Está en la página 1de 33

Machine Translated by Google

Un ecosistema 4: e31420
doi: 10.3897/oneeco.4.e31420

Artículo de investigación

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un


metaanálisis de nueve servicios ecosistémicos seleccionados
evaluaciones

Michael Bordt‡ , Marc A. Saner‡


‡ Universidad de Ottawa, Ottawa, Canadá

Autor para correspondencia: Michael Bordt (mbord039@uottawa.ca)

Editor académico: Joachim Maes

Recibido: 06 Nov 2018 | Aceptado: 25 feb 2019 | Publicado: 28 de febrero de 2019

Cita: Bordt M, Saner M (2019) ¿Qué ecosistemas brindan qué servicios? Un metanálisis de nueve evaluaciones
seleccionadas de servicios ecosistémicos. Un ecosistema 4: e31420. https://doi.org/10.3897/oneeco.4.e31420

Resumen

Para que los marcos de medición de ecosistemas sean aceptados, operacionalizados e implementados
por diversas comunidades internacionales, son esenciales conceptos y clasificaciones claras y aceptables.
Este artículo analiza y desarrolla dos desafíos tipológicos fundamentales dentro de la medición de
ecosistemas: la clasificación de los ecosistemas y la clasificación de sus servicios. Nuestro objetivo es
determinar si hay suficiente consenso para
determinar "¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios?" para la contabilidad estandarizada de los
ecosistemas.

Este documento primero compara las clasificaciones utilizadas en nueve evaluaciones de ecosistemas
seleccionadas como estudios de entrada que hacen declaraciones de valor sobre múltiples ecosistemas
que brindan múltiples servicios ecosistémicos. Dado que estos nueve estudios no utilizan conceptos,
clasificaciones y terminologías idénticos, desarrollamos "superconjuntos" que pueden adaptarse a la
diversidad de clasificaciones utilizadas en estos estudios de entrada. A continuación, cada estudio de
entrada se corresponde con estos nuevos superconjuntos.

Sobre la base de este análisis, se encontró un consenso sustancial de que algunos ecosistemas tienen
más probabilidades de proporcionar ciertos servicios que otros. Sin embargo, para varios tipos de
ecosistemas, hubo poco o ningún consenso sobre qué servicios brindan. Vínculos por los cuales

© Bordt M, Saner M. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución Creative Commons (CC
BY 4.0), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor original y
la fuente .
Machine Translated by Google

2 Bordt M, Saner M

hay consenso puede servir como una lista de verificación para futuras evaluaciones de servicios ecosistémicos.
Tanto el marco de los superconjuntos como la correspondencia y los métodos visuales desarrollados serán útiles
para integrar información a diferentes escalas (por ejemplo, vínculos de estudios locales, específicos del
ecosistema y específicos de los servicios del ecosistema). Este documento también brinda orientación para
futuras evaluaciones de los servicios de los ecosistemas para usar, probar y ampliar las clasificaciones actuales
de ecosistemas y servicios de los ecosistemas.

Palabras clave

Clasificación, Convergencia, Contabilidad ambiental, Política ambiental, Marcos

Introducción

Los estándares internacionales para la contabilidad de los ecosistemas se han convertido recientemente en un
foco de interés (Edens y Hein 2013; Obst et al. 2013; Schröter et al. 2014; United Nations et al. 2014a; Vardon et
al. 2016). Su propósito es apoyar la consideración de los ecosistemas en las decisiones proporcionando un marco
coherente para codificar la información sobre la extensión, condición, servicios y beneficios de los ecosistemas y
para vincular los servicios de los ecosistemas con los beneficios humanos.
Se han realizado evaluaciones de los servicios de los ecosistemas a nivel local (Maynard et al. 2010, Schröter et
al. 2014), nacional (Schröter et al. 2016, DEFRA 2011) y mundial (MA 2005, Peh et al. 2013, TEEB 2010, Landers
y Nahlik 2013, Kinzig et al. 2007, Costanza et al. 1997, de Groot et al. 2012, Díaz et al. 2015). Las perspectivas
nacionales y globales proporcionadas por la contabilidad de ecosistemas fomentan una consideración más amplia
de las escalas de impulsores, fenómenos ecológicos, instituciones y partes interesadas (Hein et al. 2006). Permite
un seguimiento coherente, la presentación de informes, la identificación de prioridades y el análisis de ventajas y
desventajas a escalas y alcances que reflejan los objetivos y mandatos de las políticas nacionales e
internacionales. Una visión global facilita aún más las comparaciones internacionales y la evaluación comparativa,
como abordar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) (Naciones Unidas 2015). La contabilidad de
ecosistemas, por lo tanto, idealmente debería poder agregar datos de todas las áreas locales y países.

Fomentar acuerdos nacionales e internacionales sobre sistemas de medición requiere convergencia entre
sistemas de valores (ver Saner y Bordt 2016), pero también requiere atención a los principios estadísticos para
producir clasificaciones rigurosas tanto de ecosistemas como de servicios ecosistémicos.

La pregunta de "¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios?" debe entenderse como una búsqueda de
prioridades. Se puede argumentar que los ecosistemas llevan a cabo muchos procesos que están vinculados,
directa o indirectamente, a muchos servicios de los ecosistemas; incluso se puede afirmar que "todos los
ecosistemas brindan todos los servicios". Esta respuesta, sin embargo, hace poco para enfocar los estudios de
servicios ecosistémicos en ecosistemas prioritarios o servicios ecosistémicos prioritarios en un área de estudio.

Teniendo en cuenta que los estudios de servicios ecosistémicos existentes responden implícita o explícitamente
a la pregunta mediante la identificación de ecosistemas y servicios ecosistémicos de interés, se puede pensar que
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 3

ya deberían existir sistemas de clasificación unificados. Idealmente, dichos sistemas proporcionarían una
comprensión completa y objetiva de (a) qué ecosistemas pueden proporcionar qué servicios y (b) qué
servicios son potencialmente proporcionados por qué ecosistemas.
Las clasificaciones detalladas, rigurosas y aceptadas internacionalmente de los ecosistemas y los servicios
de los ecosistemas proporcionarían una base para la comparabilidad entre estudios. Si bien se están
logrando avances en estos (Bordt 2015, Bordt 2016, Chan et al. 2016, Saarikoski et al. 2015, Uhde et al.
2015), muchos estudios se basan en metanálisis de estudios existentes, juicio de expertos*1 o investigación
primaria sobre ecosistemas específicos o servicios ecosistémicos específicos. Si bien estos son insumos
esenciales, ninguno por sí solo puede generar clasificaciones imparciales, generalizables, integrales y
coherentes de los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas.

Al planificar un estudio de servicios ecosistémicos, uno podría comenzar con la identificación de ecosistemas
en el área de estudio y luego determinar qué servicios brindan. Alternativamente, se podría comenzar con
la identificación de los servicios prioritarios y luego determinar qué ecosistemas tienen más probabilidades
de proporcionarlos. Cualquiera de los enfoques requiere una comprensión de qué ecosistemas proporcionan
qué servicios. Tal comprensión podría desarrollarse a través de una investigación de campo exhaustiva o
mediante un metanálisis del conocimiento existente. Por ejemplo, es posible que ya se haya estudiado y
determinado un humedal en un lugar para brindar servicios prioritarios de purificación de agua, hábitat y
control de inundaciones. Al estudiar un humedal cercano, se podría recopilar información básica para
verificar la importancia de estos servicios y luego enfocar nuevas investigaciones de campo para medir
servicios adicionales como la producción de alimentos y la protección contra la erosión.
Sin embargo, dicho conocimiento local a menudo es incompleto y la investigación de campo primaria es
costosa y lleva mucho tiempo. Además, un enfoque altamente local y contextual podría contravenir
directamente el objetivo global de conmensurabilidad y agregación de datos. Por lo tanto, es preferible
intentar un compromiso que satisfaga la necesidad de agregación basada en todo el conocimiento
disponible que se haya obtenido a nivel local, nacional y mundial.

Los marcos de contabilidad de los ecosistemas globales existentes proporcionan un punto de partida. El
Sistema de Contabilidad Económica Ambiental - Contabilidad de Ecosistemas Experimentales (SCAE AEMA)
(Naciones Unidas et al. 2014b, División de Estadísticas de las Naciones Unidas 2017), la Economía de los
Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB 2013) y el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios
de los Ecosistemas (IPBES) (Díaz et al. 2015) son tres distintos, pero superpuestos. , enfoques para
abordar la cuestión de los estudios de servicios ecosistémicos a mayor escala. Sin embargo, brindan poca
orientación a las agencias nacionales que buscan enfocar su recopilación de información y políticas en
ecosistemas prioritarios o servicios ecosistémicos prioritarios . Una tabla de tipos de ecosistemas estándar
por servicios de ecosistemas estándar y alguna indicación de la importancia de los vínculos serviría como
punto de partida útil.

La integración del conocimiento local y global en cuentas coherentes de los ecosistemas requiere un
concepto global del “todo global” (todos los tipos de ecosistemas y todos los servicios de los ecosistemas)
dentro del cual se pueden combinar los resultados de estudios detallados locales. Para desarrollar este
concepto de “todo global”, comparamos e integramos nueve estudios de entrada seleccionados que varían
en alcance desde lo local a lo global. Combinamos sus puntos de vista en una propuesta de clasificación,
evaluamos el nivel de consenso sobre las relaciones entre ecosistemas específicos y
Machine Translated by Google

4 Bordt M, Saner M

servicios ecosistémicos específicos y concluye con recomendaciones para que los profesionales usen, prueben
y amplíen estos conceptos.

Somos conscientes de los avances recientes en la aplicación de dichos enfoques sistemáticos a las evaluaciones
de ecosistemas, como los descritos por Schröter et al. (2016) y Remme et al. 2015.
A pesar de estos avances, muchos estudios nacionales aún aplican clasificaciones y estándares sugeridos por
Costanza et al. (1997) y MA (2005), por ejemplo, Producto bruto del ecosistema de China (referido en Rockström
et al. 2016). Este documento adopta un enfoque de estudio de caso para profundizar nuestra comprensión de
ejemplos bien conocidos seleccionados e integrar lo que hemos aprendido de ellos. La intención es sugerir un
método para desarrollar un enfoque global práctico, en lugar de realizar un análisis definitivo.

Estudios de entrada seleccionados

Seleccionamos los siguientes nueve estudios de entrada para proporcionar el material de origen para el análisis.
La selección se basó en (a) su importancia en la literatura y (b) su inclusión de una evaluación de la importancia
relativa de múltiples servicios ecosistémicos proporcionados por múltiples tipos de ecosistemas. Si dicha
evaluación no se presentaba explícitamente en una tabla, como fue el caso de la EM (2005), se construyó una
tabla a partir del análisis de las declaraciones en el documento (Ver Anexo Tabla 1 en Material Suplementario
1).

