Está en la página 1de 9

South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021.

ISSN 2675-5459

Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera


DOI: 10.46932/sfjdv2n1-080

Received in: November 1st, 2020


Accepted in: December 30th, 2020

Patricio Feijoo Calle


Escuela de Ingeniería en Minas
Facultad de Ciencia y Tecnología
Universidad del Azuay (Ecuador)
E-mail: pfeijoo@uazuay.edu.ec

Adrián Bravo León


Escuela de Ingeniería en Minas
Facultad de Ciencia y Tecnología
Universidad del Azuay (Ecuador)
E-mail: pfeijoo@uazuay.edu.ec

Nicolás Escandón Calle


Escuela de Ingeniería en Minas
Facultad de Ciencia y Tecnología
Universidad del Azuay (Ecuador)
E-mail: pfeijoo@uazuay.edu.ec
RESUMEN
En minería, como túneles y taludes, para la evaluación del tipo de fortificación, los parámetros importantes
que se deben introducir, para el cálculo de la misma, deben pasar por un proceso de análisis, que muchas
veces puede ocasionar, por la falta de experiencia, errores de apreciación y aproximación. Esta
caracterización es de importancia para la seguridad de los trabajadores. Por esta razón se vio importante
preparar una aplicación en Visual Basic, la cual permita, solamente con la introducción de los parámetros
iniciales, como la resistencia a la compresión, Rock Quality Designation (RQD), bloque típico,
condiciones de fracturas, agua subterránea, etc. y en función de la programación establecida, encontrar
resultados de Rock Mass Rating (RMR), Calidad de la Roca (Índice Q), Tiempo de Auto sostenimiento y
Tipo de Fortificación necesaria.

Palabras clave: minería, visual, Basic, fortificación.

1 INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de actividades mineras, la estabilidad y sostenimiento de galerías o taludes es
una parte fundamental y se establece como una de las labores más importantes, puesto que, la fortificación
correcta cumple con su objetivo de evitar derrumbes o caída de bloques y en consecuencia, garantiza la
seguridad, principalmente del personal, de las herramientas o equipos y la producción, por lo que de esta
manera, con una fortificación adecuada y técnica se logrará evitar accidentes laborales. Por lo expuesto
podemos generar, para el personal, una zona y ambiente de trabajo seguros, logrando que su desempeño
sea mayor y proporcionando seguridad para la empresa.

1134
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

Ahora bien, para determinar el tipo de fortificación se realiza una serie de cálculos y análisis de
las clasificaciones geo mecánicas, y muchas veces estas operaciones pueden ser erradas o mal
aproximadas, a más de que estos procesos de cálculo pueden ser tediosos y en muchas ocasiones generan
confusión y/o errores de apreciación o visualización.
Es así, que hemos encontrado la necesidad de implementar la tecnología, para poder
principalmente determinar o elegir el tipo de fortificación apropiada, en los trabajos en minería. Con esta
aplicación estamos en la capacidad de determinar inicialmente valores del Rock Mass Rating (RMR) e
Índice Q, el tiempo de auto sostenimiento del macizo rocoso, factor de seguridad y finalmente establecer
el tipo específico de fortificación a utilizarse en la labor minera, ejecutando los cálculos respectivos de
manera confiable, por medio de la aplicación de diferentes métodos y comparaciones.
Esta aplicación se la ha desarrollado en Visual Basic, y la hemos denominado UDAFORMIN. Es
una herramienta de ágil manejo, permite un ahorro considerable en tiempo y de una manera más segura
nos presenta los tipos de fortificación ideales para la obra estudiada.

2 METODOLOGIA
La base fundamental de este trabajo está en la Mecánica de Rocas, la que resuelve entre otros los
problemas del comportamiento de la matriz rocosa y del comportamiento de la roca in situ con las
discontinuidades inherentes (macizo rocoso) 1.
Debido a lo descrito se llegará a definir la fortificación o estabilización de la obra que se está
analizando. La fortificación es el conjunto de procedimientos que permiten mantener estables las labores
cuando su condición no es auto soportante en una mina subterránea 2.
En minería subterránea la fortificación debe ser confiable, desde el inicio de las labores mineras
subterráneas, para de esta manera garantizar un lugar de trabajo seguro.
La calidad del proyecto depende de la confiabilidad de las investigaciones de campo y laboratorio,
así como la capacidad del proyectista para interpretar los resultados experimentales, definir los parámetros
del proyecto y, principalmente, analizar los escenarios posibles que pueden alterar las condiciones de
resistencia al corte o reducir los factores de seguridad 3.
Para la elección del tipo de sostenimiento o fortificación a utilizar en una obra subterránea, existen
una serie datos o valores iniciales que se deben obtener en campo y con experticia del caso. Hay varios
criterios que se deben considerar para elegir el tipo de fortificación adecuada que se empleará en un lapso
de tiempo, o de forma permanente 4.
Los criterios que se deben analizar son:
• Condiciones mecánicas y geo estructurales, existentes en el macizo.

