Está en la página 1de 43

Kevin Alejandro Niño V.

Manual de prácticas para el

Dibujante Industrial
Primera versión “Academia de Diseño IAU”

Manual para la certificación de Dibujante Industrial


Ingeniería Automotriz, UPG. (http://www.upgto.edu.mx/iau/).
Índice general

1 Fundamentos de dibujo técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


1.1 Tipos de líneas 5
1.1.1 Líneas de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2 Líneas visibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.3 Líneas ocultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.4 Líneas centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.5 Líneas de rotura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2 Vistas y Símbolos de proyección ISO 8


1.2.1 Vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Proyecciones ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3 Sistemas de representación 10


1.3.1 Sistema diédrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.2 Sistema axonométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.3 Perspectiva cónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.4 GD&T-Tolerancias Geométricas y Dimensionales 13


1.5 Ejercicios propuestos 15

2 Instrumentos de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1 Vernier 23
2.2 Micrómetro 26
2.3 Ejercicios propuestos 28
3 Piezas, Ensambles y Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1 Piezas 33
3.2 Ensambles 34
3.3 Planos 35
3.4 Cuestionario CAD 35

4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Bibliografía 43
Tipos de líneas
Líneas de construcción
Líneas visibles
Líneas ocultas
Líneas centrales
Líneas de rotura
Vistas y Símbolos de proyección ISO
Vistas
Proyecciones ISO
Sistemas de representación
Sistema diédrico
Sistema axonométrico
Perspectiva cónica
GD&T-Tolerancias Geométricas y Dimen-
sionales
Ejercicios propuestos

1 — Fundamentos de dibujo técnico

Objetivo.

En este apartado se presenta de forma breve algunos conceptos importantes en el dibujo


técnico industrial, tales como, líneas, vistas, proyecciones, tolerancias y ajustes,
entre otros.

1.1 Tipos de líneas


La mayoría de los objetos dibujados en ingeniería son complicados y contienen muchas superficies y
bordes. Por esta razón, una línea es la entidad fundamental, y tal vez la más importante, en dibujo
para ingeniería. Las líneas se utilizan para ilustrar y describir la forma y el tamaño de los objetos que
más tarde se convertirán en partes reales. Las diversas líneas utilizadas en los dibujos de ingeniería
forman el alfabeto del leguaje de redacción; al igual que las letras del alfabeto, son diferentes en su
apariencia. Algunas son ténues, otras obscuras, algunas gruesa y otras delgadas, algunas más son
sólidas y otras se rompen de varias maneras.

1.1.1 Líneas de construcción


Al dibujar un esbozo, se utilizan líneas claras, delgadas y sólidas para desarrollar la forma y la
ubicación de las características. Estas líneas se llaman líneas de construcción, siendo muy finas y
ligeras, normalmente quedan en el boceto.

1.1.2 Líneas visibles


Las líneas visibles son líneas gruesas, continuas y en negrita que se usan para indicar todos los
bordes visibles de un objeto. Deben destacar claramente en contraste con otras líneas, de modo que
la forma de un objeto sea rápidamente evidente al ojo.
6 Fundamentos de dibujo técnico

1.1.3 Líneas ocultas


Las líneas ocultas se utilizan para describir características que no se pueden ver. Estas líneas consisten
en trazos pequeños y espacios cortos, realizados uniformemente. Los guiones son de tres a cuatro
veces más largo que los espacios. Estas líneas deben comenzar y terminar con un guión en contacto
con la línea en la que comienzan y terminan, excepto cuando tal guión forme una continuación de
una línea visible. Los guiones deben unirse en las esquinas. Ver figura 1.1.

Figura 1.1: Líneas ocultas.

1.1.4 Líneas centrales


Debido a los requerimientos de las herramientas y manufactura, partes ciculares, cilíndricas y si-
métricas, incluyendo agujeros, deben tener sus centros específicos. Para esto se utiliza una línea
especial, denominada línea central. Una línea central se dibuja como una línea delgada y discontinua
de trazos largos y cortos, con espacios alternados, ver figura 1.2. Los guiones largos y cortos pueden
variar de longitud, dependiendo del tamaño del dibujo.

Las líneas centrales se pueden utilizar para indicar puntos centrales, ejes de partes cilíndricas y
ejes de superficies o partes simétricas. Las líneas centrales sólidas se usan a menudo en agujeros
pequeños, pero se prefiere la línea discontinua.