Estudios metaanalíticos (estudios de entrada 1-2)

Estudio de entrada 1: Tabla 2 en Costanza et al. (1997) relaciona los ecosistemas con sus servicios a escala
global basándose en un metanálisis de 117 estudios de valoración económica local. Aunque este constituyó un
estudio histórico, había muy pocos estudios fuente disponibles en 1997 para proporcionar un vínculo completo
entre todos los ecosistemas y sus servicios. Por ejemplo, no había estudios previos sobre los servicios
ecosistémicos proporcionados por los biomas del desierto, la tundra y urbanos o sobre la prevención de la
erosión costera por parte de los arrecifes de coral. Los valores más altos por hectárea fueron para el ciclo de
nutrientes de ambos estuarios y lechos de pastos marinos/algas. Otra indicación de las brechas de conocimiento
en el material de origen fue que los pastizales/pastizales mostraron valores cero medidos para la regulación del
clima y los recursos genéticos; y los bosques templados mostraron valores cero medidos para la regulación del
agua.

Estudio de entrada 2: Tabla 2 en de Groot et al. (2012) actualiza a Costanza et al. (1997) con una clasificación
más simple de biomas (desiertos, tundra y urbanos fueron explícitamente excluidos), una lista modificada de
servicios ecosistémicos y un análisis estadístico más sólido de 665 estimaciones de valor de 300 lugares de
estudio. Dados 15 años de estudios adicionales, los arrecifes de coral ahora mostraron el valor más alto para la
prevención de la erosión. Los pastizales mostraron valores bajos a moderados para la regulación del clima y la
diversidad genética. Los bosques templados aún no mostraban valor para la regulación del agua.

Ninguno de estos metanálisis es completo, ya que reflejan solo lo que estaba disponible en los estudios fuente,
que están sujetos a muchos sesgos. No es el menor de estos sesgos la selección de los servicios, ecosistemas
o beneficiarios que se consideran de antemano como los
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 5

mas valioso". Hicks (2011), Hein et al. (2006), Lange y Jiddawi (2009) señalan las trampas de estos sesgos,
como los planes que respaldan los servicios de mayor valor en dólares que pueden (a) minimizar el papel de
los servicios de regulación y mantenimiento y (b) centrarse en los servicios ecosistémicos que benefician a
beneficiarios nacionales o globales a expensas de los intereses locales.

Evaluaciones globales (estudios de entrada 3-7)

Estudio de entrada 3: La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MA 2005) coordinó la revisión de diez
categorías de informes de ecosistemas globales con respecto a 37 servicios de ecosistemas*2. El informe
reconoció que las categorías de informes no eran mutuamente excluyentes. Por ejemplo, los “Sistemas
Cultivados” se superpusieron con los sistemas costeros, de tierras secas, insulares y montañosos. Recopilamos
el Cuadro 1 del Anexo (Material complementario 1) a partir de los vínculos descritos en los 28 capítulos del
Informe de síntesis de MA. Algunos enlaces en la tabla se compilaron a partir de datos numéricos (valores en
dólares y cantidades físicas), otros se tomaron de narraciones en el texto. La compilación muestra que 9 de
cada 10 categorías de informes de ecosistemas proporcionaron dos servicios ecosistémicos ("Agua dulce" y
"Recreación y ecoturismo"). Se demostró que las aguas continentales y los sistemas de tierras secas
proporcionan 24 de los 37 servicios ecosistémicos.

Estudio de entrada 4: Peh et al. (2013) describe el kit de herramientas TESSA para evaluaciones de sitios de
servicios ecosistémicos. El conjunto de herramientas incluye una evaluación amplia de qué ecosistemas
brindan qué servicios como guía para los profesionales. Figura 7 en Peh et al. (2013) muestra cinco tipos
generales de ecosistemas y sus vínculos con seis servicios ecosistémicos. Tres de los tipos de ecosistemas
se consideraron “muy importantes” o “moderadamente importantes” para casi todos los servicios ecosistémicos
enumerados. Por ejemplo, los bosques naturales eran “muy importantes” para la regulación del clima global,
los flujos de agua, la calidad del agua y los bienes silvestres cosechados.

Estudio de entrada 5: La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB), es una iniciativa global
destinada a incorporar el valor de los servicios de los ecosistemas en la toma de decisiones nacionales.
TEEB (2010) proporciona una valiosa guía conceptual y de implementación para estudios que evalúan la
importancia económica de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, no contiene una tabla completa
de vínculos entre los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas. Recopilamos la Tabla 2 del Anexo
(Material complementario 1) a partir de descripciones textuales (Figura 1.1 y Cuadro 1.4 en TEEB 2010), como
que los ecosistemas marinos son importantes para los recursos medicinales y el hábitat de las especies.

Estudio de entrada 6: El Sistema de Clasificación Final de Bienes y Servicios del Ecosistema (FEGS-CS)
(Landers y Nahlik 2013) es un sistema de clasificación basado en expertos para "Bienes y servicios finales
del ecosistema" (FEGS). Su evaluación de la importancia de los ecosistemas para los servicios de los
ecosistemas es explícita en su identificación de tres dimensiones (a) 21 categorías de FEGS clasificadas en
cruz con (b) 15 subclases ambientales ("tipos de ecosistemas" para los fines de este documento) y (c) 38
tipos de beneficiarios. Esto identifica 589 FEGS “trillizos” (subclase ambiental por categoría FEGS por
beneficiario). El Cuadro 3 del Anexo (Material complementario 1) muestra solo dos de estas dimensiones
(subclase ambiental por categoría FEGS); sin embargo, el análisis de este documento utiliza detalles de las
tres dimensiones*3.
Machine Translated by Google

6 Bordt M, Saner M

Estudio de entrada 7: Kinzig et al. (2007) desarrollan un marco conceptual de servicios ecosistémicos para
fomentar la inclusión de especies, sus interacciones y múltiples servicios en la investigación de servicios
ecosistémicos. Tabla 1 en Kinzig et al. (2007) evalúa la importancia de los vínculos entre nueve tipos de
ecosistemas y siete servicios ecosistémicos. El objetivo de su evaluación fue vincular grupos taxonómicos,
ecosistemas, interacciones de especies y propiedades del suelo con la producción de servicios de
aprovisionamiento. El análisis de este documento utiliza únicamente su evaluación de la importancia de los tipos
de ecosistemas para los servicios de los ecosistemas. Por ejemplo, evalúan los ecosistemas urbanos (parques y
jardines) como importantes para los recursos genéticos y ornamentales.

Las evaluaciones globales como estas tienden a definir los tipos de ecosistemas globales y los servicios de los
ecosistemas en términos generales (por ejemplo, bosques, agua dulce). En el caso de MA (2005), esto se hizo
para coordinar el trabajo de equipos de investigadores que trabajan de forma relativamente independiente en
cada categoría de información.

Evaluaciones locales y nacionales (estudios de entrada 8-9)

Estudio de entrada 8: La Evaluación Nacional de Ecosistemas del Reino Unido (UK NEA) (Figura 5 en DEFRA
2011) se basa en un conjunto seleccionado de ocho “hábitats amplios”. Su lista de 16 servicios ecosistémicos se
deriva de la MA (2005). La NEA del Reino Unido muestra que la mayoría de los "hábitats amplios" son importantes
para la mayoría de los servicios ecosistémicos. Por ejemplo, los márgenes costeros y los tipos de hábitats
urbanos tienen cierta importancia (que varía de menor a mayor) para todos los servicios ecosistémicos
enumerados. Se demostró que dos servicios en particular ("Entornos ambientales-paisajes" y "Control de
peligros") tienen una importancia al menos media-alta en los ocho tipos de hábitat.

Estudio de entrada 9: Maynard et al. (2010) es un estudio del sudeste de Queensland que utiliza un amplio
conocimiento de expertos locales y partes interesadas combinado con datos disponibles para desarrollar una
comprensión de la importancia de 32 tipos de ecosistemas en el área de estudio con respecto a 28 servicios
ecosistémicos. Su enfoque fue primero determinar el nivel de importancia de 18 funciones del ecosistema para
cada tipo de ecosistema y luego calificar la importancia de cada una de las funciones para cada servicio. Este
enfoque de dos etapas enfatiza la contribución indirecta de los ecosistemas a los servicios de los ecosistemas
(Anexo Tabla 4 - Material Suplementario 1).
Los "bosques tropicales", por ejemplo, son los principales contribuyentes a los "productos alimentarios" al
proporcionar funciones de regulación y mantenimiento a otros tipos de ecosistemas que proporcionan directamente
"productos alimentarios". En general, seis tipos de ecosistemas (humedales de la zona costera, humedales
palustres, humedales lacustres, humedales ribereños, selvas tropicales y bosques esclerófilos) demostraron ser
los proveedores más importantes de todos los servicios ecosistémicos.

Las clasificaciones resultantes de los análisis locales pueden ser menos relevantes para otras áreas geográficas
con diferentes tipos de ecosistemas. Por ejemplo, Maynard et al. (2010) evalúa islas específicas, bosques
esclerófilos y ecosistemas de caña de azúcar; la NEA del Reino Unido (DEFRA 2011) evalúa las montañas, los
páramos y los brezales como un tipo de ecosistema.
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 7

Superconjunto de tipos de ecosistemas

Al integrar los nueve estudios de entrada descritos anteriormente, desarrollamos y discutimos en esta sección
una clasificación de ecosistemas que debe proporcionar un compromiso entre la necesidad de detalle a
escala local y la necesidad de universalidad a escala nacional y global. Si bien no afirmamos haber logrado
una clasificación "final", proporciona información sobre cómo mejorar aún más las clasificaciones de
ecosistemas para la contabilidad de ecosistemas. Nuestro superconjunto de ecosistemas contiene 48
categorías.

Las clasificaciones de ecosistemas en los estudios de entrada se basaron en diferentes principios, incluida
la categoría de informe (MA 2005, Maynard et al. 2010), tipo de ecosistema (Kinzig et al. 2007, Peh et al.
2013, TEEB 2010), tipo de bioma (Costanza et al. 1997, de Groot et al. 2012), tipo de hábitat (DEFRA 2011)
o subclase ambiental (Landers y Nahlik 2013). Cuando los estudios de entrada proporcionaron definiciones
precisas, éstas se tuvieron en cuenta en la comparación.

Según Hancock (2013), “…una clasificación estadística es un conjunto de categorías discretas, exhaustivas
y mutuamente excluyentes…” Es decir, las clases detalladas se agregan a niveles superiores, no se
superponen y cubren todo el espectro de posibilidades. Una forma de garantizar la exclusividad y
exhaustividad mutua es basar la clasificación en criterios y reglas bien definidos. El Marco Central SCAE
(SCAE CF) (Anexo I, Sección C en Naciones Unidas et al. 2014a) sugiere una clasificación de alto nivel de
14 tipos de cobertura terrestre mutuamente excluyentes.
Esto no es del todo satisfactorio para una clasificación de ecosistemas ya que, a este nivel de agregación, un
tipo de cobertura terrestre podría representar varios tipos de ecosistemas diferentes. Por ejemplo, las “áreas
cubiertas de árboles” podrían existir en la tundra, bosques boreales, templados o tropicales o incluso en
desiertos y áreas urbanas (como parques o lotes de bosques). Varios estudios de entrada (Costanza et al.
1997, de Groot et al. 2012, Maynard et al. 2010) diferencian aún más entre los tipos de bosque (tropical,
templado, esclerófilo, etc.).

