Está en la página 1de 13

CAPÍTULO I: GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

1.1. ENFOQUE DE LA GEOLOGÍA AMBIENTAL:

GEOLOGÍA AMBIENTAL

HOMBRE Interacción AMBIENTE


FÍSICO

Interacción Hombre – Ambiente


• Revisar conocimientos de Geología General para reforzar el
concepto de permanente transformación del Planeta;
• Reforzar el concepto del papel del Hombre como agente de esa
transformación, como ser biológico y, después, tecnológico;
• Destacar, la ética profesional, la responsabilidad del geólogo como
agente consiente de esa transformación;
• Conocer procedimientos para caracterizar el uso del suelo para
aplicaciones en problemas de Geología Ambiental.

1.2. GEOLOGÍA AMBIENTAL: OBJETIVOS PRINCIPALES


a. Reconocer y caracterizar las formas y los procesos que
corresponden a la continua transformación del Planeta,
considerando al Hombre como uno de los principales agentes de esa
transformación;
b. Realizar diagnósticos geológicos de las relaciones de causa y
efecto de los procesos actuales, desencadenados en el medio
geológico por las actividades humanas;
c. Contribuir y participar en la elaboración de instrumentos de gestión
ambiental, como los estudios de impacto ambiental.

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


1.2.1. Objeto de estudio de la Geología Ambiental: Son las
interacciones que surgen entre las actividades del hombre y el
medio que lo rodea, siendo sus tres pilares básicos los recursos,
los procesos geológicos y los impactos.
1.2.2. Origen y desarrollo de la Geología Ambiental: La Geología
Ambiental nace de la interacción de tres ramas de la Geología,
estas son:
• Geomorfología
• Ingeniería Geológica
• Geología Económica
Estas ramas estudian aspectos como los cambios en la superficie
terrestre y los riesgos potenciales de los mismos, el
aprovechamiento de los recursos naturales, las propiedades del
terreno para el asentamiento humano, etc. La interacción entre
estas disciplinas junto con la toma de conciencias de la sociedad
ante la problemática ambiental ha ayudado notablemente al
desarrollo de la Geología Ambiental. Al mismo tiempo la Geología
Ambiental se aprovecha del conocimiento y las técnicas de todas
las otras ramas de las ciencias de la Tierra. La Geología Ambiental
ha sufrido pues un rápido desarrollo, ya no sólo como disciplina
sino como filosofía presente en cualquier rama de la Geología. Más
que considerar a la Geología Ambiental como una nueva disciplina
habría que considerarla como una nueva metodología o estilo de
trabajo que debe aplicarse en el desarrollo de cualquier campo de
la Geología.

1.3. MEDIO AMBIENTE: CONCEPTO


a. Conjunto de condiciones, leyes, influencias e interacciones de orden
física, química y biológica, que permite y rige la vida en todas sus
formas”. (Política Nacional de Medio Ambiente - Ley Federal 6938/81
Brasil)
b. Determinado espacio donde ocurre la interacción de los componentes
bióticos (fauna y flora), abióticos (agua, roca y aire) y biótico-abiótico

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


(suelo). Dada la acción humana, se caracteriza también el componente
cultural”. ABNT, 1989.

c. Medio Ambiente: Componentes

Medio Físico (aire,


agua, suelo/roca)
MEDIO AMBIENTE
NATURAL
Medio Biológico (flora,
MEDIO AMBIENTE
fauna)

MEDIO AMBIENTE
Medio Socio –
CULTURAL o
Económico
ANTRÓPICO

1.3.1. Procesos Ambientales


Los componentes del medio ambiente interactúan por medio de
cambios de energía y materia.

1.3.2. Procesos del Medio Físico


Procesos de la atmósfera, de la hidrosfera y de la litosfera

1.3.3. Geología Ambiental


Aborda el estudio de los procesos de la hidrosfera y de la litosfera.
El estudio del medio físico en estudios ambientales debe tener una
perspectiva integradora (trabajos interdisciplinarios).

