Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 

INGENIERÍA EN REDES Y TELECOMUNICACIONES

CASO DE ESTUDIO PARA EXAMEN DE GRADO 

“DISEÑO DE UNA RED RADIOENLACE PARA OPTIMIZAR LA


COMUNICACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA AVÍCOLA
RICO POLLO TARIJA” 

 
SERGIO OSMAR MARTINEZ FUENTES
 

FECHA DE PRESENTACION 13 AGOSTO 2021


INDICE DE CONTENIDO

1 Aspectos Metodológicos...............................................................................................1

1.1 Introducción...........................................................................................................1

1.2 Antecedentes..........................................................................................................2

1.3 Planteamiento del Problema...................................................................................4

1.3.1 Planteamiento del Problema.............................................................................4

1.3.2 Árbol de Problema...........................................................................................5

1.4 OBJETIVOS..........................................................................................................6

1.4.1 Objetivo General..............................................................................................6

1.4.2 Objetivos Específicos.......................................................................................6

1.5 Justificación...........................................................................................................6

1.5.1 Justificación Técnica........................................................................................6

1.5.2 Justificación Práctica........................................................................................7

1.5.3 Justificación Social..........................................................................................7

1.5.4 Justificación Personal.......................................................................................7

1.5.5 Justificación Económica..................................................................................7

1.6 Metodología...........................................................................................................7

1.6.1 Tipo De Investigación o Estudio......................................................................7

1.7 Fuentes de Información..........................................................................................8


1.7.1 Fuentes Primarias.............................................................................................8

1.7.2 Fuentes Secundarias.........................................................................................8

1.8 Instrumentos...........................................................................................................8

2 Marco Teórico...............................................................................................................9

2.1 Conceptos Básicos de la Comunicación de Datos.................................................9

2.1.1 Definiciones y Conceptos de Transmisión de Datos.......................................9

2.1.2 Definición y Concepto de Teleinformática......................................................9

2.2 Sistema de Comunicación de Datos.......................................................................9

2.2.1 Propagación Terrestre De Las Ondas Electromagnéticas..............................10

2.2.2 Propagación De Ondas Terrestres..................................................................11

2.2.3 Propagación De Las Ondas Espaciales..........................................................12

2.3 Radio Enlace........................................................................................................13

2.3.1 Microondas.....................................................................................................13

2.3.2 Transmisión Analógica Y Digital De Datos..................................................14

2.3.3 ETD – ETCD.................................................................................................16

2.3.4 Modulación....................................................................................................17

2.3.5 Antenas...........................................................................................................18