Las clasificaciones de ecosistemas basadas en la cobertura terrestre son inadecuadas para representar las
elevaciones de los ecosistemas terrestres y las profundidades de los ecosistemas acuáticos. Esto también
plantea preguntas sobre cómo clasificar los ecosistemas no superficiales, como los que existen bajo el agua,
en cuevas y en el suelo. Varios estudios de entrada diferencian los ecosistemas de montaña (Kinzig et al.
2007, MA 2005, Maynard et al. 2010, TEEB 2010, DEFRA 2011), las profundidades del agua (Maynard et al.
2010) o las características submarinas como los lechos de pastos marinos y los arrecifes de coral ( Costanza
et al. 1997, Maynard et al. 2010, TEEB 2010).

El Grupo de Trabajo 14 del Centro de Ciencias de la Biodiversidad de Québec (QCBS), en colaboración con
la Agencia Espacial Europea (ESA), creó una clasificación detallada de la cobertura terrestre específicamente
para respaldar la contabilidad de los ecosistemas*4 (Uhde et al. 2015). Aunque esta clasificación se basa en
principios de clasificación rigurosos, se centra en los tipos de cobertura terrestre detectables por observación
de la tierra (datos satelitales y fotografía aérea) esperados en Québec.
Ampliando la clasificación SCAE CF, añade distinciones entre:

1. Superficies artificiales densas (impermeables) y abiertas (permeables);


2. Cultivos anuales y perennes;
Machine Translated by Google

8 Bordt M, Saner M

3. Humedales y bosques arbolados, destacando la preocupación de que los humedales a menudo no son
detectable por teledetección;
4. Bosque de coníferas, caducifolio y mixto y tres categorías de densidad para cada uno;
5. Varios tipos de humedales; y
6. Cuerpos de agua dulce profundos y poco profundos.

El superconjunto propuesto de tipos de ecosistemas (Tabla 1; ver Anexo Tabla 5 - Material suplementario 1
para definiciones) amplía aún más la clasificación QCBS/ESA con detalles obtenidos de la
estudios de entrada revisados en este documento. Se basa en la cobertura del suelo como criterio principal y
agrega elevación/profundidad como un criterio secundario cuando sea apropiado. La Tabla 1 también señala
si el tipo de ecosistema es fácilmente detectable a partir de la observación de la tierra. los que no son
fácilmente detectable puede requerir verificación en tierra para identificar. Es decir, distinguir “Fens” de
Los “pantanos” requerirían observaciones de campo para complementar las imágenes satelitales. la mesa tambien
notas donde más detalles sobre la dimensión vertical serían beneficiosos para distinguir
ecosistemas a diferentes elevaciones (montaña versus tierras bajas) y profundidades (pelágico versus
bentónico). Por ejemplo, los “bosques de coníferas muy densos” en las tierras bajas a menudo se consideran
distintas de las de las montañas (MA 2005).

Tabla 1.

Superconjunto propuesto de tipos de ecosistemas basado en SCAE, ampliado.

Fuente: Adaptado de Uhde et al. (2015) con adiciones de estudios de entrada revisados y el autor.
1
Detectable por: H = Imágenes de alta resolución (10-30 m), V = Imágenes de muy alta resolución (2,5-5 m),
T = requiere verificación en tierra, N = no detectable. Esto se basa en una evaluación de la ESA.
2
Variante de Elevación/Profundidad: Y = Podría existir en varias elevaciones/profundidades (requeriría
niveles); N = elevación/profundidad incluida en la definición.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Detectable por Elevación /


remoto variante de profundidad
1 2
sintiendo

01. Superficies artificiales 01.01 denso H, V Y


(incluyendo urbano y artificial
áreas asociadas) superficies

01.02 Abierto H, V Y
artificial
superficies

01.03 Presas H, V Y

02. Cultivos herbáceos 02.01 Anual V, T Y


cultivos

02.02 Perenne V, T Y
cultivos y
pastar

03. Cultivos leñosos T Y

04. Múltiples o en capas T Y


cultivos
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 9

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Detectable por Elevación /


remoto variante de profundidad
1 2
sintiendo

05. Pastizales T (Natural / Y

Cultivado)

06. Áreas cubiertas de árboles 06.01 Arbolado 06.01.01 H, T Y


humedales arbolado

pantanos

06.01.02 H, T Y
arbolado

turberas

06.02 Bosque 06.02.01 06.02.01.01 Muy H Y


Conífero conífera densa
bosque bosque

06.02.01.02 H Y
Coníferas densas
bosque

06.02.01.03 Abierto H Y
bosque de coníferas

06.02.02 06.02.02.01 Muy H Y


Caduco caducifolio denso
bosque bosque

06.02.02.02 H Y
Caducifolio denso
bosque

06.02.02.03 Abierto H Y
bosque caducifolio

06.02.03 06.02.03.01 Muy H Y


bosque mixto mixto denso
bosque

06.02.03.02 H Y
mixto denso
bosque

06.02.03.03 Abierto H Y
bosque mixto

07. Manglares V norte

08. Áreas cubiertas de arbustos V Y

09. Arbustos y/o 09.01 Acuático o T Y

vegetación herbácea, pantano emergente


acuática o regularmente
09.02 pradera T Y
inundado
pantano,
lavado de río

09.03 Sin árbol 09.03.01 Pantano T Y

turbera
09.03.02 pantano T Y

09.04 Arbusto T Y

pantano
Machine Translated by Google

10 Bordt M, Saner M

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Detectable por Elevación /

remoto variante de profundidad


1 2
sintiendo

10. Escasamente natural 10.01 Brioides T Y

áreas con vegetación

10.02 Escasamente T Y

natural

áreas con vegetación

11. Yermo terrestre H Y

12. Nieve permanente y H Y

glaciares

13. Masas de agua continentales 13.01 Ríos 13.01.01 H, T Y

y arroyos Aguas profundas

13.01.02 H, T Y

Agua poco profunda

13.02 Lagos 13.02.01 H, T Y

y estanques Aguas profundas

13.02.02 H, T Y

Agua poco profunda

14. Masas de agua costeras 14.01 Costero 14.01.01 H norte

y zonas intermareales cuerpos de agua Pelágico

14.01.02 norte norte

bentónico

14.02 Intermareal 14.02.01 H, V norte

áreas lagunas

14.02.02 H, V norte

costas rocosas

14.02.03 H, V norte

Playas

14.02.04 norte norte

los arrecifes de coral

14.02.05 norte norte

hierba marina
camas

14.02.06 H norte

estuarios

14.02.07 V norte

dunas costeras

15. Mar abierto 15.01 Pelágico H norte

15.02 Bentónico h, norte norte

16. Ambiente norte Y

17. Agua subterránea norte Y

18. suelo norte Y


Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 11

Modificaciones sustanciales a Uhde et al. (2015) la clasificación fue necesaria para incorporar los detalles de los
estudios de entrada en un superconjunto:


Se agregó 01.03 Dams*5 , ya que Maynard et al. (2010) atribuyen servicios a las presas urbanas
(cuerpos de agua artificiales creados para el almacenamiento de agua). Esto pone de relieve la cuestión
de cómo se deben considerar las características urbanas en una clasificación de ecosistemas. Varios
estudios de entrada distinguen los espacios verdes dentro de los sistemas urbanos como proveedores
de servicios ecosistémicos.

07 Manglares se agregó aquí para mantener la compatibilidad de alto nivel con el SCAE CF. Sin
embargo, este tipo se clasificaría mejor como un subconjunto de 14.02 Cuerpos de agua intermareales,
ya que los manglares existen únicamente en hábitats costeros salinos (Valiela et al. 2001).


13 Los cuerpos de agua continentales se ampliaron para distinguir "Ríos y arroyos" de "Lagos y
estanques", ya que varios estudios de entrada (Landers y Nahlik 2013, Maynard et al. 2010, TEEB 2010)
identifican diferentes servicios ecosistémicos de estos tipos.

14 Cuerpos de agua costeros y áreas intermareales se amplió para incluir los diferentes tipos de
cuerpos de agua costeros y áreas intermareales utilizados en los estudios de entrada. Por ejemplo,
Maynard et al. (2010) distinguen cuerpos de agua costeros “pelágicos” (superficiales) de
“bentónicos” (fondo marino). Para “Áreas intermareales”, varios autores distinguen tipos, tales como
“Costa rocosa”, “Playas”, “Arrecifes de coral”, “Camas de pastos marinos”, “Estuarios” y “Dunas costeras”.


15 Se agregó mar abierto, ya que la mayoría de los estudios de entrada incluían un tipo marino o de mar
abierto. Esto se diferenció aún más en "pelágico" y "bentónico" por el
autor.

16 La atmósfera es utilizada solo por Landers y Nahlik (2013) como una subclase ambiental. No es, de
hecho, un ecosistema (Cooter et al. 2013). Sin embargo, la "atmósfera" es de interés ya que no solo es
una parte integral de casi todos los ecosistemas, sino que también participa en procesos, como el flujo
de aire, que son distintos de los ecosistemas con los que interactúa.


17 El agua subterránea también es utilizada únicamente por Landers y Nahlik (2013). El "agua
subterránea" no es una característica superficial ni un tipo de ecosistema, pero también es de interés
debido a sus distintos procesos que interactúan con los ecosistemas.

18 Suelo (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos 2016) se agregó para enfatizar que
existen distintos ecosistemas en el suelo (Brady y Weil 2010), pero no se consideran comúnmente en las
evaluaciones de los servicios del ecosistema.

El desarrollo del superconjunto propuesto de tipos de ecosistemas (Cuadro 1) reveló algunos problemas que
deberían divulgarse con el objetivo de promover la discusión para desarrollar una clasificación universal.

Los estudios de entrada no siempre incluyeron definiciones detalladas de la clasificación del ecosistema.
Por ejemplo, TEEB (2010) menciona “Áreas costeras”, pero no distingue más detalles. En casos como este, el
tipo más general correspondía a todos los tipos detallados apropiados en el superconjunto. Por ejemplo, las "Áreas
costeras" de TEEB se correspondieron
Machine Translated by Google

12 Bordt M, Saner M

con 14.01 Cuerpos de agua costeros, 14.02.02 Costas rocosas, 14.02.03 Playas y 14.02.06 Estuarios.

Además, varios estudios de entrada incluyeron tipos de ecosistemas que no eran específicamente tipos de
cobertura terrestre, pero que se distinguían por ubicación (bosque tropical frente a templado), condiciones
(p. ej., tundra, desierto, urbano) o elevación (montaña). Específicamente:

1. Varios estudios de entrada (Costanza et al. 1997, de Groot et al. 2012, Kinzig et al. 2007, TEEB
2010) incluyen desiertos o tundra, que correspondieron tanto a 10 áreas con escasa vegetación
natural como a 11 terrenos estériles terrestres.
2. Algunos estudios de entrada (Costanza et al. 1997, de Groot et al. 2012, Kinzig et al. 2007, TEEB 2010)
distinguen los bosques tropicales de los templados, los cuales correspondieron a 06.02 Forest.

3. Las "áreas urbanas" se incluyeron en la mayoría de los estudios de entrada, pero las definiciones
iban desde superficies duras únicamente hasta espacios verdes únicamente. Cuando las definiciones
estaban disponibles, las áreas urbanas se correspondían con el tipo de ecosistema apropiado. Por
ejemplo, la categoría de Landers y Nahlik (2013) de “Espacio verde creado” (parques y céspedes)
correspondía a 05 Pastizales y los tres tipos de bosque abierto.
4. Los ecosistemas de montaña (Kinzig et al. 2007, MA 2005, Maynard et al. 2010, TEEB 2010) se
correspondieron con 10 áreas con escasa vegetación natural y 11 tierras estériles terrestres,
ya que la intención era distinguir áreas de función ecosistémica limitada. Esto no es del todo
satisfactorio, ya que la mayoría de los tipos de ecosistemas (bosques, ríos y arroyos, lagos y
estanques, pastizales, etc.) también existen en las montañas.

