Está en la página 1de 29

MEDICIONES BASADAS EN ESTUDIOS FLORISTICOS

Los estudios florísticos del área (sitio) expresados en términos de densidad,


revelan información concerniente a la abundancia de la vegetación:
 Número de especies (cuántas)
 Número total de individuos (cuántos)
 Número de individuos de cada especie
 Riqueza forrajera del área (Kg de FV, FS o MS)
Los estudios florísticos cuantitativos se realizan para:
 Determinar los cambios de las comunidades vegetales en
el tiempo (sucesión)
 Determinar el comportamiento (tendencia) de cada sitio
1. Densidad
Es una medida cuantitativa para estudiar o determinar las relaciones y
respuestas de las comunidades vegetales. Se define como el número de
especies (densidad de especies) o número de individuos (densidad de
individuos) por unidad de área (m2 o ha).
 Densidad absoluta o actual = (número promedio de especies o
individuos por unidad de área (m2 o ha). El conteo del número de
especies o número de individuos se hace en cada una de las
unidades de muestreo (áreas o líneas).
 Densidad relativa = (número de individuos de una misma
especie /número de individuos de todas las especies) x 100.
2. Frecuencia
Se refiere al grado de uniformidad con que una especie está distribuida en
el área (sitio) del pastizal.
Se expresa en %, relacionando el número de unidades de muestreo en que
la especie está presente, con relación al total de unidades de muestreo:
 Frecuencia = (N° de UM en que está presente la Sp. / N° total de
UM) x 100
 La frecuencia no indica el número ni el tamaño de los individuos
en las unidades de muestreo, pero sí si la especie es común o no
en el área de muestreo, lo cual es importante para quienes
manejan o administran pastizales.
3. Frecuencia
Se refiere al grado de uniformidad con que una especie está distribuida en
el área (sitio) del pastizal. Se expresa en %, relacionando el número de
unidades de muestreo en que la especie está presente, con relación al total
de unidades de muestreo:
 Frecuencia = (N° de UM en que está presente la Sp. / N° total de
UM) x 100
 La frecuencia no indica el número ni el tamaño de los individuos
en las unidades de muestreo, pero sí si la especie es común o no
en el área de muestreo, lo cual es importante para quienes
manejan o administran pastizales.
4. Área cubierta o cobertura
Las mediciones de área es una de las formas de medición más
ampliamente utilizadas en estudios florísticos, y se expresan como
cobertura, o a veces como dominancia. La cobertura se define como la
proporción del suelo ocupada por la proyección perpendicular de las partes
aéreas de las plantas, individuos o especies sobre el suelo. La cobertura es
considerada por quienes administran pastizales, como el mejor criterio para
determinar la sucesión y tendencia del pastizal. En vegetaciones de
diversos estratos, cada estrato debe ser considerado separadamente. En
vegetaciones herbáceas, la cobertura puede ser aérea o basal, determinada
mediante métodos como el de Canfield u otros. En comunidades arbóreas y
arbustivas, la cobertura se determina por el área de la corona.
 Los valores de dominancia son medidos en términos absolutos o
relativos:
 Dominancia absoluta = [cobertura aérea o basal (m2 de todas las
especies)/unidad de área (m2 o ha)] x 100
 Dominancia relativa = [(m2 de cobertura aérea o basal de cada
especie) / (m2 de cobertura aérea o basal de todas las especies)]
x 100
5. Peso
Los estudios basados en mediciones de peso son importantes para
determinar la producción de biomasa forrajera por unidad de área (m2 o
ha). Se expresan en g o Kg por unidad de muestreo (m2) o en Kg o TM por
ha. El tamaño de las unidades de muestreo varía según la densidad de la
vegetación.
 En vegetaciones de alta densidad, el tamaño de las unidades de
muestreo son más pequeñas
 En vegetaciones de baja densidad, el tamaño de las unidades de
muestreo son más grandes.
Métodos de muestreo: Para hacer este inventario existen métodos que usan:
 Parcelas:
Originalmente este método utilizaba parcelas cuadradas o
rectangulares. El tamaño, la forma y el número de parcelas están
en función al tamaño y densidad de la vegetación o pastizal a ser
muestreado.
Con esta técnica se obtiene la siguiente información:
- Densidad
- Frecuencia
- Cobertura
- Biomasa Forrajera
DETERMINACION DE FRECUENCIA DE OCURRENCIAS, DENSIDAD
(NUMERO DE ESPECIES E INDIVIDUOS) EN ESPECIES HERBACEAS
UTILIZANDO AREAS
 Para determinar Sp/ UM :
Se cuenta cuantass especie hay por unidad de muestreo asi:

UM (1) (sp1 , sp2 , sp3 , sp4 , sp5 , sp6 ,sp7 ,sp8 ,sp9 ,
sp10 ,sp11 , sp12) = 12 sp

 Para determinar IND/UM:


Se suma el total de todas las especies que aparecen por unidad de
muestreo asi:

UM (1) (15+360+4+3+52+24+6+77+1+1+3+2) = 548


individuos.