1.4. MEDIO AMBIENTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


(Según Montgomery, C.W. 1992 - 3a. Ed. Environmental Geology. W.M.C,
Brown Publishers e Segundo Keller, E.A. 1982. 3a. Ed. Environmental
Geology. Charles E. Merril Pub. Company)

• La Tierra es nuestro único hábitat adecuado y sus recursos son


limitados.
• El deterioro ambiental presenta crecimiento exponencial.
• Los procesos físicos diariamente modifican el paisaje y vienen
actuando a lo largo del tiempo geológico. Entretanto, la magnitud y la
frecuencia de estos procesos están sujetas a alteraciones naturales
e inducidas.
• Las modificaciones impuestas por el hombre en el suelo y en el agua
invariablemente producen alteraciones en los sistemas ambientales.
Las respuestas del ambiente a las alteraciones humanas varían en
intensidad, velocidad y escala.
• La complejidad es la norma en los sistemas físicos: ley de las
variables (muchos factores y condicionantes, p.e, en deslizamientos
diferentes intensidades de lluvia produciendo diferentes procesos);
ley de la equivalencia final (formas similares pueden ser causadas
por procesos totalmente diferentes - p.e. erosión natural).
• Siempre hay procesos terrestres que son peligrosos para el hombre.
Estos riesgos naturales deben ser reconocidos y evitados, en la
medida de lo posible. La amenaza a la vida del hombre y a sus
propiedades también deben ser minimizadas.
• Los efectos del uso del suelo tienden a ser acumulativos y de esta
forma, tenemos la obligación de acompañarlos.
• La planificación del uso de suelo y del agua debe atender al
equilibrio entre aspectos económicos y variables menos palpables,
como por ejemplo, las estéticas.
• El componente fundamental de todo ambientalista es el factor
geológico. La comprensión de este ambiente requiere un amplio
entendimiento y apreciación de las ciencias de la tierra y otras
disciplinas.

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


• Las decisiones que involucran aspectos ambientales invariablemente
contemplan y producen conflictos.
• La mayoría de las decisiones que involucran aspectos ambientales
son basadas en análisis de costo-beneficio.
• Gerenciar el ambiente es un pre-requisito para la compatibilidad
entre el hombre y la naturaleza.

1.5. LOS FACTORES AMBIENTALES: CONCEPTO


El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente
influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre
otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se
ha llegado a denominar como factores o condicionantes ambientales o
ecológicos. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de
todos v cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan
las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la
distribución de los seres vivos sobre la Tierra.

1.5.1. Clasificación
1) Los Factores Abióticos: Los factores ambientales abióticos son
aquellos que no son vivos, o sea, inertes, y que pertenecen al
mundo físico. Reconocemos entre ellos tres grupos distintos: los
sidéricos, los ecogeográficos y los físico-químicos.
a. Factores sidéricos: Son las características de la Tierra, del Sol, de
la Luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas, que
tienen importancia sobre el ambiente.

El sol es el proveedor de la energía para la vida sobre la Tierra y sin


ella no podría existir ningún ser vivo, ni las plantas ni los animales ni
los seres humanos.
b. Los factores ecogeográficos: Son las características específicas
de un paisaje natural, siendo posible que un factor determinado
tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su
influencia en paisajes colindantes. Los principales son:
• Los geográficos: la latitud o distancia desde la línea

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


ecuatorial, la altitud sobre el nivel del mar, la presión
atmosférica o peso de la atmósfera, las estaciones o la
variación del clima durante el año, y la duración del día, con
más o menos horas de luz, entre otros.
• Los orográficos: las cadenas de montañas muy altas, con
variaciones del clima con la altura, las laderas de las montañas
y su orientación, las planicies, y las barreras naturales
impuestas por océanos, grandes ríos o cadenas de montañas,
entre otros.
• Los geológicos: la composición de las rocas, las capas de sal
y afloramientos de sal, terremotos, y deslizamientos.
• Los edáficos: los suelos, donde se incluyen las características
físicas y químicas, que determinan la diferente composición de
los suelos.
• Las características de las aguas dulces: referido a los lagos
y lagunas (factores limnológicos), y de los ríos y riachuelos
(factores potamológicos).
• Los oceanográficos: las corrientes marinas, la temperatura, la
salinidad y los afloramientos de aguas, entre otros.
• Los climáticos: la energía solar, la temperatura, las
precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, garúa y rocío), la
humedad atmosférica, la nubosidad, los vientos, y las heladas,
entre otros.
Desde el punto de vista ecológico, el clima es el factor de
mayor importancia para la vida, porque determina la
distribución de plantas y animales sobre los continentes y en
los océanos. Para la investigación ecológica no sólo es de
importancia el macroclima, expresado en regiones climáticas,
sino en especial los microclimas, que ejercen su influencia
en la capa atmosférica cerca del suelo o en algunas partes de
un ecosistema.
c. Los factores físico-químicos: Son aquellos que determinan una
parte importante de las relaciones ambientales, relacionándose