1135
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

• Forma y dimensiones de la sección transversal de la excavación.


• Su vida de servicio y uso.
• Grado de estabilidad del sistema macizo-excavación.
• Presencia de agua y sus características.

Determinadas estas características, se procede al desarrollo de la metodología para la


determinación del tipo de fortificación.
Siendo fundamental aplicar las clasificaciones denominadas RMR e Índice Q, para lo cual se ha
desarrollado, en el lenguaje de programación de Microsoft, Visual Basic.NET, el cual es parte de la nueva
generación del lenguaje ya conocido Visual Basic.
Está diseñado para la creación de aplicaciones orientadas a objetos brindando productividad y
seguridad. Los destinos más comunes de este lenguaje son dispositivos móviles, web y computadoras con
el sistema operativo Windows. Las aplicaciones construidas con Visual Basic se generan con los servicios
de Common Language Runtime y todos los lenguajes que tienen como destino Microsoft .NET
Framework, se benefician de la seguridad ampliada, interoperabilidad entre lenguajes, recolección de
elementos no utilizados y compatibilidad de versiones mejoradas 5.
Establecida esta aplicación (figura 1), la misma presenta una serie de ventanas, iniciando por el
ingreso de datos, lo cual podemos ver en la figura 2:

Fig. 1. Ventana para inicio de la aplicación UDAFORMIN

1136
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

Fig. 2. Ventana para introducción de datos iniciales

La aplicación, como se mencionó anteriormente, se desarrolló con el lenguaje de programación


Visual Basic. El desarrollo del código se inició identificando los problemas iniciales para el cálculo. La
aplicación requiere de ciertos datos que son ingresados manualmente por el usuario como son: Resistencia
a la Compresión Uniaxial (RCU) o Índice de Point Load Test (Is(50)), RQD, separación y condiciones de
las diaclasas y condiciones hidrológicas. A cada uno de estos valores se les debe asignar un respectivo
puntaje, que es calculado mediante ecuaciones. Estas ecuaciones son codificadas mediante órdenes y
procedimientos correctamente establecidos por el desarrollador, para el entendimiento del ordenador, y
así este pueda asignar automáticamente el puntaje correcto. Luego se declaró un código para que la
aplicación asigne automáticamente un puntaje de corrección y obtener como resultado el puntaje de RMR.
(Figura 3).

Fig. 3. Pantalla con el resultado de RMR y Clase de Roca

El valor de la luz del túnel es otro dato que el usuario debe ingresar manualmente, para el cálculo
del factor de seguridad y el tiempo de auto sostenimiento. Se debe cumplir órdenes, reglas y variables
declaradas en el lenguaje de programación para que la aplicación pueda asignar y mostrar resultados
correctos. Los últimos datos que el usuario debe ingresar manualmente servirán para el cálculo del índice
Q, que, por medio de una fórmula que correctamente codificada en el lenguaje, la aplicación calculará y
mostrará el valor del Índice Q. Finalmente el usuario deberá seleccionar el tipo de excavación que se

1137
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

realizará y el programa evaluará de manera automática, obedeciendo las especificaciones ingresadas por
el desarrollador, cuál será el soporte adecuado que se deberá utilizar, esto se puede ver en las figuras 4, 5,
6 y 7.
Si los resultados obtenidos no coinciden con las especificaciones establecidas en el código, el
programa mostrará un mensaje distinto. Todos los resultados obtenidos: RMR, factor de seguridad, tiempo
de auto sostenimiento, Índice Q y el tipo de fortificación, serán exteriorizados en un documento en
Microsoft Word.

Fig. 4. Pantalla con el resultado del Factor de Seguridad

Fig. 5. Pantalla con el resultado del Tiempo de Auto sostenimiento

Fig. 6. Pantalla con el resultado del Índice Q

1138
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

Fig. 7. Pantalla con el resultado del Soporte Recomendado

3 RESULTADOS Y COMPARACIÓN
Luego de ejecutada la fase de programación de la aplicación, se verificó su funcionamiento
mediante la obtención de resultados con el ingreso de datos de estudios anteriores, con la intención de
corroborar si la aplicación presenta similitud con los resultados de otras investigaciones o trabajos. Para
esto se han tomado como referencia los siguientes estudios, los cuales se pueden encontrar en la web:
1. Correlación entre el índice RMR de Bieniawski y el Índice Q de Barton en formaciones
sedimentarias de grano fino, presente en:
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/artic
le/view/5854/6841
De este estudio obtuvimos los datos iniciales, los cuales son:

Distancia de
RCU RQD Condiciones de Condiciones
las diaclasas LUZ (m)
(MPa) (%) las diaclasas Hidrológicas
(mm)
Superficie
ligeramente
rugosa. Completamente
31.89 76 200 6
Separación Seco
<1mm. Paredes
diaclasas duras

Jn Jr Ja Jw SRF Tipo de excavación


Excavaciones mineras permanentes. Túneles de
conducción de agua para obras hidroeléctricas
9 1.5 6 0.66 1
túneles piloto, excavaciones parciales para
cámaras subterráneas grandes.