 Para hallar la sumatoria :


Se suma todos los individuos de la misma especie en todas las unidades
de muestra que han aparecido asi:

Sp1 = (15+32+44)= 91 individuos de la especie uno

 Para hallar el promedio :


El número de individuos de la especie se divide entre el número total de
muestras (10)

Sp1 91 / 10 = 9.1

 Para determinar FO%:


Es igual al número de unidades de muestreo en el que aparecen entre el
número de unidad total de muestreo(10) por 100.
Sp1 (aparece UM1, UM2, UM3 )

FO% = (3 / 10) X 100


FO% = 30

 Para determinar DRSp% :


Será igual al promedio de la especie, entre el promedio total (1706) por
100
Sp1 (91/ 1706) x 100 = 5.33

MUESTREO DE LA VEGETACIÓN PARA DETERMINAR BIOMASA


FORRAJERA (F.S.) Y COMPOSICIÓN

BIOMASA FORRRAJERA:

Es una forma de identificar la composición de las especies (en función al


peso). Si se determina el porcentaje de utilización, se puede determinar la
producción de forraje disponible o utilizable para el consumo animal, la cual
no es constante, pues ésta depende de las condiciones del clima y el
rebrote después del pastoreo.

La producción de biomasa puede expresarse en base fresca (forraje


verde/ha), forraje seco (forraje seco/ha) o en base seca (materia seca/ha).
EJEMPLO:
 Para determinar comp. Rel.

Prom . Sp
Comp . R .=. ×100
Prom . TotalSp .

1.92
Comp . R . Sp 1=. × 100
365.54

Comp . R .=.5 .5

 Para determinar Kg/UM:

Kg/UM .=Prom . Sp

Kg
Sp .1=0.00192
UM

 Para determinar Kg/ha:


Kg
Kg /ha= ×10000
UM

Kg
Sp .1=0.00192× 10000
ha

Kg
Sp .1=19.2
ha

 Para determinar Kg/ha Utilizable

Kg Kg
utilizable= ( de especies decrecientes)×0.5
ha ha

Capacidad de carga:

Una unidad ovino: Ovino de 35 Kg


Consume 4% de su peso vivo de MS diario.
En un día consume: 35 x 0.04 = 1.4 Kg de MS/día
En un año: 1.4 Kg de MS/día x 365 días = 511 Kg de MS/año
Kgde MS producida en un año
Capacidad de carga: C . C .=
Kg de MS consumida en un año

182.27
C . C .= =0.36 U . O ./ha
511
INFORMES DE PRÁCTICAS REALIZADAS: PRACTICA 01: DETERMINACIÓN DE FRECUENCIA DE OCURRENCIAS,
DENSIDAD (NÚMERO DE ESPECIES E INDIVIDUOS) EN ESPECIES HERBÁCEAS UTILIZANDO ÁREAS

SITIO: UM (ÁREA): EVALUADOR: FECHA:

UM Sp 1 Sp 2 Sp 3 Sp 4 Sp 5 Sp 6 Sp 7 Sp 8 Sp 9 Sp 10 Sp 11 Sp 12 Sp. 13 Sp. 14 Sp. 15 Sp/ IND/


N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° UM UM
1 - 36 - - - - 23 - - - 652 - - - -
2 - 300 - - - - - - - - - - - - -
3 - 3 - - 15 - - - - - - 669 - - -
4 - 7 - 11 - 1 - - - - 17 - - - -
5 - - - 5 - - - - 3 - 60 - - - -
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

∑ 346 - 16 15 1 23 3 729 669 -


PROM 69.2 - 3.2 3 0.2 4.6 0.6 145. - -
8
FO % 80 - 4.0 20 20 40 20 60 - -
DA Sp
DA Ind
DR Sp% 15.4 0.71 0.67 0.04 1.02 0.13 - 32.6 29.11
7 0
UM Sp 16 Sp 17 Sp 18 Sp 19 Sp 20 Sp 21 Sp 22 Sp 23 Sp 24 Sp 25 Sp 26 Sp 27 Sp. 28 Sp. 29 Sp. 30 Sp/ IND/
N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° UM UM
1 - - - - - 3 711
2 36 - - - - 3 1005
3 183 - 3 - 53 5 27
4 - 11 - - - 5 47
5 - - - 6 142 5 216
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

∑ 219 11 3 6 195 2.1 2236


PROM 43.8 2.2 0.6 1.2 39 4.2 447.2
FO % 40 20 20 20 40
DA Sp 4.2
DA Ind 47.2
DR Sp% 9.79 0.49 0.13 0.26 8.72
PRACTICA 02: MUESTREO DE LA VEGETACIÓN PARA DETERMINAR BIOMASA FORRAJERA (F.S.) Y COMPOSICIÓN