Los tipos amplios de ecosistemas, descritos en los estudios de entrada, requerían corresponder a varios
tipos en el superconjunto. Por ejemplo:

1. La categoría de informe de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MA 2005) de “Pastizales/sabanas/


matorrales naturales” se correspondió con 05 Pastizales, 08 Áreas cubiertas de arbustos y 10
Áreas escasamente con vegetación natural.
2. De manera similar, la clase ambiental FEGS-CS (Landers y Nahlik 2013) “Matorrales/Matorrales”
se correspondió con 08 áreas cubiertas de arbustos y 10 áreas con escasa vegetación natural.

El Maynard et al. (2010) las categorías de informes de ecosistemas fueron más detalladas que el
superconjunto. Distinguen entre selvas tropicales, bosques esclerófilos, plantaciones nativas, plantaciones
exóticas y rebrotes nativos. Todos los tipos de bosques detallados se correspondieron con 06.02 Bosques.

Para gestionar la complejidad de las comparaciones, el superconjunto resultante excluye algunas distinciones
verticales (p. ej., montaña frente a tierras bajas) y latitudinales (p. ej., tropical frente a boreal), "islas" como
un tipo distinto y tipos de ecosistemas locales.
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 13

Superconjunto de tipos de servicios ecosistémicos

Al igual que con el superconjunto de tipos de ecosistemas, el objetivo de esta sección no es desarrollar una
clasificación integral ideal de los servicios de los ecosistemas. En cambio, nuestro objetivo es comparar las
clasificaciones de servicios ecosistémicos utilizadas en los nueve estudios de entrada. Siguiendo CICES V4.3,
utilizamos 48 categorías de servicios ecosistémicos que es, coincidentemente, el mismo número que surgió del
análisis de ecosistemas.

La definición y clasificación de los servicios de los ecosistemas ha progresado desde que se publicaron muchos
de los estudios de entrada. Boyd y Banzhaf (2007) sistematizaron la definición de servicios ecosistémicos para
centrarse en los servicios ecosistémicos “finales” como “componentes de la naturaleza, directamente disfrutados,
consumidos o utilizados para generar bienestar humano”. Desde entonces han surgido dos sistemas de
clasificación que son en gran medida coherentes con esta definición: FEGS-CS*6 (Landers y Nahlik 2013) y
CICES (2013)*7, la Clasificación Internacional Común de Servicios de los Ecosistemas. Sin embargo, aplican
diferentes interpretaciones de la “inmediatez” del uso y la vinculación con los procesos del ecosistema.

FEGS-CS vincula los bienes y servicios ecosistémicos “finales” (FEGS) con clases ambientales y beneficiarios
específicos. Dado que aplica un enfoque conservador para identificar y clasificar los servicios ecosistémicos
"finales", excluye varios que a menudo se consideran servicios ecosistémicos en los estudios de entrada, como
"Cultivos cultivados" y "Animales de la acuicultura in situ ", ya que estos no son " autosustentable en el medio
ambiente” Landers y Nahlik (2013). Además, FEGS-CS excluye la mayoría de los servicios ecosistémicos de
"regulación y mantenimiento", como "secuestro de carbono" y "control de inundaciones", que se " disfrutan,
consumen o utilizan" menos directamente. FEGS-CS también aplica una amplia gama de clases ambientales,
que incluye no solo las aguas subterráneas y la atmósfera, sino también FEGS como la tierra, el agua y el aire
como medios y condiciones para las actividades humanas.

CICES V4.3 (CICES 2013, Haines-Young y Potschin 2013) describe los resultados de los ecosistemas en la
medida en que contribuyen directamente al bienestar humano al proporcionar un marco en el que " se puede
anidar y referenciar información sobre servicios intermedios y de apoyo".
(CICES 2013) Incorpora servicios ecosistémicos que se han aplicado desde la Evaluación de Ecosistemas del
Milenio (MA 2005) y por lo tanto incluye “Servicios de regulación y mantenimiento” que son menos directamente
“disfrutados, consumidos y utilizados”. Asimismo, incluye “Servicios de aprovisionamiento” a partir de
componentes de la naturaleza que no son autosustentables.

Dado que las 48 “Clases” (tipos de servicios ecosistémicos detallados) de CICES V4.3 se alinearon bien con
los nueve estudios de entrada, utilizamos esta clasificación existente como el superconjunto de servicios
ecosistémicos para comparar los nueve estudios de entrada en este documento (Tabla 2).
Machine Translated by Google
14 Bordt M, Saner M

Tabla 2.

Superconjunto de servicios ecosistémicos según CICES V4.3 (CICES 2013)

Fuente: CICES (2013). Códigos numéricos añadidos por el autor.

Sección División Clase


Grupo

01. Servicios de 01.01 Nutrición 01.01.01 01.01.01.01


aprovisionamiento Biomasa Cultivado

cultivos

01.01.01.02
Animales
criados y

sus salidas

01.01.01.03

Plantas
silvestres, algas y
sus productos.

01.01.01.04
Animales
salvajes y sus

salidas

01.01.01.05
plantas y

algas de la
acuicultura in

situ

01.01.01.06
animales de
en el lugar

acuicultura

01.01.02 01.01.02.01
Agua Agua superficial

para beber

01.01.02.02
Agua subterránea

para beber

01.02 Materiales 01.02.01 01.02.01.01


Biomasa Fibras y
otros materiales

de plantas, algas
y animales para

uso directo o

Procesando

01.02.01.02
Materiales de

plantas, algas y
animales.

para la agricultura
utilizar
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 15

Sección División Clase


Grupo

01.02.01.03
Genético
materiales de
toda la biota

01.02.02 01.02.02.01
Agua Aguas
superficiales para no

beber
propósitos

01.02.02.02
Agua subterránea
para fines no

potables

01.03 Energía 01.03.01 01.03.01.01


Biomasa a base de plantas

energía basada recursos


fuentes
01.03.01.02
basado en animales

recursos

01.03.02 01.03.02.01
Mecánica De origen animal

energía energía

02. Regulación y 02.01 Mediación de residuos, tóxicos y otras molestias 02.01.01 02.01.01.01
Mantenimiento Mediación por biografía

biota remediación por


microorganismos,

algas, plantas y
animales

02.01.01.02
Filtración /

secuestro /
almacenamiento /
acumulación

por

microorganismos,
algas, plantas y animales

02.01.02 02.01.02.01

Mediación por Filtración/

ecosistemas secuestro/
almacenamiento/
acumulación

por ecosistemas

02.01.02.02

Dilución por
atmósfera,
agua dulce y
marina

ecosistemas
Machine Translated by Google

dieciséis
Bordt M, Saner M

Sección División Clase


Grupo

02.01.02.03
mediación de
olor/ruido/

impactos visuales

02.02 Mediación de flujos 02.02.01 02.02.01.01


Flujos másicos Estabilización
de masas
y control de
tasas de erosión

02.02.01.02

Amortiguación y
atenuación de
flujos másicos

02.02.02 02.02.02.01

Flujos de líquido Ciclo hidrológico


y caudal de
agua
mantenimiento

02.02.02.02

Protección contra

inundaciones

02.02.03 02.02.03.01
Gaseoso / aire Tormenta

fluye proteccion

02.02.03.02
Ventilación y

transpiración

02.03 Mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y 02.03.01 02.03.01.01


biológicas Polinización y

Mantenimiento dispersión de semillas


del ciclo de vida, hábitat y
02.03.01.02
protección del
Mantenimiento
acervo genético
de las poblaciones

y los hábitats de
los viveros.

02.03.02 Control 02.03.02.01


de plagas y Control de plagas
enfermedades
02.03.02.02
Enfermedad
control

02.03.03 Suelo 02.03.03.01


formación y Meteorización
composición procesos

02.03.03.02

Procesos de
descomposición y
fijación.
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 17

Sección División Clase


Grupo

02.03.04 02.03.04.01
Agua Químico
condiciones estado de las
aguas dulces

02.03.04.02
Condición
química de
aguas saladas

02.03.05 02.03.05.01

Composición Clima global

atmosférica y regulación por


regulación del reducción de las

clima concentraciones

de gases de efecto
invernadero

02.03.05.02
Micro y

regulación
climática

regional

03. Servicios Culturales 03.01 Interacciones físicas e intelectuales con la biota, los 03.01.01 03.01.01.01

ecosistemas y los paisajes terrestres y marinos [entornos Interacciones Uso experiencial


ambientales] físicas y de plantas,
experienciales animales y
paisajes terrestres

y marinos en
diferentes
ambiental

ajustes

03.01.01.02

Uso físico de
paisajes

terrestres /
marinos en diferentes
ambiental

ajustes

03.01.02 03.01.02.01
Intelectual y Científico

03.01.02.02
interacciones
Educativo
representativas
03.01.02.03

Patrimonio
cultural

03.01.02.04
Entretenimiento

03.01.02.05
Estético

03.02 Interacciones espirituales, simbólicas y de otro tipo con la 03.02.01 03.02.01.01

biota, los ecosistemas y los paisajes terrestres y marinos [entornos Espiritual y/o Simbólico
ambientales] emblemática
Machine Translated by Google

18 Bordt M, Saner M

Sección División Clase


Grupo

03.02.01.02
sagrado y/
o religioso

03.02.02 03.02.02.01
Otros culturales Existencia
salidas
03.02.02.02
Legado

Los diferentes niveles de detalle entre los estudios de entrada y CICES requerían un servicio
ecosistémico correspondiente a las clases de CICES. Por ejemplo:

• Las clases CICES 01.01.02.01 Agua superficial para beber, 01.01.02.02 Agua subterránea para
beber, 01.02.02.01 Agua superficial para no beber y 01.02.02.02 Agua subterránea para
no beber con frecuencia no se distinguieron en los estudios de entrada. La mayoría de los
estudios de insumos utilizaron un tipo de servicio ecosistémico para el suministro de agua, ya
sea para beber o no beber.

• Clase CICES 01.02.01.01 Fibras y otros materiales de plantas, algas y animales para uso
directo o procesamiento fue representado por de Groot et al. (2012) como tres servicios
("Materias primas", "Recursos medicinales", "Recursos ornamentales"), por Landers y Nahlik
(2013) como cuatro categorías ("Fibra", "Materiales naturales", "Madera", "Hongos" ) y por
Kinzig et al. (2007) como tres servicios ecosistémicos (“Fibra”, “Bioquímicos y farmacéuticos”,
“Recursos ornamentales”).

• Clases CICES 02.01.01.01 Biorremediación por microorganismos, algas, plantas y animales,


02.01.01.02 Filtración/secuestro/almacenamiento/acumulación por microorganismos,
algas, plantas y animales, y 02.01.02.01 Filtración/secuestro/almacenamiento /
acumulación por ecosistemas tampoco se distinguen en los estudios de entrada.