Figura 1.2: Dos ejemplos de líneas centrales.


1.1 Tipos de líneas 7

1.1.5 Líneas de rotura

Líneas de rotura sirven para muchos propósitos. Por ejemplo, se utilizan para acortar la vista de
secciones uniformes largas, lo que ahorra espacio valioso de dibujo, ver figura 1.3.

Figura 1.3: Ejemplos de líneas de rotura.

También se usan para eliminar alguna parte de una pieza que no es de utilidad en el dibujo, ahorrando
así tiempo para el esbozo o dibujo, ver figura 1.4. La línea de corte que se muestra en esta figura es
uno de los varios estilos de línea de ruptura utilizados en ingeniería.

Figura 1.4: Otros ejemplos de líneas de rotura.

A continuación se muestran los distintos tipos de líneas importantes en dibujo para ingenieros, es
necesario que el dibujante se familizarice con todas ellas, puesto que son el alfabeto de la expresión
gráfica. Ver figura 1.5.
8 Fundamentos de dibujo técnico

Figura 1.5: Tipos de líneas en el dibujo.

1.2 Vistas y Símbolos de proyección ISO


1.2.1 Vistas
Una vista de dibujo: Esta se utiliza cuando las vistas en más de una dirección son innecesarias,
por ejemplo, para las piezas hechas de material delgado.
Dos vistas de dibujo: Piezas de forma cilíndrica requieren sólo dos vistas, más de estas son
prescindibles.
Tres vistas de dibujo: La mayoría de los objetos están formados por sólidos geométricos
combinaos. Se requieren tres vistas para representar su forma.

1.2.2 Proyecciones ISO


Debido a que estos dos tipos de arreglos o vistas se utilizan en los dibujos de ingeniería, es necesario
ser capaz de identificar el tipo de proyección utilizada. La Organización Internacional de Normaliza-
1.2 Vistas y Símbolos de proyección ISO 9

ción (ISO) ha recomendado que uno de los símbolos mostrados en la Figura 1.7 se muestre en todos
los dibujos de ingeniería para indicar el tipo de proyección utilizada.

Figura 1.6: Símbolo de proyección ISO.

Proyección de tercer ángulo


El sistema de proyección de tercer ángulo se utiliza casi exclusivamente en dibujos de ingeniería
mecánica en América del Norte porque permite que cada característica del objeto se dibuje en
proporción verdadera y sin distorsión en todas las dimensiones.
Tres vistas suelen ser suficientes para describir la forma de un objeto. Las vistas más utilizadas son
la parte frontal, superior y derecha. En la proyección de tercer ángulo, se puede suponer que el
objeto está encerrado en una caja de vidrio. La caja está formada por una serie de planos imaginarios
de proyección mutuamente perpendiculares. Estos son más comúnmente referidos como plano de
proyección horizontal, frontal y perfil. Las vistas estándar son el resultado de un objeto que se
proyecta en uno de los planos. En la proyección de tercer ángulo, el plano de proyección se sitúa
entre el observador y el objeto. Una vista del objeto dibujado en cada lado de la caja representa
aquello que se ve al mirar perpendicularmente en cada cara de la caja. Si la caja se desplegaba como
si estuviera articulada alrededor de la cara frontal, resultaría la proyección ortográfica deseada. Ver
figura 1.7.

Figura 1.7: Proyección de primer ángulo (sistema europeo) y tercer ángulo (sistema americano).
10 Fundamentos de dibujo técnico

Proyección de primer ángulo

El primer ángulo del sistema de proyección se utiliza en gran parte del mundo. En este sistema de
proyección, el objeto está entre el observador y el plano de proyección, es similar a proyectar una
sombra.
Una vez que las vistas se proyectan en los planos correctos, se desdoblan en el mismo plano que el
plano frontal de proyección. Ver figura 1.7.

1.3 Sistemas de representación


La delimitación de la forma de una pieza, montaje o estructura es elemento primordial en la comuni-
cación gráfica. Debido a que hay muchos propósitos para los cuales se hacen dibujos, el ingeniero
debe seleecionar, a partir de los diferentes métodos el que mejor se adapte a sus necesidades.

