Está en la página 1de 10

CLASE DE CRIMINOLOGÍA I.

TEÓRICO DE FLAVIO
Repaso de los precursores del discurso criminológico, hay varios pensadores que en el
comienzo de la modernidad empiezan a revisar la forma de organización de la sociedad.
¿Qué hacer con aquellos que no aceptan estos modos, estas formas de organización de
la sociedad? ¿Qué hacer con los transgresores del contrato social?
Estamos revisando una posición de la filosofía política que es contractualista, es decir,
que fundamenta la organización social a partir de un contrato social. El primer pensador,
filósofo que fundo el contractualismo fue Hobbes, la idea de que la sociedad se constituye
a partir de un contrato, convenio.
Hoy nos detenemos en otro de los pensadores claves de los comienzos de la modernidad:
Tomás Moro que escribió Utopía, se lo puede considerar como un texto en donde se
encuentran ideas que son precursoras del discurso criminológico. Ideas claves y
fundamentales para el discurso criminológico que se va a ir desarrollando durante toda la
modernidad y que va a hacer eclosión en el siglo XIX. Su utopía la escribe en 1516
primera versión, la segunda versión mucho más conocida en 1518. Tenemos que
ubicarnos en el siglo XVI, y tenemos que ubicar la figura de Moro como un pensador que
se ha especializado en leyes y fue consejero del monarca de Inglaterra Enrique VIII
durante gran parte del siglo XVI. Escribe ese libro, ¿Cuáles son las ideas claves?
¿Cuáles son los aportes más significativos con relación al discurso criminológico
que recién se está gestando?
Extraer las ideas fundamentales que van a ser aporte al discurso criminológico.
2 partes:
1) Contexto general del texto de Moro y algunas líneas de lectura.
2) Hincapié en los aportes de Moro sobre el discurso criminológico, aportes más
significativos y no olvidemos que esto se está empezando a gestar, primeros
pasos del discurso criminológico.
El libro tiene dos partes, es bastante extraño. Tiene una primera parte en donde Moro en
un encuentro con amigos, en una discusión critica muy fuerte y aguda a la Inglaterra de su
época, la de Enrique VIII y en la segunda parte del libro es la exposición de una sociedad
(utopía) aislada en un lugar remoto y desconocido pero que parece una sociedad mejor.
¿Qué es utopía? Es critica a la sociedad presente, pero al mismo tiempo es proyecto de
una sociedad mejor, una sociedad que la supere. La palabra utopía es una palabra de una
gran cantidad de significados. Aquello que se ve como algo perfecto, pero no es real. Un
lugar perfecto pero que no existe. Las utopías no son inútiles, son difíciles de encontrar,
de concretar. Es algo a lo que podemos aspirar, nos plantean cosas y objetivos. Utopía
deriva del griego utopos que significa no lugar. ¿son inútiles? No, son útiles porque de
alguna manera proyectan los logros a los cuales podemos llegar, es un objetivo
posible. Ej.: cobertura en salud, jubilaciones, hablando dentro del ámbito laboral. Estos
pensadores planteaban una realidad posible que se podía alcanzar, un proyecto de
sociedad a la cual era posible llegar, una realidad posible de llegar, distinto de esto son
las anti utopías o distopías porque muestran un futuro negativo, de catástrofe, terrible
para la humanidad social. El siglo XX se ha caracterizado por desarrollar una gran
cantidad de anti utopías: el cine, literatura.
Cuando Moro escribe este en 1518 está jugando con este doble sentido, con el sentido de
criticar fuertemente a la sociedad presente, Inglaterra regia por enrique y además
proyectar una sociedad mejor, proyectar en un terreno ficticio un proyecto de una
sociedad mejor, pero posible, no es mera fantasía, ni mera idealidad, sino que es un
proyecto posible, que está dentro de ese terreno de lo posible.
Hay 3 líneas de lecturas para avanzar y abordar en el texto y se va a agregar una cuarta
que tiene que ver con el discurso criminológico.