SITIO: UM (ÁREA): EVALUADOR: FECHA:

UM Sp 1 Sp 2 Sp 3 Sp 4 Sp 5 Sp 6 Sp 7 Sp 8 Sp 9 Sp 10 Sp 11 Sp 12 Sp 13 Sp14 Sp 15 Kg/UM
N° Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg kg kg kg TOT.
1 0.065 - - - 0.015 - 0.495 -
2 0.630 - - - - - - 0.160
3 0.010 - 0.025 - -- - - -
4 0.015 0.010 - 0.010 - - 0.355 -
5 - 0.020 - - - 0.010 1.150 -
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

∑ 0.72 0.003 0.025 0.010 0.015 0.010 2 0.160


PROM 0.144 0.0006 0.0005 0.002 0.003 0.0002 0.4 0.032
Comp. R* 20.36 0.84 0.70 0.28 0.42 0.28 56.5 4.52
Kg/UM
Kg /ha 1440 6 5 2 3 2 4000 320
*Composición relativa en función a peso de forraje seco

UM Sp 16 Sp 17 Sp 18 Sp 19 Sp 20 Sp 21 Sp 22 Sp 23 Sp 24 Sp 25 Sp 26 Sp 27 Sp 28 Sp29 Sp 30 Kg/UM
N° Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg kg kg kg TOT.
1 - - - - 0.575
2 0.090 - - - - 0.88
3 0.310 - 0.005 - - 0.020 0.37
4 - 0.090 - - - - 0.48
5 - - - 0.010 - 0.040 1.23
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

∑ 0.4 0.090 0.0005 0.010 0.06 3.535


PROM 0.08 0.018 0.0001 0.0002 0.012 0.707
Comp. R* 11.31 2.54 0.14 0.28 1.69 99.86
Kg/UM
Kg /ha 800 180 1 2 120 7070
*Composición relativa en función a peso de forraje seco
MÉTODO DE INTERCEPCIÓN EN LÍNEA O LÍNEA DE CANFIELD

El método de “Intercepción en Línea”, “Línea de Canfield” o “Transecto en


Línea”, como a veces se le conoce, es uno de los métodos más ampliamente
utilizado en estudios de pastizales, y considerado como útil y preciso para
determinar cobertura y composición florística.

El método puede ser definido como un método basado en la condición de todas


las plantas interceptadas en un plano vertical, por una línea o transecto de
longitud dada. Es el más utilizado en comunidades de gramíneas y arbustos,
en las que las plantas presentan dos dimensiones y son bajas. La unidad de
muestreo es el transecto en línea, el cual posee únicamente dimensiones
longitudinales y verticales.

El método consiste en utilizar una línea marcada con un cordel, alambre o


cinta, y medir el segmento de las plantas interceptadas por la línea. El
procedimiento considera los siguientes aspectos:

1. Mediciones
Las especies (gramíneas u otras herbáceas) se miden a ras del suelo
con una regla, wincha o con la propia línea si ésta está graduada. Los
muestreos se efectúan a ras del suelo, considerando los siguientes
factores:
 La superficie del suelo es un punto definido
 Las plantas son más compactas a este nivel
 El estado fenológico de las plantas no afecta las mediciones
 La composición florística resultante no se ve afectada por la altura,
color o intensidad de la vegetación (como sí ocurre en el caso de
métodos estimativos)
 Las plantas utilizadas pueden ser medidas al igual que las sin utilizar
 Las plantas no abundantes o escasas tienen la misma probabilidad
de ser incluidas en la muestra que las muy abundantes.
En el caso de las especies arbóreas o arbustivas, se les mide la cobertura
aérea; es decir, la intercepción de la copa con el transecto, ya que la medición
de sus tallos sería poco útil y errónea como medida de cobertura. Esta es una
medida válida para indicar el espacio ocupado por este tipo de plantas y
separarlo de la vegetación herbácea.

Las hierbas y malezas (generalmente anuales) se miden también a ras del


suelo, con dos variaciones, dependiendo de sus formas de crecimiento. Las
especies de tallos erguidos son medidas en el tallo de las mismas; y aquellas
de tallos múltiples o abiertos, son medidas en la intercepción de sus hojas
basales.