Los resultados del estudio son:

RMR = 63 INDICE Q = 1.39

1139
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

y los resultados de la aplicación UDAFORMIN:

RMR = 62.579 INDICE Q = 1.39333

Además de lo expuesto la aplicación UDAFORMIN nos entrega la siguiente información


adicional:

• Fortificación recomendada por la aplicación:


concreto lanzado aplicado directamente sobre la roca espesor de 20 a 30
m.

• Notas complementarias de Barton, Lien y Lunde:


En los casos serios de estallidos o reventones de roca se utilizan muchas veces pernos tensados con placas
de reten grandes y un espaciamiento alrededor de 1 m (a veces de 0.8 m).
Se aplica al refuerzo final cuando se detienen los chasquidos.

2. Sectorización Geotécnica del Túnel de Drenaje Etapa 2, expansión Norte de mina Sur,
división CODELCO Norte, en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/rayo_c/sources/rayo_c.pdf

De este estudio obtuvimos los datos iniciales, los cuales son:

Distancia de Condiciones
RCU RQD Condiciones
las diaclasas de las LUZ (m)
(MPa) (%) Hidrológicas
(mm) diaclasas
Onduladas Seca o presenta
lisas a flujos de agua con
20-80 65-80 2a7 4.5
onduladas caudales menores a
rugosas 5 lt/min

Jn Jr Ja Jw SRF Tipo de excavación


Excavación subterránea,
6 - 12 2-3 4 1 2.5
el Túnel de Drenaje.

Los resultados del estudio son:

RMR = 35 a 65 INDICE Q = 1.1 a 1.8

1140
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

y los resultados de la aplicación UDAFORMIN:

RMR = INDICE Q =
59.6054 1.625

4 CONCLUSIONES
La aplicación UDAFORMIN puede ser una herramienta de gran ahorro en tiempo y evita errores
de visualización y cuantificación en la determinación de RMR o Índice Q, lo que garantiza que los
resultados puedan ser aceptados para tranquilidad de los trabajadores y de la obra en construcción y
desarrollo.
Como se puede observar en las figuras 1 a 7 la aplicación UDAFORMIN es muy accesible y
amigable para su manejo. Lo que se debe tener presente es que los datos iniciales ingresados deben tener
la certeza y confiabilidad del ingeniero o experto que los determine en campo, esto debido a que la
aplicación no genera ningún tipo de corrección de los valores ingresados.
Podemos registrar, que en los dos estudios tomados en consideración para la comparación con la
aplicación UDAFORMIN, los resultados están en orden de similitud bastante aproximada, lo que hace
prever que el desarrollo programático de la aplicación es correcto y confiable.
Una vez evaluados los resultados, que se han obtenido en las experiencias llevadas a cabo en estos
dos ejemplos y en varios que en el presente estudio no se incluyen por espacio, reconocemos el empleo
de la aplicación UDAFORMIN para la determinación de la fortificación recomendada para cada caso de
estudio.
Esta aplicación es necesaria en el caso de minería para el estudio geotécnico y comportamiento de
la roca y macizo rocoso; pues en la práctica se ha demostrado que existen otras variables a tomar en
consideración. La profundización en el conocimiento de los diferentes materiales rocosos, la
corroboración en el tiempo en la eficiencia de la aplicación, son puntos que deben ser tratados para que
UDAFORMIN se ponga a punto y sea avalada.

1141
South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.1, p. 1134-1142, jan./feb. 2021. ISSN 2675-5459

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]Galván, M. (2015), Mecánica de Rocas: Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la


Resistencia a Compresión Simple, Colombia, p. 23.

[2]Gonzáles, R. (2013), Guía N° 5 de operación para la Pequeña Minería Fortificación y Acuñadura.


Chile, p. 4.

[3] Gerscovich, D. (2015), Estabilidad de Taludes. Colombia, p. 33-34.

[4] Sari, J., y Rodas, D. (2013), Propuesta del Sistema de Fortificación que se debe emplear a lo largo de
la veta F-10 de la mina subterránea Liga de Oro de la empresa SOMILOR S.A., Trabajo de Graduación,
Universidad de Cuenca, Ecuador.

[5] Dollard, K., y Cai, S. (2018), https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/visual-basic/ Microsoft.

1142

También podría gustarte