Está en la página 1de 5

1.

A la sombra de la cruz, ¿cuáles eran las enseñanzas


centrales en la mente de Jesús?

La enseñanza principal de Jesús a la sombra de la cruz es la


predicación del Reino de los cielos, del evangelio de
salvación.

2. Describa la estructura “quiástica” de Lucas 13 y 14.

En el evangelio de Lucas podemos ver como este escritor


explora una serie de reveses e inversiones paradójicas
asociadas con las manifestaciones del Reino de Dios en dos
series de unidades de paralelismo secuencial (13:10-35; 14:1-
35), ambas en conexión con sus manifestaciones presentes y
en conexión con sus manifestaciones en el momento de la
consumación de todos los propósitos de Dios.

El tema de “contrastes y reveses” a través del evangelio de


Lucas, es más evidente en los capítulos 13 y 14, donde Cristo
desafía a algunos líderes religiosos con las prácticas sociales
del día y comienza a introducir la naturaleza “del ahora y el
porvenir” del Reino de Dios.

3. ¿Cuál es el mandato de Lucas 14?


 
En este capítulo del evangelio de Lucas el mandato expreso
de Dios está en los versículos 13 y 23 que dice: “Mas cuando
hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y
los ciegos; y

“Dijo el señor al siervo: Vé por los caminos y por los vallados,


y fuérzalos a entrar, para que se llene mi casa”.

4. ¿Por qué es tan importante para los valores del


cristiano y de la Iglesia la comprensión de los reveses
y contrastes
del reino?

Como cristianos es importante que entendamos que cuando El


Señor Jesucristo caminó sobre la Tierra y ministró a los necesitados
“dio a conocer al Padre” (Juan 1:18), mostrándonos el carácter y la
naturaleza de Dios. Aquí enseñó que la naturaleza del Reino, el cual
refleja al Rey (el Anfitrión) y es tal que hay lugares de honor para
quienes han sido rechazados, marginados y expulsados de los
ambientes sociales y religiosos por su discapacidad o por su estatus.
Este texto fundamenta la comprensión sobre la naturaleza del
Reino que influye en lo que es y hace la Iglesia. Puesto que el Reino
es uno donde las personas con discapacidad tienen un puesto de
honor, entonces la Iglesia haría bien en comprender el corazón del
Rey y su amor por los ignorados.

5.-¿Por qué el reverendo Markham llama a Lucas 14 la


“Gran Comisión olvidada?

El reverendo Markham llama a Lucas 14 LA GRAN COMISION


OLVIDADA si vamos al texto podemos notar que Jesús asiste a una
fiesta ofrecida por un “fariseo prominente” (v. 1). En la “parábola
del Gran banquete” (vs. 15-24) pero Markham observa como Dios
el Padre invita a todos, pero especialmente al pobre y a los afligidos
por las discapacidades (v. 13, 21, 23). Él les indica a sus siervos que
está “molesto” porque su casa de banquete no se ha llenado con
esas personas y los urge apasionadamente a “salir de prisa” y los
“obliguen” (literalmente: “Tomarlos” o “engánchelos por el brazo y
arrástrenlos”) para entrar “en mi casa”. Esta GRAN COMISION ha
sido literalmente olvidada por la Iglesia es necesario, que los
olvidados, los afligidos, los pobres y los enlutados, los
menospreciados, las personas con discapacidad “SEAN FORZADOS”
por la IGGLESIA a entrar hasta que “LA CASA SE LLENE”.
Es evidente en esta parábola que los “que estaban bien” no sentían
inclinación para responder la invitación de Dios. Pero los que tenían
necesidad se inclinaban más a hacerlo. Esos en necesidad o quienes
ven su propia necesidad, tienen una apreciación mayor de lo que
Dios les ofrece. A menos que comprendamos profundamente la
destrucción inmisericorde de nuestro pecado y el penoso dolor que
le provoca a Dios, nunca tendremos necesidad de que el gran
Sanador nos cure del poder más debilitante sobre la Tierra: el
pecado y las consecuencias eternas que nos trae. Nunca
probaremos de antemano el Gran banquete ni experimentaremos
la garantía de nuestra herencia (Efesios 1:14-18), a menos que
busquemos sanidad de nuestro pecado. Como lo dijo Jesús: “No
son los sanos los que necesitan médico, sino los enfermos. Y yo no
he venido a llamar a los justos sino a los pecadores” (Marco 2:17).