En la primera lectura hay una dicotomía entre el aquí y el allá. El aquí es Inglaterra
regida por Enrique Octavio por una monarquía despótica y el allá es la isla de
utopía. En esa Inglaterra rige la propiedad privada de la tierra y en el allá la tierra es
en común y el trabajo también, en el aquí rige una monarquía despótica, en el allá el
gobierno y toda la isla funciona todo como una gran familia en beneficio de la
comunidad. Rige la moneda, en la utopía lo desconocen. Aquí: riqueza, hay una
gran cantidad de personas ociosas, que se benefician con el trabajo de los
campesinos, labradores y pastores. Todos trabajan para el beneficio de la
comunidad.
Diferencia entre el aquí y el allá muestra la diferencia entre Inglaterra y utopía, pero en
definitiva la dicotomía entre el aquí y el allá está mostrando otra diferencia más profunda,
más compleja que es: el descubrimiento de América. Tiene que ver con lo que ocurre
en Europa (viejo mundo) y el Nuevo Mundo que es América. Los americanos vivían
sin ley ni rey, llevaron a pensar que había otra forma de organización social y política,
para los europeos esto era imposible.
Hay una segunda línea de lectura que podríamos poner como título: el protagonismo del
Estado, si hay un protagonista en el texto, este es el protagonista es el estado, no una
persona, una institución que organiza toda la vida en la isla de los utópicos, toda la vida
cotidiana. Salud, religión, libertad de religión, de creencias.
Ubicarnos ese contexto histórico de la época, social y político. Las noticias eran muy
vagas. Sino corremos los riesgos de discutir con los parámetros de este presente.
Filarcas, protofilarcas este conjunto hace un concejo, por voto secreto se elegía un
ademo.
Hay una tercera línea: en utopía hay una antropología de trabajo. ¿Cuántas horas de
trabajo son obligatorias en la isla de utopía? 6 horas son obligatorias, dedicadas en el
campo para la producción agrícola. Además, cada uno desempeña un trabajo particular a
beneficio propio. Hombres y mujeres trabajaban por igual.
Se estimula de que las horas no dedicadas al trabajo se dedican a las artes: lectura,
escritura, danza, música, pintura. Destinadas al cultivo del espíritu. Cada uno tiene una
obligación social que está asociada al trabajo comunitario. Además, cada uno obtiene su
gratificación fuera del trabajo. Estimular sobre todo el cultivo del espíritu, las artes, la
educación y la formación en un sentido amplio.
Cuarta línea de lectura que nos interesa que tienen que ver con el discurso
criminológico de Tomás Moro, los aportes que hace. ¿Qué propuestas hace para
concebir una nueva justicia penal?
En la primera parte de la cena, Tomas y Rafael, aparece una pregunta, aparece un
personaje que se jacta de haber visto de un árbol colgar 15 ladrones. La pena de muerte
era la más aplicada, la pregunta clave con la que empieza utopía es:
¿cómo tratar a los ladrones y qué hacer con ellos? La respuesta que se da en
Inglaterra en ese contexto histórico es absolutamente sangrienta y fatal, se pagaba con la
muerte. Esto se escribió en los primeros años del siglo XVI, en ese contexto histórico
comienza a tallar muy fuerte la propiedad privada de la tierra, antes era comunal pero
paulatinamente se va dando el proceso de acumulación originaria de Marx, se van
parcelando esas tierras comunales y se ven obligados a abandonar esas tierras
comunales, para toda la familia, se ven parceladas y reducidas a propiedad privada y los
habitantes son expulsados de esas antiguas propiedades comunales y entonces esas
personas van de pueblo en pueblo y de aldea en aldea y van robando lo que pueden para
comer y subsistir, para abrigarse y sobrevivir, hay un enorme desplazamiento de estas
personas, luego pasaron a ser propiedad privada y además, otro dato que agrega Tomas
es que empiezan también la producción ovina.
Era un sistema penal tan sangriento, tan brutal que condenan a estas personas a pena de
muerte por ahorcamiento. ¿qué aportes hace para ese discurso? ¿Qué aportes brinda
Tomas Moro para el discurso criminológico?