Este método puede tener ampliaciones de uso, con ciertas modificaciones,


como el caso de la determinación de la producción de forraje, utilizando un
transecto en faja (franja que tiene forma rectangular y estrecha), para darle la
dimensión de superficie. La otra extensión, muy útil en ciertos casos
(dependiendo del tipo de vegetación e intervalo entre muestreos), es el uso de
este método para determinar utilización, con mediciones antes y después del
pastoreo, siempre que las especies ya no estén en crecimiento. Algunos
autores han resaltado el uso de este método para medir cambios en la
vegetación, y su utilidad para determinar la tendencia; sin embargo, éstas no
son necesariamente extensiones del método, sino simples manipulaciones de
los valores sobre la composición florística.
El procedimiento del método consiste en medir la intercepción de todas y
cada una de las especies (individuales y hasta 0.25 cm) interceptadas en la
línea de longitud conocida. La relación entre la longitud total de la línea, y la
longitud de intercepción por todas las plantas de la misma especie dará la
medida de la cobertura (basal o aérea), así como la composición florística,
expresada en porcentaje.
2. Longitud de los transectos

Canfield originalmente recomendó transectos de 15 a 30 m de longitud;


el primero, para pasturas de 5 a 15% de cobertura basal (alta densidad);
y el segundo, para coberturas más bajas (0.5 a 15%); es decir, menos
densas. Sin embargo, estas longitudes pueden tener variaciones. Así, en
un pastizal macollado arborescente, se pueden usar transectos de 20 a
40 m; y en un pastizal mediano y abierto, la longitud adecuada puede
ser de 20 a 30 m. En términos generales, se considera más importante
aumentar el número de transectos en lugar de aumentar la longitud.

3. Número de transectos o tamaño de la muestra

El número de transectos o tamaño de la muestra de la población es


utilizado como evidencia de alguna característica de la misma; en este
caso la cobertura o densidad de una especie. De aquí que la muestra
debe proporcionar la estimación no tendenciosa de la varianza de la
media de la población.

El número de transectos a muestrear dependerá de las características


de la población (comunidad vegetal), variación entre individuos
(especies), así como el tiempo y costos involucrados. Matemáticamente
el número de transectos se determina con la siguiente fórmula:

N° de transectos = (valor de t)²2s²/[(x̄)(% cambio)]²

4. Distribución de los transectos

Los transcetos deben ser distribuidos completamente al azar, aunque a


veces hay situaciones en que éstos se pueden distribuir
sistemáticamente para facilitar la localización de los puntos de muestreo
(transectos permanentes). Un aspecto muy importante es el
reconocimiento previo del área, el cual se hace de preferencia utilizando
mapas y fotografías aéreas, de tal manera que permitan localizar los
sitios, tipo de vegetación, suelos y topografía, y estratificar el área de
muestreo, si fuera necesario (colinas, planicies, bajíos, etc.).

Para determinar Cob. (%):


Prom . Sp .(cm.)
Cob . %= × 100
Longitud de linea(cm .)

53.8
Cob . % Sp .1= ×100
3000

Cob . % Sp .1=1.79 %

Para determinar Comp. (%):

Prom. Sp .(cm.)
Comp . %= × 100
Prom . Total Sp .(cm .)

53.8
Comp . %= ×100
630.47

Comp . %=8.53 %
REGISTROS DE TRANSECCIÓN AL PASO

Uno de los factores básicos que condicionan la explotación ganadera es la


productividad forrajera, la misma que viene a ser la resultante de las especies
existentes, la densidad de las plantas y el vigor de las mismas. Esto es
evidente, especialmente en el caso de las pasturas nativas alto andinas del
país, donde la capacidad de producción está regulada por aquellas especies
nativas consideradas como buenas forrajeras para una especie animal dada.

El método de Transacción al Paso es un método de valoración actual de


evaluación de pastizales. Éste considera el muestreo a través de
señalamientos o toques a lo largo de una línea imaginaria en el campo (sitio del
pastizal) mediante un anillo metálico de 3/4ʺ a 1ʺ de diámetro, hasta completar
100 registros a lo largo de la línea. Todas las observaciones se anotan en el
formulario denominado “Formulario de Registros de Transección”, en el que
previamente, y en la sección que corresponde, se anotan las especies
existentes en el campo utilizando las 2 primeras letras del género y las 2
primeras letras de la especie (por Ej. Calmagrostis vicunarum: Cavi),
agrupándolas en decrecientes (D), acrecentantes (A) e invasoras (I), de
acuerdo a su palatabilidad para la especie animal de pastoreo considerada.
Lo que debe conocerse:
La eficiencia del método depende mucho del conocimiento de lo siguiente:
 Especies botánicas
 Especies decrecientes, acrecentantes e invasoras para el tipo de
ganado
 Tipo de ganado de pastoreo (vacunos, ovinos, camélidos, caprinos, etc.)
 Factores ecológicos del área o sitio del pastizal (clima, suelo)
 Historia de la utilización del pastizal en estudio

Materiales y equipo:
Para este método se requiere del anillo censador, wincha de 2m, agrupación de
las especies perennes en decrecientes (D), acrecentantes (A) e invasoras (I).
Las especies anuales y malezas se anotan en el formulario, pero no se
registran.

Procedimiento:
 Reconocimiento previo del área o sitio a evaluar
 Zonificación en función a la vegetación dominante
 Ubicación y distribución de las líneas de transección, con orientaciones
bien definidas y referidas a puntos de referencia fijos en este caso se
hizo en líneas.