La forma de una imagen se puede describir a partir de una proyección, esto es, el procedimiento
que los dibujantes desarrollan para la representación de un cuerpo sobre una superficie plana. En el
siguiente apartado se muestra de forma breve algunos de estos conceptos, así como, los sistemas de
representación más utilizados actualmente en el entorno industrial, diédrico, axonométrico y cónico.

1.3.1 Sistema diédrico


El sistema diédrico es el que se apoya en las proyecciones ortogonales sobre dos planos de proyección,
que a su vez son perpendiculares entre si. Si es necesario, se puede utilizar la proyección sobre un
tercer plano, perpendicular a los dos anteriores, con lo que se obtienen las tres proyecciones alzado,
planta y perfil. Ver figura 1.8.

Figura 1.8: Obtención de proyecciones en sistema diédrico.

Para obtener la representación del conjunto en un plano, las proyecciones de planta y perfil se
abaten, esto es, se giran 90º alrededor del eje de intersección con el plano alzado con lo que las tres
proyecciones quedan en un mismo plano. Ver figura 1.9.
1.3 Sistemas de representación 11

Figura 1.9: Abatimiento de las proyecciones sobre el papel.

Algunas ventajas importantes de este sistema son:


Es un sistema fácil de obtener, ya que la proyección es cilíndrica ortogonal.
En las vistas proyectadas se mantienen las perpendicularidades y las tangencias.
La información geométrica está en verdadera dimensión. No hay deformaciones.
Es la representación idónea para la acotación.
Es fácil definir detalles, pues vasta con añadir vistas o aportar cortes, secciones o roturas.

1.3.2 Sistema axonométrico


El sistema axonométrico es una proyección cilíndrica, ortogonal u oblicua, sobre un plano llamando
plano del cuadro. Este plano del cuadro queda definido por un plano inclinado que corta al triedro
trirrectángulo en tres puntos, X, Y y Z, que forma un triángulo llamado triángulo de trazas. Ver
figura 1.10.

Figura 1.10: Proyección axonométrica sobre el plano del cuadro.


12 Fundamentos de dibujo técnico

Para el caso de la proyección cilíndrica ortogonal, si los tres puntos X,Y y Z forman un triángulo
escaleno, la perspectiva se denomina axonométrica asimétrica o sencillamente axonométrica. Si
el triángulo es isósceles, la perspectiva se denomina axonométrica dimétrica. Si el triángulo es
equilatero, la perspectiva se denomina axonométrica isométrica. Ver figura 1.11.

Figura 1.11: a) Axonométrica isométrica, b) axonométrica dimétrica, c) axonométrica asimétrica.

Como ventajas importantes en la utilización de este sistema se pueden destacar:


Es un sistema fácil de otener con medios convencionales.
Da cierta idea de volumen al objeto representado.
La perspectiva axonométrica isométrica, con los coeficientes de reducción de 0.816 para cada
eje, permite tomar medidas sobre la propia representación.
Se mantienen las tangencias y los paralelismos entre rectas, aunque se pierden las ortogonali-
dades.

1.3.3 Perspectiva cónica


El sistema cónico obtiene una imagen muy parecida a la que percibe el ojo humano. Esta imagen
es la proyección cónica o central que se obtiene al proyectar sobre un plano del cuadro todos los
puntos del objeto, siendo el centro de proyección un punto propio (conocido como punto de vista).
Ver figura 1.12.

Figura 1.12: Proyección cónica sobre el plano del cuadro.


1.4 GD&T-Tolerancias Geométricas y Dimensionales 13

En el caso general, el alzado del objeto a representar no es paralelo al plano del cuadro, obteniendose,
por tanto, una proyección oblicua. Ver figura 1.13.

Figura 1.13: Representación cónica en el plano.

Como ventajas importates en la utilización de este sistema se pueden destacar:


Es un sistema idóneo para representaciones con idea de volumen.
Se simplifica cuando el alzado del objeto es paralelo al plano del cuadro, obteniéndose una
proyección frontal o paralela.

1.4 GD&T-Tolerancias Geométricas y Dimensionales


GD&T es un lenguaje exacto que permite a los ingenieros de diseño expresar lo que quieren decir en
un dibujo, mejorando así los diseños de productos y la reducción de costos. Los ingenieros de proceso
y fabricación deben utilizar el lenguaje para interpretar la intención del diseño y para determinar el
mejor método de fabricación. El control de calidad e inspección deben utilizar el lenguaje de GDT
para determinar el seguimiento adecuado y verificación de piezas.

