superior
sobre toda posible infracción que traiga aparejado el cumplimiento de dichas
órdenes. De lo contrario incurrirán en responsabilidad exclusiva si aquel no
hubiese podido conocer la causa de la irregularidad sino por su advertencia u
observación.

129
Artículo 26º.- Estarán sujetos a la jurisdicción y competencia del Tribunal de
Cuentas todos los funcionarios y empleados de la Administración Provincial
Centralizada y Descentralizada, Entidades Autárquicas, Empresas del Estado,
Sociedades con Participación Estatal, Haciendas Paraestatales, Municipalidades
sujetas a control, Entes enunciados en el artículo 17 inciso b) in fine y pensionados
a cargo del Erario Público que, por errónea o indebida liquidación adeudan sumas
que deban reintegrarse a la Provincia o a las Municipalidades en virtud de una
decisión administrativa de autoridad competente.

Artículo 27º.- Los jefes de los servicios administrativos de cada jurisdicción y las
autoridades de los Organismos Descentralizados, Autárquicos, Empresas del
Estado, Sociedades con Participación Estatal, Haciendas Paraestatales y
Municipales en su caso, serán considerados responsables de su gestión ante el
Tribunal de Cuentas y tendrán a su cargo: a) Intervenir en la preparación y gestión
del proyecto de presupuesto, en sus modificaciones y distribución. b) Recaudar los
recursos que le corresponda y centralizarlos en la Tesorería General. c) Proyectar
las órdenes de disposición de fondos. d) Tramitar, cuando reglamentariamente
corresponda, las contrataciones necesarias para el funcionamiento de los servicios
respectivos. e) Liquidar las erogaciones y ordenar su pago mediante los
correspondientes libramientos. f) Atender la gestión patrimonial. g) Poner a
disposición del Tribunal de Cuentas mensualmente las rendiciones debidamente
documentadas. h) Elevar la memoria anual a la autoridad superior del respectivo
poder, ministerio o entidad descentralizada.

Artículo 28º.- Los responsables de las distintas jurisdicciones en los poderes del
Estado y en las Municipalidades, obligados a rendir cuenta, deberán presentar las
rendiciones a los respectivos servicios administrativos para su inclusión en la
rendición universal que éstos elevarán o pondrán a disposición mensualmente del
Tribunal de Cuentas. Dichas rendiciones deberán presentarse dentro de los plazos
que reglamentariamente se fijen y se ajustarán a los modelos e instrucciones que
expida el Tribunal de Cuentas.

Artículo 29º.- El agente que cese en sus funciones por cualquier causa, quedará
eximido de responsabilidad una vez aprobada la rendición de cuentas de su
gestión. Sus reemplazantes deberán incluir en sus rendiciones las que
correspondan a dicho agente.

Artículo 30º.- Si al examinar las cuentas de sus responsables los servicios


administrativos formularen reparos, éstos deberán ser subsanados dentro de un

130
plazo de quince (15) días. En caso de morosidad, lo harán saber al Tribunal de
Cuentas a los efectos establecidos en el artículo 17 inc. h).

Artículo 31º.- El Tribunal de Cuentas podrá disponer la suspensión de entrega de


fondos en los casos en que se verifique la falta de rendición de cuentas en los
plazos establecidos. Artículo 32º- Los responsables de los Organismos
Descentralizados, Entes Autárquicos, Empresas del Estado, Sociedades con
Participación Estatal, Haciendas Paraestatales y las Municipalidades remitirán al
Tribunal de Cuentas, previo a su adjudicación, toda contratación superior a
trescientos (300) MODULOS para su conocimiento y efectos.

CAPITULO VI - DEL JUICIO DE CUENTAS

Artículo 33º.- Las rendiciones de cuentas serán examinadas por un Relator Fiscal,
que elevará informe a un Contador Fiscal quien las verificará en su aspecto formal,
legal, contable, numérico y documental, a partir del informe interno de auditoría.
Sus conclusiones las hará conocer al Tribunal de Cuentas mediante un dictamen
que elevará al efecto y en el que pedirá su aprobación cuando no le hubiere
merecido observaciones, y en caso contrario, las medidas que correspondan por la
naturaleza de las infracciones u omisiones que resultaren. El Contador Fiscal
deberá expedirse en el término que fije dicho Tribunal.

Artículo 34º.- Si el Tribunal de Cuentas considerare que la cuenta examinada debe


ser aprobada, dictará fallo al efecto en el que disponga asimismo las
registraciones que deberá realizar la Contaduría General de la Provincia, la
comunicación a los responsables declarándolos libres de responsabilidad, la
notificación al Contador Fiscal y el archivo de las actuaciones.

Artículo 35º.- En el caso que la cuenta sea objeto de observaciones, el Tribunal de


Cuentas emplazará al obligado a contestarlos, señalándole el término que no será
menor de quince días ni mayor de treinta. Este término que correrá desde la
notificación del emplazamiento, podrá ampliarlo el Tribunal de Cuentas cuando la
naturaleza del asunto, razones de distancia o fuerza mayor lo justifiquen.

Artículo 36º.- Los responsables que comparezcan al Tribunal de Cuentas serán


notificados personalmente del emplazamiento y de las providencias o
resoluciones y por pieza certificada, con aviso de retorno, cuando no hayan
comparecido. Cuando las mismas deban practicarse en el interior de la Provincia,
sin perjuicio de utilizar otros medios auténticos de comunicación, podrán llevarse
a cabo, con la colaboración de los Juzgados de Paz o por intermedio de las

131
dependencias policiales. 11 Cuando se ignore el domicilio del interesado o éste no
fuese habido, el emplazamiento o notificación se hará por medio de edictos a
publicarse por el término de tres (3) días en el Boletín Oficial de la Provincia.

Artículo 37º.- Toda persona afectada por observaciones o cargos en un Juicio de


Cuentas podrá comparecer por sí o por apoderados legalmente investidos,
debiendo hacerlo por escrito, acompañando documentos o solicitar que el
Tribunal de Cuentas pida los que hagan a su descargo y deban obrar en las
oficinas públicas.

Artículo 38º.- El Tribunal de Cuentas, a pedido del responsable, podrá requerir a


las oficinas públicas de cualquier jurisdicción que los posean o deban
proporcionarlos, los documentos, informes, copias o certificados que se
relacionen con las observaciones formuladas. Si dichos organismos fueran
morosos en su cumplimiento podrá fijarle un término perentorio y
subsidiariamente aplicarles la penalidad que prevé el artículo 17 inciso n) con
aviso a las autoridades superiores de los Poderes del Estado.

Artículo 39º.- Contestada la observación o vencido el término, el Tribunal de


Cuentas deberá oír nuevamente al Contador Fiscal, y si lo creyera conveniente
podrá requerir de cualquier funcionario de la Administración el asesoramiento
técnico legal sobre cuestiones concretas vinculadas con la rendición de cuentas.

Artículo 40°.- Cumplimentados los trámites que anteceden y previo a emitir fallo,
el Tribunal de Cuentas podrá dictar resolución interlocutoria cuando para mejor
proveer tenga que ordenar alguna diligencia. Dictará fallo definitivo, aprobando la
cuenta, declarando libre de cargo, o bien, determinando las partidas ilegítimas no
aceptadas o no comprobadas y ordenando se proceda a la cobranza con los
alcances que en tal virtud se declaren a favor del Fisco. Cuando el mismo sea
condenatorio, no se archivarán las actuaciones sino después que se hagan
efectivos los cargos correspondientes. La resolución interlocutoria no impide al
Tribunal de Cuentas el descargo parcial de las operaciones que éste no considere
objetables. Si el fallo fuera absolutorio se procederá conforme el artículo 34°. Si en
la sustanciación del Juicio de Cuentas se presumiera que se ha cometido algún
delito de acción pública, el Tribunal de Cuentas formulará la denuncia
correspondiente ante la Justicia, sin perjuicio de continuar su trámite.

Artículo 41º.- Si las objeciones o cargos consistieran únicamente en el


incumplimiento de las instrucciones relativas a la forma en que deba ser

132
presentada la cuenta, se impondrá al responsable una multa de hasta un valor
equivalente al veinte por ciento (20 %) del módulo, sin perjuicio del descargo
correspondiente.

Artículo 42º.- La renuncia, separación del cargo, incapacidad legalmente declarada


o muerte del responsable, no impide ni paraliza el Juicio de Cuentas ni el dictado
de fallos correspondientes al mismo. El Juicio, en los dos últimos casos se
substanciará con los curadores o sucesores del causante.

Artículo 43º.- El Tribunal de Cuentas tendrá el plazo de un (1) año para dictar
pronunciamiento definitivo a contar de la debida puesta a disposición de una
rendición según el artículo 223 de la Constitución Provincial. Transcurrido dicho
plazo, en el que no se computará el tiempo en que el trámite hubiera estado
suspendido por causas ajenas al Tribunal, la cuenta se considerará aprobada;
iniciándose las correspondientes actuaciones a efectos de deslindar las
responsabilidades que pudieran existir con relación al personal actuante en el
proceso de revisión, en caso de que las circunstancias de hecho así lo indicaran.

CAPITULO VII - JUICIO ADMINISTRATIVO DE RESPONSABILIDAD Artículo 44º.- La


determinación administrativa de responsabilidad que no sea emergente de una
rendición de cuentas, se establecerá por los procedimientos establecidos en el
presente capítulo. Se hará mediante un juicio que mandará iniciar el Tribunal de
Cuentas cuando se le denuncien actos, hechos u omisiones susceptibles de
producir aquella responsabilidad o adquiera por sí la presunción de su existencia.

Artículo 45º.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior los obligados a


rendir cuentas, pueden ser traídos a juicio de responsabilidad: a) Antes de rendirla,
cuando prima facie se concreten daños a la Hacienda Pública o para los intereses
puestos bajo la responsabilidad del Estado. b) En todo momento cuando se trate
de actos, hechos u omisiones extrañas a la rendición de cuentas; c) Después de
aprobadas las cuentas y por las materias en ellas comprendidas, cuando surja
posteriormente un daño imputable, por culpa o negligencia del responsable o por
un hecho nuevo no considerado anteriormente.

Artículo 46º.- Los funcionarios y agentes del Estado que tengan conocimiento de
irregularidades que ocasionen o puedan originar perjuicios pecuniarios al Fisco
deberán comunicarlos de inmediato a su superior jerárquico. Los superiores
jerárquicos y Organismos de Fiscalización interna cuando tomen conocimiento de
la circunstancia mencionada anteriormente por denuncia o adquieran por sí la

133
presunción o convicción de las mismas, deberán en forma inmediata iniciar un
sumario administrativo el que deberá ser puesto en conocimiento del Tribunal de
Cuentas al momento de su iniciación. La no comunicación será considerada falta
grave y susceptible de aplicación de la penalidad prevista en el artículo 17 inciso
m). Asimismo el Tribunal de Cuentas podrá avocarse al sumario administrativo en
cualquier momento de su tramitación por propia resolución. Artículo 47º.- El
sumario que ordenará instruir al funcionario del que dependa el responsable o por
decisión del Tribunal de Cuentas, será practicado por el Organismo competente,
según la LEY I Nº 18 (Antes Ley 920) o la norma que lo reemplace en jurisdicción
de la Administración Central y en los demás casos, conforme normas específicas
de cada organismo. 13 El Tribunal de Cuentas podrá también de oficio o a pedido
del respectivo organismo, designar un sumariante para que instruya el respectivo
sumario si la índole del asunto, la importancia del caso o las características
singulares del mismo justificaren, a su juicio, esa intervención directa. En las
diligencias sumariales se aplicará el procedimiento reglado por la LEY I Nº 18
(Antes Ley 920) -o la norma que lo reemplace- y, supletoriamente, el Código de
Procedimientos en materia Penal.

Artículo 48º.- Definidas las conclusiones en el sumario, de modo previo a emitirse


el dictamen final respectivo y, existiendo perjuicio fiscal, el sumariante elevará
dichas conclusiones directamente a este Tribunal de Cuentas el que resolverá,
según corresponda: a) Su archivo, si del mismo resultare evidente la inexistencia
de responsabilidad. En su caso y correlativamente, el descargo en la cuenta del
responsable; b) La ampliación del sumario por el mismo sumariante u otro
designado al efecto, así como otras medidas para mejor proveer; c) La citación de
los presuntos responsables, para que tomen vista de las actuaciones y produzcan
su descargo."

Artículo 49º.- La citación al presunto responsable lo emplazará a que tome


intervención en el juicio, dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de
treinta y constituya domicilio, bajo apercibimiento de dárselo por constituido en
los estrados del Tribunal. Este término que correrá desde la notificación del
emplazamiento podrá ampliarse por el Tribunal cuando la naturaleza del asunto,
razones de distancia o fuerza mayor lo justifique. La no comparecencia en el
término fijado hará incurrir al inculpado en la rebeldía reglada por el artículo 55.
Artículo 50º.- El presunto responsable podrá comparecer a contestar la vista por sí
o por apoderado legalmente investido, debiendo acompañar los documentos que

134
contribuyan a su descargo e incluso indicando los que existan en las oficinas
públicas, para que el Tribunal de Cuentas los pida, si los creyere necesarios.
También podrá solicitar señalamiento de audiencia para producir declaraciones de
testigos de descargo, o para interrogar a los que en sumario hubieren depuesto
en su contra y solicitar pericias a su cargo que el Tribunal de Cuentas dispondrá,
siempre que las encontrare pertinentes. Podrá el Tribunal de Cuentas limitar el
número de testigos según la importancia del asunto y prescindir de sus
declaraciones cuando, sin causa justificada, no comparecieran a la audiencia fijada.
Si autorizara pericias el Tribunal de Cuentas designará el o los peritos que deban
actuar, y les fijará término para expedirse, cuando sean más de uno se expedirán
conjuntamente. En todos los casos podrá tenerse al presunto responsable como
desistido de la prueba, cuando no la haya urgido convenientemente.

Artículo 51º.- Concluida la prueba el Tribunal de Cuentas correrá vista al inculpado


por el término de diez (10) días para que alegue sobre el mérito de la prueba.
Presentado éste o vencido el término fijado, las actuaciones vuelven al Contador
Fiscal, quien producirá informe conclusivo.

Artículo 52º.- Vencido el término fijado en el artículo anterior quedará cerrada


toda discusión y no podrán presentarse más escritos ni producirse más pruebas,
salvo que el Tribunal de Cuentas creyere oportuno para mejor proveer.

Artículo 53º.- Durante la sustanciación del Juicio de Responsabilidad y cuando las


características del mismo lo requieran se le dará intervención a los Asesores
Técnicos o Legales del Tribunal de Cuentas.

Artículo 54º.- Producido el o los dictámenes el Tribunal de Cuentas dictará fallo,


absolutorio o condenatorio dentro de los treinta días de puestas las actuaciones a
su despacho. El fallo será fundado y expreso. Si fuera absolutorio, llevará
aparejado la providencia de archivo de las actuaciones previa notificación y
comunicación a quienes corresponda. Si fuera condenatorio deberá fijar la suma a
ingresar por el responsable, cuyo pago se le intimará con fijación de término,
formulando y mandando registrar el cargo correspondiente.

Artículo 55º.- Si el obligado en el Juicio de Responsabilidad no compareciera a la


citación del Tribunal de Cuentas, éste proseguirá la causa en su rebeldía.
Declarada la rebeldía, el Tribunal de Cuentas pasará las actuaciones al Contador
Fiscal para su informe conclusivo.

135
Artículo 56º.- Cuando en el Juicio de Responsabilidad no se establezcan daños
para la Hacienda Pública, pero sí procedimientos administrativos irregulares, el
Tribunal de Cuentas impondrá al responsable una multa de hasta la suma
prescripta por el artículo 17 inciso m). Artículo 57º.- Las disposiciones del presente
Capítulo, no excluyen las medidas de carácter disciplinario que adopten los
superiores jerárquicos las que serán independientes del Juicio a sustanciarse ante
el Tribunal de Cuentas y no influirán en la decisión de éste.

Artículo 58º.- Si en la sustanciación del Juicio de Responsabilidad se presumiera


que se ha cometido algún delito de acción pública, el Tribunal de Cuentas
formulará la denuncia correspondiente ante la Justicia, sin perjuicio de continuar
con su trámite. Artículo 59º.- En el juicio administrativo de responsabilidad se
aplicarán las normas de procedimiento establecidas en el Juicio de Cuentas. 15

CAPITULO VIII - DE LA EJECUCION DE LOS FALLOS

Artículo 60º.- Los fallos condenatorios del Tribunal de Cuentas se notificarán al


interesado de acuerdo a lo previsto por el artículo 36° con intimación de hacer
efectivo el importe del cargo fijado en el término de quince días. Si mediaran
razones que justifiquen la medida, el Tribunal de Cuentas podrá, a pedido del
interesado, prorrogar este plazo por el término de hasta quince días más. Artículo
61.- Si el o los responsables condenados por el fallo dieran cumplimiento al
mismo, los autos serán archivados sin más trámite, quedando finalizado el Juicio.

Artículo 62º.- Si el o los responsables no hicieren efectivo el importe de los cargos,


o no interpusieran recurso de revisión en el término previsto en el artículo 65°, el
Presidente del Tribunal de Cuentas pasará copia legalizada del fallo al Fiscal de
Estado para que este inicie sin más trámite la acción pertinente por vía de
ejecución fiscal según la normativa vigente. El fallo condenatorio tendrá fuerza
ejecutiva, constituirá título hábil y suficiente para iniciar la acción judicial
respectiva.

Artículo 63º.- El testimonio del fallo condenatorio se comunicará también a la


autoridad jurisdiccional correspondiente.

Artículo 64º.- Iniciada la ejecución, los fallos del Tribunal de Cuentas se llevarán a
efecto no obstante cualquier recurso que contra ellos se interponga y sólo se
suspenderá la ejecución cuando efectúe el pago, se consigne el importe del cargo,
éste fuere declarado judicialmente improcedente o si se resolviera a favor del
responsable el recurso de revisión autorizado por el art. 65.

136
CAPITULO IX - RECURSOS

Artículo 65º.- Contra los fallos condenatorios del Tribunal de Cuentas, dictados en
los juicios de cuentas y de responsabilidad, podrá interponerse únicamente el
recurso de revisión, por ante el mismo, en los términos que surjan del artículo 60°.
El recurso de revisión deberá interponerse por escrito ser fundado, constituir
domicilio en la ciudad de Rawson a los fines de la notificación y procederá en los
siguientes casos: a) Cuando hubiere errores de hecho o de derecho. b) Cuando el
fallo se hubiese basado en pruebas o documentación falsa. c) Cuando no se
hubiere considerado alguna de las pruebas presentadas o pudieran haberse
erróneamente interpretado. d) Cuando se cuente con nuevas pruebas o
documentos distintos o complementarios de los aportados en el juicio. La revisión
podrá ser ordenada de oficio por el Tribunal o a instancia de un Contador Fiscal,
cuando tome conocimiento de cualquiera de los casos previstos en este artículo,
dentro del término fijado, aun cuando la resolución hubiera sido absolutoria. 16

Artículo 66º.- Presentado el recurso de revisión el Tribunal de Cuentas se expedirá


respecto a la procedencia del mismo, siendo esta decisión irrecurrible. Definida la
procedencia del recurso, se correrá traslado al Contador Fiscal actuante para su
estudio y posterior dictamen, el que deberá pronunciarse dentro de los diez días
de recibida las actuaciones. El Tribunal correrá traslado de dicho informe al
recurrente, para que conteste en un plazo no mayor de diez días. Evacuado el
traslado, pasarán las actuaciones para dictar sentencia.

Artículo 67º. Contra el fallo de la revisión solo podrá interponerse recurso judicial
ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut

Artículo 68º.- El recurso al que se refiere el artículo anterior se deducirá ante el


Tribunal de Cuentas dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a la
efectiva notificación del fallo recaído en virtud del Recurso de Revisión
interpuesto.

Artículo 69º.- Interpuesto el recurso mencionado en los dos artículos precedentes


el Tribunal de Cuentas deberá elevar la totalidad de las actuaciones al Superior
Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, dentro de los diez días posteriores
a su presentación.”

Artículo 70°.- Cuando el Recurso Judicial fuere interpuesto conjuntamente con el


de revisión, la concesión o denegación del mismo se supeditará al resultado de la
revisión. Artículo 71º.- Cuando la sentencia que dicte el Tribunal Judicial fuere

137
favorable al responsable, o cuando en igual sentido se resolviere en el recurso de
revisión, se ordenará la devolución de los fondos que hubieren ingresado en
virtud del fallo revocado.

CAPITULO X - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 72º.- Todos los términos indicados en días en esta Ley se refieren a días
hábiles, salvo expresa determinación en contrario, y se consideran como tales los
que sean laborables para la Administración Provincial. Artículo

73º.- Todos los términos son perentorios y comenzarán a computarse desde el día
hábil siguiente al de la toma de conocimiento. Los términos fenecen por el mero
transcurso fijado para los mismos sin necesidad de ningún tipo de manifestación
al respecto.

Artículo 74º.- En todos los casos de sentencias condenatorias pronunciadas en


Juicios de Cuentas y de Responsabilidad Administrativa, el Tribunal de Cuentas
anexará al cargo, intereses desde la fecha del perjuicio fiscal hasta la del efectivo
pago, cuya tasa será la utilizada por el Banco del Chubut S.A. para las operaciones
de Plazo Fijo a treinta (30) días en pesos o la que en futuro la reemplace. 17

Artículo 75º.- Podrá el Tribunal de Cuentas en cualquier instancia del


procedimiento, decretar el archivo de las actuaciones cuando de las mismas surjan
que un eventual cargo no superará el valor equivalente a diez (10) módulos.

Artículo 76º.- A los efectos de la presente Ley, serán de aplicación como valor
módulo el que con carácter general se establezca por la Ley de Contabilidad.