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


directamente con las formas de vida. Son químicos y físicos.
• Los factores químicos se refieren a las características del
medio (gaseoso o aire, líquido o agua, suelo), a la salinidad, a
la acidez y la alcalinidad (conocido como factor pH), y a los
nutrientes, entre otros.
• Los factores físicos comprenden el viento, la nieve, las
heladas, el hielo, la luz, la temperatura, la erosión y los
movimientos del suelo, el fuego, las terremotos, inundaciones,
erupciones volcánicas), las corrientes marinas, las
características del agua, la corriente de los ríos (tranquilos o
violentos), las olas, etc.

2) Factores animados o vivos o bióticos: Son todos los seres vivos,


entre ellos tenemos:
a. Las relaciones entre los organismos, que tienen una
influencia muy variada según provengan de individuos de la
misma especie (relaciones intraespecíficas). Ejm: La asociación
o sociedad. De especies distintas (relaciones interespecíficas).
Ejm: Simbiosis, Comensalismo, Epifitismo.
b. La vegetación (el conjunto de plantas), como proveedora de
alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia
para los animales,
c. La densidad poblacional, o sea la concentración de los
individuos de una misma especie o de diferentes especies en
un espacio o área determinada.
d. Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente
es cada vez mayor por el aumento de la población y el
desarrollo de la tecnología.

1.6. ECOSISTEMA: DEFINICIÓN.


Se entiende per ecosistema al complejo dinámico de poblaciones
vegetales, animales y microorganismos que interactúan entre sí y con el
medio no viviente constituyendo una unidad funcional en un lugar y
tiempo determinado.

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


ENERGÍA
SOLAR

ECOSISTEMA

Seres vivos Seres no vivos


(Relacionados (Relacionados
entre sí) entre sí)

El Ecosistema es considerado como la unidad ecológica que se presenta


a nivel de organización que funciona como un sistema en el que se
manifiestan conjuntamente los factores abióticos así como los factores
bióticos.
El ecosistema es pues una unidad que usan los ecólogos para delimitar
su área de estudio. Desde este punto de vista la Ecología puede definirse
como: “la biología de los ecosistemas”.
Los principales ecosistemas del mundo son:
✓ Los mares
✓ Estuarios y costas
✓ Arroyos y ríos
✓ Lagos y lagunas
✓ Ciénagas
✓ Desiertos, Tundras
✓ Pastizales
✓ Bosques

1.6.1. Componentes del Ecosistema

ECOSISTEMA = BIOTOPO +BIOCENOSIS

El ecosistema está constituido por un biotopo y por una biocenosis,


los cuales se encuentran en una interacción constante.
- El Biotopo: Es el lugar o área física de cualquier dimensión
que alberga la biocenosis. El biotopo constituye la parte
abiótica del ecosistema y presenta una serie de factores tales
como: el suelo, agua, aire, luz, calor, humedad, etc.

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


- La Biocenosis: Es la comunidad o conjunto de seres vivos de
diversas poblaciones que constituyen la parte biótica del
ecosistema y que se encuentra ubicada en un biotopo.

1.6.2. Homeostasis
La homeostasis se define como la capacidad que tiene el propio
ecosistema, por medio del mecanismo de retroalimentación
negativa, para mantener su estabilidad.
Los ecosistemas tienen en sí un equilibrio dinámico; las
fluctuaciones naturales se deben a las variaciones climáticas,
migraciones, sequías, inundaciones, incendios, etc.