 Toma de información y registros a lo largo de la línea imaginaria


 Trabajo de gabinete, efectuando el resumen promedio de todas las
líneas o grupos de transección del sitio.
 Efectuar los cálculos respectivos con la información registrada del sitio
 Calificación final de la Condición del pastizal del sitio.

Toma de información del área o sitio a muestrear:

1. Se tomó los puntos de partida de cada una de las líneas de transección,


ubicadas al azar dentro del sitio o área de muestreo, teniendo en cuenta
cualquiera de las orientaciones indicadas en el punto 3.3
2. Efectuar las 100 lecturas en cada una de las líneas de transección
utilizando el anillo censador y registrando éstas en el “Formulario 1 de
Transección”. Las lecturas deben efectuarse cada paso doble y al mismo
lado del pie elegido del observador, colocando el anillo a la altura de la
marca efectuada en la bota o zapato.
3. Los 100 toques a registrar en el “Formulario 1 de Registros de
Transección” deben hacerse sobre los siguientes aspectos:

 Vegetación herbácea perenne (gramíneas, leguminosas, hierbas y


arbustos bajos), cuando el área basal o borde de ellas esté dentro del
anillo o toque a éste en el punto de mensura. Estos contactos se
registran con los símbolos o letras del nombre técnico de las especies
(género y especie). Si el nombre técnico no es conocido, se le
identificará asignándoles un número o letra (Sp.1, Sp.2, o Sp.a, Sp.b,
etc.), manteniendo ésta para todas las líneas de muestreo. La
identificación podrá hacerse posteriormente en el gabinete o laboratorio
botánico. En el caso de nuestra practica realizada se encontró grama
salada , grama dulce y turre
 Arbustos bajos, cuando el punto de mensura cae dentro de la
circunferencia del área basal viva.
 Mantillo (M), cuando más de la mitad del anillo es cubierto por materia
orgánica muerta o estiércol.
 Pavimento de erosión (P), cuando en más de la mitad del anillo hay
partículas de suelo y raíces de 3 a 20 mm de longitud.
 Roca (R), cuando en más de la mitad del anillo se observa piedras o
incluso rocas más grandes que el anillo.
 Musgo (L), cuando éste se encuentra presente dentro del anillo.
 Suelo desnudo o calva (B), cuando no hay vegetación ni ninguno de los
otros elementos indicados.
a) En el punto de mensura (punto de medición o registro) se debe
registrar un solo toque o contacto del elemento que corresponda.
Si el toque es sobre una planta perenne viva, no debe registrarse ningún
otro elemento. Si dentro del anillo, o tocando éste hay dos especies
perennes vivas, se registran ambas, asignándoles 50% a una y 50%
a otra, haciendo una anotación especial a ambas en el formulario. Los
toques sobre vegetación anual deben registrarse como suelo desnudo,
anotando las especies en la parte correspondiente del formulario.
b) Registrar los toques o contactos de las especies altas en el recuadro
superior y las especies bajas y los otros elementos en el recuadro
inferior de cada una de las 100 observaciones.
c) La mensura de vigor, para determinar el índice de vigor (IV), se registra
en el formulario correspondiente. Para ello, en líneas paralelas a la línea
de transección en la que se está tomando la información, se registra la
altura de 10 a 50 plantas (longitud foliar) de la(s) especie(s) más
importante(s); es decir, de la especie o especies clave, registrando la
mitad de las mediciones hacia un lado y la otra mitad hacia el otro lado
de la primera y segunda mitad de línea de transección. Las plantas a las
que se le tome la medición de altura serán aquellas que cada cierto
número de pasos y al azar, se encuentren más cerca a la punta del
zapato o a la marca en éste del pie elegido.
d) Para encontrar los estándares de vigor para las especies importantes
consideradas en la localidad o sitio que está siendo evaluado, se debe
tomar la altura de planta en campos no pastoreados o áreas o jaulas de
clausura (áreas vedadas al pastoreo). En este caso, la altura promedio
de la(s) especie(s) en las áreas de clausura se considera como
100% de vigor, en base al cual se determinará el índice de vigor (IV) de
las especies del área de pastoreo. Un índice de vigor (IV) de menos de
10% prácticamente se considera como equivalente a un suelo desnudo.
e) En el gabinete u oficina se trabaja la información, resumiendo los datos
registrados de cada una y de todas las líneas de transección, para
obtener los registros promedio o Transecto Promedio de todos los
elementos registrados. Los datos o registros promedio representan el
porcentaje (%) de cada elemento (especies u otros), ya que son 100 los
puntos de observación
f) Con los promedios de registros (transepto promedio) se determina lo
siguiente:

 Índice para densidad de forraje (IDF). Es el porcentaje o toques


promedio sobre las especies decrecientes (D) para la especie animal
considerada (vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos, etc.).
 Índice Forrajero (IF). Es el porcentaje o toques promedio sobre las
especies decrecientes (D) más las acrecentantes (A) para la especie
animal considerada.
 Índice de planta (IP). Es el índice forrajero (IF) más los toques sobre las
plantas invasoras (I).
 Índice de cobertura (IC). Es el índice de planta (IP) más los toques
sobre mantillo (M) y musgo (L).
 Índice para suelo desnudo (B), roca (R) y pavimento de erosión (P),
denominado IBRP, es el número de toques promedio sobre suelo
desnudo (B) más toques sobre roca (R) y pavimento de erosión (P).