En ocasiones mecanismos muy precisos, piezas de grandes dimensiones, etc., la especificación de


tolerancia dimensionales puede no ser suficiente para asegurar un correcto montaje y funcionamiento
de los mecanismos.

Una tolerancia dimensional aplicada a una medida ejerce algún grado de control sobre desviaciones
geométricas, por ejemplo: la tolerancia dimensional tiene efecto sobre el paralelismo y la planicidad.
Sin embargo, en algunas ocasiones la tolerancia de medida no limita suficientemente las desviaciones
geométricas; por tanto, en estos casos se deberá especificar expresamente una tolerancia geométrica,
teniendo prioridad sobre el control geométrico que ya lleva implícita la tolerancia dimensional.

Las tolerancias geométricas deberán ser especificadas solamente en aquellos requisitos que afecten a
la funcionalidad, intercambiabilidad y posibles cuestiones relativas a la fabricación; de otra manera,
los costos de fabricación y verificación sufrirán un aumento innecesario. En cualquier caso, estas
tolerancias habrán de ser tan grandes como lo permitan las condiciones establecidas para satisfacer
14 Fundamentos de dibujo técnico

los requisitos del diseño.

El uso de tolerancias geométricas permitirá, el funcionamiento satisfactorio y la intercambiabilidad,


aunque las piezas sean fabricadas en talleres diferentes y por distintos equipos y operarios.

Por último se muestra un apartado de definiciones y una tabla correspondiente a las símbolos de
tolerancias geométricas empleados (ver figura 1.14).

Definición 1.1
Tolerancia geométricas : se puede definir la tolerancia geométrica de un elemento de una
pieza (superficie, eje, plano de simetría, etc.) como la zona de tolerancia dentro de la cual
debe estar contenido dicho elemento. Dentro de la zona de tolerancia el elemento puede tener
cualquier forma u orientación, salvo si se da alguna indicación más restrictiva.
Datum: un punto teóricamente exacto, eje, línea, plano, o una combinación.
Eje datum: eje de una característica establecida.
Dimensión: un valor numérico o matemático expresado en unidades apropiadas de mediciones
usadas para definir la forma, el tamaño, orientación o posición de una parte o una característica.
Dimensión básica: una dimensión teóricamente exacta.
Dimensión de referencia: una dimensión generalmente sin tolerancia, que es usada para
propósitos de información solamente.
Tolerancia: es la cantidad total que se permite que una dimensión específica pueda variar. La
tolerancia es la diferencia entre el límite máximo y el límite mínimo.
Tolerancia bilateral: tolerancia en la cual la variación permitida está en ambas direcciones de
la dimensión especificada.
Tolerancia unilateral: tolerancia en la cual la variación permitida es en una sola dirección de
la dimensión especificada.

Figura 1.14: Tabla con símbolos de tolerancias geométricas.


1.5 Ejercicios propuestos 15

Se sugiere revisar el libro Fundamentos de Dibujo Técnico y Diseño Asistido (ver bibliografía
al final de este documento) para profundizar en el tema y poder resolver los ejercicios
propuestos en el apartado correspondiente.

1.5 Ejercicios propuestos

Ejercicios 1.1

1.1 De la figura 1.15, relacione las proyecciones isométricas de la A a la M con las vistas de
la 1 a la 12.

Figura 1.15
16 Fundamentos de dibujo técnico
Ejercicios 1.2

1.2 De la figura 1.16, relacione las proyecciones isométricas de la N a la Y con las vistas de
la 13 a la 24.

Figura 1.16

Ejercicios 1.3

1.3 De las siguientes figuras, dibuje la vista superior, frontal y lateral derecha, utilizando la
proyección de tercer ángulo ,las unidades están en pulgadas y la flecha mostrada indica la
dirección de la vista frontal.
1.5 Ejercicios propuestos 17

Ejercicios 1.4

1.4 De las siguientes figuras, dibuje la vista superior, frontal y lateral derecha, utilizando la
proyección de tercer ángulo , cada cuadro equivale a 0.25 in y la flecha mostrada indica la
dirección de la vista frontal.
18 Fundamentos de dibujo técnico
1.5 Ejercicios propuestos 19
Ejercicios 1.5

1.5 De las siguientes figuras, dibuje la vista superior, frontal y lateral derecha, utilizando la
proyección de tercer ángulo ,las unidades están en pulgadas y la flecha mostrada indica la
dirección de la vista frontal.