2.4 Software de Simulación Radio Mobile................................................................33

2.4.1 Modos de Propagación...................................................................................34

2.4.2 Modelos de Propagación................................................................................36


2.4.3 Descripción del Modelo Longley-Rice..........................................................37

2.4.4 Algoritmo para el Cálculo de Propagación....................................................37

2.4.5 Limitaciones del Modelo Longley-Rice........................................................38

2.5 Calidad de Servicio (QoS)...................................................................................39

2.5.1 Throughput.....................................................................................................40

2.5.2 Paquetes Perdidos..........................................................................................40

2.5.3 La Variabilidad o Latencia Jitter....................................................................41

2.5.4 Retraso de un Extremo a otro.........................................................................41

2.6 Estándares Enlaces Inalámbricos.........................................................................42

2.6.1 Estándares Abiertos y Cerrados.....................................................................42

2.6.2 IEEE 802.11 Tradicional (Redes de Área Local Inalámbricas).....................43

2.6.3 IEEE 802.11 - Aspectos Técnicos..................................................................43

2.6.4 Rango y Cobertura.........................................................................................43

2.6.5 Escalabilidad y Rendimiento.........................................................................45

2.6.6 IEEE 802.11a.................................................................................................45

2.6.7 IEEE 802.11b.................................................................................................45

2.6.8 IEEE 802.11g.................................................................................................46

2.6.9 IEEE 802.11s.................................................................................................46

2.6.10 IEEE 802.11n...............................................................................................46

2.6.11 IEEE 802.11e...............................................................................................47


2.6.12 IEEE 802.11i................................................................................................47

2.6.13 Resumen de las Enmiendas 802.11..............................................................47

2.6.14 Calidad del Servicio Estándar 802.11..........................................................48

2.7 Comunicaciones Inalámbricas.............................................................................49

2.7.1 Comunicaciones de Banda Ancha Celular.....................................................49

2.7.2 Comunicaciones de Banda Ancha Satelital...................................................49

2.7.3 Ventajas de las Comunicaciones Inalámbricas..............................................49

2.7.4 Tipos de Sistemas de Enlaces Inalámbricos..................................................50

2.8 Componentes de un Sistema de Comunicación Inalámbrica (WISP)..................52

2.8.1 Estación Base o Estación de Radio Enlace (EB)...........................................52

2.8.2 Estación Equipo Local del Cliente (CPE)......................................................60

2.8.3 Equipos para la Estación Base Principal........................................................61

2.8.4 Equipos para la Estación Base Secundaria....................................................61

2.9 Equipos Ubiquiti Networks..................................................................................62

2.9.1 Radio Rocket 5AC – PTP..............................................................................62

2.9.2 Antena Rocket Dish Model: RD-5G30..........................................................63

2.9.3 Antena AirMax ac Sector Model: AM-5AC21-60........................................64

2.9.4 Antena airGrid M5-HP – 27dBi para clientes CPE.......................................64

2.10 Equipo Mikrotik...............................................................................................65

2.10.1 Router Mikrotik RB1100AHx2...................................................................65


2.11 Equipos independientes....................................................................................66

2.11.1 Router Cisco Modelo 1941..........................................................................66

2.11.2 Router Inalámbrico Cisco Linksys E120G (CPE).......................................66

2.11.3 Switch Catalyst 2960S-24PS-L....................................................................67

2.12 Metodología PPDIOO de Cisco.......................................................................67

2.12.1 Beneficios de PPDIOO................................................................................68

2.12.2 Fases del Ciclo de Vida PPDIOO................................................................68

3 Diseño Metodológico..................................................................................................66

3.1 Perspectiva Epistemológica.................................................................................66

3.2 Método.................................................................................................................66

3.3 Población y Muestra.............................................................................................66

3.3.1 Población........................................................................................................66

3.3.2 Muestra...........................................................................................................66

3.4 Delimitación Espacial o Geográfica....................................................................67

3.5 Delimitación Temporal........................................................................................70

3.6 Técnicas e Instrumentos.......................................................................................70

3.7 Medios..................................................................................................................70

3.8 Resultados Esperados...........................................................................................70

3.9 Cronograma de actividades..................................................................................71

4 Bibliografía..................................................................................................................72
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de Problema.............................................................................................5

Figura 2. Modos normales de propagación de ondas......................................................10

Figura 3. Propagación de ondas terrestres......................................................................11

Figura 4. Propagación de ondas espaciales.....................................................................12

Figura 5. Ondas espaciales y horizonte de radio.............................................................12

Figura 6. Propagación por conductos atmosféricos........................................................13

Figura 7. Modos de transmisión de datos.......................................................................14

Figura 8. Señal analógica................................................................................................15

Figura 9. Señal digital.....................................................................................................15

Figura 10. Moduladores de señal....................................................................................16

Figura 11. Diferentes métodos de modulación...............................................................18

Figura 12. Irradiación de señal........................................................................................19

Figura 13. Tipicos diagrams de irradiacion de antenas...................................................19

Figura 14. Antenas direccionales....................................................................................20

Nota: (CASTRO, 2018, pág. 11).......................................................................................20

Figura 15. Antenas Omnidireccionales...........................................................................21

Figura 16. Antenas Sectoriales........................................................................................22

Figura 17. Patrón de radiación tridimensional de un dipolo λ/2, en escala lineal...........24

Figura 18. Polarización lineal vertical............................................................................25


Figura 19. Desalineación de antenas directivas..............................................................26

Figura 20. Mascara espectral OFDM..............................................................................30

Figura 21. Zona Fresnel..................................................................................................31

Figura 22. Zona de Fresnel.............................................................................................32

Figura 23. Zona de Fresnel.............................................................................................33

Figura 24. Horizonte radioeléctrico................................................................................34

Figura 25. Efecto de la troposfera sobre las ondas radioeléctricas y el horizonte radio. 35

Figura 26. Modelo de del radio terrestre.........................................................................35

Figura 27. Throughput....................................................................................................40

Figura 28. Paquetes perdidos..........................................................................................40

Figura 29. Jitter...............................................................................................................41

Figura 30. Fórmula Jitter.................................................................................................41

Figura 31. Retraso de extremo a extremo.......................................................................41

Figura 32. Vista de la Conexión de Enlaces Punto a Punto utilizando repetidores

activos. 50

Figura 33. Un Enlace Punto a Multipunto......................................................................51

Figura 34. Base Estación Receptor-Emisor de un Radio Enlace....................................52

Figura 35. Unidad de Procesamiento de Señal (SPU)....................................................53

Figura 36. Cable Coaxial con recubrimiento (Outer jacket), pantalla (shield),

dieléctrico, y conductor central......................................................................................................53