1.6.3. Sucesión ecológica


La secuencia de cambios y modificaciones graduales que
experimenta un ecosistema a través del tiempo se conoce como
sucesión ecológica.
Las sucesiones ecológicas llevan a un ecosistema a una máxima
expresión armónica de sus poblaciones que se conoce como una
comunidad clímax. Para que se establezca una comunidad clímax
se deben presentar una serie de cambios a través de la expresión
de distintas comunidades particulares de organismos; cuando se
llega a esta fase el ecosistema alcanza lo que llamamos madurez,
sin embargo, no está exento de sufrir cambios graduales
causados por las alteraciones de los factores abióticos que
inciden sobre la comunidad en los ecosistemas.
Las alteraciones en la comunidad clímax, pueden deberse a
fenómenos naturales (incendios, explosiones volcánicas,
inundaciones, etc.), pero también pueden causarlas acciones
humanas, como la tala irracional de los bosques, el desvío del
cauce de un río, el uso de las reservas acuosas para la
construcción de presas, entre otras. Si las áreas dañadas son
abandonadas la sucesión ecológica se inicia pudiendo extenderse
hasta por un ciclo, para arribar finalmente al restablecimiento de
otra comunidad clímax.

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


1.6.4 Clases de Ecosistemas:
A los ecosistemas se les clasifica de acuerdo a diversos criterios.
Así tenemos, por ejemplo:
a. Por el origen: Pueden ser naturales y artificiales.
• Naturales: Son aquellos que se forman en la naturaleza sin
la intervención del hombre. Ejemplos: laguna, bosque, valle,
etc.
• Artificiales: Cuando en su formación interviene la acción del
hombre. Ejemplos: parques, jardines, huertos, acuarios, etc.

b. Por el medio: Pueden ser aeroterrestres y acuáticos.


• Aeroterrestres: En estos ecosistemas, el aire es el medio
en el que se desarrollan los seres vivos, y la tierra, es el
sustrato en el que se apoyan. Ejemplos: bosques tropicales,
desiertos, praderas, etc.
• Acuáticos: En estos ecosistemas, el agua es el medio en el
que se desarrollan los seres vivos. Hay ecosistemas de agua
dulce y de agua salada. Los de agua dulce pueden ser, de
aguas corrientes (como los ríos y arroyos), y de aguas
quietas (como los lagos, pantanos, charcos, así como
reservorios construidos por el hombre)

c. Por el tamaño: Tenemos, microecosistemas, mesoecosistemas


y macroecosistemas.
• Microecosistemas: Son ecosistemas pequeños. Ejemplos:
Un tronco de árbol caído, un acuario doméstico, etc.
• Mesoecosistemas: Son ecosistemas de regular tamaño.
Ejemplos: Un lago, una chacra, etc.
• Macroecosistemas: Son aquellos de una gran dimensión.
Ejemplos: Un mar, un bosque extenso, un desierto, etc.

d. Desde el punto de vista humano.


• Productivos

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


• Urbanos

1.6.5 Alteraciones en los ecosistemas


Los ecosistemas pueden sufrir alteraciones naturales y por acción
del hombre.
a. Las alteraciones naturales: Forman parte del equilibrio
natural y los ecosistemas se recuperan restableciendo el
equilibrio original o dando origen a un nuevo equilibrio.
Pertenecen a las alteraciones naturales las inundaciones, los
deslizamientos de tierras, los huaycos, los hundimientos del
terreno (especialmente en zonas calcáreas), los incendios por
rayos, las erupciones volcánicas, las alteraciones climáticas
(sequías prolongadas), entre otras causas. Estas alteraciones
no son prolongadas por lo general y los ecosistemas se
recuperan en una sucesión de etapas o establecen un nuevo
equilibrio.
b. Las alteraciones por acción humana: Son más peligrosas y,
si se prolongan por mucho tiempo y en grandes extensiones,
generalmente son irreversibles por la extinción de especies
que se ha producido y por la alteración del ambiente.
La actividad forestal, también puede ser causa de
alteraciones ecológicas o por la forestación por especies
exóticas que pueden causar el empobrecimiento de los
ecosistemas.
La actividad pesquera, si no tiene como base el manejo
racional del recurso, puede producir trastornos graves y hasta
alterar el equilibrio ecológico y comprometer la productividad
de los ecosistemas.
La contaminación ambiental, producida por industrias
altamente contaminantes, puede impactar fuertemente en los
ecosistemas y destruirlos.