Ejercicios 1.6

1.6 De las siguientes figuras, dibuje las vistas de sección y vistas auxiliares de interés.
20 Fundamentos de dibujo técnico
Ejercicios 1.7

1.7 Complete la tabla con las tolerancias dimensionales dadas.

Medida Tolerancias eje Tolerancias agujero Tipo de ajuste


20 H7/p6
45 J4/f3
110 P5/g4
63 H6/e7
220 G8/j3
12 F6/h4
24 E5/i4

Ejercicios 1.8

1.8 Complete la tabla con las tolerancias geométricas dadas.

Nombre Símbolo Aplicación


Concentricidad
Paralelismo
Planicidad
Coaxilidad
Simetría
Perpendicularidad
Rectitud
Cilindricidad

Ejercicios 1.9

1.9 De la figura 1.17, identifique los símbolos de tolerancias geométricas y otros símbolos
importantes del dibujo técnico, escriba una interpretación adecuada de cada uno de ellos.
1.10 ¿En qué sistema fue realizado el plano?
1.11 Dibuje a partir del plano de la figura 1.17 una perspectiva isométrica, use la escala que
crea conveniente.

NOTA: Use los espacios en blanco de este manual para hacer las operaciones y anotaciones
que considere convenientes.
1.5 Ejercicios propuestos 21

Figura 1.17
Vernier
Micrómetro
Ejercicios propuestos

2 — Instrumentos de medición

Objetivo.

En este apartado se presenta de forma breve el uso de dos instrumentos de medición, el vernier
y micrómetro. Estos instrumentos son útiles al momento de realizar levantamientos de piezas,
máquinas u objetos a diseñar.

2.1 Vernier
El calibre o vernier es en esencia una regla graduada, perfeccionada para aumentar la seguridad
y precisión de las mediciones. En la figura2.10 se muestra en su mayor simplicidad. Como puede
verse, está formado por una regla graduada, uno de cuyos extremos forma una pata (1); sobre la regla
va montado un cursor deslizante (2) solidario a una segunda pata (3). Un trazo o índice en el cursor
(4) indica, sobre la escala de la regla, la distancia entre las superficies de contacto de las patas, para
cualquier posición de éstas.

Figura 2.1: Vernier y sus partes.


24 Instrumentos de medición

Como puede apreciarse en la figura 2.10, entre las ventajas del vernier en comparación con la simple
regla graduada, es no exigir la apreciación visual de la coincidencia del cero y la simplificación de la
lectura, al hacerse ésta por la coincidencia de dos trazos.

Cuando el índice no coincide con alguna división de la escala, se usa el vernier, del cual deriva el
nombre del instrumento. Consiste en una segunda reglilla o escala (nonio) grabada en el cursor, ver
figura 2.11

Figura 2.2: Nonio.

Para mayor claridad en la explicación, consideraremos el nonio de un vernier dispuesto para medir
con aproximación de décimas de milímetro. La reglilla tiene una longitud de 9 mm y está dividida en
10 partes iguales, como puede verse en la figura 2.3. Por consiguiente, si la apreciación de la escala
principal es de 1 mm, entonces las divisiones de la escala secundaria tendrán una longitud de 9/10 de
milímetro. La apreciación del instrumento es la diferencia entre la apreciación de la regla principal y
la apreciación del nonio: (1-9/10)mm = (1/10 = 0.1) mm.

Figura 2.3: Escala y lectura del vernier.

En una medición, para determinar la fracción de la menor división de la escala principal, basta con
determinar cual de las marcas del nonio coincide con alguna de las marcas de la escala principal.
Por ejemplo, si la marca coincidente es la tercera (Figura.2.4), entonces la fracción de milímetro es
0.2 (la primera corresponde al cero). La razón de esto es la siguiente: si la tercera marca es la que
coincide, entonces la segunda marca estará desplazada 0.1 mm con respecto a la marca más cercana
2.1 Vernier 25

de la escala principal, y la primera (correspondiente al cero) estará desplazada 0.2 mm.

Figura 2.4: Otra escala y lectura del vernier.