Artículo 77º.- En el mes de enero de cada año, la Tesorería General a pedido del
Tribunal de Cuentas, adelantará la duodécima parte de las partidas
presupuestarias excepto la de Personal.

Artículo 78º.- La presente Ley deberá ser reglamentada.

Artículo 79º.- LEY GENERAL.

138
ADMINISTRACION FINANCIERA Y SISTEMAS DE CONTROL

LEY II - Nº 76

(Antes Ley 5447)

TITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1°: La presente Ley establece y regula la Administración Financiera y el


sistema de control interno del Sector Público Provincial.

Artículo 2°: La Administración Financiera comprende el conjunto de sistemas,


órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la
obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los
objetivos del Estado.

Artículo 3°: Son objetivos de esta Ley, y por lo tanto deberán tenerse presentes,
principalmente para su interpretación y reglamentación, los siguientes:
a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad,
economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos
públicos.

b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los


recursos del Sector Público Provincial.

c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre


el comportamiento financiero del Sector Público Provincial, útil para la dirección
de las jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los responsables de
cada una de las áreas administrativas.

Artículo 4°: La Administración Financiera estará integrada por los siguientes


sistemas, que deberán estar interrelacionados entre sí:

Sistema Presupuestario.

Sistema de Crédito Público.

Sistema de Tesorería.

Sistema de Contabilidad.

Sistema de Recaudación.

139
Sistema de Contrataciones.

Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un Órgano Rector, que dependerá
directamente del órgano que ejerza la coordinación de todos ellos.
La reglamentación establecerá los alcances de los sistemas conexos a los
detallados en el presente Artículo.

Artículo 5°: El Órgano responsable de la coordinación de los sistemas que integran


la administración financiera será el Ministerio de Economía y Crédito Público que
asignará las funciones de los Órganos Rectores que no fueran designados en la
presente Ley.

Artículo 6°: Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector
Público Provincial el que a tal efecto estará integrado por:
a) Poder Legislativo, Poder Judicial y Administración Provincial, conformada por la
Administración Central, los Organismos Descentralizados, Autárquicos y
autofinanciados que no tengan prevista afectación de recursos en la Constitución
Provincial.
b) Empresas y Sociedades del Estado no financieras y todas aquellas otras
Organizaciones Empresariales donde el Estado tenga participación mayoritaria en
el capital o en la formación de las decisiones societarias.
Artículo 7°: En el contexto de esta Ley se entenderá por entidad a toda
Organización Pública Provincial con personalidad jurídica y patrimonio propio y
por jurisdicción a cada una de las siguientes unidades institucionales:

a) Poder Legislativo.

b) Ministerios y Secretarías dependientes del Poder Ejecutivo.

c) Poder Judicial, que incluye todas las instituciones creadas por la Sección III de la
Constitución.

d) Órganos de Contralor.

e) Obligaciones a cargo del Tesoro y Servicio de la Deuda Pública.

Artículo 8°: El Ejercicio Financiero del Sector Público Provincial comenzará el 1° de


Enero y finalizará el 31 de Diciembre de cada año.

TITULO II

140
Del Sistema Presupuestario

Normas Técnicas Comunes

Artículo 9°: El presente título establece los principios, órganos, normas y


procedimientos que regirán el proceso presupuestario de todas las jurisdicciones
y entidades que conforman el Sector Público Provincial.

Artículo 10: El Presupuesto comprenderá todos los recursos y gastos previstos


para el ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin
compensaciones entre sí. Mostrarán el resultado económico y financiero de las
transacciones programadas para ese período en sus cuentas corrientes y de
capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones
previstas.
Artículo 11: El Presupuesto de Recursos contendrá la enumeración de los distintos
rubros de ingresos y las fuentes de financiamiento incluyendo los montos
estimados para cada uno de ellos en el ejercicio.

Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo


suficientemente específicas como para identificar las respectivas fuentes.

Artículo 12: En el Presupuesto de Gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas


para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de
bienes y servicios de los organismos del Sector Público Provincial, así como la
incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de
los mismos con sus fuentes de financiamiento.

La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los


clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.

Artículo 13: Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas


se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo
de ejecución exceda al ejercicio financiero, se deberá incluir en los mismos
información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los que se invertirán
en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos
cronogramas de ejecución física. La aprobación de los presupuestos que
contengan esta información, por parte de autoridad competente, implicará la
autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios
hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de contratación
vigentes.

141
Las autorizaciones para comprometer ejercicios futuros a que se refiere el
presente artículo, caducarán al cierre del ejercicio en el cual se hayan aprobado, en
la medida que antes de esa fecha no se encuentre formalizada, mediante la
documentación que corresponda, la contratación de las obras y/o la adquisición
de bienes y servicios autorizados.

Artículo 14: Los créditos presupuestarios de la Administración Central para


atender las erogaciones de la Deuda Pública se incluirán en la Jurisdicción
Servicios de la Deuda Pública, y aquellos otros gastos originados por las
obligaciones asumidas por el Tesoro Provincial y que por sus características
específicas no puedan asignarse a las jurisdicciones indicadas precedentemente,
se consignarán en la Jurisdicción Obligaciones a cargo del Tesoro.

Organización del Sistema

Artículo 15: El Órgano Rector del Sistema Presupuestario será la Subsecretaría de


Gestión Presupuestaria y tendrá las siguientes competencias:

Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política


financiera para el Sector Público Provincial;

Formular y proponer al Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración


Financiera los lineamientos para la elaboración de los presupuestos del Sector
Público Provincial;

Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución,


modificaciones y evaluación de los presupuestos de la Administración Provincial;

Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los presupuestos de


las Empresas y Sociedades del Estado;

Analizar los anteproyectos de Presupuesto de los Organismos que integran la


Administración Provincial y proponer los ajustes que considere necesarios;

Analizar los proyectos de presupuesto de las Empresas y Sociedades del Estado y


presentar los respectivos informes a consideración del Poder Ejecutivo Provincial a
través del Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración Financiera;

Preparar el proyecto de Ley de Presupuesto General y fundamentar su contenido;

Elaborar, juntamente con los Órganos Rectores del Sistema de Tesorería y de


Crédito Público, la programación financiera de la ejecución del Presupuesto de la

142
Administración Provincial preparada por las jurisdicciones y entidades que la
componen;

Establecer las cuotas de compromiso para las jurisdicciones del Sector Público
Provincial;

Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la Administración


Provincial e intervenir en los ajustes y modificaciones al presupuesto, de acuerdo a
las atribuciones que le fije la reglamentación;

Evaluar la ejecución del presupuesto, aplicando las normas y criterios establecidos


por esta Ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas;
Asesorar, en materia presupuestaria, a todo el Sector Público Provincial regido por
esta Ley y difundir los criterios básicos para un sistema presupuestario compatible
a nivel de corporaciones municipales;

Las demás que le confiera la presente Ley y su reglamento.

Artículo 16: Integrarán el Sistema Presupuestario y serán responsables de cumplir


con esta Ley, su reglamentación y las normas técnicas que emita el Órgano Rector
del Sistema Presupuestario, todas las unidades que cumplan funciones
presupuestarias en cada una de las jurisdicciones y entidades del Sector Público
Provincial. Estas unidades serán responsables de cuidar el cumplimiento de las
políticas y lineamientos que, en materia presupuestaria, establezcan las
autoridades competentes.

Del Presupuesto de la Administración Provincial

De la Estructura de la Ley de Presupuesto General

Artículo 17: La Ley de Presupuesto General constará de tres títulos cuyo contenido
será el siguiente:

Título I - Disposiciones Generales

Titulo II - Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Central


Titulo III - Presupuesto de Recursos y Gastos de Organismos Descentralizados.

Artículo 18: Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias


a la presente Ley que regirán para cada ejercicio financiero.

Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación,


ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no

143
podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o
derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos y otros ingresos.

El Título I incluirá asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión global
del presupuesto y sus principales resultados.

Artículo 19: Para la Administración Central se considerarán como recursos del


ejercicio todos aquellos que se prevén recaudar durante el período en cualquier
organismo, oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la
administración central, el financiamiento proveniente de donaciones y
operaciones de crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al
Tesoro y los excedentes de ejercicios anteriores que se estimen existentes a la
fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta.

Se considerarán como gastos del ejercicio todo aquel que se devenguen en el


período, representen o no salidas de dinero efectivo del Tesoro.

Artículo 20: Para los Organismos Descentralizados y Empresas y Sociedades del


Estado, la reglamentación establecerá los criterios para determinar los recursos
que deberán incluirse como tales en cada uno de esos organismos. Los gastos se
programarán siguiendo el criterio del devengado.

Artículo 21: No se podrá destinar recurso alguno con el fin de atender


específicamente el pago de determinados gastos, con excepción de:

a) Los provenientes de operaciones de crédito público.

b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado


Provincial con destino específico.

c) Los que por leyes especiales tengan afectación específica.

d) Las transferencias que tengan afectación específica.

De la Formulación del Presupuesto

Artículo 22: El Poder Ejecutivo Provincial fijará anualmente los lineamientos


generales para la formulación del proyecto de Ley de Presupuesto General.

A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una
evaluación del cumplimiento de los planes y políticas provinciales y del desarrollo
general de la provincia y sobre estas bases una proyección de las variables de

144
corto plazo, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y
de planes o programas de inversiones públicas en particular.

Artículo 23: Sobre la base de los anteproyectos preparados por las distintas
Jurisdicciones y Organismos Descentralizados, y con los ajustes que resulte
necesario introducir y los presupuestos preparados por el Poder Legislativo, Poder
Judicial y Órganos de contralor, el Órgano Rector del Sistema Presupuestario
propondrá al Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración Financiera el
proyecto de Ley de Presupuesto General.

El proyecto de Ley deberá contener como mínimo las siguientes informaciones:

a) Presupuesto de Recursos de la Administración Central y de cada uno de los


Organismos Descentralizados clasificados por rubro;

b) Presupuesto de Gastos de cada una de las Jurisdicciones y de cada


Organismo Descentralizado, los que identificarán la producción de bienes y
servicios y los créditos presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión


que se prevén ejecutar;

d) Resultados de las cuentas corrientes y de capital para la Administración


Central, para cada Organismo Descentralizado y para el total de la Administración
Provincial. Los presupuestos de los Organismos Descentralizados formarán parte
del Presupuesto General de la siguiente manera:

Con relación a las entidades que desarrollan una actividad administrativa,


figurarán de acuerdo con la estructura del Presupuesto General de la
Administración Central en las secciones de gastos y de inversiones patrimoniales,
según corresponda.

Con respecto a las entidades que cumplan actividades de carácter comercial o


industrial, figurarán de la misma manera que la indicada en el apartado 1) de este
inciso siempre que recibieran aportes del Tesoro Provincial para cubrir déficit de
su explotación o para financiar expansión.

El reglamento establecerá en forma detallada, otras informaciones a ser


presentadas al Poder Legislativo tanto para la Administración Central como para
los Organismos Descentralizados.

145
Artículo 24: El Poder Ejecutivo Provincial presentará el proyecto de Ley de
Presupuesto General al Poder Legislativo dentro del plazo que la Constitución
Provincial establece, acompañado de un mensaje que contenga una relación de
los objetivos que se propone alcanzar, las explicaciones de la metodología
utilizada en las estimaciones de recursos, en la determinación de las
autorizaciones para gastos y las demás informaciones y elementos de juicio que
estime oportunos.

Artículo 25: Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el


Presupuesto General, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior, con los
siguientes ajustes que deberá introducir el Poder Ejecutivo en los presupuestos de
la Administración Central y de los Organismos Descentralizados y Empresas y
Sociedades del Estado:

En los Presupuestos de Recursos:

Eliminará los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

Suprimirá los ingresos provenientes de operaciones de crédito público


autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas;

Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio


financiero anterior e incluirá los que correspondan al ejercicio en curso.

Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución,


cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.

En los Presupuestos de Gastos:

Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse


cumplido los fines para los cuales fueron previstos;

Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y


las cuotas que se deban aportar en virtud de nuevos compromisos derivados de la
ejecución de tratados interprovinciales;

Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y


eficiencia de los servicios;

146
Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y
servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios
que resulten de los ajustes anteriores.

Artículo 26: Todo incremento del total del Presupuesto de Gastos previsto en el
proyecto presentado por el Poder Ejecutivo deberá contar con el financiamiento
respectivo.

De la Ejecución del Presupuesto

Artículo 27: Los créditos del Presupuesto de Gastos, con los niveles de agregación
que haya aprobado el Poder Legislativo, según las pautas establecidas en el
Artículo 23° de esta Ley, constituyen el límite máximo de las autorizaciones
disponibles para gastos.

Artículo 28: Una vez promulgada la Ley de Presupuesto General, el Poder Ejecutivo
decretará la distribución administrativa del Presupuesto de Gastos.

La distribución administrativa del Presupuesto de Gastos consistirá en la


presentación desagregada a nivel del inciso de acuerdo a lo previsto en los
clasificadores y categorías programáticas utilizadas, de los créditos y realizaciones
contenidas en la Ley de Presupuesto General. El dictado de este instrumento
normativo implicará el ejercicio de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo
para decretar el uso de las autorizaciones para gastos y el empleo de los recursos
necesarios para su financiamiento.

Artículo 29: Se considera ejecutado un crédito presupuestario cuando queda


afectado definitivamente en el momento de devengarse dicho gasto. La
reglamentación establecerá los criterios y procedimientos para la aplicación de
este artículo y corresponderá al Órgano Rector del sistema la regulación de los
demás aspectos conceptuales y operativos que garanticen su plena vigencia.

Artículo 30: Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta Ley están


obligadas a llevar los registros de ejecución presupuestaria en las condiciones que
les fije la reglamentación. Como mínimo deberán registrarse la liquidación o el
momento en que se devenguen los recursos y su recaudación efectiva y, en
materia de presupuesto de gastos, además del momento del devengado, según lo
establece el Artículo precedente, las etapas de compromiso y del pago.

El registro del compromiso se utilizará como mecanismo para afectar


preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago,

147
para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas.
A los efectos de su registro contable, se entenderá por compromiso el acto de
autoridad competente, ajustado a las normas legales de procedimiento, que dé
origen a una relación jurídica con terceros y que en el futuro origine una eventual
obligación de pagar una suma determinada de dinero, referible por su importe y
concepto a aquellos créditos.

Aquellos gastos cuyo monto sólo puede establecerse al momento de su


devengamiento, se registrarán en forma simultánea en las etapas de compromiso
y devengado.

Artículo 31: No se podrán adquirir compromisos para los cuales no queden saldos
disponibles de crédito presupuestario, ni disponer de los créditos para una
finalidad distinta a la prevista.

Artículo 32: A los fines de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y
de compatibilizar los resultados esperados con los recursos disponibles, todas las
jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio, la ejecución
física y financiera de los presupuestos, siguiendo las normas que fijará la
reglamentación y las disposiciones complementarias y procedimientos que dicten
los Órganos Rectores de los Sistemas Presupuestarios y de Tesorería, a excepción
de la jurisdicción del Poder Legislativo y Poder Judicial que continuarán rigiéndose
por las normas legales vigentes.

Artículo 33: Los tres Poderes del Estado determinarán para cada uno de ellos, los
límites cuantitativos y cualitativos mediante los cuales podrán contraer
compromisos por sí o por la competencia específica que asignen al efecto, a los
funcionarios de sus dependencias. La competencia así asignada será indelegable.
La reglamentación establecerá competencia para ordenar pagos y efectuar
desembolsos y las habilitaciones para pagar que no estén expresamente
establecidas en esta Ley.

Artículo 34: La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para


efectuar las modificaciones a la Ley de Presupuesto General que resulten
necesarios durante su ejecución. Quedarán reservadas al Poder Legislativo las
decisiones que afecten el nivel del endeudamiento previsto, así como los cambios
que impliquen incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de
capital o de las aplicaciones financieras y los que impliquen un cambio en la
distribución de las finalidades.

148
Artículo 35: Toda Ley que autorice gastos no previstos en el Presupuesto General
deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.

Artículo 36: El Poder Ejecutivo podrá disponer autorizaciones para gastos no


incluidos en la Ley de Presupuesto General, con obligación de dar cuenta en el
mismo acto al Poder Legislativo, únicamente en los siguientes casos:

Para atender el cumplimiento de sentencias judiciales.

Para el socorro inmediato por parte del Gobierno en casos de epidemias,


inundaciones, u otros de fuerza mayor.

En la venta de bienes que se entregan en parte de pago.

Estos créditos abiertos quedarán incorporados al Presupuesto General.

Para el caso del inciso a) en el mismo acto que determine la apertura del crédito,
se fijarán las partidas de gastos que se disminuyen para mantener el equilibrio
presupuestario. En el caso del inciso b) dicha determinación deberá producirse
dentro de los diez (10) días hábiles de habilitado el nuevo crédito presupuestario.

Artículo 37: Las sumas a recaudar que no pudieren hacerse efectivas por resultar
incobrables, podrán ser declaradas tales por el Poder Ejecutivo una vez agotados
los medios para lograr su cobro.

La declaración de incobrable no implicará la extinción de los derechos del Estado,


ni de la responsabilidad en que pudiera incurrir el funcionario o empleado
recaudador o cobrador, si tal situación le fuera imputable.

Artículo 38: La imputación a recursos es sólo procedente en el caso de devolución


por cobro indebido. La devolución de pagos hechos por error, sin causa o en
exceso, serán aprobadas por el Contador General de la Provincia con excepción de
las devoluciones previstas en el Artículo 87 de esta Ley.

Artículo 39: Se procederá a la apertura de una cuenta corriente especial para


atender las erogaciones que deban ser cubiertas con fondos provistos por
terceros.

Del Cierre de Cuentas

Artículo 40: Las cuentas del Presupuesto de Recursos y Gastos se cerrarán al 31 de


diciembre de cada año. Después de esa fecha los recursos que se recauden se

149
considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que
se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.

Con posterioridad al 31 de Diciembre de cada año no podrán asumirse


compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa
fecha.

Artículo 41: Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables
de la liquidación y captación de recursos de la Administración Provincial y se
procederá al cierre del Presupuesto de Recursos de la misma.

Del mismo modo procederán los Organismos ordenadores de gastos y pagos con
el Presupuesto de Gastos de la Administración Provincial.

Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la


producción de bienes y servicios que preparará el Órgano Rector del Sistema
Presupuestario, será centralizada en la Contaduría General de la Provincia para la
elaboración de la Cuenta de Inversión del Ejercicio que debe remitir anualmente el
Poder Ejecutivo al Poder Legislativo.

Artículo 42: Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de Diciembre de


cada año se afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los
mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.

El reglamento establecerá los plazos y los mecanismos para la aplicación de estas


disposiciones.

Toda Orden de Pago caducará el 31 de Diciembre del año subsiguiente al ejercicio


financiero que corresponda. Las órdenes de pago que hubieren caducado por
aplicación de la presente norma, serán imputadas contra los créditos disponibles
del ejercicio financiero en que se tramitara el pago.

De la Evaluación de la Ejecución Presupuestaria

Artículo 43: El Órgano Rector del Sistema Presupuestario evaluará la ejecución de


los presupuestos de la Administración Provincial tanto en forma periódica,
durante el ejercicio, como al cierre del mismo.

Para ello, las jurisdicciones y entidades de la Administración Provincial deberán:

Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus


presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes.

150
Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto al Órgano Rector
del Sistema Presupuestario.

Artículo 44: Con base en la información que señala el Artículo anterior, en la que
suministre el Sistema de Contabilidad y otras que se consideren pertinentes, el
Órgano Rector del Sistema Presupuestario realizará un análisis crítico de los
resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los
mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado,
procurará determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para
las autoridades superiores y los responsables de los organismos afectados.

La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación de


las disposiciones contenidas en este artículo y en el anterior, así como el uso que
se dará a la información generada.

Del Régimen Presupuestario de las Empresas y Sociedades del Estado

Artículo 45: Los directorios o máxima autoridad ejecutiva de las Empresas y


Sociedades del Estado, aprobarán el proyecto de presupuesto anual de su gestión
y lo remitirán al Órgano Rector del Sistema Presupuestario antes del 30 de
Septiembre del año anterior al que regirá. Los proyectos de presupuesto deberán
expresar las políticas generales y los lineamientos específicos que, en materia
presupuestaria, establezca el Órgano Coordinador de los Sistemas de
Administración Financiera y la autoridad de la jurisdicción correspondiente;
contendrán los planes de acción, las estimaciones de gastos y su financiamiento, el
presupuesto de caja y los recursos humanos a utilizar y permitirán establecer los
resultados operativo, económico y financiero previstos para la gestión respectiva.

Artículo 46: Los proyectos de Presupuesto de Financiamiento y de Gastos deben


estar formulados utilizando el momento del devengado de las transacciones
como base contable.

Artículo 47: El Órgano Rector del Sistema Presupuestario analizará los proyectos
de Presupuesto de las Empresas y Sociedades del Estado y preparará un informe
destacando si los mismos se encuadran en el marco de las políticas, planes y
estrategias fijados para este tipo de instituciones y aconsejando los ajustes a
practicar en el proyecto de presupuesto si, a su juicio, la aprobación del mismo sin
modificaciones puede causar un perjuicio patrimonial al Estado o atentar contra
las políticas y planes vigentes.

151
Artículo 48: Los proyectos de Presupuesto, acompañados del informe mencionado
en el artículo anterior, serán sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo de
acuerdo con las modalidades y los plazos que establezca la reglamentación.

Si las Empresas y Sociedades del Estado no presentaren sus proyectos de


presupuesto en el plazo previsto, el Órgano Rector del Sistema Presupuestario
elaborará de oficio los respectivos presupuestos y los someterá a consideración
del Poder Ejecutivo.