• Clase CICES 02.03.01.02 El mantenimiento de las poblaciones y los hábitats de los viveros
fue distinguido con mayor detalle por Groot et al. (2012) (en “Servicio de vivero” y “Diversidad
genética”) y TEEB (2010) (en “Hábitat para especies” y “Mantenimiento de la diversidad
genética”). Clases utilizadas por otros autores para “Diversidad de especies silvestres”
(DEFRA 2011) y “especies icónicas” (Maynard et al. 2010) se correspondieron con
esta clase.

• Las Clases CICES 02.03.03.01 Procesos de meteorización y 02.03.03.02 Procesos de


descomposición y fijación no se distinguieron en los estudios de entrada.
“Formación del suelo” y “Ciclo de nutrientes” (Costanza et al. 1997), “Prevención de la erosión
y mantenimiento de la fertilidad del suelo” (TEEB (2010)), “Calidad del suelo” (DEFRA 2011),
“Tierra cultivable” y “Suelos productivos (Maynard et al. 2010) se correspondieron con
esta clase.
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 19

• Las Clases CICES 03.01.01.01 Uso experimental de plantas, animales y paisajes terrestres y marinos
en diferentes entornos ambientales y 03.01.01.02 Uso físico de paisajes terrestres y marinos en
diferentes entornos ambientales tampoco se distinguieron en los estudios de entrada. Varios
estudios de entrada proporcionaron tipos de servicios ecosistémicos más detallados: FEGS-CS
(Landers y Nahlik (2013) sugieren "Presencia del medio ambiente", "Espacio abierto", "Paisajes
visuales", "Sonidos y olores"; (DEFRA 2011) sugiere " Entornos ambientales: paisajes terrestres/
marinos”, y “Entornos ambientales: lugares locales”; sugiera “Especies icónicas”, “Inspiración”, “Sentido
del lugar”, “Paisajes icónicos” y “Paisajes terapéuticos”.

• Las clases CICES 03.02.02.01 Existencia y 03.02.02.02 Legado no se especificaron en ningún estudio de
entrada. Sin embargo, la clase muy general de “Cultural” en Costanza et al. (1997) y “Presencia del
medio ambiente” en FEGS-CS (Landers y Nahlik 2013) correspondieron a estas clases.

Matriz de consenso

La matriz de consenso combina el superconjunto de ecosistemas (48 categorías) como filas y el superconjunto
de servicios de los ecosistemas (48 categorías) como columnas. El contenido de esta matriz lo proporcionan
los nueve estudios de entrada. Cada estudio de entrada incluye declaraciones (como medidas de valores
monetarios y físicos o juicios de expertos) de la importancia de tipos de ecosistemas específicos para servicios
de ecosistemas específicos. El número de estudios de entrada que consideran un tipo de ecosistema específico
como importante para proporcionar una clase de servicio de ecosistema específico indica el grado de consenso
sobre ese vínculo. Dado que hay nueve estudios de entrada, el grado de consenso, lo que llamamos "nivel de
consenso", puede variar desde el nivel de consenso 0 (ningún estudio considera que la vinculación es
importante) hasta el nivel de consenso 9 (los nueve estudios consideran que la vinculación es importante). .
En nuestro estudio, el Nivel de Consenso 8 fue el máximo observado.

Las declaraciones sobre los vínculos entre los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas en cada estudio
de entrada se correspondieron primero con los superconjuntos de ecosistemas y servicios de los ecosistemas.
Por ejemplo, Costanza et al. (1997) declaración sobre "Bosque tropical" que proporciona "Regulación del
clima" ($ 223 por hectárea) se correspondió con el tipo de ecosistema 06.03 Bosque y clase de servicio
ecosistémico 02.03.05.01 Regulación del clima global mediante la reducción de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en el superconjunto.

En segundo lugar, dado que las métricas, utilizadas por los estudios de entrada para establecer la importancia
de los vínculos entre el ecosistema y los servicios del ecosistema, diferían entre los estudios de entrada, esto
requería un medio para seleccionar los vínculos "importantes" de cada estudio de entrada. En la tabla 3 se
muestran los criterios utilizados para esta selección. Por ejemplo, para Costanza et al. (1997), se seleccionaron
valores por encima de la mediana ($68 por hectárea) como indicadores de que la vinculación era importante.
Por lo tanto, la declaración sobre el “bosque tropical” que proporciona “regulación del clima” ($223 por hectárea)
contó para el consenso de que los bosques proporcionan la regulación del clima global. Sin embargo, su valor
de $47 por hectárea para la “Producción de alimentos” proveniente de “Pantanos/Llanuras de inundación” no contó para
Machine Translated by Google

20 Bordt M, Saner M

consenso sobre 06.01 Humedales arbolados o 09. Arbustos y/o vegetación herbácea, acuática o
regularmente inundada que proporciona 01.01 Nutrición ya que estaba por debajo de la mediana.

Tabla 3.

Criterios para seleccionar vínculos de ecosistemas/servicios de ecosistemas “importantes” para la matriz de consenso.

Estudio de entrada (#) Criterios

(1) Constanza et al. (1997) > $68 por hectárea (media estadística de todos los tipos de ecosistemas por combinaciones
de servicios ecosistémicos)

(2) de Groot et al. (2012) > $200 por hectárea (media estadística de todos los tipos de ecosistemas por combinaciones
de servicios ecosistémicos)

(3) FEGS-CS (Landers y Nahlik 2013) Todos los “tripletes” de FEGS (combinación de subtipos ambientales por categorías de
FEGS por tipos de beneficiarios) se consideran “importantes”

(4) Kinzig et al. (2007) Valores “Medios” y “Altos” (definidos cualitativamente en el estudio de entrada)

(5) Maynard et al. 2010 > 155 (mediana del producto de ecosistema/valores de función por función/servicio)

(6) El Ecosistema del Milenio Valores "Medios" (1) y "Altos" (2) en el Anexo Tabla 1 - Supl. materia 1
Evaluación (MA 2005)

(7) Peh et al. (2013) Valores “altos” (definidos cualitativamente en el estudio de entrada)

(8) TEEB 2010 Todos los enlaces mencionados (“y” en el Anexo Tabla 2 - Material Suplementario 1)

(9) NEA del Reino Unido (DEFRA 2011) Valores “Medio alto” y “Alto” (definidos cualitativamente en el estudio de entrada)

Para facilitar la comparación de estudios de entrada con diferentes niveles de granularidad (es decir, la tosquedad
de las clasificaciones), si no había declaraciones sobre clases de nivel inferior (más detalladas), entonces las
declaraciones sobre clases de nivel superior (menos detalladas) se atribuyeron a niveles inferiores.
Por ejemplo, si un estudio de entrada incluía declaraciones sobre 06.02 Bosques y no sobre niveles inferiores
(como 06.02.01 Bosque de coníferas), la misma declaración sobre bosques se atribuyó a todos los niveles
inferiores.

La matriz de consenso resumida (Fig. 1) muestra el Nivel de consenso: la cantidad de estudios de entrada que
acuerdan sobre la importancia de un vínculo de ecosistema/servicio de ecosistema determinado.
La matriz de consenso detallada (Cuadro 6 del Anexo - Material Suplementario 1) muestra los estudios de
entrada representados para cada combinación de ecosistema/servicio del ecosistema.

A primera vista, la figura 1 parece indicar que, de hecho, casi todos los ecosistemas brindan todos los servicios,
ya que el 88 % de todos los vínculos matemáticamente posibles fueron considerados importantes por al menos
un estudio de entrada. Sin embargo, hay muchas menos celdas para las que hay consenso entre dos o más
estudios de entrada. No hubo consenso total (Nivel de consenso 9); es decir, ningún vínculo específico fue
considerado “importante” por los nueve estudios de entrada. En algunos casos, esto se debe a los criterios de
inclusión como "importante". Por ejemplo, aunque ocho estudios de entrada coinciden en que 06.01 Los
humedales arbolados fueron importantes proveedores de 01.01.01.04 Animales salvajes y sus productos, el
valor de esta combinación estuvo por debajo del umbral en Costanza et al. (1997)*8 y, por lo tanto , nunca se
alcanzó el nivel de consenso 9 .
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 21

Se logró el nivel de consenso 8 sobre la importancia de (a) los humedales que proporcionan animales
salvajes y servicios estéticos y (b) los bosques densos que proporcionan fibras y otros materiales (Tabla
4, a continuación).

Figura 1.

Resumen de la matriz de consenso que apuntala el Nivel de Consenso: el número de estudios de entrada que acuerdan
sobre la importancia de un vínculo de ecosistema/servicio de ecosistema dado.

Nota: Los servicios de los ecosistemas (columnas) son clases de CICES V4.3, los tipos de ecosistemas (filas) son clases
de SEEA con detalles adicionales. Consulte las tablas 1 y 2 para conocer las interpretaciones de los códigos detallados.
Machine Translated by Google

22 Bordt M, Saner M

Tabla 4.

Consenso más alto sobre "¿Qué ecosistema proporciona qué servicios?": Nivel de consenso 8 (8 de 9 estudios
están de acuerdo en el vínculo entre el tipo de ecosistema y el servicio del ecosistema)

Tipo de ecosistema Clase de servicio del ecosistema

Humedales 06.01.01 Pantanos arbolados 01.01.01.04 Animales salvajes y sus productos


(06.01 Humedales arbolados)
03.01.02.05 Estética

06.01.02 Arbolado 01.01.01.04 Animales salvajes y sus productos


turberas
03.01.02.05 Estética

Bosques 06.02.01.01 Bosque de 01.02.01.01 Fibras y otros materiales de

(06.02 Bosque) coníferas muy denso plantas, algas y animales para uso directo o
06.02.01.02 Bosque procesamiento
denso de coníferas

06.02.02.01 Bosque caducifolio


muy denso
06.02.02.02 Denso
bosque caducifolio

06.02.03.01 Bosque mixto muy


denso
06.02.03.02 Denso
bosque mixto

Humedales 09.01 Marisma 03.01.02.05 Estética

(09 Vegetación cubierta de arbustos y/o herbácea, acuática o emergente


acuática o regularmente inundada) 09.02 Marisma de pradera,
arroyo 09.03.01 Pantano

09.03.02 Pantano
09.04 Pantano de arbustos

Se seleccionó el Nivel de Consenso 4 (ver Anexo Tabla 7 - Material Suplementario 1) para mayor análisis ya
que hay consenso en más de un tercio (890 de 2,304) de los vínculos matemáticamente posibles*10. El cuadro 7
del anexo se simplifica y se resume en la figura 2, que sirve como lista de verificación resumida. Es evidente un
bajo consenso para los servicios ecosistémicos proporcionados por los tipos de ecosistemas 01 Superficies
artificiales, 12 Nieves y glaciares permanentes, 16 Atmósfera, 17 Aguas subterráneas y 18 Suelo. También
hay poco consenso sobre qué tipos de ecosistemas proporcionan los servicios 01.03.02 Energía mecánica y
03.02.02 Otros productos culturales.

Los tipos de ecosistemas que brindan el mayor número de servicios incluyen 06 Áreas cubiertas de árboles y
09 Vegetación arbustiva y/o herbácea, acuática o regularmente inundada. En este nivel de agregación,
ambos incluyen humedales.