Hay una gran variedad de estos instrumentos, debido a que han sido adaptados a diversos usos en la
medición. El más común es el tipo Máuser, que se muestra en la figura 2.5. Se caracteriza por la
disposición doble de las patas: patas T y T para medir longitudes exteriores (espesores, diámetros,
etc.), como se muestra en la figura 2.6 (a). M y M para medir longitudes interiores como: cavidades,
diámetros interiores, etc. (Figura 2.6 (b)), y una lámina L para medir profundidades (Figura 2.6 (c)).

Figura 2.5: Elementos de medición del vernier.

Figura 2.6: Tipos de mediciones con el vernier.


26 Instrumentos de medición

2.2 Micrómetro
El tornillo micrométrico o micrómetro, es un instrumento utilizado para medir con precisión de
centésimas de milímetro.

El funcionamiento del micrómetro se basa en el avance que experimenta un tornillo montado en


una tuerca fija, cuando se lo hace girar. Como se ilustra en la figura 2.7, dicho desplazamiento es
proporcional al giro del tornillo. Por ejemplo, si al tornillo (2) se lo hace girar dentro de la tuerca fija
(1), al dar una vuelta completa en el sentido a, avanza en el sentido b una longitud denominada paso
de la rosca; si gira dos vueltas, avanza una longitud igual a dos pasos, y si gira un cincuentavo o una
centésima de vuelta, el extremo avanzará un cincuentavo o una centésima de paso.

Figura 2.7: Principio del tornillo micrométrico.

Una disposición práctica del micrómetro se muestra en la figura 2.8. Como puede verse está formado
por un cuerpo en forma de herradura (7), en uno de sus extremos hay un tope o punta de asiento (1);
en el otro extremo hay una regla fija cilíndrica graduada en medios milímetros (2), que sostiene la
tuerca fija. El tornillo, en uno de sus extremos forma el tope (3) y su cabeza está unida al tambor
graduado (4). Al hacer girar el tornillo se rosca o se desenrosca en la tuerca fija y el tambor avanza o
retrocede solidario al tope (3).

Figura 2.8: Micrómetro.

Cuando los topes 1 y 3 están en contacto, la división 0 (cero) del tambor coincide con el cero (0)
de la escala; al irse separando los topes se va descubriendo la escala y la distancia entre ellos es
2.2 Micrómetro 27

igual a la medida descubierta de la escala (milímetros y medios milímetros) más el número de


centésimas indicado por la división de la escala del tambor que se encuentre en coincidencia con la
línea horizontal de la escala fija.

Por ejemplo, en la figura 2.9 (a) se ve la posición del tambor para una separación de los topes de
7.25 mm, y en la figura 2.9(b) para una medida de 7.84 mm; en este último caso el tambor indica 34
centésimas, pero, como en la escala fija hay descubiertos 7.5 mm (7 rayas superiores completas, más
una raya inferior), la medida indicada es de 7.50 + 0.34 = 7.84 mm.

Figura 2.9: Lecturas con el micrómetro.

Dada la gran precisión de los micrómetros, una presión excesiva de los topes sobre la pieza que se
mide, puede falsear el resultado de la medición, además de ocasionar daño en el micrómetro con
la pérdida permanente de la precisión.

1. Para evitar este inconveniente, el tornillo se debe girar por medio del pequeño tambor moldea-
do (5) en la figura 2.8, el cual tiene un dispositivo de escape limitador de la presión.

2. Antes de efectuar cualquier medida, se debe liberar el freno o traba (6 en la figura 2.8) y una
vez realizada ésta, se debe colocar la traba, para evitar una alteración involuntaria de la medida.

El cuerpo del micrómetro está debidamente constituido para evitar las deformaciones por flexión.
En los micrómetros de muy buena calidad, el material utilizado en su construcción es acero tratado
y estabilizado. Los topes tienen caras de contacto templadas y rigurosamente planas. No obstante
todas estas precauciones, la durabilidad y el buen funcionamiento de un micrómetro dependen del
trato racional y sensato que reciba.