 OBJETIVO:

- Determinar la composición de especies, la cobertura y la frecuencia


vegetal en olmos.

 PROCEDIMIENTO:

- Observar el campo a muestrear.

- Fijar un punto de referencia que este directo al observador.


- Se inicia dando dos pasos al azar, mirando el punto de referencia.
Así se continúa hasta tener las 100 observaciones.

FORMULARIO DE TRANSECCION AL PASO


SITIO: TRANSECCION: 01
TOTAL DE OBSERVACIONES (TOQUES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dec 16
M 22 M 2 12 M M B M 2 Acret 11
                    Invas 6
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 M 28
B 9 M B M B M M 12 2 L  0
                    B 15
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 P 0
M B M B B 11 M B 2 M R 24
                    IDF  
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 IF  
M M M 22 M M B 11 22 22 IP  
                    IC  
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 IBRP  
22 9 2 2 B B M 11 49 M LISTA DE ESPECIES
                    Decrecientes:
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
22 M M 12 12 M M M M M
                   
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Acrecentaste:
M M B M 22 M B M 22 M
                   
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
M M M B B B B M B M Invasoras:
                   
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
B 22 B B B B B 11 M 11
                   
10
91 92 93 94 95 96 97 98 99
0
11 B M M 11 M 11 11 M B
                   

Anotar las especies perennes altas en la parte superior y las bajas en la parte inferior de cada
punto de observación. L=musgo M=Mantillo B=Suelo desnudo P= Pavimento de erosión
SITIO: TRANSECCION: 02
TOTAL DE OBSERVACIONES (TOQUES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dec 19
B B B B B 11 M M B 10 Acret 4
                    Invas 3
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 M 34
B M B M B 22 B 11 B B L
                    B 40
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 P
B 4 M 22 M M M M M 22 R
                    IDF 21.3
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 IF
M 22 22 M B M 11 M M B IP 26
                    IC 100
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 IBRP  
B 11 M 5 B B B M M M LISTA DE ESPECIES
                    Decrecientes:
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Sp. 22 = 7
B M M M B B B B M M Sp. 11= 6
                    Sp. 2 = 6
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Acrecentaste:
M B 11 11 2 B 22 B 2 12
                    Sp. 12 = 4
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
B B 2 2 12 B M M B M Invasoras:
                   
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
2 12 22 B M B B M M M Sp. 4 = 1
                    Sp. 5 = 1
10 Sp. 10 = 1
91 92 93 94 95 96 97 98 99
0
B M B B B 2 B 12 B M
Anotar las especies perennes altas en la parte superior y las bajas en la parte inferior de cada
punto de observación. L=musgo M=Mantillo B=Suelo desnudo P= Pavimento de erosión
SITIO: TRANSECCION: 03
TOTAL DE OBSERVACIONES (TOQUES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dec
11 22 22 22 B 2 B B M 11 Acret
                    Invas
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 M
M B M 11 M 11 M B M 22 L
                    B
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 P
2 2 2 B B M B 2 B M R
                    IDF  
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 IF  
22 M B B B 11 M M B B IP  
                    IC  
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 IBRP  
M B B 12 M 11 M 10 11 M LISTA DE ESPECIES
                    Decrecientes:
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
12 M M 22 B B 10 9 11 B
                   
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Acrecentaste:
B B B B M 9 B B M M
                   
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
B M 22 M 10 10 B B M B
                   
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
M B 22 B M B B B M 2
                   
10
91 92 93 94 95 96 97 98 99
0
B B B B B B M 4 M B
Anotar las especies perennes altas en la parte superior y las bajas en la parte inferior de cada
punto de observación. L=musgo M=Mantillo B=Suelo desnudo P= Pavimento de erosión
FORMULARIO 2. RESUMEN DE TODAS LAS TRANSACCIONES Y
CALIFICACION DE LA CONDICION DEL PASTIZAL

LINEAS DE TRANSECCION(N°)
ESPECIES/ ELEMENTOS PROMEDIO
T1 T2 T3 Tn
Especies Decrecientes 24 19 21   21.3
Especies Acrecentantes 6 4 4   4.6
Especies Invasoras 0 3 5   2.6
Musgo (L)  
Mantillo (M) 44 34 29   35.6
Suelo Desnudo (B) 26 40 41   35..6
Pavimento de Erosión (P)  
Roca®  
TOTAL 100 100 100   100