1) Primero que nada, está en contra de la pena de muerte, por varios motivos,
primero porque es absolutamente desproporcionada respecto del delito que se
cometió que es simplemente robar algo para alimentarse, robar algún animal,
hortaliza para alimentarse, es desproporcionado si lo comparamos con el delito
cometido, por un lado. Es demasiado cruel para castigar los simples robos.
2) Además, la pena de muerte no es suficiente para reprimir a los delitos. Otro
argumento fundamental: hay un bien muy preciado que es la VIDA HUMANA, no
se puede quitar la vida en función de otra cosa que se considera un bien. Es el
bien más preciado que tienen los seres humanos.
3) Un último argumento que es de un punto de vista religioso, Moro era católico y
todos los delitos se consideraban de la misma manera para la penalización. Todos
los aportes para una JUSTICIA PENAL. Entonces dice que no se puede condenar
a muerte a una persona de esa manera ya que el respeto por la vida es un
mandamiento divino.
Más adelante se van a encontrar los argumentos de tipo teológicos y lo que hacen a la
justicia civil. De acuerdo a la religión cristiana no se puede quitar la vida porque hay un
sacramento que dice: “no mataras” atenta contra esto.
¿QUÉ HACER CON AQUELLAS PERSONAS QUE ROBAN, CON LOS LADRONES?
De alguna manera esto es el puntapié inicial que plantea Tomas Moro. Son sometidos a
esclavitud, aunque no es la mejor respuesta porque era una institución que duraba para
toda la vida, para siempre, y más adelante el texto agrega reducir al individuo a trabajo
forzado y obligatorio.
Tenemos que ver que la principal forma de penalidad según Moro es que el individuo que
robo debe trabajar para el beneficio en conjunto, de la sociedad, pero además cualquier
persona puede contratar a un reo, obligarlo a trabajar y pagarle un mínimo. Incorporarle
tareas a alguien que robo.
Entonces según Tomas Moro esta será la mejor forma de tratar a los ladrones: el trabajo
forzado estatal o el trabajo forzado que llevan adelante los particulares.
A esas personas que han robado, también se les suma ciertas formas de
estigmatización del delincuente.
En el caso de utopía, una persona que había robado y que era obligada a trabajar en
beneficio de la comunidad, si mostraba signos de arrepentimiento, si mostraba evidencias
de que mejoro su conducta, un deseo de incorporarse nuevamente a la sociedad, esa
persona terminaba con el trabajo forzado y volvía a reinsertarse a la sociedad. Pero,
además, el mismo soberano, el ademo podía conmutar la pena, eliminarla, darla por
terminada y se reincorporaba a su familia y al trabajo colectivo.
En algunos casos dice Moro, el trabajo debía servir para reparar el daño cometido, por
ejemplo, si le había robado a una familia particular, el individuo debía trabajar para esa
familia a la que se perjudico. De alguna manera tenemos acá un primer principio de
acercamiento a lo que se puede llamar justicia reparativa, el trabajo buscaba reparar el
daño que había cometido. Tenía absolutamente prohibido tocar armas y había cierta
forma de estigmatización del delincuente, por ejemplo: vestimenta especial, el traje o se le
cortaba un trozo de la oreja como forma de identificación del delincuente.
Él está en contra de la pena de muerte ya sea por cuestiones religiosas, o cuestiones que
hacen al derecho penal por el hecho de considerar a la vida un bien supremo, el bien más
supremo que tenemos los seres humanos. Ahora en el caso de que reincidiera lo que
ocurría era la pena de muerte. El que imparte justicia en utopía es el consejo, es decir,
el conjunto de los protofilarcas. En utopía hay pocas leyes, pero muy claras. Cuestión que
cualquier individuo podía defenderse por sí mismo en el consejo frente alguna acusación,
debate, litigio. En utopía no existen los abogados, no los hay, no hay necesidad cada uno
podía representarse.