1.7. LEYES DE LA ECOLOGIA.


Fueron propuestas por el Biólogo Barry Commoner (citado por Casapía

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


Valdez, J. – 2000)
a. Todo está relacionado con todo lo demás. A esta primera ley se le
conoce también con el nombre de Principio de Interdependencia; lo
cual significa, que entre los diversos seres vivos y su medio abiótico
existe una complicada red de relaciones; de tal manera, que ningún
animal, planta o microrganismo existe en aislamiento total, y ningún
factor físico o biológico opera en completa independencia, ya que todo
está interrelacionado en la naturaleza.
b. Todo debe ir a alguna parte. En la naturaleza no existe desperdicio;
lo que es expulsado por un organismo como desperdicio, es
regenerado al ser tomado por otro como alimento, incluido todos los
deshechos y restos orgánicos; de tal manera que la cantidad de
materia nutritiva permanece constante, y simultáneamente es
transformada, en un proceso de desorganización – organización
permanente. Pero cuando se sobrepasan los límites admisibles y los
desechos afectan seriamente un lugar, lo contaminan y degradan en
tal estado, que ya no es posible regenerar los desechos, debido a que
no pueden ingresar en la dinámica reguladora y reorganizadora de la
naturaleza.
c. La naturaleza sabe lo que hace. Sin intervención del hombre los
ciclos y cadenas físicas, químicas y biológicas en la tierra se van
reajustando por varios mecanismos de control y de interacción,
permitiendo, la continuidad de la vida en el planeta; pero esto puede
ser alterado en diverso grado por el ser humano, de tal suerte que si la
alteración es grave se puede atentar contra la vida humana y demás
seres vivos del planeta.
d. No existe la comida sin costo. La acción del hombre al manipular y
transformar los ecosistemas, implica siempre un hecho destructivo y
depredador sobre los diversos seres vivos, lo cual constituye un coste
ecológico muy elevado. Cualquier cosa que los seres humanos
extraigan de un ecosistema debe ser reemplazada, hay que pagarla.
El pago de este precio inevitable, solamente puede aplazarse.
Científicamente no se sabe actualmente cual es la capacidad de la
naturaleza para permitir su explotación; es decir hasta donde puede

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.


soportar la explotación de sus recursos por el ser humano.

1.8. GEOLOGÍA AMBIENTAL: CONCEPTOS.


a) Según FLAWN, P.T. (1970) – Environmental Geology. New York:
Harper & Row Pub.
“Geología Ambiental es la rama de la Ecología que trata de las
relaciones entre el hombre y su hábitat geológico; se ocupa de los
problemas del Hombre con el uso de la tierra - y de la reacción de la
tierra a este uso”... “Geología Ambiental incluye las ramas
tradicionales de la Geología Aplicada a la Ingeniería y de la Geología
Económica, o de una pequeña parte de esta última, referente a los
recursos minerales”.
b) Según COATES, D.R. (1981) - Environmental Geology. New York:
John Wiley & Sons.
“Geología es la Ciencia de la Tierra. Geología Ambiental es el área
que estudia la relación de esa ciencia con las actividades humanas”.
c) Según KELLER, E.A. (1982) -3a. ed. Environmental Geology.
Charles E. Merril Pub. Company.
“Geología Ambiental es geología aplicada. Específicamente, es la
aplicación de la información geológica para resolver conflictos,
minimizando la posibilidad de degradación ambiental, o
maximizando la posibilidad del adecuado uso del ambiente natural o
modificado”.
“En sentido amplio, Geología Ambiental es la rama de la Ciencia de
la Tierra que enfatiza toda la gama de Interacciones entre el hombre
y el ambiente físico”.
d) Según MONTGOMERY, C.W, (1992) - 3a. ed. Environmental
Geology. WM, C. Brown Publishers.
“El término Geología Ambiental es usualmente empleado para hacer
referencia particularmente a las relaciones directas de la Geología
con las actividades humanas”... “Geología Ambiental es Geología
Aplicada a la vida”.

Geología Ambiental y Desarrollo Sostenible | Mgt. Fredy V. Bustamante Prado.

También podría gustarte