Los servicios ecosistémicos proporcionados por la mayoría de los tipos de ecosistemas incluyen:


01.01.01 Biomasa (Nutrición),

01.02.01 Biomasa (Materiales),

03.01.01 Interacciones físicas y experienciales,
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 23


03.01.02 Interacciones intelectuales y representativas y

03.02.01 Espiritual y/o emblemática.

Figura 2.

Resumen de consenso de nivel medio de "¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios?": Consenso
nivel 4 (4 de 9 estudios coinciden en que el tipo de ecosistema es un proveedor importante del ecosistema
Servicio).
Machine Translated by Google

24 Bordt M, Saner M

Discusión
Estudios de entrada

Se encontró que cada estudio de entrada incorpora un conocimiento sustancial sobre qué ecosistemas
brindan qué servicios, pero ninguno proporciona una clasificación global integral de los tipos de
ecosistemas y los servicios de los ecosistemas adecuados para la contabilidad de los ecosistemas
nacionales. Compararlos ilustra las brechas que pueden deberse a la especificidad local, la dependencia
de la ruta (basar un estudio en clasificaciones previas y datos disponibles) o el sesgo metodológico (seguir
un método hasta su conclusión lógica). Esto es simplemente una indicación de que los estudios no estaban
destinados a proporcionar clasificaciones globales integrales de los tipos de ecosistemas y los servicios
de los ecosistemas que serían aplicables a múltiples escalas.

Los metanálisis, por su naturaleza, se limitan a estudios publicados previamente. Estos estudios, en sí
mismos, reflejan sesgos de selección. Es decir, no todos los ecosistemas y todos los servicios de los
ecosistemas han recibido la misma atención. Rodríguez et al. (2017), por ejemplo, citan las brechas de
conocimiento en la comprensión de los servicios ecosistémicos culturales costeros y marinos.

Se encontró que los estudios globales aplican tipos de ecosistemas genéricos y, a menudo, tipos de
servicios genéricos. Esto puede ser necesario para reflejar la escala global, pero puede que no se
considere lo suficientemente detallado o riguroso para la contabilidad de los ecosistemas locales y
nacionales. FEGS CS, por el contrario, proporciona definiciones rigurosas y una clasificación específica
del contexto de los servicios ecosistémicos "finales".

Los estudios locales pueden desarrollar o aplicar clasificaciones que, de no estar bien definidas, serían
difíciles de comparar con otros estudios locales o estudios globales. Además, sin clasificaciones integrales,
jerárquicas y detalladas, la información de los estudios locales sería difícil de agregar al nivel nacional.
Una clasificación estadística internacional estándar (Hancock 2013) tanto de los tipos de ecosistemas
como de los servicios de los ecosistemas respaldaría tanto las comparaciones como la integración.

Superconjunto de tipos de ecosistemas

El superconjunto desarrollado refleja los tipos de ecosistemas utilizados en los estudios de entrada.
Algunos contenían detalles adicionales, como los ecosistemas de montaña, los bosques templados frente
a los tropicales y los ecosistemas marinos bénticos frente a los pelágicos. El "superconjunto" no intentó
capturar este detalle, ya que habría requerido una clasificación de 6 dígitos.

Superconjunto de tipos de servicios ecosistémicos

Los nueve estudios de entrada utilizaron tipos de servicios ecosistémicos que a veces eran más amplios
que el superconjunto. Esto requería varias correspondencias de uno a muchos para poder compararlas.
Idealmente, una clasificación estadística internacional debería ser lo suficientemente detallada para
capturar las variantes nacionales y locales.
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 25

Limitaciones del estudio

Como se señaló en la introducción, el enfoque de este análisis fue realizar un estudio de caso, basado en
evaluaciones de los servicios de los ecosistemas que evaluaron la importancia de múltiples tipos de ecosistemas
para proporcionar múltiples servicios de los ecosistemas. En el momento de redactar este informe, estos nueve se
consideraban suficientes para establecer un amplio consenso. El análisis de más y más nuevos estudios de
entrada puede haber resultado en un análisis más rico.

Los estudios de entrada variaron ampliamente en su cobertura de los "superconjuntos". Por ejemplo, Kinzig et al.
(2007) contribuyeron a 32 vínculos "importantes" de tipo de ecosistema/servicios de ecosistema, mientras que
Maynard et al. (2010) contribuyeron a 619 (Ver Anexo Tabla 6 - Material Suplementario 1). Esto se debe a su
selectividad de solo algunos de los tipos de ecosistemas o algunos de los servicios de los ecosistemas. Un análisis
más profundo de quién estuvo de acuerdo con quién arrojaría información adicional.

En un tema relacionado, varios estudios de entrada se basaron en estudios previos. Por ejemplo, TEEB (2010) y
Maynard et al. (2010) adapta las categorías de MA (2005) y de Groot et al. (2012) actualiza a Costanza et al. 1997.
El análisis no corrigió esta posible doble contabilización.

Se hicieron varias suposiciones en el mapeo de los tipos de ecosistemas y los servicios de los ecosistemas desde
los estudios de entrada hasta los superconjuntos, especialmente cuando las descripciones en los estudios de
entrada no fueron lo suficientemente detalladas. Es probable que otros investigadores hayan emitido juicios
diferentes.

Recomendaciones y conclusiones

Recomendaciones sobre clasificación de ecosistemas

El nuevo “superconjunto” de tipos de ecosistemas desarrollado en este documento es un punto de partida útil para
una clasificación universal que facilita la identificación de los vínculos entre los tipos de ecosistemas prioritarios y
los servicios de los ecosistemas prioritarios. Las futuras evaluaciones de los servicios de los ecosistemas podrían
usar, probar y contribuir a detallar aún más la clasificación. La comparación de dichas evaluaciones se vería
facilitada por el reconocimiento explícito de una clasificación jerárquica, una terminología estándar y la inclusión
del suelo como un tipo de ecosistema. Probar y mejorar la clasificación contribuiría al establecimiento de normas
internacionales

clasificaciones para la contabilidad de los ecosistemas. Ofrecemos tres recomendaciones sobre la clasificación de
los ecosistemas:

Recomendación 1: Utilice una clasificación jerárquica

Para ser coherente y completa, la contabilidad de ecosistemas necesita definiciones explícitas de lo que se incluye
en cada categoría de ecosistema y cuáles son subconjuntos de otros. Esto requiere una clasificación jerárquica
que se base en criterios consistentes. Sin embargo, el SCAE es un punto de partida útil. Los tipos de ecosistemas
utilizados en los estudios de entrada se basan en gran medida en las características de la superficie, pero varios
incluyen combinaciones de ubicación (como templada/
Machine Translated by Google

26 Bordt M, Saner M

tropicales, insulares o urbanas) y elevación o profundidad (montañosas, bentónicas/pelágicas, lechos de pastos


marinos, arrecifes de coral). Dado que estas no son características de la superficie, es posible que se cuenten dos
veces o que se excluyan inadvertidamente. Las subclases de ubicación y profundidad podrían agregarse a una
clasificación primaria basada en las características de la superficie.

Recomendación 2: Sea explícito sobre lo que se incluye usando terminología estándar

La terminología imprecisa impide desarrollar correspondencias entre los sistemas de clasificación. Términos tales
como "llanuras de inundación", "sistemas costeros", "bosques", "urbano", "mareales", "desierto", "tundra", "páramos"
y "brezales" no corresponden a las características estándar de la superficie y, por lo tanto, no son correspondía
fácilmente a la terminología estándar.

Si se deben utilizar términos no estándar, se debe proporcionar una definición explícita correspondiente a las
características de la superficie, la ubicación y la elevación/profundidad. El Sistema de Clasificación de Cobertura
Terrestre (LCCS) de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (Di Gregorio 2005) proporciona un
enfoque para clasificar conceptos comunes de cobertura terrestre (como "bosque") utilizando descriptores como tipo
de superficie, densidad de vegetación, estratos de dosel, relieve, litología/suelos, clima, altitud y profundidad. El uso
de un enfoque riguroso, como este, ayudaría a reducir la ambigüedad de lo que se está evaluando.

Recomendación 3: Incluir la atmósfera, las aguas subterráneas y el suelo como tipos de


ecosistemas explícitos

CICES V4.3 y V5.1 incluyen servicios abióticos proporcionados por la atmósfera (dispersión y dilución de desechos) y
aguas subterráneas (provisión de agua) y servicios bióticos proporcionados por el suelo (filtración de desechos). Incluir
estos en las clasificaciones de tipos de ecosistemas proporcionaría un tipo de ecosistema para asociar con estos
servicios.

El suelo no se incluye como tipo de ecosistema en ninguno de los estudios de entrada. FEGS-CS (Landers y Nahlik
2013) incluye el suelo como una categoría FEGS explícita, es decir, el suelo es un servicio ecosistémico final, no una
clase ambiental. Varios procesos y servicios ecosistémicos incluidos en los estudios de entrada (p. ej., formación,
descomposición y fijación del suelo, ciclo de nutrientes) pueden estar más estrechamente relacionados con el tipo y
las condiciones del suelo que con las características de la superficie.
Es decir, el mismo tipo de ecosistema de suelo puede existir bajo varias características de superficie diferentes y las
mismas características de superficie pueden cubrir varios tipos de ecosistemas de suelo diferentes (Bordt 2013).

Recomendaciones sobre la clasificación de los servicios ecosistémicos

Un desafío más importante en la integración de los estudios de los servicios de los ecosistemas es la falta de una
clasificación detallada, integral y aceptada internacionalmente de los servicios de los ecosistemas (División de
Estadística de las Naciones Unidas, 2015). Al igual que con las clasificaciones de los ecosistemas, mejorar las
clasificaciones de los servicios de los ecosistemas se beneficiaría de detalles adicionales y definiciones más precisas.
Ofrecemos dos recomendaciones sobre la clasificación de los servicios ecosistémicos:
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 27

Recomendación 4: Usar CICES y FEGS-CS juntos

CICES V4.3 y FEGS-CS se superponen para muchos de los servicios ecosistémicos “finales” (Bordt 2016).
Dado que CICES también cubre los tipos de servicios ecosistémicos que se estudian con más frecuencia,
se puede utilizar como una amplia lista de verificación inicial. FEGS-CS abarca un alcance más limitado
de servicios "finales" con muchos detalles sobre las clases ambientales y los beneficiarios asociados. El
uso de estos dos juntos proporcionaría detalles y precisión para los servicios “finales” (utilizados
directamente y fuertemente vinculados a los procesos ecológicos) y un amplio alcance para otros servicios.

Recomendación 5: Agregar detalles y definiciones precisas a CICES

Si bien CICES V4.3*9 sirve como un superconjunto útil para comparar estudios previos de servicios
ecosistémicos, se beneficiaría de:

1. Detalles adicionales en algunas clases (por ejemplo, 01.02.01.01 Fibras y otros materiales de
plantas, algas y animales para uso directo o procesamiento) serían útiles para distinguir entre
diferentes fuentes, productores y usos, tales como fibras de plantas para uso directo.
Reconocimiento que varias clases (p. ej., 02.03.03.01 Procesos de meteorización) pueden ser
2. disfrutadas, consumidas o utilizadas de manera menos directa por las personas y Reconocimiento
de que varias clases (p. ej., 01.01.01.01 Cultivos) están menos vinculadas a los procesos del
3. ecosistema.