¿Qué dice Moro con respecto al oro y la plata? En utopía se busca envilecer el oro y la
plata, no le dan valor a esto, no los consideran metales preciosos, entonces a los presos
los atan con grilletes de oro y de plata, buscan envilecer esos metales. Lo mismo ocurre
con las joyas, con las perlas, los diamantes, rubís y piedras preciosas que servían de
juguete a los niños, no le asignan ningún valor. Esto es algo secundario, como Tomás
Moro está pensando en una sociedad que no de prestigió a una persona que lleve
pendientes de oro, plata metal, una sociedad que no es ambiciosa, que es lo más
austeras posibles. No hay diferencias sociales. No les importaba ni la plata ni el oro
prácticamente, la vestimenta, el ropaje son más o menos homogéneos.
Capítulo de las utopías completas que se llevaron a cabo. México, lo puso en acto lo llevo
a cabo vasco de Quiroga. Gran cantidad de aborígenes se fueron sumando y eso no era
rentable para la corona, a tal punto que lo expulsaron porque iba en contra de los
intereses del imperio español.
En utopía tenemos algunas cuestiones que empiezan a despuntar el discurso
criminológico, lo vamos a ver más afinado más adelante. Uno de ellos es el hecho de
estar en contra de la pena de muerte, la abolición de la pena de muerte, hay un
antecedente muy fuerte respecto de la proporcionalidad de la pena que lo elabora un poco
más en detalle Beccaria, porque es muy desproporcionada la pena de muerte como
castigo, como penalidad respecto al delito que se cometió que es simplemente robar algo
para alimentarse, para sobrevivir y por ultimo el trabajo forzado y obligatorio como una
forma reparativa de castigo, de reparar el daño que se cometió en la sociedad.
Entonces en la tercera línea hay una antropología del trabajo, no es un mecanismo de
explotación, obligatorio, sino que es una actividad colectiva que se hace en beneficio de la
comunidad y de todos. Gratifiqué a aquellos que trabajan, es decir, el trabajador. Debe ser
gratificador.
De los delitos y las penas de Becaria, para la próxima clase.

CLASE PRÁCTICA DE ALAN


HOBBES “EL LEVIATHAN”
Dar inicio a los precursores, nos pone en cuestión que tiene que ver con cuando se inicia
la criminología, esta como ciencia se inicia con el positivismo criminológico y por lo tanto
no podemos tener una ciencia criminológica antes, lo que tenemos era estos precursores,
el surgimiento del discurso criminológico lo podemos llamar de esa forma y a nosotros nos
parece interesante ir hacia atrás no dar inicio con el positivismo criminológico porque a
nuestro criterio implicaría dejar de lado un montón de aspectos importantes que se han
trabajado y que a nuestro criterio son útiles a la hora de entender un montón de
problemas de lo que es la criminología.
Pavarini: la criminología como ciencia burguesa tiene que ver con entender cómo se
construye el orden social y lo que queremos ver son autores que van a proponer distintas
maneras de construir ese orden social y están en tensión entre sí, hay discusiones entre
los autores de los contractualistas. En el fondo lo que subyace tiene que ver con algo que
no se discute mucho y que se puede ubicar dentro de una rama de la filosofía que se
llama antropología filosófica. Esto con la criminología tiene que ver con la concepción del
hombre, la concepción de lo humano. ¿Cómo nos pensamos nosotros y como nos
entendemos? ¿Qué somos? ¿Cómo es nuestra naturaleza? ¿Cómo seriamos
nosotros como seres humanos naturalmente?
Hay un montón de planteos que en términos discursivos siguen estando vigentes. Ubicar
a la criminología dentro de como nosotros podemos abordar en este periodo la cuestión
criminológica dentro de la política. El problema criminológico, la cuestión criminal se
ubicaba en el plano de la política, no estaba en el plano de la ciencia. Sirve, aporta y
permite identificar discursos, que es a lo que queremos llegar.
CAPITULO 13 ¿DE QUE SE TRATA?