Artículo 49: Los representantes estatales que integran los órganos de las Empresas
y Sociedades del Estado, estatutariamente facultados para aprobar los respectivos
presupuestos, deberán proponer y votar el presupuesto aprobado por el Poder
Ejecutivo Provincial.

Artículo 50: El Poder Ejecutivo Provincial hará publicar en el Boletín Oficial una
síntesis de los presupuestos de las Empresas y Sociedades del Estado, con los
contenidos básicos que señala el artículo 45.

Artículo 51: Las modificaciones a realizar a los presupuestos de las Empresas y


Sociedades del Estado durante su ejecución y que impliquen la disminución de los
resultados operativo o económico previstos, alteración de la inversión
programada, o el incremento del endeudamiento autorizado, deben ser
aprobadas por el Poder Ejecutivo Provincial, previa opinión del Órgano Rector del
Sistema Presupuestario. En el marco de esta norma y con opinión favorable de
dicho Órgano, las Empresas y Sociedades establecerán su propio sistema de
modificaciones presupuestarias.

Artículo 52: Al cierre de cada ejercicio financiero las Empresas y Sociedades del
Estado procederán al cierre de cuentas de su Presupuesto de Financiamiento y de
Gastos.

Artículo 53: Se prohíbe al Sector Público Provincial realizar aportes o transferencias


a Empresas y Sociedades del Estado cuyo presupuesto no esté aprobado en los
términos de esta Ley, requisito que también será imprescindible para realizar
operaciones de crédito público.

Del Presupuesto Consolidado del Sector Público Provincial

Artículo 54: El Órgano Rector del Sistema Presupuestario preparará anualmente el


presupuesto consolidado del Sector Público, el cual presentará información sobre

152
las transacciones netas que realizará este sector con el resto de la economía y
contendrá, como mínimo, la siguiente información:

a) Una síntesis del Presupuesto General de la Administración Provincial.

b) Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las Empresas y


Sociedades del Estado.

c) La consolidación de los recursos y gastos públicos y su presentación en


agregados institucionales útiles para el análisis económico.

d) Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por el


Sector Público Provincial.

e) Información de la producción de bienes y servicios y de los recursos humanos


que se estiman utilizar, así como la relación de ambos con los recursos financieros.

El Presupuesto Consolidado del Sector Público Provincial será presentado al Poder


Ejecutivo Provincial.

TITULO III

Del Sistema de Crédito Público

Artículo 55: El Crédito Público se rige por las disposiciones de esta Ley, su
reglamento y por las leyes que aprueban las operaciones específicas.

Se entenderá por Crédito Público la capacidad que tiene el Sector Público


Provincial de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para
realizar inversiones, para atender casos de evidente necesidad provincial, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los
intereses respectivos.

Artículo 56: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público


se denominará deuda pública y puede originarse en:

La emisión y colocación de títulos, bonos y obligaciones de largo y mediano plazo.

La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio


financiero.

La contratación de préstamos con instituciones financieras u otras instituciones u


organismos que tengan facultad para realizar estas operaciones.

153
La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se
estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al
vigente, siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado
anteriormente.

El otorgamiento de avales, fianzas y garantías cuyo vencimiento supere el período


del ejercicio financiero excepto los que se otorguen para la presentación de algún
organismo del Sector Público Provincial como oferente de licitaciones.

La consolidación, conversión y renegociación de deudas.

No se considera deuda pública la Deuda de Tesorería.

Artículo 57: El Sector Público Provincial, no podrá iniciar trámites para realizar
operaciones de crédito público sin la autorización previa del Órgano Rector del
Sistema de Crédito Público.

Artículo 58: El Sector Público Provincial no podrá formalizar ninguna operación de


crédito público que no esté contemplada en la Ley de Presupuesto General del
año respectivo o en una Ley específica.

Artículo 59: Cumplidos los requisitos fijados en los dos Artículos anteriores, las
Empresas y Sociedades del Estado podrán realizar operaciones de crédito público
dentro de los límites que fije su responsabilidad patrimonial y de acuerdo con los
indicadores que al respecto establezca la reglamentación. Cuando estas
operaciones requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza de la
Administración central, la autorización para su otorgamiento debe estar prevista
en la Ley de Presupuesto General o en una ley específica.

Artículo 60: El Órgano Rector del Sistema de Crédito Público fijará las
características y condiciones no previstas en esta Ley para las operaciones de
crédito público que realice el Sector Público Provincial.

Artículo 61: Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, que el Sector
Público Provincial, otorgue a terceros, requerirán de una ley específica en la que
deberá preverse la constitución de garantías suficientes a favor del otorgante.

En los estados contables o informes se expondrán por separado los avales, fianzas
o garantías otorgados y se incluirán los activos o recursos de terceros que la
Provincia hubiere aceptado para garantizar operaciones.

154
Artículo 62: El Poder Ejecutivo podrá realizar operaciones de crédito público para
reestructurar la deuda pública mediante su consolidación, conversión o
renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos,
plazos y/o intereses de las operaciones originales.

Artículo 63: Las operaciones de crédito público realizadas en contravención a las


normas dispuestas en la presente ley son nulas y sin efecto, sin perjuicio de la
responsabilidad personal de quienes las realicen.

Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán oponibles ni a la


Administración Central ni a la entidad contratante del Sector Público Provincial.

Artículo 64: El Órgano Rector del Sistema de Crédito Público tendrá competencia
para:

a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera


que, para el Sector Público Provincial, elabore el Órgano Coordinador de los
Sistemas de Administración Financiera.

b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de


crédito.

c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el Sector Público


Provincial.

d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito


público.

e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de


empréstitos, así como los de negociación, contratación y amortización de
préstamos, en todo el ámbito del Sector Público Provincial.

f) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público,


debidamente integrado al Sistema de Contabilidad.

g) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la


deuda pública.

h) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

Artículo 65: El servicio de la deuda estará constituido por la amortización del


capital y el pago de los intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente
puedan haberse convenido en las operaciones de crédito público. Los

155
presupuestos de las entidades del Sector Público deberán formularse previendo
los créditos necesarios para atender el servicio de la deuda.

TITULO IV

Del Sistema de Tesorería

Artículo 66: El Sistema de Tesorería estará compuesto por el conjunto de órganos,


normas y procedimientos encargados de la administración de los ingresos y pagos
que configuran el flujo de fondos del Sector Público Provincial y de la custodia de
las disponibilidades que se generen.

Artículo 67: La Tesorería General de la Provincia, será el Órgano Rector del sistema
de Tesorería y como tal coordinará el funcionamiento de todas las unidades o
servicios de tesorería que operen en el Sector Público Provincial, dictando las
normas y procedimientos conducentes a ello.

Artículo 68: El Órgano Rector del Sistema de Tesorería es competente para:

a) Participar en la programación financiera del gasto en conjunto con los


Órganos Rectores de los Sistemas de Presupuesto y de Crédito Público, bajo las
pautas de política que elabore el Órgano Coordinador de los Sistemas de
Administración Financiera.

b) Centralizar y registrar los ingresos de la Administración Central y efectuar el


pago de las obligaciones, directamente o a través de las tesorerías jurisdiccionales.

c) Conformar el Presupuesto de Caja de los Organismos Descentralizados,


supervisar su ejecución y asignar las cuotas de las transferencias que éstos
recibirán de acuerdo con la Ley General de Presupuesto.

d) Autorizar la apertura de cuentas bancarias.

e) Administrar el régimen de caja única y de fondo unificado de la


Administración Provincial que establece el Artículo 72 de esta Ley.

f) Elaborar anualmente el Presupuesto de Caja del Sector Público Provincial y


realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución.

g) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la Administración Central o de


terceros que se pongan a su cargo.

h) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporales de fondos que realicen
las entidades del Sector Público Provincial en instituciones financieras.

156
i) Emitir Letras del Tesoro, en el marco del Artículo 74° de esta Ley.

j) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito


del Sector Público Provincial.

k) Todas las demás funciones que en el marco de esta Ley le adjudique la


reglamentación.

Artículo 69: La Tesorería General estará a cargo de un Tesorero General que será
asistido por un Subtesorero General. Para ejercer ambos cargos se requerirá título
universitario en alguna de las ramas de Ciencias Económicas y una experiencia, en
el área financiera o de control no inferior a cinco años. Serán designados por el
Poder Ejecutivo Provincial.

Artículo 70: Funcionará una tesorería en cada Jurisdicción y Entidad de la


Administración Provincial. Estas tesorerías recibirán los fondos puestos a su
disposición y cumplirán los pagos debidamente autorizados.

Artículo 71: Los fondos que administren las jurisdicciones y entidades de la


Administración Provincial se depositarán en cuentas del sistema bancario a la
orden conjunta del jefe del servicio administrativo y del tesorero o funcionario que
haga sus veces.

Artículo 72: El Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración Financiera,


cuando lo estime conveniente, constituirá un régimen de caja única y/o de fondo
unificado, que le permita disponer de las existencias de caja de todas las
jurisdicciones y entidades de la Administración Provincial, en el porcentaje que
disponga el reglamento de esta Ley.

Artículo 73: La reglamentación fijará las pautas para el régimen de anticipo de


fondos, incluyendo los correspondientes a sistemas de fondos permanentes y/o
cajas chicas. Para ello la Tesorería General podrá entregar fondos con carácter de
anticipo formulando el cargo correspondiente a sus receptores.

Artículo 74: La Tesorería podrá emitir Letras del Tesoro para cubrir deficiencias
estacionales de Caja, hasta el monto que fije anualmente la Ley de Presupuesto
General. Estas Letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio
financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas, se
transformarán en deuda pública y deben cumplirse para ello con los requisitos
que al respecto se establece en el Título III de esta Ley.

157
Artículo 75: El Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración Financiera,
dispondrá la devolución a la Tesorería General de la Provincia de las sumas
acreditadas en las cuentas de las jurisdicciones y entidades de la Administración
Provincial, cuando éstas se mantengan sin utilización por un período no
justificado.

Artículo 76: Los fondos que administren las jurisdicciones y entidades de la


Administración Provincial se depositarán en el Banco del Chubut S.A..

La reglamentación preverá las excepciones del caso, cuando no exista sucursal


bancaria o cuando por motivo de convenios o causa de otra naturaleza deba
realizarse el depósito en otro banco oficial.

Todos los funcionarios y agentes de la administración pública o reparticiones


descentralizadas que perciban fondos de la Provincia por cualquier título no
contemplado en el Sistema de Recaudación, tienen obligación de proceder a su
ingreso o depósito bancario oficial antes de la expiración del siguiente día hábil.

TITULO V

Del Sistema de Contabilidad

Artículo 77: El Sistema de Contabilidad está integrado por el conjunto de


principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar,
valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a
afectar el patrimonio del Sector Público.

Artículo 78: Será objeto del Sistema de Contabilidad:

Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten la


situación económico-financiera de las jurisdicciones y entidades de la
Administración Provincial.

Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por


parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los terceros
interesados en la misma.

Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo


ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean estas
internas o externas.

Artículo 79: El Sistema de Contabilidad tendrá las siguientes características


generales:

158
Será común y aplicable a todos los organismos del Sector Público Provincial.

Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales


de cada entidad entre sí.

Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las


variaciones, composición y situación del patrimonio del Sector Público.

Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas.

Estará basado en principios y normas de contabilidad de aceptación general,


aplicables al Sector Público.

Artículo 80: La Contaduría General de la Provincia será el Órgano Rector del


Sistema de Contabilidad.

Artículo 81: La Cuenta de Inversión que deberá presentarse anualmente contendrá


como mínimo:

Los Estados de Ejecución del Presupuesto del Sector Público a la fecha de cierre
del ejercicio.

Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la


Administración Central.

El estado actualizado de la deuda pública.

Los Estados Contable Financieros de la Administración Central.

Un informe que presente la gestión financiera consolidada del Sector Público


durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos, económicos y
financieros.

La memoria del movimiento de todas las reparticiones y las observaciones que


notare respecto de los inconvenientes y deficiencias significativas ocurridas.

Artículo 82: Las jurisdicciones y entidades tendrán a su cargo la administración de


los bienes asignados a su servicio.

Los bienes que no tengan destino asignado, serán administrados por el Órgano
Coordinador de los Sistemas.

La Contaduría General de la Provincia supervisará el inventario general de bienes


de la Provincia impartiendo las instrucciones a los Servicios Administrativos,
quienes los mantendrán actualizados.

159
El Poder Ejecutivo determinará la oportunidad en que se practicarán
relevamientos físicos totales o parciales de Bienes del Estado Provincial.

Artículo 83: La reglamentación establecerá los procedimientos para la


transferencia de bienes entre jurisdicciones y entidades y el procedimiento para
altas, bajas y modificaciones patrimoniales. Los Poderes Judicial, Legislativo y
Organismos de Control establecerán los funcionarios que aprobarán tales
movimientos patrimoniales en el ámbito de su competencia.

TITULO VI

SISTEMA DE RECAUDACIÓN

Artículo 84: El Sistema de Recaudación estará integrado por el conjunto de


órganos, normas y procedimientos previstos en esta Ley, el Código Fiscal y otras
leyes especiales que hacen a la recaudación de los recursos de origen provincial,
con y sin afectación específica, dentro de la Administración Central en el ámbito
del Poder Ejecutivo con las excepciones que establezca la reglamentación.

Artículo 85.: La Dirección General de Rentas será el Órgano Rector del Sistema de
Recaudación y tendrá a su cargo, además de las funciones inherentes a su
creación, las establecidas en esta Ley, el Código Fiscal y aquellas determinadas por
la vía reglamentaria.

Artículo 86: Será objeto del Sistema de Recaudación:

a) Recaudar los recursos de origen provincial conforme lo determine la


reglamentación. Esta función comprende la individualización del obligado al pago
del recurso, la verificación del crédito a favor del Estado, la exigencia del pago en
virtud de título hábil y la puesta a disposición de lo ingresado, al Órgano Rector
del Sistema de Tesorería, mediante transferencia de fondos.

b) Establecer sistemas y procedimientos de recaudación que aseguren la


identificación de los recursos permitiendo la contabilización en el momento
oportuno.

c) Producir información de lo recaudado.

Artículo 87: El Órgano Rector del Sistema de Recaudación tendrá competencia


para:

160
a) Fiscalizar la percepción de recursos de origen provincial.
b) Dictar normas de interpretación y aplicación para el cumplimiento de lo
establecido en el artículo anterior de esta Ley.

c) Autorizar la apertura de cuentas corrientes recaudadoras, para su


funcionamiento, en el Banco del Chubut S.A. y, excepcionalmente, en otras
entidades financieras oficiales cuando justificadas razones así lo requieran.
d) Disponer la devolución de pagos hechos por error, sin causa o pagos dobles
en aquellos casos no previstos por el Código Fiscal. La misma se hará efectiva por
la Tesorería General de la Provincia con la previa intervención de la Contaduría
General de la Provincia.

Artículo 88: Todos los funcionarios y agentes de la Administración Pública u


Organismos Descentralizados que perciban fondos de origen provincial
comprendidos en este Sistema, tienen la obligación de proceder a su ingreso o
depósito bancario oficial antes de la expiración del siguiente día hábil.

Las excepciones sólo serán dispuestas por el Órgano Coordinador de los Sistemas
de Administración Financiera.

Artículo 89: La información referente a los recursos comprendidos en este Sistema


deberá estar respaldada mediante documentación física o soporte electrónico que
garantice su estabilidad, perdurabilidad, inmutabilidad e integridad.

TITULO VII

DEL SISTEMA DE CONTRATACIONES

Artículo 90: El presente título establece los principios, órganos, normas y


procedimientos que regirán el proceso de contrataciones para el Sector Público
Provincial salvo para aquellos organismos que contaren con regímenes propios de
contrataciones dictados por aplicación de leyes especiales. El Sistema de
Contrataciones tiene por objeto que los bienes y servicios sean obtenidos con la
mejor tecnología proporcionada a las necesidades, en el momento oportuno y al
menor costo posible, como así también la venta de bienes al mejor postor.

Artículo 91: Este sistema se aplicará a los contratos de compra-venta, suministro,


servicio, locación, consultoría, leasing y permuta, que celebren las jurisdicciones y
entidades comprendidas en su ámbito de aplicación salvo:

a) que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público


interprovincial, con instituciones multilaterales de crédito, los que se

161
financien total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos,
sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones del presente sistema cuando
ello así se establezca de común acuerdo por las partes en el respectivo
instrumento que acredite la relación contractual
b) sean de operaciones de crédito público conforme las previsiones del Artículo
56º de esta Ley.

c) sean de adhesión y no exista posibilidad de contratar bajo el sistema de la


presente ley.

Artículo 92: Deberán realizarse mediante acto administrativo, como mínimo, las
siguientes actuaciones:

a) La convocatoria al procedimiento de licitación, la aprobación de los Pliegos de


Bases y Condiciones y la designación de la Comisión de Preadjudicación.

b) La declaración de que el procedimiento hubiere resultado desierto o fracasado.

c) La preselección de propuestas en la licitación con etapa múltiple.

d) La aplicación de penalidades que impliquen la ejecución de garantías.

e) La adjudicación de las licitaciones.

f) La determinación de dejar sin efecto el procedimiento.

g) La suspensión, resolución, rescisión, rescate o declaración de caducidad del


contrato.

h) La aprobación de las contrataciones directas por aplicación del Artículo 95º


Incisos 2) al 11) de esta Ley.

Artículo 93: El sistema de contrataciones se organizará en función del criterio de


centralización para las políticas y normativa y del criterio de descentralización para
la gestión operativa.

Los órganos del sistema serán:

a) El Órgano Rector tendrá por función la organización del sistema, elaborar y


proponer normas legales, aprobar el pliego único de bases y condiciones
generales y pliego modelo de condiciones particulares, diseñar e implementar un
sistema de información, ejercer la supervisión y la evaluación del diseño y
operatividad del sistema de contrataciones y proponer sanciones conforme se fije
en la reglamentación.

162
b) Los Servicios Administrativos de las jurisdicciones y entidades aludidas en el
Artículo 7º de la presente Ley tendrán a su cargo la gestión de las contrataciones.

Artículo 94: La selección del contratante para la ejecución de los contratos


contemplados en este sistema se hará, por regla general, mediante Licitación
Pública.

Artículo 95: No obstante lo establecido en el artículo anterior podrá contratarse


mediante:

a) SUBASTA PÚBLICA. Este procedimiento podrá ser aplicado en los siguientes


casos:

1. Compra de bienes.

2. Venta de bienes de propiedad del Estado Provincial.

c) LICITACIÓN O CONCURSO PRIVADO. La licitación o el concurso serán


privados cuando el llamado a participar esté dirigido a determinados
proveedores, conforme lo determine la reglamentación, y serán aplicables
cuando el monto estimado de la contratación no supere los 100 módulos y
56 módulos respectivamente. Sin embargo, también serán consideradas las
ofertas de quienes no hubiesen sido invitados a participar.
d) CONTRATACIÓN DIRECTA. Podrá realizarse en forma directa en los
siguientes casos:

1. Cuando el monto no supere el valor de 12 módulos.

2. La realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya


ejecución deba confiarse a empresas, artistas o especialistas. Se deberá fundar
la necesidad de requerir específicamente los servicios de la persona física o
jurídica respectiva.

3. La contratación de bienes o servicios cuya venta fuera exclusiva o que sólo


posea una determinada persona, siempre y cuando no hubieren sustitutos
convenientes. Cuando la contratación se fundamente en esta disposición
deberá quedar documentada en las actuaciones la constancia de tal
exclusividad mediante el informe técnico correspondiente que así lo acredite.
Para el caso de bienes, el fabricante exclusivo deberá presentar la
documentación que compruebe la exclusividad de la venta del bien que
elabora. La marca no constituye de por sí causal de exclusividad, salvo que
técnicamente se demuestre la inexistencia de sustitutos convenientes.

163
4. Cuando una licitación o concurso hayan resultado fracasados o desiertos,
excepto cuando el fracaso se debiere a inconveniencia del precio. En la
contratación deberán establecerse las mismas condiciones, requisitos y
especificaciones que las fijadas en los trámites declarados fracasados o
desiertos.

5. Cuando probadas razones de urgencia o emergencia, que respondan a


circunstancias objetivas, impidan la realización de otro procedimiento de
selección en tiempo oportuno, lo cual deberá ser debidamente acreditado en
las respectivas actuaciones y deberá ser autorizado por la máxima autoridad
de cada jurisdicción o entidad.

6. Cuando se trate de reparaciones de maquinarias, vehículos, equipos o


motores cuyo desarme, traslado o examen previo sea imprescindible para
determinar la reparación necesaria.

7. Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades entre sí o con


organismos nacionales, provinciales, municipales o del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, como así también con las empresas y sociedades
en las que tenga participación el Estado Nacional, Provincial o Municipal.

8. Los contratos entre el Estado y las cooperativas, mutuales, asociaciones de


trabajadores y asociaciones civiles sin fines de lucro.

9. La venta de productos perecederos y de elementos destinados al fomento


de las actividades económicas de la Provincia o para satisfacer necesidades de
orden sanitario.

10. La compra de producción primaria cuando se trate de ejemplares únicos y


sobresalientes y sean destinados al fomento de alguna actividad o mejoramiento
de una especie.

11. La venta de elementos de rezago a instituciones de bien público.

12. Las contrataciones efectivizadas en comisión de servicio motivadas por caso


fortuito o de fuerza mayor.

13. La publicidad oficial y su diseño.

14. La venta de publicaciones que edite la Administración y servicios tarifados


que preste la misma.

164
15. La renovación de contratos de locación de bienes o servicios, cuando exista
continuidad inmediata en el suministro o prestación siempre que el monto del
nuevo contrato no varíe respecto del anterior.