Conclusiones

Ninguno de los nueve estudios de entrada proporciona clasificaciones de ecosistemas o servicios de los
ecosistemas que sean lo suficientemente completas, sistemáticas y detalladas para la contabilidad nacional
de los ecosistemas.

Hay consenso entre estos estudios solo sobre la importancia de una minoría de todos los posibles vínculos
entre ecosistemas y servicios de los ecosistemas. Ocho de los nueve estudios de entrada coincidieron en
solo 15 (0,7 %) de los vínculos posibles (los humedales proporcionan animales salvajes y servicios
estéticos y los bosques densos proporcionan fibras y otros materiales). El hecho de que el 88 % de todos
los vínculos posibles (2108 de un máximo matemático de 2304) se consideren importantes en al menos
un estudio de entrada indica que la falta de consenso se debe al alcance limitado de los estudios de
entrada y la granularidad de las clasificaciones usaron.

Los resultados de evaluaciones futuras, como las de los estudios de entrada, serían más fáciles de integrar
si aplicaran clasificaciones más rigurosas, detalladas y conceptualmente ampliadas de los ecosistemas y
los servicios de los ecosistemas. Reconocer cuatro “tipos” diferentes de servicios ecosistémicos (utilizados
directamente/menos directamente, fuertemente/débilmente vinculados a los procesos ecosistémicos)
(Bordt 2016) no solo mejoraría la agregación de medidas físicas de los servicios ecosistémicos, sino que
también ayudaría a vincularlos más directamente a los procesos ecosistémicos. -siendo.
Machine Translated by Google

28 Bordt M, Saner M

Se obtendrán conocimientos adicionales en metanálisis futuros, como el que se describe en este


documento, al incorporar estudios que se centren en (a) tipos de ecosistemas específicos, como bosques
(Saarikoski et al. 2015), humedales (de Groot et al. . 2006, Nahlik et al. 2012) y tipos de ecosistemas
costeros y marinos (Barbier et al. 2011, Rocha et al. 2015, Rodrigues et al. 2017), (b) servicios ecosistémicos
específicos, como la polinización (Lautenbach et al. 2012) y (c) servicios culturales (Chan et al. 2012). El
enfoque desarrollado en este documento podría servir como base para recopilar datos sobre los vínculos
entre los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas a partir de dichos estudios.

El análisis, resumido en este documento y mostrado en detalle en las tablas del anexo, debería ayudar a
avanzar en la búsqueda de un compromiso de consenso. Las clasificaciones unificadas no solo mejorarán
mucho nuestra capacidad para agregar estudios locales en cuentas de ecosistemas nacionales e
internacionales, sino que también ayudarán a los tomadores de decisiones a seleccionar ecosistemas o
servicios de ecosistemas prioritarios para los esfuerzos de evaluación y monitoreo.

Agradecimientos

El primer autor quisiera agradecer al Banco Mundial, la División de Estadística de las Naciones Unidas, el
Gobierno de Canadá y el Grupo de Trabajo 14 del Centro de Ciencias de la Biodiversidad de Québec
(QCBS) por brindar oportunidades para participar en la creciente comunidad de práctica de contabilidad de
ecosistemas. También está en deuda con mi Comité de Examen de Doctorado (Konrad Gajewski, Anthony
Heyes, Jackie Dawson, Kai ML Chan) por sus muchos comentarios constructivos sobre borradores
anteriores de este documento.

Institución anfitriona

Departamento de Geografía, Medio Ambiente y Geomática; Universidad de Ottawa, 75 Laurier


Ave E, Ottawa, ON K1N 6N5, Canadá

Referencias


Barbier EB, Hacker SD, Kennedy C, Koch EW, Stier AC, Silliman BR (2011) El valor de los servicios
ecosistémicos estuarinos y costeros. Monografías Ecológicas 81 (2): 169ÿ193. https://doi.org/
10.1890/10-1510.1 Bordt M (2013) Investigación en progreso: Oportunidades para la ciencia del suelo en la

contabilidad de ecosistemas. URL de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/
260894943_Research_in_progress_Opportunities_for_soil_science_in_ecos ystem_accounting Bordt M
(2015) Avanzar en la nota conceptual de la contabilidad ambiental y económica sobre la cobertura mundial de
la tierra para las necesidades de las políticas: apoyar el seguimiento de los ODS y la contabilidad de los

ecosistemas. Presentado en el Plenario de GEO-XII (Evento Paralelo de Cobertura Terrestre). Ciudad de
México, 15 de noviembre de 2015. URL : http://www.earthobservations.org/uploads/
425_geo12_land_cover_side_event_concept_note.pdf
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 29


Bordt M (2016) Concordancia entre FEGS-CF y CICES V4.3. Presentado en el
Reunión del grupo de expertos - Hacia una clasificación internacional estándar sobre ecosistemas
servicios. Nueva York, 20 y 21 de junio de 2016. URL: https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/
talleres/ES_Clasificación_2016/FEGS_CICES_Concordancia_V1.3n.pdf

Boyd J, Banzhaf S (2007) ¿Qué son los servicios de los ecosistemas? La necesidad de estandarizar
unidades de contabilidad ambiental. Economía ecológica 63 (2): 616ÿ626. https://
doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.01.002

Brady NC, Weil RR (2010) Elementos de la naturaleza y propiedades de los suelos. Pearson
Educación Internacional, Upper Saddle, River, NJ.

Chan KM, Guerry AD, Balvanera P, Klain S, Satterfield T, Basurto X, Bostrom A,
Chuenpagdee R, Gould R, Halpern BS (2012) ¿Dónde están lo cultural y lo social en
¿servicios de ecosistema? Un marco para el compromiso constructivo. Biociencia 62 (8):
744ÿ756. https://doi.org/10.1525/bio.2012.62.8.7

Chan KM, Balvanera P, Benessaiah K, Chapman M, Díaz S, Gómez-Baggethun E,
Gould R, Hannahs N, Jax K, Klain S (2016) Opinión: ¿Por qué proteger la naturaleza? Repensar
valores y medio ambiente. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias. 113
(6), 1462-1465. https://doi.org/10.1073/pnas.1525002113
• CICES (2013) La Clasificación Internacional Común de Servicios Ecosistémicos.
Recuperado de www.cices.eu.

Cooter E, Rea A, Bruins R, Schwede D, Dennis R (2013) El papel de la atmósfera en
la provisión de servicios ecosistémicos. Ciencia del Medio Ambiente Total 448: 197ÿ208. https://doi.org/
10.1016/j.scitotenv.2012.07.077

Costanza R, d'Arge R, de Groot RS, Faber S, Grasso M, Hannon B, Limburg K, Naeem
S, O'neill RV, Paruelo J, Raskin RG (1997) El valor de los servicios ecosistémicos del mundo
y capital natural. Naturaleza 387: 253ÿ260. https://doi.org/10.1038/387253a0
• DEFRA U (2011) Evaluación Nacional de Ecosistemas del Reino Unido - Síntesis de Hallazgos Clave.
URL DEFRA del Reino Unido: http://uknea.unep-wcmc.org/Resources/tabid/82/Default.aspx

de Groot R, Stuip M, Finlayson M, Davidson N (2006) Valoración de los humedales: orientación para
valorar los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos de los humedales. Montreal Canadá:
Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza y Secretaría de la Convención sobre
Diversidad Biológica, Informe técnico Ramsar No. 3/CBD Technical Series No. 27.

de Groot R, Brander L, der Ploeg Sv, Costanza R, Bernard F, Braat L, Christie M,
Crossman N, Ghermandi A, Hein L, Hussain S, Kumar P, McVittie A, Portela R,
Rodriguez L, Brink Pt, Beukering Pv (2012) Estimaciones globales del valor de los ecosistemas
y sus servicios en unidades monetarias. Servicios ecosistémicos 1 (1): 50ÿ61. https://
doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.005

Díaz S, Demissew S, Carabias J, Joly C, Lonsdale M, Ash N, Larigauderie A, Adhikari
JR, Arico S, Báldi A, Bartuska A, Baste IA, Bilgin A, Brondizio E, Chan KM, Figueroa
VE, Duraiappah A, Fischer M, Hill R, Koetz T, Leadley P, Lyver P, Mace GM, Martin Lopez B, Okumura
M, Pacheco D, Pascual U, Pérez ES, Reyers B, Roth E, Saito O,
Scholes RJ, Sharma N, Tallis H, Thaman R, Watson R, Yahara T, Hamid ZA, Akosim C,
Al-Hafedh Y, Allahverdiyev R, Amankwah E, Asah ST, Asfaw Z, Bartus G, Brooks LA,
Caillaux J, Dalle G, Darnaedi D, Driver A, Erpul G, Escobar-Eyzaguirre P, Failler P,
Mokhtar Fouda AM, Fu B, Gundimeda H, Hashimoto S, Homer F, Lavorel S,
Lichtenstein G, Mala WA, Mandivenyi W, Matczak P, Mbizvo C, Mehrdadi M, Metzger
JP, Mikissa JB, Moller H, Mooney HA, Mumby P, Nagendra H, Nesshover C, Oteng Yeboah AA, Pataki
G, Roué M, Rubis J, Schultz M, Smith P, Sumaila R, Takeuchi K,
Machine Translated by Google

30 Bordt M, Saner M

Thomas S, Verma M, Yeo-Chang Y, Zlatanova D (2015) El concepto de IPBES


Marco: conectando la naturaleza y las personas. Opinión actual en medio ambiente
Sostenibilidad 14: 1ÿ16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002

Di Gregorio A (2005) Sistema de clasificación de cobertura terrestre: conceptos de clasificación y usuario
manual: LCCS. Organización de Alimentos y Agricultura URL: http://www.fao.org/docrep/008/y7220e/
y7220e00.HTM

Edens B, Hein L (2013) Hacia un enfoque consistente para la contabilidad de ecosistemas.
Economía ecológica 90: 41ÿ52. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2013.03.003

Haines-Young R, Potschin MB (2018) Clasificación internacional común de
Servicios Ecosistémicos (CICES) V5.1 y Orientación sobre la Aplicación de la
Estructura. www.cices.eu. Consultado el: 2018-10-26.

Haines-Young RH, Potschin MB (2013) Consulta sobre la versión 4 de CICES, agosto de diciembre de
2012. (Vol. Contrato marco EEA No: EEA/IEA/09/003). europeo
Agencia Medioambiental.

Hancock A (2013) Directrices de mejores prácticas para el desarrollo de estadísticas internacionales
Clasificaciones (No. ESA/STAT/AC.267/5). Reunión del Grupo de Expertos en Internacional
Clasificaciones estadísticas Nueva York, 13-15 de mayo de 2013.