Estar en el estado de naturaleza, ¿Qué es? ¿Cómo seriamos sin el Estado? Cada uno es
responsable de si mismo. ¿Qué harian ustedes en esa situación? No hay mas normas,
leyes, reglas ni nadie que las haga cumplir. Velamos por nosotros mismos, presuponemos
que los demás nos van a hacer daño. ¿Cómo pensamos a los demás? Desconfiar del
género humano, no hay que ser ingenuo, tiene que ver en como nosotros nos pensamos y
como nosotros nos entendemos. Si nos pensamos como seres que van a salir a robar, a
matar, eso nos impone en la necesidad de un Estado, y un Estado fuerte que haga
cumplir la ley, riguroso y que castigue severamente a los culpables.
El punto de partida es que somos todos IGUALES tanto en lo físico como lo mental. Igual
dice que esas diferencias físicas que existen no terminan siendo tan relevante, eso se
iguala, por eso plantea la igualdad, esas se compensan. Con respecto a lo mental dice
que el conocimiento viene de la experiencia, por tanto, uno no es más inteligente que otro,
por eso también somos iguales. Es por eso que plantear el problema: si somos todos
iguales vamos a pensar que vamos a tener el mismo derecho de gozar de los bienes, y
este es el problema.
¿de quién son las cosas en el estado de naturaleza? es de todos, todos tenemos
derecho a todo. El árbol de manzana le pertenece a todos, no hay PROPIEDAD, la
propiedad solo existe en el ESTADO, entonces en el estado de naturaleza como todos
tenemos derecho a todo, lo que va a marcar para Hobbes es el inicio del conflicto, o sea
de la igualdad procede al conflicto y la primer fuente del conflicto es el deseo que lo va a
llamar la COMPETENCIA, que justamente no hay estado todavía, “los sujetos van a
competir por los bienes, sobre todo porque en el estado natural los bienes son escasos,
entonces se va a plantear una competencia y un conflicto por el control de los bienes y los
bienes son aquellos que están en la naturaleza y los que las personas hayan hecho.
¿Qué plantea Hobbes? plantea la DESCONFIANZA como segunda causa de la discordia.
Entonces si en ese estado de naturaleza todos tenemos el mismo derecho a los mismos
bienes, surge una competencia por esos bienes, pero Hobbes dice que se va a anticipar a
eso, está pensando en que le van a sacar lo que tiene, entonces si yo construyo mi casa,
voy a desconfiar de que me la van a venir a sacar, ¿Qué voy a hacer ante eso? sojuzgar a
la gente me anticipo, en el estado natural no hay bien ni mal, no hay ley.
La tercera causa de la discordia tiene que ver con la GLORIA porque una palabra, un
comentario, una mirada puede ser causa del conflicto. Primero porque los hombres se ven
así mismo de una manera y pretenden que los demás lo valoren de una misma forma a
como se valora a sí mismo.
Hobbes plantea que los seres humanos naturalmente nos vamos a pelear, somos
conflictivos. En el estado de naturaleza es un estado de guerra todos contra todos por eso
es importante para Hobbes el estado de naturaleza es igual a estado de guerra, este no
significa que estemos peleando todo el tiempo, pero lo que quiere indicar es que mientras
dure ese estado de guerra está la potencialidad del conflicto, la posibilidad abierta del
conflicto. No se están matando todo el tiempo, pero puede surgir en cualquier momento y
que la vida esté en riesgo. En ese estado de guerra de todos contra todos, primero lo que
hay es una ausencia del estado civil, una ausencia de la organización, de la ley, de la
ejecución de la ley y por eso lo habrá que ver después es darle orden a eso que no lo
tiene hay que imponer con violencia un orden donde no lo hay, donde los seres
naturalmente vamos a pelear, por eso el hombre es enemigo del hombre, por eso es lobo
del hombre y ante ese estado de naturaleza Hobbes va a sostener, no es un estado de
paz ni de tranquilidad, por eso es necesario salir de él.