16. La adquisición e importación de repuestos o equipos aeronáuticos, cuando


los mismos no encuentren sustitutos de industria nacional.

17. La compra de los bienes producidos por emprendimientos realizados o


estimulados a través de programas del Estado Provincial.

18. La contratación de servicios artísticos, de grabación de programas y


adquisición de material fílmico, musical, deportivo, informativo, cultural de
recreación, de publicidad y su canje y todas aquellas que se vinculen directamente
con las emisiones que programe LU 90 TV Canal 7 de Rawson.

19. La adquisición de pasajes de servicios regulares de transporte.

20 La adquisición de leches especiales, prótesis, ortesis, materiales de implantes


y/o descartables, elementos ortopédicos, vacunas, drogas de importación, drogas
de baja incidencia de utilización y de alto costo, de distribución nacional exclusiva
por un solo proveedor y cristales ópticos y ayudas ópticas para visión subnormal
que sea realizada por el Instituto de Seguridad Social y Seguros.

No obstante lo dispuesto por los incisos b) y c) apartado 1 de este artículo, se


admitirá la contratación por el procedimiento cumplido cuando los importes de
las adjudicaciones no superen el 20% los límites previstos para cada uno de ellos.

Artículo 96: Los procedimientos de selección definidos en esta Ley podrán


realizarse de acuerdo con cualquiera de las siguientes modalidades, o
combinaciones entre ellas, siempre y cuando no estuviere expresamente
establecida otra modalidad obligatoria a seguir:

a) Con orden de compra abierta.

b) Con precio tope, con precio de referencia y con precio testigo.

c) Consolidadas.

d) Con convenio de preadjudicación.

e) Compra informatizada.

Artículo 97: Se utilizará la contratación con orden de compra abierta cuando la


cantidad exacta de bienes o servicios no se hubieren prefijado en el contrato u

165
orden de compra, con los límites que fije la reglamentación, de manera tal que el
organismo contratante pueda realizar los requerimientos de entrega de los bienes
o servicios de acuerdo con sus necesidades durante el lapso de duración previsto
y al precio unitario adjudicado.

Artículo 98: Las contrataciones serán con precio tope cuando en el llamado a
participar, el Organismo licitante, indique el precio más alto que habrá de pagarse
por los bienes o servicios requeridos.

Cuando el Organismo licitante fije precio de referencia no podrá abonarse un


precio unitario que supere a aquél en más de un 5%.

Cuando el Órgano Rector del Sistema de Contrataciones fije precio testigo para
determinado bien o servicio, dicho precio servirá de precio tope.

Artículo 99: Las contrataciones consolidadas podrán realizarse en aquellos casos


en que dos o más entidades estatales requieran una misma prestación. En tal caso
se unificará la gestión del proceso de contratación, con el fin de obtener mejores
condiciones que las que obtendría cada uno individualmente.

El Servicio Administrativo que se encargue de la gestión, coordinará las acciones


vinculadas con estas contrataciones.

Artículo 100: Los convenios de preadjudicación se celebrarán conforme el


resultado de licitaciones públicas que realice el Órgano Rector del Sistema de
Contrataciones para determinados productos o servicios por el tiempo fijado en
cada caso.

En ningún convenio el tiempo fijado podrá superar los 12 meses.

La adjudicación de los convenios la dispondrá el Poder Ejecutivo. Cuando se


adjudique un convenio para determinado producto o servicio, los organismos
están obligados a comprar bajo esta modalidad.

Los Servicios Administrativos emitirán las órdenes de compra a los proveedores


seleccionados con las condiciones y precios pactados por el Órgano Rector
debiendo cada compra ser autorizada conforme la escala de contrataciones para
la licitación privada.

Si la contratación fuera superior a los 100 módulos, será autorizada por el titular
de la jurisdicción.

166
Artículo 101: Se empleará la compra informatizada para la adquisición de bienes
de bajo costo unitario, de los que se utilizan habitualmente en cantidades
considerables y que tengan un mercado permanente, mediante la presentación de
ofertas a través de la página web que disponga el Órgano Rector del Sistema de
Contrataciones.

Podrán realizarse mediante esta modalidad contrataciones de hasta 56 módulos y


serán autorizadas y aprobadas conforme la escala de contrataciones vigente para
el concurso privado de precios.

Artículo 102: No podrán ser admitidos a contratar con la Administración Provincial:

a) Las personas físicas o jurídicas que se encontraren suspendidas o inhabilitadas


como proveedor, conforme lo establezca la reglamentación.

b) Los agentes y funcionarios del Sector Público Provincial y las empresas en las
cuales aquellos tuvieren una participación suficiente para formar la voluntad
social, con las excepciones que el Poder Ejecutivo establezca con fundamento a la
especialidad o el carácter de único proveedor.

c) Los que se hallen condenados por delitos dolosos y las personas que se
encontraren procesadas por delitos contra la Administración Pública.

d) Los deudores morosos del Estado Provincial, del Banco del Chubut S.A. y los
Fondos Fiduciarios creados por el Estado Provincial. La reglamentación
determinará las condiciones y excepciones que correspondan.

Artículo 103: Los oferentes y contratantes podrán ser pasibles de penalidades y


sanciones conforme lo determine la reglamentación.

Artículo 104: Se podrán incluir en las contrataciones cláusulas de pago anticipado


cuando no exista la posibilidad de contratar con otra modalidad de pago.
Asimismo, cuando existan razones excepcionales debidamente fundadas, se
podrán incluir cláusulas de anticipos financieros conforme lo determine la
reglamentación.

Artículo 105: Las contrataciones superiores a cien módulos serán autorizadas por
el titular de cada jurisdicción.

El Poder Ejecutivo aprobará y rescindirá las contrataciones que excedan el valor


equivalente a CIEN (100) módulos.

167
La reglamentación determinará para las jurisdicciones, los funcionarios facultados
para autorizar y aprobar las contrataciones inferiores a 100 módulos.

Los Poderes Judicial, Legislativo y el Tribunal de Cuentas establecerán los


funcionarios que autorizarán y aprobarán las contrataciones en su órbita.

En las entidades descentralizadas la autorización y aprobación de las


contrataciones serán acordadas por las autoridades que sean competentes según
las respectivas leyes.

Artículo 106: La convocatoria a presentar ofertas en las licitaciones públicas,


deberá efectuarse mediante la publicación de avisos en el Boletín Oficial de la
Provincia y como mínimo en un medio gráfico que asegure su adecuada difusión
de acuerdo con las siguientes prescripciones:

a) Por el término de dos (2) días, con un mínimo de cinco (5) días hábiles de
antelación a la fecha fijada para la apertura cuando el monto previsto de la
contratación fuere inferior o igual a DOSCIENTOS (200) módulos.

b) Por el término de tres (3) días con un mínimo de seis (6) días hábiles de
antelación a la fecha de apertura si el monto estimado de la contratación superara
los DOSCIENTOS (200) módulos y hasta QUINIENTOS (500) módulos.

c) Por el término de cuatro (4) días con un mínimo de siete (7) días hábiles de
antelación a la fecha de apertura si el monto estimado de la contratación supera
los QUINIENTOS (500) módulos.

En todos los casos los plazos serán computados a partir del día siguiente a la
primera publicación y no se computará el día de apertura de ofertas.

Excepcionalmente, estos plazos podrán ser reducidos cuando la urgencia o


necesidad del servicio así lo requiera, debiendo constar los motivos en el acto
administrativo que disponga el llamado.

Establécese como publicación adicional obligatoria para las licitaciones y


concursos, su inclusión en una sección especial del sitio oficial en Internet del
Gobierno de la Provincia.

Artículo 107: La Escribanía General de Gobierno, su representante autorizado o en


su ausencia un funcionario de la repartición licitante, estará presente en el acto de
apertura de ofertas de licitaciones públicas, constatándolo.

168
Artículo 108: En el pliego de bases y condiciones de las licitaciones se determinará
el importe que los proponentes deberán integrar a fin de garantizar el
mantenimiento de la oferta y la formalización del contrato. El Poder Ejecutivo
reglamentará la forma de constitución de las garantías.

Artículo 109: La garantía de mantenimiento de oferta no podrá ser inferior al uno


por ciento (1%) del presupuesto oficial. Toda propuesta que carezca de esta
garantía no deberá ser tomada en cuenta.

Artículo 110: El adjudicatario deberá depositar en la forma en que establezca la


reglamentación, la garantía de cumplimiento del contrato la que no podrá ser
inferior al cinco por ciento (5%) del monto adjudicado.

Artículo 111: En el caso de que el adjudicatario no hubiere presentado la garantía


de adjudicación y no cumpliese con la provisión, se hará pasible de la pérdida de
la garantía de oferta.

Artículo 112: No serán tomadas en cuenta las propuestas que modifiquen las
bases o condiciones del llamado a contratación.

Artículo 113: Toda adjudicación recaerá sobre la propuesta más ventajosa.

Artículo 114: No obstante lo establecido en el artículo anterior la repartición


contratante podrá rechazar todas las propuestas.

Artículo 115: Las contrataciones darán lugar a la suscripción de orden de compra o


formalización del contrato respectivo los que serán protocolizados.

Podrá prescindirse de la protocolización y/o de la emisión de la orden de compra


respectiva conforme lo determine la reglamentación.

Artículo 116: Ningún contrato podrá ser transferido sin la autorización de la


autoridad contratante.

Artículo 117: Si no se diera cumplimiento al pago de los contratos suscritos en la


fecha fijada, el contratante podrá exigir el pago de intereses, conforme las tasas
que aplique el Banco del Chubut S.A. siempre y cuando haya efectuado la reserva
correspondiente al momento del cobro.

La reglamentación establecerá las condiciones de aplicación del presente Artículo.

Artículo 118: Fijase, a los efectos de la presente Ley, el valor de un módulo en la


suma de pesos un mil doscientos ($ 1.200).

169
Se fija un valor modulo especial, que será cuatro veces el valor establecido en el
párrafo anterior, de aplicación exclusiva para la adquisición de especialidades
medicinales, drogas de uso farmacéutico, material de curaciones, drogas y
material de laboratorio, de uso odontológico y material radiológico.

El Poder Ejecutivo podrá modificar el valor del módulo establecido en este Artículo
cuando lo estime oportuno conforme la variación del Índice de Precios Internos al
por Mayor o el que en el futuro lo sustituya, que publica el INDEC, tomando como
base el índice correspondiente a junio de 2005.

Artículo 119: Se otorgará preferencia a la adquisición o locación de bienes y


servicios de producción provincial y al proveedor provincial conforme lo
determine la reglamentación.

Artículo 120: La preferencia se materializará del siguiente modo:


Cuando se trate de productos chubutenses, conforme lo determine la
reglamentación, se adjudicará cuando el precio no supere el 10% en más de la
oferta de menor precio.

Cuando se trate de proveedor provincial, conforme lo determine la


reglamentación, se adjudicará cuando la oferta no supere en un 2% en más a la
oferta más conveniente.

Artículo 121: Facultase al Sector Público Provincial a adquirir todo tipo de bienes
registrables bajo la modalidad de leasing financiero, debiendo operar en este caso
única y exclusivamente por intermedio del Banco del Chubut S.A.

TITULO VIII

Disposiciones Generales

Artículo 122: Toda la documentación financiera, la de personal y la de control de la


Administración Pública Provincial, como también la administrativa y comercial que
se incorpore a sus archivos, podrá ser archivada y conservada en soporte
electrónico u óptico indeleble, cualquiera sea el soporte primario en que esté
redactada y construida, utilizando medios de memorización de datos, cuya
tecnología conlleve la modificación irreversible de su estado físico y garantice su
estabilidad, perdurabilidad, inmutabilidad e inalterabilidad asegurando la
fidelidad, uniformidad e integridad de la información que constituye la base de la
registración.

170
Los documentos redactados en la primera generación en soporte electrónico u
óptico indeleble, y los reproducidos en soporte electrónico u óptico indeleble a
partir de originales de primera generación en cualquier otro soporte, serán
considerados originales y poseerán, como consecuencia de ello, pleno valor
probatorio en los términos del Artículo 995 y concordantes del Código Civil.

Los originales redactados o producidos en primera generación en cualquier


soporte una vez reproducidos, siguiendo el procedimiento previsto en el presente
artículo, perderán su valor jurídico y podrán ser destruidos o dárseles el destino
que la autoridad competente determine, procediéndose previamente a su
anulación.

La documentación presentada por terceros que se encuentre en poder de la


Administración, transcurrido un término prudencial que será fijado en la
reglamentación, podrá ser destruida por parte de esta última, cuando no haya
sido reclamada su devolución o conservación y caducará todo derecho a reclamar
u objetar el procedimiento al cual fuera sometida.

La eliminación de los documentos podrá ser practicada por cualquier


procedimiento que asegure su destrucción total o parcial, con la intervención y
supervisión de los funcionarios autorizados.

La reglamentación instrumentará la aplicación del presente artículo.

Artículo 123: Las disposiciones contenidas en esta Ley serán de aplicación gradual
a partir de su sanción. El Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración
Financiera deberá determinar los cronogramas y metas temporales que permitan
lograr el desarrollo y plena instrumentación de los sistemas previstos en esta Ley.

Artículo 124: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley.

TITULO IX

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 125: Las disposiciones del artículo 84 para los recursos que a la fecha no
recauda la Dirección General de Rentas, serán de aplicación en el plazo que
determine el Órgano Rector del Sistema de Recaudación.

Artículo 126: Invitase a las Corporaciones Municipales a adherir a la presente Ley.

Artículo 127: Ley General. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

171
172
ASESORIA GENERAL DE GOBIERNO

LEY I- Nº 266

(Antes Ley 5125)


TITULO I

DE LA COMPETENCIA DE LA ASESORÍA

Artículo 1º.- La Asesoría General de Gobierno tendrá a su cargo el asesoramiento


del Poder Ejecutivo, Ministerios, Secretarías, Entes Autárquicos, Centralizados y
Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado y/o con participación estatal
y demás entidades dependientes del Poder Ejecutivo.

Artículo 2º.- Corresponde a la Asesoría General de Gobierno el control previo de la


legalidad de los actos administrativos que dicte el Poder Ejecutivo y sus
dependencias. Asimismo intervendrá en toda cuestión que le encomienden
directamente las autoridades superiores de los organismos del Poder Ejecutivo. En
particular intervendrá en los siguientes casos:

a) Interpretación de las normas legales, para su correcta aplicación;

b) Recursos que se deduzcan contra actos administrativos y reclamaciones


administrativas promovidas contra la Administración y sus agentes, sin perjuicio
de la intervención que pudiera corresponder a la Fiscalía de Estado según lo
determinado por las leyes de procedimiento administrativo;

c) Conflictos de competencia que se suscitaren entre organismos de la


Administración;

d) Creación o modificación de organismos de la Administración teniendo en


cuenta su adecuación al ordenamiento legal de la Provincia y de la Nación;

e) Control de legalidad de los proyectos de leyes, reglamentos autónomos o de


ejecución de leyes, respecto de la técnica legislativa y redacción propuesta;

f) En los proyectos de convenios y tratados a celebrar con la Nación, las


Provincias o entes de derecho público o privado con los recaudos establecidos en
el artículo 155 inciso 7) de la Constitución Provincial;

173
g) En los sumarios administrativos que se sustanciaren en actuaciones
relacionadas con el régimen disciplinario de la Administración Central,
Descentralizada, Autárquica;

h) En todos los casos que las leyes o reglamentos así lo dispusieren.

Artículo 3º.- Igualmente la Asesoría General de Gobierno podrá dictaminar


respecto de:

a) Las leyes que enviare el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo para su


promulgación, al solo efecto de la posible formulación de observaciones desde el
punto de vista estrictamente jurídico y por aplicación de lo dispuesto en los
artículos 140 y 142 de la Constitución de la Provincia;

b) Proyectos de leyes, decretos o resoluciones y al solo efecto de considerar


principio de legitimidad, la técnica legislativa y la redacción propuesta.

Artículo 4º.- Asimismo la Asesoría General de Gobierno podrá realizar estudios,


auditorias legales o encomendar dicha tarea a terceros, relacionados con:

a) Análisis de proyectos de ley que el poder ejecutivo resuelva elevar a


consideración legislativa;

b) Proyectos de normas reglamentarias o autónomas vinculadas a aspectos


institucionales o funcionales de la Administración;

c) Proyectos de relevamiento, ordenamiento y mejoramiento de las normas


generales o especiales que rigen la organización y funcionamiento de la
Administración.

TÍTULO II

DEL ASESOR GENERAL DE GOBIERNO

Artículo 5º.- La Asesoría a que se refiere la presente Ley, está a cargo de un


funcionario que se denomina Asesor General de Gobierno, el que será nombrado
y removido por el Poder Ejecutivo, del que depende jerárquicamente, sea en
forma directa o por intermedio del Ministerio Coordinador de Gabinete. El recurso
jerárquico contra sus resoluciones, cuando corresponda, será resuelto por el Señor
Gobernador.

Para su designación debe reunir los siguientes requisitos:

174
a) Ser ciudadano/a argentino/a o por opción, con siete años de ejercicio de la
ciudadanía;

b) Tener tres años de residencia inmediata en la Provincia;

c) Poseer título de abogado y estar inscripto en la matrícula provincial;

d) Contar con un mínimo de cinco años de antigüedad en el título de Abogado.

El Asesor General de Gobierno percibirá la misma remuneración y el mismo nivel


escalafonario que los asignados a los Secretarios de Estado.

Artículo 6º.- Además de las funciones y facultades que por esta ley le
corresponden a la Asesoría General de Gobierno, incumbe al Asesor General de
Gobierno:

a) Actuar como consejero jurídico del Poder Ejecutivo, Ministros y Secretarios,


de los titulares de las entidades autárquicas, debiendo concurrir a las reuniones de
Gabinete cuando así lo requiera el Gobernador o el Ministro Coordinador de
Gabinete.

b) Formalizar convenios de colaboración con entidades jurídicas privadas o


públicas nacionales, provinciales o municipales, a los fines de coadyuvar con el
cumplimiento de las funciones asignadas a la Asesoría General de Gobierno;

c) Promover, auspiciar y realizar estudios e investigaciones, tendientes a la


defensa, protección y perfeccionamiento de los intereses jurídicos del Estado
Provincial, sin perjuicio de la participación que, en defensa de estos intereses, le
corresponda a la Fiscalía de Estado y pudiendo realizarlos en forma conjunta;

d) Dirigir y controlar el funcionamiento de las distintas Áreas Legales


dependientes de Entes Autárquicos, Descentralizados, Sociedades del Estado y
Sociedades Anónimas con mayoría estatal, pudiendo avocarse al tratamiento de
las cuestiones en las que resulte comprometido un interés público;

e) Dirigir y controlar el funcionamiento de la Asesoría General de Gobierno;

f) Dictar el reglamento interno y las normas complementarias en relación con


las funciones del personal profesional y administrativo de la Asesoría General de
Gobierno, proponiendo la creación de los cargos que considere necesarios y
designación del personal que estime adecuado, para el normal desenvolvimiento
de la Asesoría General de Gobierno;

175
g) Elaborar los proyectos de presupuesto del organismo, proponer
designaciones y ascensos, como así la aplicación de las sanciones disciplinarias
que correspondan, en forma y con los recaudos que determine la legislación
vigente;

h) Representar al Poder Ejecutivo, si así correspondiere en los procesos


judiciales en que la Fiscalía de Estado promueva acciones de lesividad en virtud
del artículo 215, segunda parte, de la Constitución de la Provincia. En tales casos
podrá encomendar la procuración a otros abogados de la Asesoría General de
Gobierno, mediante el otorgamiento de poder general y/o especial o mediante
simple nota poder;

i) Designar o contratar a los abogados que prestarán servicios para el Poder


Ejecutivo, Entes Descentralizados, Autárquicos Provinciales y Sociedades del
Estado.

TÍTULO III

DE LA ORGANIZACION DE LA ASESORÍA GENERAL

DE GOBIERNO

A) DEL SECRETARIO LETRADO

Artículo 7º.- La Asesoría General de Gobierno contará con un Secretario Letrado,


que deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano argentino nativo o por opción, con siete años de ejercicio de la
ciudadanía;

b) Ser nativo de la Provincia o tener una residencia no inferior a dos años en la


misma;

c) Poseer título de abogado y estar inscripto en la matrícula provincial.

El Secretario Letrado percibirá la misma remuneración y el mismo nivel


escalafonario que los asignados a los Directores Generales.

Artículo 8º.- El Secretario Letrado, además de las funciones que le competen como
profesional integrante de la Asesoría, tendrá las siguientes funciones
complementarias:

176
a) Coordinar y supervisar la actuación profesional, técnica y administrativa del
personal del organismo, de acuerdo a las instrucciones que imparta el Asesor
General de Gobierno;

b) Subrogar en forma automática al Asesor General de Gobierno en casos de


vacancia, ausencia temporaria, licencia, recusación o excusación. Las funciones del
Asesor General de Gobierno serán desempeñadas en forma automática por el
Secretario Letrado.

B) DE LOS ABOGADOS CONSULTORES

Artículo 9º.- La Asesoría General de Gobierno contará con un plantel básico de


abogados consultores y cuyo número determinará la Ley de Presupuesto, según
las necesidades que determine el Asesor General de Gobierno para su
designación, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano argentino nativo o por opción, con siete años de ejercicio de la
ciudadanía;

b) Ser nativo de la Provincia o tener una residencia no inferior a dos años en la


misma;

c) Poseer título de abogado y estar inscripto en la matrícula provincial.

A los abogados consultores se les asignará el nivel escalafonario y remunerativo


de los Directores.

Artículo 10.- Los abogados consultores de la Asesoría General de Gobierno


desempeñarán las funciones que, para el mejor cumplimiento de los fines de esta
ley, determine el Asesor General de Gobierno.