Figura 37. Tipos de conectores.......................................................................................54

Figura 38. Unidad de Acoplamiento de Antena..............................................................55

Figura 39. Guía de Onda Rectangular.............................................................................56

Figura 40. Marcas y Modelos de PoE.............................................................................57

Figura 41. Tipos de Antenas más comunes.....................................................................57

Figura 42. Lóbulo Principal de Propagación de la señal en distintas antenas................58

Figura 43. Antena Sectorial en forma física y su Patrón de Radiación..........................58

Figura 44. Vista de las Aperturas de Radiación de una Antena Sectorial......................58

Figura 45. Antena Omnidireccional en forma física y su Patrón de Radiación..............59

Figura 46. Vista de las Aperturas de Radiación de una Antena Omnidireccional..........59

Figura 47. Antena de Panel en forma física y su Patrón de Radiación...........................59

Figura 48. Antena Tipo Plato en forma física y su Patrón de Radiación........................60

Figura 49. Modelos de equipos CPE para enlace del cliente o Abonados......................60

Figura 50. Diagrama estructural de la Estación Base Principal......................................61

Figura 51. Diagrama estructural de la Estación Radio Base Secundaria........................62

Figura 52. Radio Rocket 5AC – PTP..............................................................................62

Figura 53. RocketDisdh – Model RD5G30....................................................................63

Figura 54. AirMaxac Sector – Model AM-5AC31-60....................................................64

Figura 55. Antena AirGrid M5-HP.................................................................................65

Figura 56. Router Mikrotik.............................................................................................65


Figura 57. Router Cisco Modelo 1941............................................................................66

Figura 58. Router Inalámbrico Cisco Linksys E120G (CPE).........................................66

Figura 59. Switch Catalyst 2960S-24PS-L.....................................................................67

Figura 60. Ciclo de metodología PPDIOO.....................................................................67

Figura 61. Mapa general del enlace................................................................................67

Figura 62. Oficina Central..............................................................................................68

Figura 63. Planta de Producción.....................................................................................68

Figura 64. Planta de Procesamiento................................................................................69

Figura 65. Antena Intermediaria.....................................................................................69

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico.............................................22

Tabla 2. Estándar 802.11................................................................................................47

Tabla 3. Técnicas y procedimientos...............................................................................70


CAPÍTULO I: ASPECTOS
METODOLÓGICOS
INGENIERIA DE PROYECTO

1 Aspectos Metodológicos

1.1 Introducción

En la actualidad, las comunicaciones han llegado a ser fundamentales para el desarrollo

de las actividades económicas y productivas principalmente, entre otras. Ya que todos los rubros

a nivel internacional se vieron afectados a causa de una Pandemia, ocasionado por el COVID-19.

Todos los accesos físicos que se solían manejar fueron limitados para evitar la propagación de

contagios. Es ahí, donde se marca un antes y un después, convirtiendo imprescindibles las

telecomunicaciones. Muchos de estos sistemas se vieron colapsados por la gran demanda de la

sociedad en distintos sectores, aunque también promovió a que la empresa privada y el sector

público, invierta en la optimización de estos sistemas para incrementar sus capacidades, además

de desarrollar nuevos métodos de comunicación, exigidos por la necesidad de los usuarios. En

nuestro país varias instituciones de distintos rubros se encontraron necesitados de aplicar

tecnología inalámbrica, para brindar acceso a algún tipo de servicio en donde la cobertura de red

de datos es limitada y deficiente.

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, este caso de estudio va a describir

detalladamente las características y formas de operación de un sistema de comunicación

inalámbrico de larga distancia, de un punto dentro del área urbana de la ciudad de Tarija hacia la

zona de San Lorenzo y alrededores. Dentro de estos puntos se encuentran los siguientes:

- Área administrativa, Zona Céntrica

- Fábrica de alimento, Zona El Rancho

- Planta de procesamiento (matadero), Zona San Lorenzo

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Diseñar un Radioenlace de comunicación para la interconexión de la oficina central de la

Avícola Rico Pollo Tarija, con las unidades productivas en la zona El Rancho y San Lorenzo,

para optimizar la comunicación de la empresa.

1.2.2 Objetivos Específicos

- Determinar la situación actual y los requerimientos de comunicación de la Avícola,

identificando los equipos de comunicaciones con los que cuenta la avícola, definiendo
INGENIERIA DE PROYECTO

además los requerimientos técnicos y de obras civiles en función de la ubicación y geografía

de las sucursales.

- Diseñar la red de datos inalámbrica en base a las fases referenciales de la metodología

PPDIOO para satisfacer los requerimientos de comunicación de la Avícola Rico Pollo.