PUNTAJE PARA CALIFICAR LA CONDICION DEL PASTIZAL Y COLORACION DEL MAPA

TOQUES X CONDICION DE LA
INDICES FACTOR PUNTAJE COLOR DEL MAPA
(N°) PASTURA

IDF 21.3 0.5 10.65    


IF 25.9 0.2 5.18    
IBRP** 35.6 0.2 12.88    
IV 62.93 0.1 6.29    
TOTAL 35 Pobre

FORMULARIO PARA DETERMINAR EL VIGOR DE LA(S) ESPECIE(S)


CLAVE (ALTURA FOLIAR)
MEDICIONES ESPECIE CLAVE EN: ESPECIE CLAVE EN: ESPECIE CLAVE EN: ANOTACIÓN DE
N° ANUALES Y MALEZAS
A. PAST. A. PROT. A. PAST. A. PROT. A. PAST. A. PROT. (NO REGISTAR NUM.)
ANUALES:
1 53 78 16 50
2 50 69 29 49
3 50 97 24 44
4 35 74 24 49
5 48 67 60 46
6 53 74 74 34
7 47 59 68 51 MALEZAS:
8 26 72 58 58
9 49 68 65 28
10 47 65 52 28
Ʃ 458 723 470 437
X̄ 45.8 72.3 47.0 43.7 I.V. (%): 188.786
MÉTODO DE LOS TRES PASOS
Este es un método de valoración permanente, llamado así porque las líneas de
transección quedan establecidas en forma permanente en el campo mediante
estacas metálicas colocadas en los extremos de cada línea. E un método
similar al de “Transección al Paso”, pues lo que debe conocerse, los materiales
y equipos, así como los procedimientos, son prácticamente los mismos.
Consiste en establecer grupos de tres líneas de transección en el campo o sitio
que se va a muestrear (orientadas en forma similar al método de transección
lineal), y tomar 100 observaciones en cada una de las líneas con el anillo
censador de ¾ a 1 pulgada de diámetro.

Mientras que en el método de “Transección Lineal” la longitud de la línea


imaginaria es variable, dependiendo de la longitud del paso del observador, en
el método de los “Tres Pasos” la longitud de cada línea es de 100 pies lineales
(30 m), establecidas con carácter permanente, marcando sus extremos con
estacas de fierro en forma de L para facilitar su alineación. Las observaciones o
registros en este método se hacen cada pie lineal, de modo que a lo largo de la
línea se registran 100 observaciones (cada pie lineal o 30 cm). La primera
observación se hace a 0.5 pie del punto 0, y la observación 100, a los 99.5
pies, ya que las estacas estarán marcando exactamente el inicio (punto 0) y el
final (punto 100) de cada línea.

Los tres pasos del método son los siguientes:

1. Orientar las líneas de transección como se indica en el método de


“Transección al Paso”, colocando las estacas de fierro para delimitar
exactamente los 30 m de longitud o 100 pies lineales. La línea o wincha
debe estar bien estirada y lo más cerca posible al suelo, para tomar las
100 observaciones, registrando éstas en el Formulario 1 de registros de
transección.
2. Tomar dos fotografías en cada una de las líneas; una en dirección
oblicua al punto cero (0) y la otra en forma horizontal a lo largo de la
línea.
3. Efectuar el trabajo en gabinete u oficina, resumiendo la información de
los grupos o líneas de transección en los Formularios 1 y 2.

PRIMER PASO: TOMA DE INFORMACIÓN DE CAMPO.


Las líneas de transección se agrupan en el mismo sitio para obtener un buen
cuadro de la vegetación, orientándolas como en el método de Transección al
Paso, y teniendo en cuenta lo siguiente:
 Tomar en consideración que la evaluación de la vegetación se debe
hacer durante las etapas de crecimiento de las especies forrajeras.
 Se deben considerar los sub tipos de vegetación por separado, y tener
una buena información de la pastura.
 Colocar los grupos de transección permanentes en los lugares
habituales de pastoreo, evitando las áreas cercanas a las fuentes de
agua o las cimas de montaña, ya que el objetivo del método es revelar el
estado (condición) y tendencia del pastizal a lo largo del tiempo.
 Cada línea de transección se considera como un eje de una parcela
imaginaria de 15 m a cada lado de la línea y 7.5 m más allá de cada
extremo, con un área de 1,350 m².
 El objetivo de las parcelas imaginarias es medir en ellas la altura de la(s)
especie(s) forrajera(s) más importante(s) o especie(s) clave, a fin de
poder determinar su vigor, así como poder determinar plantas poco
comunes o especies indicadoras a ambos lados de la línea de
transección.
 Los 100 toques u observaciones en cada línea de transección deben ser
registrados en el Formulario 1 de registros, sobre los mismos aspectos
que los considerados para el método de Transección Lineal. Las notas
sobre la orientación y ubicación de los transectos, distancia entre los
mismos y orientación hacia los puntos de referencia, así como los planos
y notas topográficas deben ir en el dorso del Formulario de registros.