Hein L, Van Koppen K, de Groot R, Van Ierland E (2006) Escalas espaciales, partes interesadas
y la valoración de los servicios ecosistémicos. Economía ecológica 57 (2): 209ÿ228. https://
doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.04.005

Hicks CC (2011) ¿Cómo valoramos nuestros arrecifes? Riesgos y compensaciones a través de escalas en
¿“basado en biomasa”? economías. Gestión Costera 39 (4): 358ÿ376. https://
doi.org/10.1080/08920753.2011.589219

Kinzig A, Perrings C, Scholes B (2007) Los servicios ecosistémicos y la economía de
Conservación de la Biodiversidad. Universidad Estatal de Arizona, Tempe, AZ. URL: http://
www.public.asu.edu/~cperring/Kinzig%20Perrings%20Scholes%20(2007).pdf

Landers D, Nahlik AM (2013) Clasificación final de bienes y servicios del ecosistema
sistema. Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., Oficina de Investigación y Desarrollo
EPA/600/R-13/ORD-004914 URL: https://gispub4.epa.gov/FEGS/FEGS-CS%20FINAL
%20V.2.8a.pdf

Lange GM, Jiddawi N (2009) Valor económico de los servicios de los ecosistemas marinos en
Zanzíbar: implicaciones para la conservación marina y el desarrollo sostenible. Oceano &
Gestión Costera 52 (10): 521ÿ532. https://doi.org/10.1016/
j.ocecoaman.2009.08.005

Lautenbach S, Seppelt R, Liebscher J, Dormann CF (2012) Tendencias espaciales y temporales
del beneficio de la polinización mundial. PLoS One 7 (4): 35954ÿ35954. https://doi.org/10.1371/
diario.pone.0035954
• MA (2005) Evaluación de Ecosistemas del Milenio. Ecosistemas y Bienestar Humano: A
Marco para la Evaluación: Resumen. Prensa de la isla, Washington, DC.

Maynard S, James D, Davidson A (2010) El desarrollo de un ecosistema de servicios
marco para el sureste de Queensland. Gestión Ambiental 45 (5): 881ÿ895. https://doi.org/10.1007/
s00267-010-9428-z

Nahlik AM, Landers D, Ringold P, Weber M (2012) Protección de nuestro entorno
Riqueza: conectando los bienes y servicios de los ecosistemas con el bienestar humano. ecosistemas
y Bienestar humano: evaluaciones multiescala. Evaluación de Ecosistemas del Milenio
Serie 4: 43ÿ60.
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 31


Obst C, Edens B, Hein L (2013) Servicios ecosistémicos: Normas contables. Ciencia 342 (6157): 420ÿ420.
https://doi.org/10.1126/science.342.6157.420-a Peh KS-H, Balmford AP, Bradbury RB, Brown C, Butchart

SHM, Hughes FMR, Stattersfield AJ, Thomas DHL, Walpole M, Birch JC (2013) Toolkit for Ecosystem
Service Site-based Assessment (TESSA). Versión 1.1. URL : http://www.niney.org/showcase/rain/downloads/
TESSAToolkit-V1_1-20130927.pdf • Remme R, Edens B, Schröter M, Hein L (2015) Contabilidad monetaria
del ecosistema

servicios: Un caso de prueba para la provincia de Limburg, Países Bajos. Economía ecológica 112: 116ÿ128.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.02.015 Rocha J, Yletyinen J, Biggs R, Blenckner T, Peterson G (2015)

Cambios en el régimen marino: impulsores e impactos en los servicios de los ecosistemas. Transacciones
filosóficas de la Royal Society of London B: Biological Sciences 370 (1659): 20130273. https:// doi.org/10.1098/
rstb.2013.0273 Rockström J, Williams J, Daily G, Noble A, Matthews N, Gordon L, Wetterstrand H, DeClerck
F, Shah M, Steduto P, Fraiture Cd, Hatibu N, Unver O, Bird J, Sibanda L, Smith J (2016) Intensificación

sostenible de la agricultura para la prosperidad humana y la sostenibilidad global. Ambiente 46 (1): 4ÿ17.
https://doi.org/10.1007/s13280-016-0793-6 Rodrigues JG, Conides A, Rodriguez SR, Raicevich S, Pita P,
Kleisner K, Pita C, Lopes P, Roldán VA, Ramos S, Klaoudatos D, Outeiro L, Armstrong C, Teneva L, Stefanski
S, Böhnke-Henrichs A, Kruse M, Lillebø A, Bennett E, Belgrano A, Murillas A, Pinto IS, Burkhard B, Villasante

S (2017) Servicios de ecosistemas culturales marinos y costeros: brechas de conocimiento y prioridades de
investigación. Un ecosistema 2: e12290. https://doi.org/10.3897/oneeco.2.e12290 _ Saarikoski H, Jax K,
Harrison PA, Primmer E, Barton DN, Mononen L, Vihervaara P, Furman E (2015) Exploración de las
definiciones operativas de los servicios ecosistémicos: el caso de los bosques boreales. Servicios
ecosistémicos 14: 144ÿ157. https://doi.org/10.1016/ j.ecoser.2015.03.006 Saner MA, Bordt M (2016)
Construyendo el consenso: El espacio moral de la medición de la Tierra. Economía ecológica 130: 74ÿ81.
• https://doi.org/10.1016/ j.ecolecon.2016.06.019 Schröter M, Barton DN, Remme RP, Hein L (2014)
Contabilización de la capacidad y el flujo de los servicios ecosistémicos: un modelo conceptual y un estudio
de caso para Telemark, Noruega.

Indicadores ecológicos 36: 539ÿ551. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.09.018 Schröter M,



Albert C, Marques A, Tobon W, Lavorel S, Maes J, Brown C, Klotz S, Bonn A (2016) Evaluaciones Nacionales
de Ecosistemas en Europa: Una Revisión. Biociencia 66 (10): 813ÿ828. https://doi.org/10.1093/biosci/biw101

• TEEB (2010) TEEB para responsables políticos locales y regionales. TEEB, Ginebra URL: http://
www.teebweb.org/publication/teeb-for-local-and-regional-policy-makers-2/ • TEEB (2013)
Manual de orientación para estudios de países TEEB. TEEB, Ginebra URL : http://www.teebweb.org/resources/
guidance-manual-for-teeb-country-studies/ Uhde S, Fournier R, Darveau M (2015) Clasificación Uniformisée

de la Couverture Terrestre pour une Comptabilite des Terres et des Ecosystemes / Clasificación
estandarizada de la cubierta terrestre para la contabilidad de la tierra y los ecosistemas. Presentado en el
36º Simposio Canadiense sobre Percepción Remota. Sociedad Canadiense de Teledetección. S t.

Terranova de Juan.
Machine Translated by Google

32 Bordt M, Saner M


Naciones Unidas, Comisión Europea, Organización para la Agricultura y la Alimentación,
Fondo Monetario Internacional (2014a) Sistema de Contabilidad Ambiental-Económica
2012 - Marco Central. División de Estadística de las Naciones Unidas, Nueva York.

Naciones Unidas, Comisión Europea, Organización para la Agricultura y la Alimentación, OCDE,
Banco Mundial (2014b) Sistema de Contabilidad Ambiental-Económica 2012 -
Contabilidad de ecosistemas experimentales. Estadísticas de las Naciones Unidas, Nueva York.

Naciones Unidas (2015) Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Desarrollo. https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld.
Consultado el: 2018-11-03.

División de Estadística de las Naciones Unidas (2015) Avanzando en el Sistema de Contabilidad
Económica Ambiental (SCAE) Contabilidad de Ecosistemas Experimentales: Foro de Expertos
Minutos. DENU/PNUMA/CBD, Nueva York.

División de Estadística de las Naciones Unidas (2017) Recomendaciones técnicas en apoyo de la
Sistema de Contabilidad Ambiental-Económica 2012 – Ecosistema Experimental
Contabilidad. https://seea.un.org/ecosystem-accounting. Consultado el: 2018-11-03.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2016) ¿Qué es el suelo? Departamento de los Estados Unidos
de Agricultura URL: https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/edu/?
cid=nrcs142p2_054280

Valiela I, Bowen JL, York JK (2001) Bosques de manglares: uno de los bosques amenazados del mundo
principales ambientes tropicales se ha perdido al menos el 35% del área de bosques de manglares
En las últimas dos décadas, las pérdidas superan las de las selvas tropicales y los arrecifes de coral.
arrecifes, otros dos ambientes amenazados bien conocidos. Biociencia 51 (10): 807ÿ815.

Vardon M, Burnett P, Dovers S (2016) El impulso de la contabilidad y la política de atracción:
equilibrar el medio ambiente y las decisiones económicas. Economía ecológica 124: 145ÿ152. https://doi.org/
10.1016/j.ecolecon.2016.01.021

Material suplementario

Suplemento material 1: Cuadros anexos

Autores: Michael Bordt

Tipo de datos: Hojas de cálculo de Excel


Nombre de archivo: Tablas_suplementarias.xlsx - Descargar archivo (66.01 KB)

Notas finales

*1 “Juicio de expertos” para los propósitos de este documento se refiere a las opiniones informadas de
individuos con experiencia particular.
*2 La clasificación de los principales servicios ecosistémicos incluye 24 servicios. Otros 13 son
mencionados en los capítulos individuales. Se mencionaron cuatro servicios, pero no se evaluaron
en el informe (recursos ornamentales, regulación de la calidad del aire, relaciones sociales y sentido
de lugar).
*3 Aunque FEGS-CS es un sistema de clasificación, también proporciona una evaluación de la
vínculos entre los tipos de ecosistemas y los servicios de los ecosistemas. CICES es también una clasificación
sistema, pero no proporciona una evaluación de los vínculos entre los tipos de ecosistemas
Machine Translated by Google

¿Qué ecosistemas proporcionan qué servicios? Un metanálisis de nueve seleccionados ... 33

y servicios ecosistémicos. Por lo tanto, CICES no se considera como un “estudio de entrada” para este
análisis. Para una concordancia detallada entre FEGS-CS y CICES, ver Bordt (2016).

*4 Como miembro del grupo de trabajo, el primer autor contribuyó sustancialmente al sistema de clasificación
resultante.
*5 Para facilitar la interpretación, los nombres de las categorías utilizados en los superconjuntos se muestran
en negrita. Las categorías utilizadas en los estudios de entrada están entre comillas.
*6 FEGS-CS se discutió anteriormente como un estudio de entrada de contribución, ya que vincula los servicios
de los ecosistemas con las subclases ambientales.
*7 CICES se ha actualizado a la versión 5.1 (Haines-Young y Potschin 2018) desde la investigación original de
este artículo. La versión 5.1 agrega detalles y reenfoca las descripciones para distinguir los servicios de los
beneficios. El análisis no se actualizó para confirmar con CICES V5.1 ya que aún no hay un historial de
casos sobre la aplicación de CICES V5.1. Además, CICES V4.3 ya capturó todas las clases utilizadas en los
estudios de entrada.
*8 “Pantanos y llanuras aluviales” promedió solo $47 por hectárea para “Producción de alimentos”.
*9 Desde la investigación original de este artículo, CICES V5.1 ha incorporado algunas de estas recomendaciones.
El primer autor había compartido algunas de las recomendaciones con el

autores de CICES en la preparación del documento de antecedentes de correspondencia FEGS/CICES


(Bordt 2016).
*10 En el Nivel de Consenso 3, hay acuerdo sobre más de la mitad de los vínculos entre los ecosistemas y los
servicios de los ecosistemas (1284 de 2304). Dado que este acuerdo demostrado entre sólo tres de los
nueve estudios de entrada, no se puede considerar consenso. En el Nivel de Consenso 5, hay acuerdo en
solo alrededor de una cuarta parte de los vínculos (581 de 2304). En el Nivel de Consenso 5, el resumen
resultante (Fig. 2) no habría sido lo suficientemente informativo como una lista de verificación para los
estudios de servicios ecosistémicos.

También podría gustarte