¿Qué es lo que nos va a hacer salir de ese estado de naturaleza? Las PASIONES, el
miedo a la muerte porque en ese estado mi vida está en riesgo todo el tiempo, son las
que nos empujan a salir de ese estado de naturaleza, el miedo a la muerte y el deseo a
una vida más confortable obtenida a partir del trabajo. Lo otro que nos va a ayudar a salir
son el estado por la razón.
CAPITULO 14
¿Qué es ese derecho natural? ¿Qué es lo que me permite hacer este estado
natural? Me permite hacer todo aquello que sea necesario para sobrevivir. El derecho
natural me asiste a que yo no tenga que hacer nada que ponga en riesgo mi vida o que
me exponga a la muerte, yo debo conservar mi vida, defenderme. Esto no se pierde en
sociedad civil porque lo más preciado para Hobbes es la vida.
La ley de la naturaleza, la primera ley natural. Son LEYES NATURALES que nos obligan
hacia adentro, nos indican que es lo que hay que hacer y están dadas por la razón esto
nos dice o nos orienta en que es lo que hay que hacer para alcanzar la paz. Tienen una
misión, una función. Las nociones de bien y mal no tienen sentido, matar a alguien tal vez
estaría bien, no hay ley, yo tengo derecho a todo incluso al cuerpo de los demás. La razón
me dice que yo tengo que buscar la paz, pero no puede ser que yo sea el único que la
busque. Las leyes de la naturaleza nos orientan acerca de lo que tenemos que hacer, es
la razón que nos dice. ¿Cuál es el problema de esto? en el capítulo 15 dice que las leyes
de la naturaleza nos obligan in foro adentro, hacia adentro no hacia afuera, estas leyes
son orientaciones de nuestra razón que nos dicen que es lo que deberíamos hacer, pero
no hay nadie que pueda castigarme por no seguir las leyes de la naturaleza, por lo tanto,
no me obligan hacia afuera.
CAPITULO 16
No lo tenemos, pero hay un problema que va a retomar Hobbes y tiene que ver en como
una multitud de hombre se transforma en persona, es anterior a la conformación del
Estado. Esta dado por la unidad del representante, no de los representados, hay uno solo
que gobierna puede ser un rey o una asamblea, no importa, es una unidad. Todo lo que el
soberano diga es como si lo estuvieran diciendo los súbditos.
CAPITULO 17
¿Cuál es el fin del Estado?
El orden, la seguridad, proteger. Uso de la violencia para mantener ese orden. Orden y
miedo. El objetivo es la conservación, la seguridad. Si somos conflictivos, vamos a salir a
matarnos entre todos. MIEDO, cumplir con los pactos lo que cada uno se ha
comprometido, se debe utilizar la violencia para mantener el orden, estamos ante una
violencia fundadora del estado moderno. El objetivo es generar en las personas el miedo
a la ruptura con la ley establecida por el soberano, que si no hay miedo hay desorden y no
hay miedo hay caos. Miedo como herramienta de construcción. El silencio es salud se
entiende como miedo, como único elemento de construcción, miedo al castigo que a
veces son exagerados para imponer un miedo. Para Hobbes para que haya ese orden,
ese miedo el cumplimiento de los pactos tiene que descansar en la espada, hay que
hacerlo efectivo, y es la forma en la que se puede garantizar la seguridad que es el fin del
estado, darle seguridad a la población. El propone al soberano, hay menos posibilidades
de guerra civil. ¿un hombre o una asamblea civil? La transferencia de gobernarme a mí
mismo al soberano, yo ya no decido por mí. Para salir de ese estado de naturaleza hay
que construir ese estado que nos de seguridad y la garantiza en la medida que cada uno
transfiere, cede el derecho al autogobierno, yo ya no decido que voy a hacer, lo develo a
otro, pero en realidad soy yo mismo diciéndomelo a través de otro. No renunciamos al
derecho a defensa porque yo siempre tengo derecho a defenderme, pero lo que si dejo y