Se recomiendan los siguientes enlaces para reforzar estos conocimientos: pa-


ra el micrómetro https://www.youtube.com/watch?v=0L1XEroRyLY y para el vernier
https://www.youtube.com/watch?v=Fl1MqK3VztE.
28 Instrumentos de medición

2.3 Ejercicios propuestos

Ejercicios 2.1

2.1 De las figuras 2.10 y 2.11, determine las lecturas en cada vernier .

Ejercicios 2.2

2.2 De las figuras 2.12 y 2.13, determine las lecturas en cada micrómetro .

Figura 2.10

Ejercicios 2.3

2.3 Busque piezas como las mostradas en la figura 2.14 y con la ayuda de los instrumentos de
medición realice un levantamiento dimensional de la pieza, genere un croquis a mano alzada
donde detalle las vistas y dimensiones necesarias para su fabricación.
2.3 Ejercicios propuestos 29

Figura 2.11

NOTA: Use los espacios en blanco de este manual para hacer las operaciones y anotaciones
que considere convenientes.
30 Instrumentos de medición

Figura 2.12

Figura 2.13
2.3 Ejercicios propuestos 31

Figura 2.14
Piezas
Ensambles
Planos
Cuestionario CAD

3 — Piezas, Ensambles y Planos

Objetivo.

Este apartado está libre de teoría, con base en esto, se presentan ejercicios sugeridos para
realizar piezas, ensambles y planos, cada uno de ellos deben ser realizados empleando un
software de tipo CAD. Se presenta un tiempo de realización promedio, con la finalidad que el
usuario mejore sus habilidades en el modelado.

3.1 Piezas

Ejercicios 3.1

3.1 Con ayuda de un software CAD, realice las piezas mostradas en la figura 3.1a y 3.1b,
asigne un acero A-36 como material. Tiempo promedio: 10 minutos.

Ejercicios 3.2

3.2 Con ayuda de un software CAD, realice las piezas mostradas en la figura 3.1c y 3.1d,
asigne un AISI-1045 como material. Tiempo promedio: 15 minutos.

Ejercicios 3.3

3.3 Con ayuda de un software CAD, realice las piezas mostradas en la figura 3.1e y 3.1f,
asigne un AISI-1020 como material. Tiempo promedio: 25 minutos.
34 Piezas, Ensambles y Planos
Ejercicios 3.4

3.4 Con ayuda de un software CAD, realice la pieza mostrada en la figura 3.2, asigne un
AISI-1045 como material. Tiempo promedio: 20 minutos.

Ejercicios 3.5

3.5 Con ayuda de un software CAD, realice la pieza mostrada en la figura 3.3, asigne un
acero A-36 como material. Tiempo promedio: 25 minutos.

3.2 Ensambles

Ejercicios 3.6

3.6 Con ayuda de un software CAD, realice las piezas y el ensamble mostrado en la figura 3.4
y asigne un acero A-36 como material para todas las piezas. Tiempo promedio: 60 minutos.

Ejercicios 3.7

3.7 Con ayuda de un software CAD, realice las piezas y el ensamble mostrado en la figura 3.5
y asigne un acero A-36 como material para todas las piezas. Tiempo promedio: 60 minutos.

Ejercicios 3.8

3.8 Con ayuda de un software CAD, realice las piezas y el ensamble mostrado en la figura
3.6a y asigne un un AISI-1020 como material para todas las piezas. Tiempo promedio: 35
minutos.

Ejercicios 3.9

3.9 Con ayuda de un software CAD, realice las piezas y el ensamble mostrado en la figura
3.6b y asigne un un AISI-1020 como material para todas las piezas. Tiempo promedio: 60
minutos.
3.3 Planos 35

3.3 Planos

Ejercicios 3.10

3.10 Retome la pieza de la figura 3.1f y realice los planos de fabricación. Tiempo promedio:
30 minutos.

Ejercicios 3.11

3.11 Retome el ejercicio 3.8 y realice los planos de fabricación que incluyan los dibujos de
fabricación de los componentes, del ensamble con BOM. Nota: especifique una tolerancia de
±0,005 para todas las medidas diametrales. Tiempo promedio: 45 minutos.

3.4 Cuestionario CAD


36 Piezas, Ensambles y Planos

Figura 3.1
3.4 Cuestionario CAD 37

Figura 3.2
38 Piezas, Ensambles y Planos

Figura 3.3
3.4 Cuestionario CAD 39

Figura 3.4
40 Piezas, Ensambles y Planos

Figura 3.5
3.4 Cuestionario CAD 41

Figura 3.6
Bibliografía

[1] W. Gautschi. Numerical Analysis. An Introduction. Birkhäuser, 1997.

[2] P. Henrici.Essentials of Numerical Analysis. Wiley, New York, 1982.

También podría gustarte