C)DE LOS ABOGADOS AUXILIARES

Artículo 11.- El Asesor General de Gobierno tendrá la facultad de proponer al


Poder Ejecutivo, la designación de abogados auxiliares, quienes tendrán por
actividad colaborar en la redacción de dictámenes o intervenir en el
asesoramiento y demás tareas que les asigne el Asesor General de Gobierno o el
Secretario Letrado o los abogados consultores, en el marco de sus funciones
específicas.

Para su designación deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano argentino;

177
b) Ser nativo de la Provincia o tener una residencia no inferior a dos años en la
misma;

c) Poseer título de abogado y estar inscripto en la matrícula provincial.

A los abogados auxiliares se les asignará el nivel escalafonario y remunerativo de


profesionales en sus distintas categorías..

D) DE LAS DELEGACIONES DE LA ASESORÍA

GENERAL DE GOBIERNO

Artículo 12.- En cada Ministerio o Secretaría y en las entidades centralizadas o


descentralizadas dependientes del Poder Ejecutivo, y en las entidades autárquicas,
deberá funcionar una Delegación de la Asesoría General de Gobierno y el
profesional a cargo de la misma, se denominará Asesor Delegado, asignándoseles
la categoría que le corresponda de acuerdo al estatuto de la entidad a la que
pertenecen.

Artículo 13.- Serán funciones del Asesor Delegado, cumplimentar los


requerimientos de asesoramiento en todos aquellos asuntos o actuaciones
administrativas en que se le requiera dictamen.

Artículo 14.- Las actuales Asesorías Legales y las que se crearen en el futuro y que
corresponden a Ministerios y Secretarías, Entidades Centralizadas o
Descentralizadas dependientes del Poder Ejecutivo y Entidades Autárquicas,
incluidos los profesionales titulares de las mismas, permanecerán presupuestaria y
administrativamente dentro de las estructuras de sus respectivos Ministerios o
entidades, pero dependerán técnicamente de la Asesoría General de Gobierno. Las
actuales Asesorías legales de los Ministerios y entidades a que se refiere el
presente artículo, se denominarán en lo sucesivo Delegaciones de la Asesoría
General de Gobierno, designándose de su seno un Asesor Delegado.

E) DEL PLANTEL PROFESIONAL

Artículo 15.- El personal profesional actuante en la Asesoría General de Gobierno y


en las Delegaciones, queda sujeto a las mismas incompatibilidades y prohibiciones
que la Constitución Provincial establece para los Ministros Secretarios, ello sin
perjuicio de serles aplicable la Ley I N° 231 (antes Ley N° 4816) de Ética de la
Función Pública.

178
Artículo 16 - Las prohibiciones establecidas en el artículo anterior, no regirán para
los casos en que el profesional actúe en defensa de sus intereses personales, de su
cónyuge o de sus parientes consanguíneos o afines en primer grado.

TÍTULO IV

DE LA DIRECCION DE LEGISLACIÓN

Artículo 17.- A los fines del cumplimiento de las funciones que por esta Ley se
encomiendan a la Asesoría General de Gobierno, en especial a las determinadas
en los artículos 2º incisos e) y f), 3º incisos a) y b), y 4º incisos a), b) y c), transfiérase
la Dirección de Legislación, actualmente dependiente del Ministerio de Gobierno,
Trabajo y Justicia, a la Asesoría General de Gobierno.

Artículo 18.- El traspaso de la Dirección de Legislación a la Asesoría General de


Gobierno, incluirá a su personal técnico-profesional y administrativo, como así
también los bienes muebles, documentación y útiles del mismo y la citada
Dirección dependerá administrativa, funcional y presupuestariamente de la
Asesoría General de Gobierno.

Artículo 19.- La Dirección de Legislación estará a cargo de un funcionario que


deberá reunir los requisitos que determina el artículo 9º. Tomará intervención en
los casos en que así lo decidiere el Asesor General de Gobierno y una
reglamentación especial determinará las funciones y competencias del mismo.

TÍTULO V

DE LA DIRECCION DE SUMARIOS

Artículo 20.- A los fines del cumplimiento de lo establecido en el artículo 2º inciso


g) de la presente ley, se establece la competencia de la Dirección de Sumarios, que
actualmente depende de la Dirección General de Administración de Personal del
Ministerio de Coordinación de Gabinete, pasando en lo sucesivo a depender
administrativa, funcional y presupuestariamente de la Asesoría General de
Gobierno.

Artículo 21.- El traspaso de la Dirección de Sumarios a que se refiere el artículo


anterior, incluye a su personal técnico-profesional y administrativo, como también
los bienes muebles, documentación y útiles.

Artículo 22 - La instrucción de sumarios administrativos deberá ser dispuesta en


las actuaciones pertinentes por el funcionario competente o por el Asesor General

179
de Gobierno, si éste lo considera necesario. Radicadas éstas en la Asesoría General
de Gobierno, se ordenará la sustanciación del sumario correspondiente.

Artículo 23 - Una vez instruido el sumario, la Dirección de Sumarios devolverá lo


actuado al organismo de origen, emitiendo opinión fundada sobre los resultados
de la investigación.

En el supuesto de que el organismo de origen considerare necesario el dictamen


de la Asesoría General de Gobierno, deberá recabar dictamen previamente del
Asesor Delegado, como requisito previo e indispensable para las ulteriores
tramitaciones.

TÍTULO VI

DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 24.- Los dictámenes del Asesor General de Gobierno serán requeridos por
el Poder Ejecutivo, los señores Ministros, Secretarios y titulares de las Entidades
Centralizadas o Descentralizadas dependientes del Poder Ejecutivo, Entidades
Autárquicas y Sociedades del Estado.

Artículo 25.- En las actuaciones administrativas originadas en organismos


centralizados o descentralizados y entidades autárquicas y Sociedades del Estado,
que se requiera dictamen del Asesor General de Gobierno deberán
cumplimentarse como recaudos previos indispensables, los siguientes:

a) Opinión fundada del organismo que requiere el dictamen;

b) Dictamen del Asesor Delegado que actúa en el citado organismo.

TÍTULO VII

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 26.- Los Asesores Delegados actuantes en los organismos y dependencias


a que se refiere el artículo 25, deberán observar la doctrina administrativa que
siente en sus dictámenes la Asesoría General de Gobierno, para apartarse de la
misma deberá efectuar dictamen fundado.

Artículo 27- El Asesor General de Gobierno podrá requerir directamente de los


organismos y dependencias administrativas que dependen del Poder Ejecutivo, los
expedientes, informes o antecedentes cuyo conocimiento y examen fueren

180
necesarios para el mejor cumplimiento de las funciones que se le asignan por esta
ley.

Artículo 28.- En los casos de ausencia, impedimento o excusación del Asesor


General de Gobierno, será subrogado en sus funciones por el Secretario Letrado
de la Asesoría y a falta de éste, por los abogados consultores, conforme el orden
de subrogancias que determine mediante resolución el Asesor General de
Gobierno. El Asesor General de Gobierno y el Secretario Letrado podrán avocarse
al tratamiento y dictamen de las cuestiones que se deriven a los Abogados
Consultores y a los Asesores Delegados.

Artículo 29.- LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

181
182
DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTEGRIDAD Y
TRANSPARENCIA
La idea central está direccionada a poner a disposición del sistema una
herramienta que, por un lado, desarrolle un programa de acción, como se
verá más adelante, y por otra parte, facilite al operador un instrumento de
consulta, para tener a disposición cuando lo necesite.

De allí la relevancia de acudir a la transcripción de la normativa de


aplicación en todos los órdenes de la función del Estado provincial.

Sin embargo, no obstante contar nuestra jurisdicción con una nutrida


legislación en la materia, lo cierto es que se impone ahondar en otras
medidas que permitan dar respuestas y garantías a la lucha contra la
corrupción.

Deviene imperativo la ejecución de un plan de acción tendiente a dar


información, difusión y capacitación sobre los principios rectores alusivos a
la materia de Transparencia de la función pública, en todas las áreas de
competencia del Organismo Anticorrupción.

Se trata en definitiva de construir una cultura de la transparencia en la


función pública por vía de la divulgación y consecuente acatamiento, de las
normas éticas y legales de aplicación, en procura de consolidar en el
ejercicio de la labor del Estado, y en todos sus estamentos, la prevención de
conductas contrarias a los fines superiores expuestos.

Previo a ello, debemos ahondar en el conocimiento estricto de las normas y


mecanismos vigentes de manera de valorar su eficacia en la lucha contra la
corrupción, sorteando así la valla de la impunidad y la ausencia de
transparencia en cada una de las acciones del Estado, en todas sus áreas y
funciones.

Es riguroso para la gobernabilidad acudir a la implementación de estrictos


controles de gestión, pero ese control no debe agotarse en el Estado sino
que habrá de complementarse con el control ciudadano, de carácter
indispensable y democrático.

183
La participación del hombre común, en cada comunidad en donde el
Estado desempeñe funciones, es la garantía para la transparencia, de forma
de construir un puente genuino entre el ciudadano y las instituciones del
sistema de gobierno, para recorrer así un camino de acción conjunta en el
control de la función pública.

El elemento distintivo en orden a estos propósitos es sin duda la difusión


de los actos de gobierno, tal cual lo consagra el sistema político, de manera
que se impone trabajar denodadamente en la edificación de un programa
que incluya a los actores políticos legalmente instituidos para este fin
como asimismo a la sociedad civil.

Debemos acudir a los procedimientos vigentes en las áreas del estado, a los
fines de la difusión de sus respectivos roles, en particular las páginas
informáticas implementadas y el libre acceso a la información por Internet
de la ciudadanía. Observamos que tales herramientas funcionan
deficientemente, y en muchos casos no proporcionan información alguna,
que haga al interés de la gente.

Los medios de comunicación se abocan a esa labor, distorsionando en


muchos casos la veracidad de la información en detrimento del sistema, y a
consecuencia del acceso a divulgaciones imprecisas y en algunos casos
falsas, que impactan negativamente en la confianza ciudadana sobre el
desempeño de los funcionarios.

De allí la necesidad imperiosa de profundizar los mecanismos de control e


incentivar la participación ciudadana, sumando al proyecto de la acción que
se propone la inclusión del estamento educacional en todas sus áreas,
desde el primer ciclo de la enseñanza hasta el último de nivel de formación
académica, vinculado con las universidades.

Debemos iniciar el proceso con el diagnóstico de la situación para acudir


después a la implementación de acciones que sean eficaces a los fines de
alcanzar la anhelada transparencia en la función pública.

La Oficina Anticorrupción debe abordar el asunto para cumplir con los


elevados propósitos expuestos, para lo cual se impone brindar información

184
técnica y profesional a todas las áreas del estado de forma de proveer al
operador de la función pública el conocimiento necesario para el
desempeño de su rol, que muchas veces se ve vulnerado por el
desconocimiento y la ignorancia de la materia que hace a su competencia,
incurriendo en falencias que impactan negativamente en el
desenvolvimiento de su labor específica.

Pero además, debemos extender la acción hacia la sociedad civil en su


conjunto, asociaciones profesionales, organizaciones sindicales, entidades
no gubernamentales relacionadas con el quehacer social, entidades
religiosas, deportivas, comerciales, empresariales, públicas y privadas,
universitarias, medios de comunicación, partidos políticos.

Debemos construir una red ciudadana con la participación activa de la


comunidad, que se involucre en el control del quehacer público, generando
reuniones, debates, foros de discusión, pero además informando e
ilustrando al vecino sobre el desenvolvimiento del Estado, como una
expresión acabada del elevado propósito de cumplir con la manda de la
transparencia en los actos de gobierno.

Desde luego, lo propio debe hacerse fundamentalmente con los tres


poderes del Estado provincial, el Tribunal de Cuentas, la Fiscalía de Estado,
los municipios y comunas rurales que están adheridas al control del
Organismo Anticorrupción.

La tarea que se propone habrá de ejecutarse con entrevistas de carácter


institucional, acudiendo al encuentro de cada uno de los actores mediante
formal comunicación para ese fin.-

A través de esta metodología habremos de visibilizar nuestra Institución


ante la comunidad, por una parte, pero fundamentalmente el dialogo nos
permitirá acceder al conocimiento preciso de cada sector en orden a su
vinculación con el Estado, buscando información para el diseño del
programa que se implementa.

Respecto del control estrictamente vinculado al desenvolvimiento del


Estado en su conjunto, se requiere conocer minuciosamente la estructura y

185
el funcionamiento de los organismos públicos, las autoridades que integran
los distintos órganos de gobierno, su competencia, las disposiciones
legales y administrativas que regulan la operación y funcionamiento de las
dependencias y entidades de la Administración Pública, el marco jurídico
rector de los poderes del Estado, las normas dictadas en materia de
transparencia, prevención y mecanismos de control de corrupción.-

Para ese fin, habremos de acudir a la búsqueda minuciosa de toda la


información legislativa en la materia, de forma de evaluar luego la
idoneidad de los mecanismos existentes.

Cumplido que sean estos elevados cometidos, habremos de diseñar un


marco de acción, que nos permita alcanzar acabadamente los propósitos
consagrados en la ley que nos rige y que fuera creada en procura de
tamaños objetivos.

Los enunciados precedentes integrarán las primeras acciones de nuestra


labor, informando en la página de internet de la Oficina, el desarrollo de la
tarea emprendida.

Antes de precisar el estricto alcance de nuestra labor en todos sus aspectos,


daremos cuenta del diseño de similar propósito emprendido por la Oficina
Anticorrupción de la Nación a través de sendos decretos del gobierno
nacional.

Ello así, por cuanto el organismo federal alude recurrentemente a


desarrollar los programas de transparencia en consonancia con las
provincias.

Así tenemos que mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro.
258/2019 se dispuso:

ARTÍCULO 1º.- Apruébese el “PLAN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN (2019


– 2023)” que como ANEXO (IF-2019-21474040-APN-SFI#JGM) forma
parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 2º.- Instrúyase a la OFICINA ANTICORRUPCIÓN del MINISTERIO


DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, previa intervención de la

186
SECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS a crear un CONSEJO ASESOR con carácter “ad-
honorem” para el seguimiento de la implementación de las iniciativas
incorporadas al “PLAN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN (2019 – 2023)”,
pudiendo convocar para integrarlo a organizaciones de la sociedad civil, al
sector privado y a expertos con reconocida trayectoria y prestigio en
transparencia y lucha contra la corrupción.

ARTÍCULO 3º.- Instrúyase a la SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA Y


GOBIERNO ABIERTO de la Secretaría de Gobierno de Modernización de la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a adoptar las acciones pertinentes
para la elaboración del mecanismo de seguimiento público de la
implementación de las iniciativas incorporadas al “PLAN NACIONAL
ANTICORRUPCIÓN (2019 – 2023)” en el marco de la Estrategia Nacional
de Gobierno Abierto.

ARTÍCULO 4º.- Invitase al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, al


PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, al MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, al
MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA y al CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA a dictar, en el ámbito de sus respectivas competencias,
normas de carácter similar a la presente medida.

ARTÍCULO 5º.- Invitase a las Provincias y a la CIUDAD AUTÓNOMA DE


BUENOS AIRES a dictar normas de carácter similar en sus respectivas
jurisdicciones.

El plan contiene 260 iniciativas a implementar por los diversos organismos


que componen la Administración Pública Nacional a fin de dar
cumplimiento a los siguientes Objetivos Prioritarios:

 Fortalecimiento institucional;
 Modernización del Estado e Inserción inteligente al mundo.

Dichos Objetivos están vinculados, a su vez, con el seguimiento de los


siguientes Lineamientos estratégicos:

 Transparencia y Gobierno Abierto,


 Integridad y Prevención e Investigación y Sanción.

187
Cada una de las iniciativas contempla plazos de ejecución para realizar un
seguimiento periódico de avance y cumplimiento. Para ello, se conformará
un Consejo Asesor ad-honorem integrado por Representantes de
organizaciones de la sociedad civil, sector privado y expertos con
reconocida trayectoria y prestigio en la materia.

Asimismo, mediante Decreto 650/2019 del Poder Ejecutivo Nacional, se


dispuso:

ARTÍCULO 1º.- Establécele que las distintas Jurisdicciones y Entidades que


conforman la Administración Pública Nacional contarán con un Enlace de
Integridad en el Ejercicio de la Función Pública, el que tendrá las siguientes
funciones:

a) Implementar estrategias de sensibilización y capacitación en temas de


transparencia, ética y lucha contra la corrupción, realizando, en el ámbito
de su competencia el seguimiento de aquellos asuntos que le sean
remitidos por la OFICINA ANTICORRUPCIÓN.

b) Promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de las


obligaciones y recomendaciones internacionales en materia de lucha
contra la corrupción y reportar a la OFICINA ANTICORRUPCIÓN sobre su
nivel de avance.

ARTÍCULO 2º.- Las funciones de Enlace de Integridad en el Ejercicio de la


Función Pública, en la Administración Pública Nacional centralizada y
descentralizada serán ejercidas por las unidades responsables en materia
de Integridad Pública, y cuando dichos organismos carecieren de esas
unidades, dichos cometidos estarán a cargo de las unidades organizativas
encargadas de la gestión y administración de recursos humanos de cada
una de las Jurisdicciones y Entidades que conforman la Administración
Pública Nacional.

La OFICINA ANTICORRUPCIÓN coordinará la actividad de los Enlaces de


Integridad, promoviendo su capacitación y actualización en las materias de
su competencia.

188
ARTÍCULO 3°. - Invitase a los gobiernos Provinciales, Municipales y de la
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES a adoptar medidas de similar
tenor, a las previstas en el presente decreto, en sus respectivos ámbitos.

Por su parte, la Oficina Anticorrupción Nacional, por medio de la resolución


nro. 16/2020, resolvió:

ARTICULO 1°.- Apruébese la “GUIA PARA LA CREACIÓN Y


FORTALECIMIENTO DE LAS ÁREAS DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA EN
JURISDICCIONES NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES” y sus
ANEXOS I y II (IF-2020-51883774-APN-SSIYT#OA), documento que forma
parte integrante de la presente resolución.

Expresa el texto literal, que este documento tiene como fin orientar y asistir
a organismos del sector público nacional y a organismos provinciales y
municipales tanto en la creación de áreas de integridad y transparencia en
sus ámbitos de incumbencia como en el fortalecimiento del trabajo
desarrollado en esta línea.

El Decreto 650/2019, establece la obligación de contar con un Enlace de


Integridad en el Ejercicio de la Función Pública a fin de implementar
estrategias de sensibilización y capacitación, de promover el cumplimiento
de las obligaciones y recomendaciones internacionales en la materia y
reportar a la Oficina Anticorrupción (OA) sobre su nivel de avance.

La inclusión de las provincias y los municipios en el programa encuentra su


justificación, en primer lugar, porque hay un mandato dentro del mismo
Decreto 650/2019 que invita a provincias y municipios a adoptar
¨...medidas de similar tenor, a las previstas en el presente decreto, en sus
respectivos ámbitos¨.

En segundo lugar, porque la Oficina Anticorrupción tiene el rol de velar por


la promoción de la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC)
aprobada por Ley Nº 24.759 en el ámbito provincial y municipal.

En el marco del Mecanismo de Seguimiento de la CICC, el Comité de


Expertos señaló: ¨...el Comité alienta a la República Argentina a continuar
desarrollando con sus Estados Provinciales acciones conjuntas para

189
obtener información sobre la implementación de la Convención, al igual
que fortaleciendo la cooperación y coordinación entre el Gobierno Federal
y los gobiernos provinciales y municipales para la efectiva implementación
de la Convención y prestando a éstos la asistencia técnica que con tal fin le
requieran¨ (OEA, 2006: 37).

En tercer lugar, y más sustantivamente, porque ¨...al fortalecer los sistemas


de integridad locales, los gobiernos subnacionales pueden capitalizar la
oportunidad de construir confianza entre los ciudadanos y los gobiernos¨
(OCDE, 2019a: 28). Somos conscientes de que si la implementación de una
política de integridad varía de organismo a organismo del sector público
nacional, esta varianza aumenta aún más cuando consideramos las
realidades propias del ámbito de los estados provinciales y locales.

Expresa el documento la intención de avanzar en la transversalización de la


transparencia, pero con perspectiva federal, contemplando la complejidad
y la diversidad de escenarios que componen los estados provinciales y los
municipios de nuestro país y que, generalmente, pueden requerir políticas
específicas. Por ello, ¨...garantizar un marco institucional de alta calidad en
todos los niveles de gobierno puede lograrse únicamente si los países
toman en cuenta la diversidad de las necesidades locales y las
particularidades de los niveles de gobierno inferiores¨ (OCDE, 2019a: 28).

Las acciones tienen un carácter preventivo y apuntan a crear ambientes de


integridad en el ámbito en el que se desarrollan. Por la relevancia de estas
acciones y las resistencias que conlleva la adopción de políticas y procesos
que en general interrumpen prácticas internalizadas resulta de gran
importancia que la posición de la unidad en el organigrama sea
jerarquizada. Si queremos que un organismo sea rotundo y categórico
frente a la transversalización de la transparencia en su gestión necesitamos
dos cosas: voluntad política del máximo referente organizacional y un
liderazgo técnico que pueda traducir en políticas concretas esta
orientación.

En esta línea, la OCDE afirma: ¨En el núcleo de un sistema de integridad en


una organización hay dos tipos de actores. Quizás los actores más

190
importantes son los directivos; en su función de líderes éticos y de dar el
ejemplo, ellos juegan un papel crucial en la promoción efectiva de una
cultura de integridad. (...) Por muy importante que sea el papel de los
directivos en la estimulación de la integridad, dicho rol no es suficiente. En
efecto, es esencial que exista un lugar claro para la integridad dentro de la
estructura organizativa y que sea visible en el organigrama. Estos son los
“actores de la integridad” – personas, comités o unidades – cuya
responsabilidad principal es estimular la integridad dentro de la
organización, articulando los esfuerzos y asegurando el cumplimiento de la
institución con las diferentes políticas de integridad (OECD, 2019b: 17).