delego es el autogobierno, yo ya no decido de mi por todo. Cuando empieza a haber
soberano, empieza a ver propiedad porque el soberano es el que determina que le
pertenece a cada uno y ahí es donde empieza a haber “mío y tuyo”. Aparece el bien y el
mal, lo justo e injusto, es decir, la justicia porque la ley del soberano determina lo que hay
que hacer y lo que no y de hecho en el capítulo 18 menciona que el soberano tiene
derechos dentro de sus funciones a establecer los discursos que circulan, lo que se
enseña en libros que se publican, lo que se dice, lo que se enseña, entonces también
tiene derecho a eso y el soberano tiene derecho a hacer lo necesario para conservar la
paz, puede matar a quien quiera porque el soberano ha pactado, pero en el de Hobbes no
ha pactado, el permanece en el estado de naturaleza, él nunca dijo me comprometo, los
demás se pusieron de acuerdo para que el gobierne pero él nunca cedió a nada, él no
puede ser acusado por la propia ley que lo hace, él está por fuera de eso y por lo tanto no
puede ser acusado de hacer algo injusto si el determina lo justo y lo injusto. Hay una
cuestión importante, Hobbes esta escribiendo en un contexto de guerra civil y en lo que
esta pensando es en la necesidad de garantizar una estabilidad social y esto se conserva
a partir de un poder fuerte y monárquico, el esta tomando ese partido, la semana que
viene Locke esta en la vereda opuesta, Hobbes piensa en como se garantiza el fin de esa
guerra y la guerra se inicia cuando hay división, cuando hay conflicto, partes que están en
pelea. Entonces cuando hay un soberano único que gobierna, eso tiende a ser mucho
mas estable que las otras formas.
CAPÍTULO 21:
LIBERTAD
¿Qué era la libertad? la ausencia de impedimento externos al movimiento. Yo puedo estar
impedido de hacer algunas cosas, pero puedo tener la libertad de hacer otras.
¿puedo yo desobedecer al soberano? ¿tengo derecho a desobedecerlo? No me
puede obligar a darme muerte ni a que me exponga a esas situaciones de muerte. Dice
que en algunos casos uno no puede ir a la guerra, aunque después me maten por
desertor, pero yo tendría el derecho de no ir porque expongo a mi vida. Tampoco puedo
declarar en contra mía en un juicio sí sé que me puede llevar a la muerte.
Lo importante de este capítulo es que, nosotros veníamos viendo que las leyes de la
naturaleza no obligaban hacia afuera obligaban hacia adentro, pero resulta que en la
sociedad civil lo que hay son leyes civiles que las dicta el soberano y esas leyes civiles
atan, es como si fueran de la boca del soberano a los oídos del súbdito. Entonces esas
leyes civiles son cadenas artificiales. Lo que hacen es impedirnos el movimiento, en la
media que son fuertes por el miedo. Cuanto más miedo haya a romper con eso, más
fuertes son las cadenas y por lo tanto. Es el miedo lo que me impide el movimiento, hacer
tal cosa, pero el cumplimiento del pacto descansa en la espada. Cuanto mas miedo haya,
mas fuerte son esas leyes civiles, mas se van a cumplir desde esta perspectiva de
Hobbes. Entonces esas leyes civiles que me restringen el movimiento en un montón de
aspectos. ¿en qué consiste la verdadera libertad? consiste en hacer todo aquello, que
exista un silencio de la ley, las leyes me obligan a hacer o no hacer, pero hay un montón
de aspectos de la vida en las cuales las leyes no dicen nada. Es ahí donde está el
máximo de libertad, donde yo puedo moverme y puedo hacer o no hacer y esos son
espacios donde no me siento restringido por las leyes civiles, donde puedo ser o no y eso
es el máximo de libertad que hay.
CAPÍTULO 27
Habla de los delitos o los crímenes y va a hablar de atenuantes y de eximientos. Inicia
haciendo una diferencia entre delito y crimen y pecado.