SEGUNDO PASO: TOMA DE FOTOGRAFÍAS.


Las fotografías deben ser tomadas con una buena cámara para poder sacar
copias y ampliaciones. La primera foto debe ser tomada abarcando 1 m² de
superficie marcada mediante un metro plegadizo, colocado entre el segundo y
tercer metro. Esta primera foto deber ser tomada oblicua hacia el punto cero
(0), y la segunda a lo largo de la línea, procurando abarcar parte del horizonte.
Es muy importante tomar las fotos cuando está colocada la cinta, y teniendo
presente que los metros cuadrados colocados sobre el terreno estén
claramente identificados, los cuales pueden ser de color negro, numerados con
tiza blanca, o blancos numerados con negro.

RECOMENDACIONES:
 Es recomendable el reconocimiento previo del área, el cual se hace utilizando
mapas y fotografías aéreas si se tuviese, de tal manera que permitan localizar
los sitios, tipo de vegetación, suelos y topografía.

 Es mejor y más importante aumentar el número de transectos en lugar de


aumentar la longitud.

CONCLUSIONES:
 Se tiene como resultado que el pastizal se encuentra con una calificación
pobre.
 Esto es por motivos del pastoreo constante y por el factor clima (estación del
año en la que se encuentra)

BIBLIOGRAFIA:
 www.monografias.com › Agricultura y Ganaderia

 http://www.desertificacion.gob.ar/wp-content/uploads/2014/06/III.3-
Metod_Linea-de-intercepci%C3%B3n-de-puntos.pdf

 inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-capitulotme_6.pdf

 ifcext.ifc.org/ifcext/.../ESIA%20Pipeline%20Metodologica%20de
%20evaluacion.pdf

 http://www.desertificacion.gob.ar/wp-content/uploads/2014/06/III.3-
Metod_Linea-de-intercepci%C3%B3n-de-puntos.pdf

 http://www.bio-nica.info/Biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf

 http://www.grupodesarrolloriego.uy/pdf/Libro-2-Seminario-Internacional-de-
Riego-en-Cultivos-y-Pasturas.pdf
 http://ifcext.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/
0/00DB06A86B84D253852576BA000E2AF0/$File/ESIA%20Pipeline
%20Metodologica%20de%20evaluacion.pdf

ANEXOS:
INTRODUCION:

Las definiciones de pastura varían de país a país y muchas áreas clasificadas


como forestales, abandonadas o desiertos, son pastoreadas en alguna
estación del año. La mayor parte del ganado, sin embargo, es mantenido en
sistemas mixtos donde la tierra no está toda disponible para el pastoreo y es un
mosaico de tierra arable y tierra de pastoreo, por lo menos en las tierras menos
aptas para los cultivos. Es en tales sistemas mixtos que el heno y los residuos
de los cultivos juegan su papel principal.
Los distintos grupos culturales mantienen ganado por diferentes razones. En
los lugares en que el objetivo principal es la produción de leche, la producción
de heno está mas difundida que en los lugares donde su consumo no es
tradicional o donde el ganado es usado sobre todo para la tracción. La India,
que tiene el mayor rebaño del mundo, es un gran consumidor de leche y los
forrajes y el uso de residuos de los cultivos están ampliamente difundidos; el
ganado de doble o triple propósito proporciona leche, estiércol, trabajo y
cueros, pero la carne bovina no es consumida. Los animales de doble o triple
propósito tienen diferentes objetivos en los distintos países.
Los residuos de los cultivos -paja, tallos, cáscaras y otros- constituyen más de
la mitad de la biomasa cosechable de los cereales más comunes, por lo que la
conversión de tierras de pastoreo a tierras arables no resulta en una
disminución de la disponibilidad de materia seca adecuada para la alimentación
de los rumiantes; sin embargo, su calidad por lo general es baja. Por lo tanto,
es necesario contar con forraje de alta calidad para complementar los
pastoreos pobres y los forrajes ordinarios.
El término pasturas naturales es difícil de definir, pero en general se consideran
como aquellas que no han sido sembradas. Pocas áreas de pastoreo en el
mundo son naturales ya que por la influencia del hombre que controla la
presión de pastoreo y algunas veces a causa del fuego, es necesario mantener
el equilibrio de las especies y reducir o evitar la invasión de especies leñosas.
Se aplican varias etapas de mejoramiento consiente, además del manejo del
pastoreo, abarcando desde la limpieza de los matorrales, el drenaje, la
fertilización y la introducción de especies más productivas, la destrucción de la
vegetación nativa seguida por la resiembra. Es necesario ser muy cauteloso
antes de decidir el reemplazo de la vegetación natural con especies exóticas,
sobre todo en las tierras marginales y en áreas donde la tecnología no está
plenamente probada.

También podría gustarte