De esto se deriva que los referentes en materia de integridad y


transparencia requieran de un apoyo político contundente y que sea
deseable que dependan y respondan a la máxima autoridad del organismo.
En este marco, es de esperar que la implementación de las políticas de
transparencia sea más exitosa en aquellas situaciones en las que las áreas
de transparencia y sus referentes funcionan como espacio de consulta
permanente para el ejercicio ético de la función pública. Esto requiere tanto
de la habilitación del espacio de quienes lideran el organismo como de la
construcción política de quienes lideran las unidades de transparencia.

La jerarquización de las áreas de transparencia tiene que ir acompañada, sin


embargo, de un énfasis permanente en la articulación y coordinación con
áreas clave. Hay referencias fundamentales en las jurisdicciones: las áreas
de legal y técnica, las de recursos humanos, las direcciones de
administración, las de auditoría, las direcciones de compras. Todas estas
son áreas clave en las tramitaciones de expedientes y por lo tanto actores
imprescindibles para la creación de entornos de integridad en las
jurisdicciones.

A estas áreas debe sumarse la coordinación con otros espacios que


resultan de particular relevancia para la implementación de una política
integral de transparencia. En primer lugar, los enlaces de acceso a la
información pública. De acuerdo a la Ley 27.275, las jurisdicciones están
obligadas a nombrar responsables de acceso a la información pública.

191
Desde la promoción de actividades formativas hasta la participación del
diseño de políticas públicas, las unidades deberán posicionarse como áreas
de respuesta técnica para acompañar a las jurisdicciones en el diálogo
interinstitucional e intrainstitucional. Esa articulación de políticas de
transparencia con sectores privados específicos, con la sociedad civil y
otros organismos públicos es clave para ampliar el campo de
entendimiento y acción de las políticas anticorrupción.

En el caso de los gobiernos provinciales y municipales, es recomendable


que las áreas de transparencia desarrollen sus propias guías orientativas
sobre los principios y marcos normativos que deben respetarse en la
función pública. Las áreas de transparencia pueden brindar asesoría en la
elaboración de marcos legales y en el diseño e implementación de políticas
públicas en el ámbito jurisdiccional.

En esta línea, el área puede generar mecanismos en los procedimientos de


compras y contrataciones que promuevan el respeto de la normativa
vigente y los principios de transparencia, publicidad, legalidad e igualdad.
Esto incluye considerar mecanismos de participación social, como las
veedurías ciudadanas y procesos para la publicación proactiva de
información pública.

El Decreto 202/2017 establece un mecanismo para la gestión de los


conflictos de intereses en los procesos de compras y contrataciones. Las
áreas de transparencia pueden brindar asesoramiento de manera
coordinada con la Oficina Anticorrupción, sobre este decreto. En
jurisdicciones provinciales y municipales donde no se cuenta con
lineamientos específicos para regular los conflictos de intereses, las áreas
pueden contribuir al desarrollo de iniciativas sobre el tema.

Al respecto, en el documento sobre evaluación de capacidades de áreas


anticorrupción, el PNUD afirma: ¨...la movilización de la sociedad civil y la
participación ciudadana en la labor de la AAC, es fundamental para
establecer su legitimidad y fomentar la confianza y credibilidad del público
en general.

192
Una de las herramientas que pueden ser implementadas y promovidas por
las unidades de transparencia a nivel jurisdiccional es la realización de
audiencias públicas. De acuerdo con el Decreto 1172/03 del Poder
Ejecutivo Nacional, las audiencias consisten en la conformación de una
¨...instancia de participación en el proceso de toma de decisión, en la cual la
autoridad responsable habilita a la ciudadanía un espacio institucional para
que todo aquél que pueda verse afectado o tenga un interés particular o
general, exprese su opinión¨. Su finalidad, de acuerdo a la misma
normativa, es ¨...permitir y promover una efectiva participación ciudadana y
confrontar de forma transparente y pública las distintas opiniones,
propuestas, experiencias, conocimientos e informaciones existentes sobre
las cuestiones puestas en consulta¨. Este tipo de acción puede ser
desarrollada tanto en el ámbito nacional -en el marco de la normativa
mencionada-, como en el ámbito provincial y municipal tomando como
referencia las experiencias desarrolladas Otra de las herramientas de
participación ciudadana que puede ser puesta en marcha o promovida por
las unidades de transparencia es el mecanismo de elaboración participada
de normas.

También el Decreto 1172/03 brinda referencia para la implementación de


esta herramienta y la define como la habilitación de ¨…un espacio
institucional para la expresión de opiniones y propuestas respecto de
proyectos de normas administrativas y proyectos de ley para ser elevados
por el Poder Ejecutivo Nacional al Honorable Congreso de la Nación¨. Su
finalidad, de acuerdo con la normativa es la de ¨...permitir y promover una
efectiva participación ciudadana en el proceso de elaboración de reglas
administrativas y proyectos de ley¨. Por su parte, las veedurías ciudadanas
son herramientas que permiten a los ciudadanos y ciudadanas fiscalizar,
vigilar y controlar la gestión y la adopción y ejecución de políticas públicas
de manera directa.

De acuerdo con la evaluación de esta herramienta desarrollada por el


capítulo colombiano de Transparencia Internacional, la veeduría: ¨Permite a
la ciudadanía vigilar, conocer, monitorear, opinar, presentar observaciones

193
y pedir la rendición de cuentas de los servidores públicos. Los veedores y
veedoras tienen el derecho y deber de presentar sus observaciones con
fines de corrección y denuncia, cuando haya lugar, ante los organismos
competentes, y gozan, en la operación o viabilización de la veeduría, de
garantías y derechos constitucionales, como el derecho de petición, la
acción de tutela, las acciones de cumplimiento y las acciones populares,
entre otros, y de otros mecanismos de participación ciudadana, como la
audiencia pública¨ (Transparencia Internacional Colombia, 2000: 10)

Las áreas de transparencia son clave para la implementación capilar de una


política integral de transparencia y integridad, que incluya acciones como:

- Implementación de una Sistema Integral de Declaraciones Juradas y


Patrimoniales

- Desarrollo de políticas de transparencia en Compras y contrataciones

- Registro de Audiencias, Viajes, Obsequios.

- Conflictos de intereses.

- Reporte de irregularidades.

- Desarrollo de una política integral de información pública

- Estímulo de acciones que promuevan la participación social como


audiencias públicas, participación elaborada de normas, veedurías,
presupuestos participativos, entre otras acciones.

Las planificaciones y las rendiciones de cuentas son importantes para el


fortalecimiento institucional del área.

La implementación de políticas de transparencia en el ámbito provincial


deberá contemplar cuál es su ¨red de integridad¨, es decir, el entramado de
organismos de control y especializados en la temática que operan en la
jurisdicción. Organismos como las Contadurías Generales, los Tribunales de
Cuentas, las Fiscalías de Investigaciones Administrativas, o hasta incluso las
comisiones creadas en el ámbito legislativo para la revisión de cuentas

194
componen el entorno de trabajo y actores clave para el desarrollo de
iniciativas y articulación estratégica.

Un sistema de integridad federal deberá promover la coordinación y la


cooperación interjurisdiccional en relación a las políticas de acceso a la
información e integridad.

En este sentido, las áreas de transparencia del ámbito provincial deberán


considerar mesas de trabajo ya existentes como el Consejo Federal para la
Transparencia y el Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones
Administrativas y Oficinas Anticorrupción.

Fortalecer estas plataformas puede ser una oportunidad para avanzar hacia
un debate más amplio e inclusivo respecto a la coordinación federal de
estas políticas.

Por su parte, en el ámbito municipal, toda iniciativa deberá contemplar


posibles articulaciones con instituciones como, por ejemplo: los Tribunales
de Cuentas o las Contadurías que tienen competencia municipal. También
será clave generar intercambios en el territorio con los concejos
deliberantes que poseen funciones de control.

Listado de tareas para la creación y fortalecimiento de áreas de


transparencia e integridad

 Contar con voluntad política para avanzar en una política integral de


transparencia.

 Desarrollar una evaluación de riesgo y un mapa de actores.

 Identificar cuál es el diseño institucional más pertinente para el


organismo.

 Identificar cuáles son las funciones más acordes a la realidad de la


jurisdicción.

 Presupuestar los recursos necesarios para cumplir con las misiones


organizacionales propuestas.

195
 Reclutar personal para conformar el equipo e identificar quién liderará el
espacio.

 Desarrollar un plan de acción.

 Planificar instancias de rendición de cuentas.

 Identificar qué actores conforman el sistema de integridad de las áreas y


diseñar modos de coordinación y articulación.

Sobre la base del contexto descripto en el documento, habremos de


diseñar el programa de integridad y transparencia que la Oficina
Anticorrupción llevará adelante a través de las dependencias existentes,
abocadas al proceso de prevención de la corrupción.

Los contenidos surgen elocuentes de los párrafos precedentes, debiendo


diseñarse el plan de acción, que tendrá distintos y diversos objetivos a fin
de alcanzar todas las metas trazadas en la descripción del proyecto general.

En el capítulo siguiente, habremos de especificar esa labor, de forma de


hacerla operativa y real en orden a su concreción.

196
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
Es evidente que la acción punitiva a los fines de combatir la corrupción es
insuficiente para alcanzar tamaño objetivo.

Se impone entonces trabajar en la prevención a través de las herramientas


harto ponderadas en el desarrollo del trabajo que llevamos a cabo, y que
aluden a la integridad y transparencia en el desenvolvimiento del Estado en
todas sus áreas de acción.

El punto de partida del análisis se vincula con la detección del foco de


conflicto, en donde la experiencia demuestra que hay fisuras en el control
de la labor estatal.

A partir de allí, podremos abordar el problema y definir las medidas de


acción necesarias.

Paralelamente a ello, debemos acompañar el proceso con contenidos


formativos para todos los estamentos públicos sin excepción.

La Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) reconoce


diferentes problemas de corrupción y presenta herramientas para
resolverlos.

En este sentido, en el artículo 3 «Medidas Preventivas», figuran algunas de


las principales temáticas que nos interesa implementar, sin perjuicio de las
que ya se hayan incorporadas a nuestro sistema.

Estas temáticas se presentarán agrupadas de la siguiente manera:

A. Un primer grupo de medidas orientadas a la mejora de la actuación de


los funcionarios.
B. Un segundo grupo de medidas orientadas a la efectiva participación de
la sociedad civil, cuyos usuarios y destinatarios directos son las
organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos en general.
C. Un tercer grupo de medidas orientadas a la mejora de los controles
existentes, cuyos usuarios y destinatarios directos son los propios
funcionarios públicos.

197
A. Medidas orientadas a la mejora de la actuación de los funcionarios:

1. Normas de conducta y códigos de ética.

2. Régimen de prevención de conflictos de intereses.

3. Capacitación a los funcionarios públicos.

4. Sistemas para la selección imparcial de funcionarios públicos.

5. Sistemas para la adquisición transparente de bienes y servicios.

B. Medidas orientadas a la participación de la sociedad.

1. Audiencias Públicas

2. Elaboración Participativa de Normas.

3. Reglamentación del derecho de acceso a la información.

C. Medidas orientadas a la mejora de los controles:

1. Reglas sobre el uso adecuado de los recursos asignados a la función


pública.

2. Canales de denuncia sobre irregularidades y actos de corrupción.

3. Sistemas transparentes para la recaudación y el control de los ingresos


del Estado.

4. Sistemas de declaraciones juradas patrimoniales.

5. Órganos de control superior para prevenir, detectar, sancionar y erradicar


prácticas corruptas.

En este capítulo se presentan las siguientes medidas y prácticas


preventivas:

1. Normas y mecanismos para prevenir conflicto de intereses.

2. Sistemas para la presentación de declaraciones juradas patrimoniales.

3. Mecanismos de transparencia para procesos de compras y


contrataciones.

4. Códigos de ética.

198
5. Mecanismos de participación de la sociedad civil: audiencias públicas y
elaboración participativa de normas.

6. Mecanismos y normas para asegurar el acceso a la información.

7. Organismos de Control Superior.

CONFLICTO DE INTERESES

Se considera conflicto de intereses a aquellas situaciones en las que los


funcionarios están en condiciones de actuar de manera parcial, motivados
por sus intereses particulares o por los de terceros, a los que han estado
vinculados antes de ejercer el cargo, o tienen previsto estarlo al dejar la
función pública.

También se define al conflicto de intereses como la situación que se


presenta cuando las decisiones públicas o los procesos de adopción de
decisiones públicas, no son completamente objetivos o pueden verse
influidos por intereses particulares del funcionario o de terceros.

Los códigos de ética establecen que los funcionarios deben abstenerse de


intervenir en asuntos sobre los cuales tengan algún interés particular. De
esta manera, se previene que el interés particular entre en conflicto con el
interés público.

Es importante diferenciar entre el conflicto de intereses y las decisiones que


toman los funcionarios públicos dentro de su esfera de acción. Cualquier
decisión que tome un funcionario generará un beneficio para un sector y,
tal vez, un perjuicio para otros.

Este hecho constituye la esencia de la decisión pública. Por definición, un


funcionario público tiene como mandato tomar decisiones que afecten de
manera positiva y negativa a distintos grupos de la sociedad.

A la vez, y en términos de conflicto de intereses, se debe impedir que dicho


funcionario se beneficie personalmente con esta política, a través de
medidas como la obligación a renunciar a su cargo privado.

199
Cuando un funcionario está ligado a una empresa de determinado sector
del mercado, se le ordena abstenerse en los asuntos particulares de dicha
empresa, pero ello no constituye un impedimento para que pueda asumir
el cargo.

Para prevenir conflictos de intereses se pueden aplicar diferentes medidas:

Prohibiciones taxativas para la realización simultánea de ciertas actividades


mientras se ejerce un cargo público, por ejemplo: ser proveedor del
organismo donde se ejerce tal cargo. ❯

Períodos de carencia durante los cuales funcionarios y exfuncionarios no


pueden intervenir en asuntos vinculados a su anterior actuación, tanto
privada como pública.

DECLARACIONES JURADAS PATRIMONIALES DE LOS


FUNCIONARIOS PUBLICOS

Un régimen de declaraciones juradas es una herramienta que permite:


Controlar el adecuado cumplimiento de las funciones públicas que
desempeñan los funcionarios.

Prevenir el desvío de sus deberes éticos.

Corregir incumplimientos detectados.

Las declaraciones juradas patrimoniales son documentos que ciertos


funcionarios públicos están obligados a presentar. En ellos se expone:

La variación patrimonial de los funcionarios durante el desempeño de sus


funciones.

Sus antecedentes laborales, en especial las relaciones contractuales o


laborales mantenidas en forma simultánea con el desempeño del cargo
público.

Relaciones contractuales que cesaron en un tiempo relativamente breve,


anterior a la toma de funciones. Esta herramienta garantiza la publicidad de

200
las declaraciones juradas y brinda información específica y confiable para
que se puedan ejercer los controles correspondientes sobre los integrantes
del Estado.

Un sistema de declaraciones juradas debe establecer la distinción entre la


información que puede estar accesible al público y aquella otra que, por
razones de intimidad y seguridad permanecerá reservada.

La prensa y los ciudadanos pueden consultar las declaraciones juradas y


advertir sobre ciertos incumplimientos. Esto último funciona como otro
control de la veracidad de la información. Por esta razón, es importante
establecer el universo de funcionarios alcanzados por la obligación, y la
cantidad y calidad de la información recolectada en tales declaraciones.

Para la determinación del universo de funcionarios que deben declarar su


patrimonio, se consideran dos criterios complementarios:

La jerarquía del cargo ejercido, independientemente de las competencias


específicas que correspondan.

La función que desempeña el funcionario, independientemente del cargo


desde el cual la ejerce.

En este caso, se incluyen funciones que se consideran sensibles de


corrupción, entre otras: ejercicio de controles sobre determinadas
actividades, asesoramiento o decisiones en compras y contrataciones,
permisos y habilitaciones.

MECANISMOS DE TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS DE


COMPRA Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

Dentro del tema transparencia y lucha contra la corrupción, el ámbito de las


contrataciones públicas concentra gran interés.

La adquisición pública es considerada la principal interface de relación


entre el Estado y el sector privado y supone grandes gastos anuales
valuados en miles de millones.

201
Por esta razón, se ha considerado prioritario establecer medidas
preventivas en contrataciones públicas que definan los marcos normativos
y operativos, incentiven las buenas prácticas y la eficiencia en la gestión, a
la vez que se combaten las conductas desviadas de la norma.

En este sentido, Argentina asumió compromisos internacionales para


fortalecer la transparencia y luchar contra la corrupción, suscribiendo a la
Convención Interamericana contra la Corrupción (1996) y a la Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción (2003), en donde se
establecen los principios que rigen a las contrataciones públicas
transparentes.

Al establecer parámetros claros en los procesos de compras y


contrataciones públicas, se facilita la tarea del funcionario público, tanto
para recomendar la adjudicación como para asignar el contrato. Para que
las compras y las contrataciones públicas sean consideradas transparentes,
deben cumplir con una serie de condiciones en todo el proceso y en la
elaboración de los pliegos. Las condiciones a cumplir durante el proceso de
compras y contrataciones son: Publicidad, difusión y acceso a la
información

Permite que todos los potenciales interesados tomen conocimiento del


llamado, difundiendo públicamente información relativa a:

* Procedimientos de selección.

* Cronograma del llamado a ofertar.

* Objeto de la contratación.

De esta manera, los potenciales oferentes disponen de tiempo


suficiente para preparar y presentar sus ofertas. Esta condición incluye
establecer sistemas de distribución y acceso a la información sobre los
procesos de contrataciones en curso y de los contratos adjudicados.

La posibilidad para los oferentes de conocer con anticipación los criterios


que definen la adjudicación de los contratos públicos es fundamental como
elemento de seguridad (jurídica) del proceso. Esta medida previene de

202
situaciones relacionadas con decisiones arbitrarias y establece condiciones
esenciales para una gestión pública eficiente.

Otro aspecto de la publicidad es el libre acceso a la información pública por


parte de los ciudadanos, incluidos los expedientes de contratación.
Cualquier persona puede solicitar acceso a la información y es deber de los
funcionarios brindar el acceso a la misma.

Competitividad entre los oferentes:

Es necesario contar con un número amplio de oferentes que rivalicen en el


mercado por un mismo producto o servicio.

Criterios objetivos de acción:

Se trata de establecer guías imparciales y predeterminadas, aplicables a las


distintas etapas de la contratación, en las cuales se basa la autoridad
competente para decidir sobre la adjudicación del contrato u otro aspecto
relevante del proceso.

Estos criterios también facilitan la posterior verificación de la aplicación


correcta de reglas y procedimientos.

Duración razonable de los procesos:

La extensión del proceso debe estar únicamente relacionada con la


complejidad de los elementos a contratar y al procedimiento seleccionado.

Planificación de las compras y contrataciones:

Las contrataciones deben estar sustentadas en necesidades genuinas del


área, definidas en tiempo oportuno y con su justificación correspondiente.
También es importante realizar la formulación previa de las condiciones de
participación, incluidos criterios de selección y adjudicación y reglas del
procedimiento.

Comisiones evaluadoras:

Es muy importante que la comisión evaluadora esté integrada por personas


idóneas, profesionales y/o técnicos especializados en el tema de la
contratación. Su tarea no se limita a cuestiones administrativas y formales:

203
la correcta evaluación de las propuestas implica la elección del bien o
servicio que mejor se adapte a la necesidad y, para ello, es fundamental
interiorizarse sobre el bien o servicio y elaborar un dictamen completo,
autosuficiente, real y acorde a las circunstancias.

Libre acceso a los expedientes:

Los expedientes deben ser de libre acceso al público. Mecanismos


preventivos Implica la aplicación de mecanismos de transparencia para la
prevención de maniobras irregulares por parte de los oferentes y de los
funcionarios públicos.

Uso del precio testigo:

En los casos en que pudiera realizarse, se considera una buena práctica


recurrir al precio testigo como parámetro del precio a contratar.

Las condiciones de transparencia a cumplir en la elaboración de los pliegos


son:

Accesibilidad de los proveedores:

Los pliegos no deben contener cláusulas que ilegítimamente distorsionen


las condiciones de accesibilidad de los proveedores. Para ello, se
establecen sistemas que permiten detectar y prevenir la inclusión de
cláusulas que limiten de manera ilegítima la concurrencia o la igualdad
entre los oferentes.

Elaboración de especificaciones técnicas según criterios de razonabilidad y


no direccionamiento:

Implica que los pliegos no deberán contener indicaciones de marca, color,


tamaño exacto o todo aquel elemento que determine a un único vendedor
o a un reducido universo de vendedores. Los pliegos dirigidos o «cortados
a mano» constituyen una de las situaciones más comunes de corrupción e
ineficiencia en las adjudicaciones públicas. Por esta razón, es de suma
importancia prever mecanismos orientados a su detección y eliminación. Si
un pliego es establecido tomando como base las características de una
determinada marca de producto o servicio, se está creando un pliego a

204
medida de un determinado proveedor. Esto puede implicar una limitación
ilegítima de la concurrencia y promover contrataciones no transparentes.
Elaboración participada de pliegos

El pliego definitivo es conveniente que surja de la elaboración participada


con distintos actores: sociedad civil, potenciales oferentes, técnicos en la
materia, usuarios. Es fundamental desarrollar acciones de capacitación de
mecanismos que habiliten una amplia participación de los interesados en
las etapas de formulación de los pliegos y que permitan el monitoreo de la
sociedad civil en la gestión de las contrataciones públicas.