- Validar el diseño de red propuesto mediante herramientas de simulación, para verificar si

satisface con los requerimientos de comunicación.

- Desarrollar una propuesta económica en función a los costos de adquisición de dispositivos, a

partir de los parámetros técnicos obtenidos en el diseño.

2 Marco Sustantivo

2.1 Descripción técnica de la tecnología utilizada en la solución del proyecto

Para este caso de estudio se utilizara un módulo que representa la próxima generación de

MIMO 2x2 en antenas sectoriales de Ubiquiti Networks. Estas antenas cuentan con avances

significativos en escalabilidad, el aislamiento de ruido, y rendimiento de enlaces para

complementar al Rocket™5ac, estas antenas también son compatibles con Modelos RocketM5;

sin embargo, óptimo rendimiento requiere la Rocket5ac. Las antenas sectoriales AirMax ac son

altamente resistente a la interferencia de ruido en las implementaciones de colocalización. El

diseño innovador deflector, junto con los lóbulos laterales reducidos y backlobes, rechazar la

interferencia de otros transmisores de la área - potencialmente en la misma torre.

Mejora de la relación señal-ruido (S/N o SNR) permite a un orden superior modulación para ser

utilizado, por ejemplo, 256QAM en lugar de 16QAM. Esto aumenta el número de bits por

segundo para un ancho de banda fijo (o tasa de datos). Debido al diseño innovador, la Antena

Sectorial Airmax ac tiene mayor ganancia y un enlace estable con rendimiento de alta capacidad

y redes multipunto. Se Detalla las principales partes en la Figura 51. (CUSÍN, 2017, pág. 80)

Los productos airMAXac ofrecen mejoras en latencia, inmunidad al ruido, escalabilidad y un

significante incremento en la tasa de transferencia con una velocidad tres veces mayor.
INGENIERIA DE PROYECTO

Hasta 450 Mbps+ reales.

Procesamiento superior gracias al procesador propietario airMAX®ASIC

Revolucionaria Tecnología de Filtrado airPRISM

La siguiente generación de Firmware, airOS7

Antenas airMAX AC de Clase Portadora con significantes mejoras en escalabilidad, inmunidad

al ruido y potencia.

Figura 1. AirMaxac Sector – Model AM-5AC31-60

Nota: Adaptado de (CUSÍN, 2017, pág. 80)

2.1.1 Modulación

2.1.1.1Pérdida de Propagación. En este apartado se desglosan las

pérdidas tenidas en cuenta a la hora de calcular la pérdida de propagación. Se

hace especial énfasis en las pérdidas tomadas en cuenta por el modelo de

Longley-Rice, usado por el software Radio Mobile.

La pérdida de propagación del enlace, o Path Loss, viene dada por la suma de:

 Una mediana estadística de pérdidas dada por el modelo de propagación

Longley-Rice. Para el cálculo de la misma se tendrán en cuenta: Las pérdidas

de propagación en espacio libre, las pérdidas por difracción en obstáculos, las

pérdidas por reflexiones en el suelo

 Las pérdidas por desvanecimientos debidos al multitrayecto. Los

desvanecimientos por multitrayecto se producen por reflexiones múltiples en

la atmósfera (despreciables a la frecuencia de trabajo) y por efectos del

terreno, debido a reflexiones en múltiples objetos, árboles, y dispersión en


INGENIERIA DE PROYECTO

objetos pequeños (scattering). Se llaman desvanecimientos porque se produce

una caída en el nivel de señal.

 Pérdidas debidas al clutter. El clutter radioeléctrico o "clasificación del

recubrimiento del terreno que afecta a la propagación radioeléctrica", es decir,

los bosques, las zonas de cultivo, las zonas de tierra baldía, las zonas cubiertas

de agua, las zonas urbanas, etc. afectan a la propagación de las ondas de

manera diferente. Por ejemplo, produciendo absorciones de la onda, o

reflexiones, etc.

 Pérdidas por precipitaciones y por absorción de gases de la atmósfera. A la

frecuencia de operación, 868 MHZ, las pérdidas por absorción de gases de la

atmósfera y debidas a las precipitaciones son despreciables. Dichas pérdidas,

empiezan a tener relevancia a partir de los 6 GHz. Por tanto, no se tendrán en

cuenta en el cálculo de la pérdida de propagación. (Rivera López, Campanioni

Morfi, & Bacallao Vidal, 2021, pág. 26)

2.1.1.2 Máscara Espectral OFDM. Aunque el ancho de banda representa

el rango de datos que se transmite, es importante entender toda la máscara

espectral OFDM tal como aparece en los receptores de radio cercanos. La

siguiente figura muestra dos máscaras de transmisión centrados en la frecuencia

±f² con la densidad de potencia máxima a través de todo el ancho de banda. Más

allá de los bordes de ancho de banda a +-10MHz de la máscara de transmisión

azul, el nivel de potencia decae a lo largo de la cola terminal, lo que puede, y a

menudo lo hace, afectar en canales vecinos.