6. ¿Qué implicaciones tiene Lucas 13 y 14 para una


teología del sufrimiento y la discapacidad?

No existe raíz griega para sufrimiento (πασχω/pascho, utilizada por


muchos textos en el NT para comunicar sufrimiento; ver Romanos
8:18). En otras palabras, los traductores de la NVI han insertado la
palabra “sufrimiento” para comunicar de mejor manera lo que
consideran el significado del texto. Se ha dicho que el sufrimiento
es el denominador común de todos los seres humanos. Todos
sufriremos de alguna manera. Aunque algunas personas con
discapacidades no se consideran “sufrientes” más allá del
sufrimiento que padece el resto de la humanidad, la mayoría
coincide razonablemente que existe un sufrimiento real que es
parte de las limitaciones y desafíos que se originan de (o están
asociadas con) sus discapacidades.
Este argumento, evidentemente, se fortalece cuando consideramos
los apuros de los discapacitados en países en vía de desarrollo.
También es importante notar que el sufrimiento no
necesariamente tiene la connotación de “víctima”. También es
importante observar el contexto del sufrimiento del que escribió
Pablo en su carta a los cristianos romanos

No toda la sanidad implica alivio completo del sufrimiento, puesto


que toda persona que fue sanada por Jesús murió eventualmente.

En muchas culturas, es justo decir que los que tienen


discapacidades han experimentado niveles de sufrimiento más
profundos en las cuatro categorías que los que no tienen, y esta
experiencia con frecuencia es vitalicia, en vez de ser una “crisis”
única con punto de inicio y fin.

En Lucas 14:1-24 lo que proveyó Jesús aquí fue un modelo que trajo
sanidad (alivio) en las cuatro categorías de sufrimiento, con las
relaciones sociales y la sanidad espiritual como contexto de esta
sanidad. Piense en el apoyo y en el ánimo espiritual que
encontramos en las relaciones en comunidades conectadas a Dios,
en cuánto apoyo emocional se encuentra cuando las personas a
nuestro alrededor sienten empatía por nuestras circunstancias.

7. ¿De la parábola del gran banquete, ¿qué podemos


concluir de la cena de las bodas del Cordero en
Apocalipsis
19:7-9?

Podemos concluir que el Llamado de Jesús al GRAN


BANQUETE (Las bodas del Cordero) se ha extendido para
TODOS, para todas las naciones, no hay exclusión alguna,
así como en la parábola de Lucas 14 fue extendida a los
cojos, a los ciegos, a los pobres quienes eran los
marginados por la sociedad, por los fariseos, asimismo, los
excluidos de hoy también son llamados a participar del
gran banquete.

8. Describa un momento en su vida cuando realmente


cumplió el mensaje de Jesús en la parábola del gran
banquete.

En nuestra congregación hace como tres años nos llegó una


muchacha que sabía el lenguaje de señas y desde que llego a la
congregación nos manifestó su intención de enseñar a otros lo que
ella sabia y nos pareció interesante abrir un espacio para que ella
diera un curso intensivo a algunos hermanos que estuviesen
interesados, nos pareció maravilloso que a los pocos meses nos
llegaron dos muchachos con discapacidad auditiva y desde ese día
pudimos en medio de nuestra predicación en el servicio dominical
tanto los que hacemos presenciales como el que es trasmitido por
Facebook al mundo entero, nuestra querida hermana Kharla (así se
llama la hermana que sabe lenguaje de señas) acompaña al
predicador en el sermón traduciendo en simultaneo en lenguaje de
señas lo que se está predicando. Esta experiencia ha sido muy
enriquecedora al poder ver a los hermanos que tienen algún tipo de
discapacidad como pueden ser parte del sermón dominical.

También podría gustarte