Para garantizar la elaboración participada se pueden establecer:

Mecanismos que habiliten la participación de los interesados en las etapas


de formulación de los pliegos.

Mecanismos que permitan el monitoreo por parte de la sociedad civil de la


gestión de las contrataciones públicas.

Al ser la sociedad destinataria y cliente final de los servicios y bienes que


adquiere el Estado, es imprescindible que intervenga en el monitoreo de la
gestión.

Para que estos procesos de compras y contrataciones transparentes sean


posibles y viables en la administración pública, además de las condiciones
mencionadas, también se incluyen otras medidas, mecanismos y sanciones.

Existen medidas concretas orientadas a prevenir la corrupción y promover


la transparencia en la gestión de adquisiciones que establecen sistemas
apropiados de contrataciones públicas, basados en la transparencia, la
competencia y criterios objetivos de adopción de decisiones, por ejemplo:

Mecanismos eficaces de examen interno, incluido un sistema de apelación


que garantice recursos y soluciones legales cuando no se respeten las
reglas o los procedimientos establecidos.

Reglamentación de cuestiones relativas al personal encargado de la


contratación pública: declaraciones de interés sobre determinadas

205
contrataciones, procedimientos de preselección y requisitos de
capacitación.

Procedimientos para la adopción del presupuesto.

Presentación oportuna de información sobre gastos e ingresos.

Sistema de normas de contabilidad y auditoría y su correspondiente


supervisión.

Sistemas eficaces y eficientes de gestión de riesgos y control interno.

Medidas correctivas para casos de incumplimiento.

Medidas, en los ámbitos civil y administrativo, para preservar la integridad


de los libros y registros contables, estados financieros y otros documentos
relacionados con los gastos e ingresos públicos y para prevenir la
falsificación de estos documentos.

Es importante prestar especial atención a la instancia de la definición de las


necesidades. La relación entre la formulación del presupuesto y la
proyección de las necesidades es una herramienta muy poderosa para
prevenir conductas corruptas y permite establecer un plan de compras
organizado.

Por ejemplo, podría suceder que las necesidades de contratación fueran


sobredimensionadas con el propósito de generar ganancias ilegítimas para
firmas comerciales relacionadas con los funcionarios públicos involucrados
en la decisión de la adjudicación.

En otros casos, podría ocurrir que las previsiones fueran menores a lo


efectivamente requerido y, de ese modo, se generara un procedimiento de
compra urgente para satisfacer la necesidad incompleta a través de una
contratación directa.

De esa manera, se estarían evitando requisitos de publicidad y competencia


normalmente aplicables a esas compras. Para prevenir este tipo de desvíos,
se implementan medidas específicas que permiten identificar

206
correctamente las necesidades a satisfacer mediante contrataciones
públicas.

Además de las condiciones y medidas mencionadas, existen diferentes


normativas y resoluciones que establecen pautas y principios que
reglamentan procesos de transparencia. Algunas de ellas se presentan a
continuación.

Artículo 9 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Este artículo trata sobre la contratación pública y gestión de la hacienda


pública y establece los valores mínimos que cada Estado parte deberá
considerar a la hora de establecer los sistemas de contratación pública
basados en la transparencia, competencia y criterios objetivos para la
adopción eficaz de decisiones.

Artículo 3, inciso 5 de la Convención Interamericana contra la Corrupción

En el inciso 5 del artículo 3 de esta Convención, se establece que los


principios que los Estados parte acuerdan respetar en materia de
contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios por parte del Estado
son publicidad, equidad y eficiencia.

Participación de la sociedad civil:

En muchos países la toma de decisiones públicas se desarrolla como un


proceso cerrado, circunscripto a un reducido número de funcionarios,
asesores y técnicos, al que pocos tienen acceso. Este modelo ha entrado en
crisis en los últimos años, debido a su incapacidad de brindar soluciones a
vastos sectores de la sociedad, quienes, a su vez, han venido exigiendo
mayor protagonismo en la decisión de las políticas públicas, incluidas
aquellas destinadas a luchar contra la corrupción. De esta manera, la
sociedad civil ha ido ganando terreno en la definición y monitoreo de las
políticas públicas.

La crisis de representación, o crisis del modelo representativo tradicional,


suele ser señalada por los analistas políticos como un factor
desencadenante de la anomia o inobservancia generalizada de las normas

207
que, se supone, es necesario cumplir para una convivencia armónica y
próspera.

El modelo representativo se funda en la libertad y en la igualdad de las


personas que conforman la sociedad de un Estado-Nación, a partir de las
cuales eligen a otras personas como sus representantes en el gobierno. Así,
los representantes son quienes definen y deciden las políticas públicas que
deben aplicarse.

En el modelo representativo, hay dos momentos de interacción entre la


sociedad civil y sus representantes:

Uno (ex ante) en la elección de los representantes, generalmente a través


de votaciones que reflejan a grandes rasgos las preferencias de la sociedad.

Otro (ex post), en el seguimiento o monitoreo de la actuación de los


representantes.

La crisis del modelo se produce cuando los representantes toman


decisiones alejadas o contrarias a los intereses de sus representados,
personas y grupos de la sociedad civil. Como trasfondo de esta crisis se
observa la pérdida de legitimidad de las normas e instituciones del Estado.
La legitimidad de las políticas públicas es directamente proporcional a la
legitimidad del modelo e inversamente proporcional al uso de la fuerza del
Estado.

En la medida en que el modelo representativo pierde legitimidad, se amplía


la brecha entre representantes y representados. Los especialistas han
identificado otras consecuencias puntuales del modelo representativo
sobre las políticas públicas en materia de transparencia y prevención de la
corrupción, entre ellas:

Inexistencia de planes de acción previos a la ejecución:

El modelo representativo permite que las políticas públicas se definan en


forma improvisada, «sobre la marcha». Esto genera incertidumbre sobre la
continuidad de tales políticas. La ausencia de planificación dificulta o
impide una adecuada fiscalización sobre el cumplimiento de objetivos,

208
condiciones, procedimientos, etc. Se puede considerar a las «políticas
públicas» como las respuestas generadas para situaciones percibidas como
problemas, tanto coyunturales como estructurales. Estas políticas reúnen
ciertas características: son definidas según reglas institucionales y por una
confluencia de intereses diferentes; tienen carácter imperativo y son
ejecutadas por órganos administrativos; afectan la cotidianeidad de las
personas y de los grupos que integran la sociedad. En este apartado se
distingue el modelo representativo tradicional o democracia representativa
del modelo o democracia deliberativos. Se considera legitimidad a la
aceptación y convalidación de las normas e instituciones del Estado (del
modelo y sus políticas) por el conjunto de la sociedad sin recurrir al uso de
la fuerza.

Bajo consenso y dificultad de cumplimiento:

Esto se debe al desconocimiento propio de quienes no han intervenido en


la definición de las políticas públicas y por las diferencias que puedan existir
con los intereses de los grupos afectados por tales políticas. Esto genera
una enorme dificultad para lograr su cumplimiento debido a la resistencia
de la sociedad civil y a las adaptaciones que deben hacerles los
funcionarios.

Ausencia de rendición de cuentas:

En el modelo representativo tradicional, el funcionario electo para ocupar


un cargo público no está obligado a rendir cuentas de las políticas públicas
que adopta mientras ejerza dicho cargo.

Vulnerabilidad a las prácticas corrupta:

La posibilidad de definir discrecionalmente las políticas públicas,


combinada con la dificultad o imposibilidad de fiscalizarlas y la falta de
conocimiento del público, generan un ambiente propicio para el ejercicio
de prácticas corruptas. Para contrarrestar la crisis de representación, se han
ideado y puesto en práctica diversos mecanismos que suponen un cambio
del modelo democrático representativo por un modelo democrático
deliberativo o participativo. En este caso, se incluye en la definición de las

209
políticas públicas a todos los actores que estarán involucrados en su
cumplimiento, en especial a los grupos o sectores de la sociedad civil,
destinatarios de tales políticas y cuyos intereses se verán afectados por
ellas. La posible desventaja inicial que supone el modelo deliberativo al
generar consensos con la sociedad civil, se convierte en ventaja al
momento de su ejecución, en tanto las coincidencias y disidencias son
conocidas y facilita la fiscalización y monitoreo de las políticas públicas. El
modelo deliberativo supone un avance cualitativo en lo que respecta a la
toma de decisiones que se refleja en la existencia de políticas públicas más
estables, resultante del debate y consensos y disensos de la sociedad civil.
A su vez, los mecanismos de participación que propone este modelo
implican mayor transparencia en la definición de las políticas públicas y en
el uso de los recursos para ejecutarlas.

A continuación, se presentan dos mecanismos eficaces para resolver


problemas en materia de transparencia y prevención de la corrupción:

Las Audiencias Públicas.

La Elaboración Participada de Normas.

La rendición de cuentas o accountability supone que los funcionarios


regularmente dan cuenta del cumplimiento de las políticas que están
ejecutando, a través de la elaboración de memorias o informes de gestión a
disposición del público y con mecanismos de aprobación de la gestión por
parte del público y/u órganos superiores.

AUDIENCIAS PÚBLICAS

La audiencia pública (AP) es una instancia en el proceso de definición de


políticas públicas. Se trata de un espacio institucional abierto por una
autoridad del Estado para que quienes puedan ser afectados por una
decisión en particular, expresen su opinión en la materia y acompañen
elementos de convicción.

210
Las audiencias públicas son mecanismos abiertos a la participación de
cualquier ciudadano interesado en el tema a tratar, independientemente de
ser un afectado directo o no. Este mecanismo se utiliza para la toma de
decisiones sobre cuestiones que afectarán los intereses de determinados
sectores de la sociedad y permite obtener distintas visiones e
informaciones sobre el tema específico, antes de tomar decisiones
definitivas. El procedimiento significa una oportunidad institucional
importante para garantizar el máximo flujo de información entre los actores
de la sociedad y las autoridades involucradas, por ejemplo: proyectos con
impacto ambiental, negociación de contratos de concesión y/o tarifas de
servicios públicos, etc.

Según el Dr. Agustín Gordillo, una audiencia pública tiene múltiples efectos
prácticos, entre ellos:

* Previene de actos ilegítimos.

* Permite que el interés particular influya con sus argumentos y pruebas


antes de la toma de una decisión.

* Previene de posibles errores en las decisiones de las autoridades públicas.

* Promueve la mayor eficacia de las acciones de las autoridades públicas, a


partir del consenso con la comunidad.

En determinados temas la audiencia pública se ha ido institucionalizando


hasta convertirse en un requisito previo a la toma de decisiones. En algunos
casos, su incumplimiento puede ser sancionado con la nulidad de la
decisión adoptada. También se sanciona a los funcionarios que la
omitieron. Más allá del eventual carácter obligatorio que tenga este
mecanismo, no necesariamente hay que considerar todas las opiniones y
propuestas de la sociedad. (GORDILLO, A. Tratado de Derecho
Administrativo. Tomo 2. 8ª edición. Buenos Aires. F.D.A. 2006. Pág. XI-7.
www. Gordillo.com)

En la legislación argentina, el procedimiento de audiencias públicas


comprende una serie de etapas que garantizan la transparencia y
racionalidad de la decisión: Convocatoria y publicación, Apertura,

211
desarrollo y clausura Orden del día Informe y resolución final Inscripción de
expositores

A continuación, se presenta una síntesis descriptiva de cada etapa del


procedimiento de audiencias públicas.

Convocatoria y publicación: Se convoca a las personas o grupos de la


sociedad civil que serán afectados por una determinada decisión a adoptar.
Se los invita a que expresen su opinión, recomendación y propuesta
respecto de la decisión que consideran más adecuada. Para la convocatoria
se utilizan todos los medios de difusión considerados convenientes.

Inscripción de expositores: La inscripción de expositores permite planificar


el desarrollo de la AP, definiendo de antemano la cantidad de oradores y el
tiempo que dispondrá cada uno para exponer su opinión o propuesta. Si
bien la oralidad es un aspecto central, también es posible acompañar
documentos que apoyen la exposición. Las personas que no hayan llegado
a inscribirse como expositores, pueden participar realizando preguntas por
escrito y aportar documentos que sirvan para esclarecer determinadas
cuestiones.

Orden del día: Es responsabilidad de la autoridad pública convocante


elaborar un orden del día, que debe estar a disposición del público con
suficiente antelación. Este documento debe contener la siguiente
información:

 Identificación de las personas que la coordinan.


 Participantes registrados.
 Breve descripción de la documentación acompañada.
 Orden y duración de las exposiciones.
 Apertura, desarrollo y clausura

Consiste en el momento en que los participantes inscriptos presentan la


información más importante, rebaten los argumentos con los que no están
de acuerdo, formulan sus propuestas de decisión, ofrecen las pruebas en
que fundan tales argumentos, etc. Durante la apertura, quien preside o
conduce la audiencia expresa los motivos de la convocatoria.

212
Inmediatamente después se da paso al primer orador. Durante el desarrollo
de la audiencia, el funcionario debe cuidar que se respeten los tiempos
asignados a cada orador, llamar al orden y resolver cualquier circunstancia
que implique una alteración del orden día.

Clausura: Es el momento en que se da por concluida la audiencia y se labra


el acta de cierre. Es fundamental establecer un sistema de registro de las
intervenciones de cada participante, para que la autoridad responsable de
la decisión final cuente con toda la información y pueda consultar y
reconsiderar los argumentos expresados. Informe y resolución final Es muy
importante la elaboración de un informe objetivo que contemple y sintetice
todas las posiciones sostenidas por los participantes. Este informe debe
estar a disposición del público en general, para que se pueda apreciar
cómo fueron considerados los aportes de los participantes y servir de base
para la decisión que adopte el funcionario convocante.

La valoración sobre los distintos argumentos en juego no se incluye en


dicho informe.

ELABORACION PARTICIPADA DE NORMAS

La elaboración participada de normas consiste en someter al análisis y


comentarios de especialistas, sectores interesados y de los ciudadanos en
general, un borrador de propuesta normativa.

Mediante la apropiada utilización de este mecanismo consultivo se logran


algunos de estos objetivos:

• Brindar transparencia a los procesos de toma de decisiones.

• Mejorar la calidad técnica de dichas decisiones.

• Promover el debate público.

• Estimular la participación ciudadana y habilitar un camino por medio del


cual todos los actores sociales interesados pueden incidir en la definición
de las decisiones públicas.

213
• Permitir que quien deba decidir lo haga con un completo conocimiento
de todas las posiciones y opiniones en juego.

• Informar a la ciudadanía.

• Producir proyectos de normas o de políticas públicas que cuenten con


consenso social, a partir de la detección de genuinas demandas de la
sociedad.

El procedimiento de EPN reconoce entre sus fundamentos la influencia de


diversos Tratados internacionales de Derechos Humanos que, en la
República Argentina, la reforma de la Constitución en 1994 ha incorporado
con jerarquía constitucional a través de su Artículo 75, inciso 22. En efecto,
tanto la Declaración Universal de Derechos Humanos2 (art. 21), como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos3 (art. 23) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos4 (art. 25) reconocen el derecho
de todo ciudadano de participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes.

Por otra parte, la mencionada reforma incorporó a la Constitución Nacional


algunos mecanismos de democracia semidirecta que estimulan la
participación ciudadana en la gestión pública, reconociéndose en estos
mecanismos una clara intención del constituyente de orientar nuestra
democracia hacia su forma participativa (saludable tendencia que, por citar
un Ejemplo, es acogida con amplitud en el caso de la Ciudad de Buenos
Aires, cuya Constitución reza, en su artículo 1º: “La Ciudad de Buenos
Aires,..., organiza sus instituciones autónomas como democracia
participativa”).

Habitualmente, las prácticas clásicas de la burocracia administrativa han


concebido el proceso de toma de decisiones como un sistema cerrado,
reservado a funcionarios y técnicos especializados, sin injerencia alguna ni
participación de los destinatarios de las políticas.

Como consecuencia de ello, gran cantidad de decisiones estatales —


normas, programas y/o políticas gubernamentales, etc.— resultan
ineficaces en su implementación, son de difícil cumplimiento o están

214
alejadas de la realidad. Entre otros factores, esto se debe al escaso contacto
que ha existido entre los autores de esas decisiones, sus destinatarios y los
encargados de aplicarlas.

Desde hace ya algunos años se viene planteando un creciente


protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos
públicos, pero, en general, concibiendo la participación en instancias de
seguimiento una vez que las políticas han sido diseñadas e implementadas.

Más allá de la necesidad de continuar y profundizar este tipo de acciones,


mecanismos como la Elaboración Participada de Normas constituyen un
avance cualitativo, al posibilitar la participación en las etapas de gestación y
diseño de las políticas y normas.

Respecto del procedimiento en sí, éste se basa en un debate promovido a


través de medios de comunicación (avisos institucionales en periódicos,
Internet, etc.), entrevistas y talleres de trabajo.

Las sugerencias, aportes y opiniones de los participantes del proceso son


recogidas, ordenadas y analizadas en función de un texto inicial, luego
consideradas y eventualmente incorporadas en el anteproyecto definitivo.

LAS PROPUESTAS DE TRANSFORMACION DEL SISTEMA.

Abordamos ahora el escenario de propuestas a desarrollar en el tiempo, a


través de reformas estructurales del sistema de administración vigente,
como asimismo a profundizar los trabajos que ya están implementándose
en la misma dirección, a través del área de modernización del estado y en
cada unidad de trabajo de la organización estatal.

Desde luego que cada iniciativa transformadora será objeto de un


desarrollo secuencial en el tiempo, de forma de ir amoldando el cambio sin
impactar en el desenvolvimiento de la acción del estado, que, de manera
ininterrumpida, debe ejecutar su labor.

Los ejes fundamentales de la propuesta responden al siguiente diseño:

215
1.Fortalecimiento de los sistemas para la adquisición de bienes y servicios
por parte del Estado Provincial. A fin de fortalecer la transparencia en los
procesos de compras públicas, se incorporará progresivamente en el
sistema electrónico de contrataciones públicas de todos los organismos de
la Administración Pública, información referente a la etapa de ejecución
contractual como, por ejemplo, la Recepción Provisoria y Definitiva;
Información de Devengado y Orden de Pago y la Información de Factura y
Pago.

2. Fortalecimiento de los sistemas para la contratación de obra pública por


parte del Estado Provincial. A fin de fortalecer la transparencia en los
procesos de ejecución de obra pública, se incorporarán distintas etapas de
la fase de ejecución contractual en el sistema electrónico de contrataciones
públicas a fin de que su registración sea realizada directamente desde
dicho sistema como, por ejemplo, el Acta de Inicio de la Obra, la
Certificación de Obra, Re determinación de Precios, Modificaciones de la
Obra y Plan de Trabajo, la Recepción Provisoria y Definitiva, Orden de Pago
y Facturación y Seguimiento de la Obra. Además, se procederá a incorporar
en el portal de Datos Públicos la información y documentación relevante
sobre los procedimientos de selección y ejecución de contrataciones de
Obra Pública y concesiones de Obra Pública que se encuentren
incorporados en el Sistema de Gestión Electrónica.

3. Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para contrataciones de


obra pública. Aprobación de un pliego único de bases y condiciones
generales a ser utilizado por todas las entidades y organismos de la
Administración Pública, a fin de estandarizar las condiciones generales de
contratación para todas las áreas de la Administración; incorporando
cláusulas que disminuyan la posibilidad de la existencia de pliegos dirigidos
y de colusión de ofertas.

4. Cláusula de Integridad en Contrataciones de obra pública y bienes y


servicios. El objetivo al que tiende la medida propuesta es el de reforzar la
integridad en las contrataciones de obras públicas y de bienes y servicios, a
través de la suscripción de un compromiso expreso por parte de todo

216
proveedor interesado en contratar con los organismos que integran la
Administración. La implementación de esta cláusula sería un significativo
aporte para contribuir a que todos los organismos de la Administración
Pública implementen de manera uniforme la normativa vigente en materia
de gestión de conflictos de intereses en contrataciones y de
responsabilidad penal aplicable a las personas jurídicas privadas (Ley
27.401), así como la difusión de los canales de reportes de posibles
irregularidades.

5. Informatización del Registro de Constructores de Obra Pública. A fin de


simplificar y transparentar los trámites, reduciendo los tiempos de
tramitación, las cargas de trabajo y generando las instancias de control y
auditoría directa del Registro de Constructores de Obra Pública, se
implementarán herramientas informáticas para la realización de trámites de
inscripción, actualización y capacidad en forma electrónica y a distancia, así
como también, la digitalización del archivo.

6. Mesa Participativa del Sistema de la Obra Pública. Se convocará a una


mesa participativa integrada por los principales actores en la materia del
Sector Público, a representantes del sector privado y de sociedad civil, a fin
de elaborar UN (1) informe de diagnóstico y de propuestas de mejoras para
el sistema de contratación de obra pública.

7. Fortalecimiento del Programa de Capacitación en Compras y


Contrataciones en materia de Integridad. A fin de fortalecer dichas
capacitaciones en materia de integridad se incorporarán como contenidos
de los programas la temática relativa a conflictos de intereses,
anticorrupción, ética y transparencia.

8. Implementación del Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas.


Con el objeto de contribuir a la transparencia de los actos de gobierno,
mejorar las posibilidades de control por parte de la sociedad civil, y
contribuir al fortalecimiento de UNA (1) cultura de innovación abierta en el
sector público y privado, se implementará el Estándar de Datos par a la
Contratación Abierta (EDCA) a través de UN (1) reporte con datos abiertos y
reutilizables actualizado en forma periódica.

217
9. Implementación del Módulo de Adjudicaciones del Sistema de Precios
Testigo. Se propone ampliar el alcance del Sistema de Precios Testigo, para
incrementar la transparencia en el circuito de compras, obteniendo datos
detallados y oportunos sobre los procesos de compras de la
Administración Pública, a fin de enriquecer controles.