Se diferencian porque, todo delito es pecado, pero no todo pecado es delito. Cuando se
habla de los delitos se habla de las acciones o intención de realizar acciones por parte de
las personas y que justamente están rompiendo con una ley y Hobbes va a identificar 3
causas de los delitos: la ignorancia, la opinión errónea, las pasiones.
Ignorancia con respecto de la ley, del soberano y de las penas o del castigo. ¿Esta
excusa a alguien? ¿puedo recibir castigo? si va en contra de la ley natural, no es excusa,
ahí no habría una excusa. Pero a veces las leyes no son conocidas por todo el mundo,
esa persona puede recibir un castigo menor, entonces tenemos ahí la causa de los delitos
por ignorancia.
También por opinión errónea. ¿Por qué por falsos principios? ¿Por qué cometer delito de
esa manera? Tiene conocimientos erróneos, ideas erróneas y a partir de esas ideas actúa
de una forma equivocada y comete delitos. Personas que interpretan la ley natural de otra
forma, por eso eran tan importante para Hobbes controlar lo que se decía y lo que se
enseñaba para poder evitar esto. El estado tiene que intervenir en lo que se enseña y lo
que se dice para poder evitar esos tipos de delitos. Dentro de estas opiniones erróneas
hay una que es importantísima que es la vanagloria.
Maquiavelo: el pueblo no era el problema sino los ricos. Desestabilizan la riqueza. El
único exento es el soberano, del soberano para abajo todo el que cometa delito hay que
castigarlo. Los ricos piensan que la ley está hecha para los pobres, no para ellos y que
ellos están encima de la ley, eso es un problema para Hobbes, es la presunción de
riqueza. Los que tienen riqueza, se pueden aventurar al delito.
La tercera es la de las pasiones. El odio, la ambición, la codicia engendran en las
pasiones del odio. Esos son los típicos delitos por pasiones, esos están en la naturaleza
humana, hacen mucha fuerza para poder controlarlos, mucho uso de la razón y sobre
todo un ejercicio constante en el castigo para que la persona antes de cometer un delito
pueda darse cuenta y evitarlo. Los delitos van a decir Hobbes, cambian de intensidad, no
son todos los delitos iguales, van a cambiar de acuerdo a: quien lo comete, que
circunstancia y contra quien o quienes. No son iguales, por eso hay algunos delitos que
son delitos pero la pena puede estar atenuada, hay delitos que son delitos pero cuya pena
se exime no tiene castigo porque lo que afectan ahí, son las circunstancias en las que se
cometió ese delito y eso es lo que hay que tener en cuenta al momento de ejercer el
castigo y esto es muy importante para ver la diferencia con Locke
Por lo tanto, la falta de medios de conocer la ley, exime totalmente, si uno no puede
conocer la ley, no puede ser castigado: los niños y los locos. Los grados de delito se
establecen de diversas escalas, se miden por la malignidad de la fuente o causa, segundo
por el contagio del ejemplo, tercero por el daño del efecto y cuarto por la concurrencia en
tiempos y lugares de la persona. Si alguien lo comete desde un lugar de poder y lo hace
con el objetivo de no ser agarrado, es peor. Es también la diferencia entre el delito del rico
y del pobre. Eso rompe con la ley del soberano. Si hay un delito que no se castiga es un
atenuante. Los delitos son peores contra el Estado que a los particulares. Los dos tienen
que ser castigados, pero es más fácil castigar al pobre.
Dice Hobbes si una persona no tiene para comer, es pobre, y sale a robar para conseguir
comida, ¿esa persona puede ser castigada? No, porque estaba robando por necesidad,
ninguna persona por ese derecho natural puede dejarse morir, no pueden ser asesinados.
Ese derecho natural me asiste a hacer lo necesario para conservar mi propia vida y en
ese caso es salir a conseguir alimento. Hobbes dice que esa persona no puede ser
castigada, asesinada por robar comida.
Esto se articula con una frase que esta al final: es peor cometido el delito por un rico que
por un pobre, no es lo mismo, incluso el robo cometido contra un pobre, es peor que
contra un rico porque al pobre le cuesta mucho más recuperarse.

También podría gustarte