10. Plataforma y Mapa Interactivo de gestión de Proyectos y Obras


Públicas. Se trata de incorporar al sistema una Plataforma de gestión de
Proyectos y Obras dentro del diseño del circuito administrativo en
condiciones de transparencia y trazabilidad para la gestión de Proyectos y
Obras Públicas. Esta plataforma contiene CINCO (5) instancias: información
para el desarrollo de la planificación, el módulo de cartera de proyectos, el
banco de proyectos, el sistema de obras, y el módulo de monitoreo.
Asimismo contiene tutoriales, documentación relevante para cada tipo de
proyecto, guías, FAQ, términos de condiciones de datos abiertos y
mecanismos de contacto. Se trata de UN (1) Banco de acceso libre, lo que
permite a la ciudadanía visualizar a través de listados, fichas, mapas y
paneles de control sobre proyectos de un recorte territorial o temático
específico. La plataforma de gestión de obras permite dar seguimiento a
cada UNA (1) de las etapas de ejecución de las obras, hacer el monitoreo de
los plazos, visualizar la documentación respaldatoria de cada instancia, las
curvas de avance físico y financiero, así como la identificación de los
referentes técnicos de los organismos y de los entes ejecutores, de los
contratistas y de los montos, rede terminaciones y ajustes que va teniendo
el proceso desde la adjudicación hasta el cierre formal.

11. Mapa Interactivo de Obras Públicas Viales. Se prevé realizar un Mapa


público, abierto e interactivo de Obras Públicas Viales actualizado
periódicamente donde el ciudadano pueda visualizar todas las obras en
ejecución que existe en cada ruta de la provincia, con el fin de contar con
UNA (1) base de datos homogénea sobre las obras en ejecución,
reforzando el control ciudadano y la rendición de cuentas públicas.

12. Desarrollo de Planes Estratégicos y Territoriales. Las acciones ligadas a


la transparencia y mejora de la gestión pública tienen UN (1) componente

218
importante en el origen de las decisiones territoriales en materia de
inversión pública, es decir, en el desarrollo de planes estratégicos y
territoriales de diversas escalas, dado que son las instancias en las cuales se
define gran parte de las inversiones públicas, así como facilitan la
orientación de las inversiones privadas.

13. Profundización de la Plataforma Web de consulta de información


pública, brindada por diversas fuentes oficiales tales como las solicitudes
de acceso a la información pública, u otros pedidos de informes al PODER
EJECUTIVO. La plataforma se orienta a que los sujetos obligados pongan a
disposición cada vez más información pública y de fácil acceso así como a
hacer más eficiente la gestión de los organismos y evitar la duplicación de
respuestas

14. Transparencia Activa Focalizada. Determinada información es clave en


una política de prevención de la corrupción: presupuesto, compras y
contrataciones, auditorías, dotación de personal, beneficiarios de subsidios
y transferencias. En tal contexto, se prevé: a. La publicación de UNA (1) base
de datos de empleados públicos; b. La creación de UNA (1) base única de
Subsidios y Transferencias; y c. La publicación de informes de los
organismos de control.

15. Plan de difusión y capacitación en sectores específicos en Acceso a la


Información Pública. Se propone trabajar en la construcción -a mediano y
largo plazo- de UN (1) sistema integral de generación de información
pública de forma permanente, actualizada y en formatos accesibles
focalizada en sectores específicos (teniendo en consideración el amplio
universo de sujetos obligados establecidos por la Ley de Acceso a la
Información Pública) así como el tipo de información a incluir. A dichos
efectos, se plantea la realización de UN (1) relevamiento de los sujetos
obligados, el dictado de las capacitaciones correspondientes, el diseño de
instructivos e instrumentos para el cumplimiento de la Ley, y la definición
de UN (1) cronograma de supervisión del cumplimento de dicha
obligación.

219
16. Índice de Cumplimiento de Transparencia Activa. Elaboración de UN (1)
índice periódico que permita evaluar el grado de cumplimiento de las
obligaciones de Transparencia Activa en la Administración Pública
Provincial.

17. Ampliación del desarrollo de un Mapa Interactivo de los bienes del


Estado. Elaboración de mapa de gestión de los bienes inmuebles del Sector
Público que contendrá: a. Concesiones, Locaciones y Permisos de Uso; b.
Contratos Renovados; c. Inmuebles afectados a cada Jurisdicción; d.
Asignaciones realizadas; e. Autorizaciones de Alquiler; y f. Adquisiciones.

18. Transparencia en la Gestión de Bienes Muebles y Semovientes.


Elaboración de UN (1) Reglamento de Bienes Muebles y Semovientes del
Estado y la puesta en marcha del Inventario de Bienes Muebles y
Semovientes.

19. Transparencia en la Asignación de Pauta Publicitaria. Incorporación al


Informe Semestral de Publicidad Oficial el total de piezas publicitarias
pautadas en cada medio que permitirá valorar de mejor modo los niveles
de equidad en la atribución de lo pautado, dejando de lado las diferencias
tarifarias entre los medios.

20. Red de Apertura de Datos. Creación de red de nodos de datos abiertos


de la Administración Pública en donde cada jurisdicción tendrá la
responsabilidad de administrar UN (1) catálogo de publicación de datos
abiertos siguiendo la estrategia, estándares, buenas prácticas y
lineamientos del organismo responsable.

21. Publicación de Datos en forma de Series de Tiempo. Consolidación y


publicación de datos en forma de series de tiempo para facilitar el acceso,
reutilización y visualización de variables e indicadores claves con el fin de
realizar análisis de coyuntura socioeconómica, evaluación de resultados e
impacto, análisis de correlación y seguir la evolución histórica, entre otros.
Se prevé que la mayoría de los Ministerios de la Administración Pública
tengan un catálogo de datos abiertos en forma de series de tiempo.

220
22. Tablero Ciudadano. Implementación de la plataforma Tablero
Ciudadano, a fin de que el ciudadano consulte y analice de forma clara y
agregada información sobre las prioridades, resultados y avances de la
gestión del Plan de Modernización del Gobierno Provincial. El Tablero
Ciudadano busca contribuir a la mejora continua de la gestión a través de
UNA (1) cultura de planificación, monitoreo, evaluación y rendición de
cuentas a los ciudadanos.

23. Buenas Prácticas en materia de Participación Ciudadana. Se desarrollará


un reglamento de “Buenas Prácticas en materia de Participación
Ciudadana” con el objetivo de impulsar el uso de la herramienta de
consulta pública, como herramienta de fomento no solo para el momento
de emitir una regulación, sino también para impulsar la transparencia al
momento de planear políticas públicas o planes de acción en los que se
quiera incluir la opinión de la ciudadanía.

24. Consolidación del Presupuesto Ciudadano. El Presupuesto Ciudadano


es UNA (1) herramienta que permite comunicar a la ciudadanía y a los
actores interesados los puntos más destacados del Proyecto de Ley de
Presupuesto Anual, de forma sencilla y sintética, permitiendo el mejor
entendimiento de las finanzas gubernamentales. Se prevé publicar los
presupuestos ciudadanos y consolidar esta herramienta de transparencia
fiscal.

25. Implementación del módulo “Registro Legajo Multipropósito” para


todos los registros de la Administración Pública. El objetivo de la iniciativa
es la implementación de la gestión de los registros administrados por los
organismos del Sector Público mediante el módulo Registro Legajo
Multipropósito (RLM) del Sistema de Gestión Documental Electrónica
(GDE). De esta manera se espera aliviar de cargas al ciudadano mediante la
simplificación de los trámites registrales y el acceso por medios
electrónicos, así como aumentar la transparencia de la gestión registral y
contar con información sobre las entidades sujetas a registración.

26. Firma Digital. Se llevará adelante el despliegue masivo de la Autoridad


Certificante de firma digital remota, con el objetivo de emitir y entregar

221
certificados de firma digital a los ciudadanos y funcionarios para la
tramitación electrónica integral y completa. El principal objetivo de esta
iniciativa es facilitar la expansión de la tramitación digital completa,
automática, integral e instantánea, en UN (1) marco de seguridad y
confianza técnico jurídica

27. Registro Transversal de Facturas presentadas ante la Administración


Pública. El desarrollo e implementación del Registro de Facturas tiene por
objeto, por UN (1) lado, acelerar el proceso de validación de facturas de los
programas mediante UN (1) estandarización del proceso; y por otro lado,
permitirá la recopilación de las facturas de los organismos en UNA (1)
misma base de datos, a fin de prevenir su uso indebido mediante su
presentación en otro programa, aumentado la capacidad de control de los
organismos de las rendiciones de cuentas que se realicen.

28. Tramitación Digital Completa, Remota, Simple, Automática e


Instantánea. El objetivo es agilizar todos los procesos internos y externos
del Sector Público mediante la implementación del Sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE), así como facilitar el acceso electrónico de
los ciudadanos a los servicios de la administración, y a las transacciones
electrónicas entre particulares, en UN (1) marco de confianza y seguridad
tecnológica y jurídica. En particular se prevé la implementación de sistema
GDE en distintos organismos de la Administración Pública, como así
también en empresas del estado, sociedades con participación estatal,
entes públicos no estatales y municipios. Además, se diseñará un circuito
de trabajo secuencial, cerrado y uniforme para coordinar la acción
administrativa entre los agentes públicos entre sí y de éstos con los
administrados, mediante la utilización de motores de reglas e inteligencia
artificial para automatizar la mayor cantidad posible de decisiones.

29. Simplificación de Trámites Electrónicos. Se propone realizar UN (1)


relevamiento, identificación, análisis jurídico y reingeniería de trámites
internos de la Administración Pública, a partir de las siguientes etapas: a)
Relevamiento de trámites; b) Identificación de trámites e incorporación al
nomenclador GDE; c) Formularios controlados. Simplificación

222
administrativa; d) Revisión Jurídica Documental, que permite eliminar de los
trámites exigencias de documentación irrelevante, redundante o
innecesaria, e) Análisis de la información y reingeniería de los procesos.
Cumplidos los puntos anteriores se puede encarar una real reingeniería a
escala masiva. El objetivo de la iniciativa es simplificar y transparentar los
trámites identificados en el nomenclador del sistema GDE, reduciendo los
tiempos de tramitación, las cargas de trabajo y generando las instancias de
control y auditoría directa

30. Interoperabilidad Documental y de Datos. Las distintas herramientas y


protocolos, la integración de módulo de Trámites a Distancia (TAD) con
otros servicios de gobierno, etc. permiten la interoperabilidad documental
y de datos entre aplicaciones a fin de evitar que el ciudadano tenga que
aportar información y documentos que ya obran en los organismos de la
Administración Pública. A través de esta iniciativa se espera lograr la
interoperabilidad documental completa entre las administraciones públicas
de los distintos niveles de gobierno (Nación, Provincias, y Municipios) así
como otros organismos públicos mediante la generalización de uso del
sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE.

31. Simplificación Administrativa de Cara al Ciudadano. La implementación


de Trámites a Distancia (TAD) se realiza con el objetivo de facilitar el acceso
del administrado a los organismos del Estado, agilizar sus trámites
administrativos, incrementar la transparencia y la accesibilidad mediante el
uso de herramientas tecnológicas que posibiliten UN (1) acceso remoto y el
ejercicio de UN (1) seguimiento efectivo sobre la actividad administrativa. A
partir de la identificación de trámites TAD, y mediante UNA (1) revisión
jurídica documental, se procurará eliminar de los trámites exigencias de
documentación irrelevante, redundante o innecesaria. Cumplida la etapa
anterior, se encarará UNA (1) reingeniería a escala masiva. Asimismo,
mediante la implementación de los registros en el módulo “Registro
Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental
Electrónica – GDE. De esta manera se simplificarán los trámites disponibles

223
en TAD público e implementarán los registros electrónicos en el módulo
RLM.

32. Digitalización de Expedientes. Se trata de un proceso que permite


agilizar los tiempos de gestión de los trámites, impulsar la trazabilidad de
los datos de los procesos de gestión administrativa, reducir en gran medida
el consumo de papel, facilitar el intercambio de datos entre áreas,
garantizar el almacenamiento de los expedientes y los procesos e impulsar
la transparencia en la gestión. Los datos de referencias organizados por
metas secuenciales anuales forman parte de la planificación establecida por
el área para lograr el CIEN POR CIENTO (100%) de la digitalización de los
procesos administrativos durante el período de ejecución del programa en
curso.

33. Ventanilla Única de Programas Culturales. Se creará e implementará


UNA (1) plataforma de ventanilla única donde se publiquen todas las
convocatorias, programas y/o proyectos culturales generados, con el fin de
facilitar a la ciudadanía el acceso a dicha información.

34. Simplificación de procesos y desburocratización de la Administración


Pública. Se prevé realizar relevamientos normativos y la correspondiente
reingeniería de procesos en los distintos organismos públicos a fin de
propender a la simplificación de trámites, automatización y
desburocratización de los mismos y la correspondiente agilización de los
procedimientos administrativos y digitalización. Dicha tarea impactará en
UNA (1) gestión más eficiente, efectiva y transparente, reduciendo la
posibilidad de ocurrencia de hechos de corrupción. Además, se prevé que
los distintos organismos de la Administración Pública incorporen como
práctica regulatoria la revisión periódica de sus normas de aplicación,
desarrollando herramientas en tal sentido, como ser la definición de
Agendas Regulatorias, en la cuales se determinen las regulaciones a ser
evaluadas y eventualmente modificadas en un determinado período de
tiempo a fin de lograr un marco normativo más eficiente para el ciudadano.

35. Se prevé desarrollar UNA (1) plataforma colaborativa donde se pueda


recolectar información de los ciudadanos, a través de formularios de

224
denuncia, sobre la burocracia que afecta al sector productivo y que podría
facilitar la comisión de hechos de corrupción.

36. Tarifas Tope para Asignación de Publicidad Oficial. Establecimiento de


mecanismos necesarios a fin de que todos los organismos descentralizados
con presupuesto propio se incorporen al sistema de expediente electrónico
y tengan acceso al sistema del Registro de Proveedores de Publicidad
Oficial, con el objeto de mejorar y darle uniformidad a los costos del Estado
Nacional en materia publicitaria.

37. Encuesta de Clima ético en la Administración Pública. Con el fin de


evaluar la percepción de los empleados y funcionarios, y en el marco de
encuestas de compromiso y/o clima organizacional se prevé realizar cada
DOS (2) años encuestas de clima ético que sean de utilidad como modo de
relevar la internalización de los valores éticos, ambiente ético de trabajo,
grado de satisfacción de las políticas de capacitación y efectuar el
seguimiento del impacto de las políticas que se implementen.

EL PROGRAMA DE MODULOS COMO RECURSO EDUCATIVO

La oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha


elaborado un programa de módulos como recurso educativo abierto, que
se halla a disposición para implementar en este caso, de manera de llegar a
los distintos operadores del sistema de gobierno, sea a través de cargos
electivos como asimismo a los funcionarios y empleados de la
administración pública en su conjunto.

Habrá de ser ésta una de las labores esenciales a implementar, a fin de


llegar a todo el personal del estado, con talleres ilustrativos y formativos,
provocando la participación de los operadores de tal forma de generar
conciencia en orden a la relevancia de la transparencia en la función
pública.

A fin de aumentar su eficacia, los módulos relacionan la teoría con la


práctica, estimulan el pensamiento crítico y utilizan enfoques de enseñanza

225
innovadores e interactivos como el aprendizaje basado en la experiencia y
el trabajo basado en grupos. Los módulos son multidisciplinarios y pueden
adaptarse fácilmente a los diferentes contextos locales y culturales. Cada
módulo se ha concebido como una clase de tres horas de duración, pero se
proporcionan también directrices sobre la manera de ampliarlo a fin de
elaborar un curso completo.

La estructura de módulos como herramienta de trabajo responde al


siguiente diseño:

Módulo 1: ¿Qué es la corrupción y por qué nos atañe?

Módulo 2: La corrupción y la buena gobernanza

Módulo 3: Corrupción y política comparada

Módulo 4: La corrupción en el sector público

Módulo 5: La corrupción en el sector privado

Módulo 6: La denuncia de irregularidades y las medidas de lucha contra la


corrupción

Módulo 7: Corrupción y derechos humanos

Módulo 8: Corrupción y género

Módulo 9: Corrupción y educación

Módulo 10: Participación ciudadana en la lucha contra la corrupción

Modulo 1:

Introducción y logros de aprendizaje

Corrupción: definición básica

Efectos de la corrupción

Significados más profundos de corrupción

Medición de la corrupción

Conclusión

226
Ejercicios

Evaluación del participante

Modulo 2:

¿Qué es la gobernanza?

¿Qué es la buena gobernanza?

Corrupción y la mala gobernanza

Las reformas de gobernanza y la anticorrupción

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Módulo 3:

Tipos de sistemas políticos

Corrupción y democracia

La corrupción y los sistemas autoritarios

Los sistemas híbridos y los síndromes de corrupción

El enfoque de la democratización profunda

Los partidos y la financiación política

La creación de instituciones políticas como un medio para combatir la


corrupción

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Módulo 4:

Consecuencias de la corrupción en el sector público

227
Causas de la corrupción en el sector público

Teorías que explican la corrupción

Corrupción en compras públicas

Corrupción en empresas estatales

Respuestas a la corrupción en el sector público

Prevención de la corrupción en el sector público

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Módulo 5:

Tipos y manifestaciones de la corrupción en el sector privado

Consecuencias de la corrupción en el sector privado

Causas de corrupción en el sector privado

Respuestas a la corrupción en el sector privado

La prevención de la corrupción en el sector privado

Acción colectiva y asociaciones público-privadas contra la corrupción

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Módulo 6:

La transparencia como condición previa

Mecanismos de detección: auditorías y denuncias

Los sistemas de denuncia de irregularidades y protecciones

Investigación de la corrupción

228
Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Modulo 7:

Breve antecedentes del sistema de derechos humanos

Descripción general del nexo entre corrupción y derechos humanos

Impacto de la corrupción en derechos humanos específicos

Enfoques para evaluar el nexo entre corrupción y derechos humanos

Enfoques basados en los derechos humanos

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Módulo 8:

Definición de sexo, género e incorporación de género

Diferencias de género en la corrupción

Teorías que explican el nexo género-corrupción

Impactos de la corrupción por género

Lucha anticorrupción e integración de la perspectiva de género

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Módulo 9:

Manifestaciones de corrupción en la educación

Costos de la corrupción en la educación

229
Causas de la corrupción en la educación

Combatir la corrupción en la educación

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante

Módulo 10:

El papel de los ciudadanos en la lucha contra la corrupción

El papel, los riesgos y los desafíos de las Organizaciones de la Sociedad Civil


(OSC) que luchan contra la corrupción

El papel de los medios de comunicación en la lucha contra la corrupción.

Acceso a la información: una condición para la participación ciudadana

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como


herramienta para la participación ciudadana en los esfuerzos contra la
corrupción

Obligaciones del gobierno de garantizar la participación ciudadana en los


esfuerzos contra la corrupción

Conclusión

Ejercicios

Evaluación del participante.

230
REORDENAMIENTO DISPOSITIVO
Desde luego que cada una de estas propuestas y recomendaciones, no
podrán hallar cobertura si no rediseñamos el marco normativo vigente.

En ese sentido, la reformulación alcanza a todo el marco dispositivo, desde


las resoluciones que hacen a la competencia de cada área del estado, como
asimismo los decretos y leyes provinciales, que ameriten su adecuación a la
propuesta.

En lo inmediato, por vía legislativa habrá de avanzarse en la adhesión de la


Provincia del Chubut a los decretos nacionales emanados del Poder
Ejecutivo, de forma de posibilitar la acción conjunta de la Provincia con la
Nación, en el desarrollo de los programas de transparencia, contando
asimismo con la asistencia necesaria para el logro efectivo de las
propuestas formuladas.

Se impone en el caso la creación de una normativa madre, que sea de


aplicación a todo el esquema de gobierno, y que contenga las reformas
que se alientan, y que sin dudas transformarán el funcionamiento del
estado.

La Oficina Anticorrupción trabajará en la elaboración de las reformas


necesarias, de forma de elevar a los organismos del estado con
competencia en cada materia las estipulaciones pertinentes.

Lo propio se hará con los anteproyectos legislativos también indispensable


para la adecuación del sistema.

231
232
CONCLUSIONES
El programa tiene un diseño de ejecución en un ciclo de tiempo que se ha
estimados en tres años.

Es impensable una transformación del estado de manera intempestiva, sin


adecuar las normas, y fundamentalmente lograr la capacitación del
operador del sistema.

La Oficina Anticorrupción asume tamaño compromiso institucional por


tratarse de un imperativo fundamental desde la creación del organismo, en
el sentido de reducir a la mínima expresión los hechos de corrupción que
acontecen en el devenir de la función del estado, y que desde luego son
repudiables.

Siembre habrá un recoveco por donde los actos de corrupción sucedan.

Hay espacios en la vida pública de los funcionarios corruptos en donde no


hay forma de penetrar.

Pero debemos avanzar lo más que podamos, para acercarnos a esos


ámbitos reservadísimos, y desnudarlos de alguna manera.

También debemos confiar en la posibilidad de despertar algún grado de


conciencia en los funcionarios públicos, los electos y los estables, de que la
corrupción no es el camino para el desarrollo de una sociedad y el
adecuado funcionamiento del estado.

Por lo pronto, se asume el compromiso de poner a la Institución a pleno en


el cumplimiento del programa que se ha elaborado, esperando contar con
el acompañamiento político en la realización del proyecto, en particular en
las reformas normativas que habrá de llevarse a cabo imperativamente.

EDUARDO JOSE CONDE


OF. ANTICORRUPCION
PUERTO MADRYN. CHUBUT

233

También podría gustarte