Figura 1. Mascara espectral OFDM

Nota: Adaptado de (Higley, 2017, pág. 5)


INGENIERIA DE PROYECTO

La máscara de transmisión en color amarillo representa un canal de 40 MHz, formado por

dos canales de 20 MHz unidos de acuerdo con el estándar 2009-802.11n. El estándar 2014-

802.11ac identifica criterios para la formación de canales a 80 MHz también. De esta forma, los

anchos de canal de mayor tamaño son mejores para la banda de 5 GHz, donde se encuentran

disponibles 300 MHz como mucho en el espectro sin licencia. A pesar de utilizar canales unidos

como 40/80 MHz, los puntos de acceso basados en 802.11 (incluyendo airMAX-ac) anuncian su

SSID en un único canal principal de 20 MHz. Usar un ancho de canal 20/40/80 MHz, depende de

la configuración en el AP y la compatibilidad de la Estación. (Higley, 2017, pág. 5)

2.1.1.3Frecuencias con Licencia y Cumplimiento. En las zonas

donde las bandas sin licencia están saturadas, los niveles de interferencia en banda

pueden resultar demasiado altos para los WISP que desean escalar redes a

tamaños grandes utilizando frecuencias comunes. De esta manera, el espectro de

radio con licencia es útil, aunque es alternativamente caro para backhaul o incluso

PTMP. En comparación con 2,4 o 5 GHz, las bandas con licencia están reguladas,

lo cual significa que los operadores proporcionan información específica a los

órganos reguladores y pagan anualmente por su uso. Las frecuencias con licencia

son especialmente populares en enlaces backhaul debido a los bajos niveles de

ruido. (Higley, 2017, pág. 9)

3 Bibliografía

BACUSOY, J. J. (2017). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

COMUNICACIÓN INALÁMBRICO. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE

MANABÍ, JIPIJAPA.

Bava, J. A., & Sanz, A. J. (2016). Microondas y recepción satelital. Recuperado el 6 de 5 de

2021, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/36183/documento_completo.pdf?

sequence=1

CASTRO, G. E. (2018). DISEÑO DE UN SISTEMA INALÁMBRICO PUNTO-

MULTIPUNTO CON SEGMENTACIÓN DE TRÁFICO POR VLAN, PARA

BRINDAR SERVICIO DE INTERNET A LA PARROQUIA BARBONES DEL


INGENIERIA DE PROYECTO

CANTÓN EL GUABO EN LA PROVINCIA DE EL ORO POR MEDIO DE LA

EMPRESA ISP CESCONET. TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL GRADO DE MAGISTER EN TELECOMUNICACIONES. Universidad Catolica de

Santiago de Guayaquil, Guayaquil.

CUSÍN, J. G. (2017). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DE UNA RED

INALÁMBRICA ISP, PARA PROVEER SERVICIO DE INTERNET EN LAS

COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL LAGO SAN PABLO. MAESTRÍA EN

REDES DE COMUNICACIONES. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR, Quito.

Espinosa de los Monteros, J., López Gómez, O., & García, S. (2002). Técnico en

telecomunicaciones. España: Móstoles : Cultural, 2002.

García, A. M. (2014). Evaluación experimental de QoE/QoS. Proyecto Fin de Carrera.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE , Cartagena.

GUERRA, P. F. (2016). PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS DE REDES – CASO DE ESTUDIO INSTITUCIÓN. PERFIL DEL

TRABAJO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MASTER EN REDES DE

COMUNICACIONES. Pomtifica Universidad Catolica del Ecuador, Quito.

Higley, J. (2017). Ubiquiti Broadband Wireless Admin (UBWA). Ubiquiti NetworNs, Inc.

Martinez, A. N. (2020). DISEÑO DE UN ENLACE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CHINGAZA DE LA EAAB-ESP. Trabajo opción

de grado Pasantías en la EAAB-ESP en el área de gestión tecnológica con el propósito

de obtener el título de Ingeniero de Telecomunicaciones. UNIVERSIDAD SANTO

TOMÁS, Bogotá D.C.

Pascual, A. E. (2007). Estándares en Tecnologías Inalámbricas. En B. Roger. TRICALCAR.

Regalado Jalca, J. J., Romero Castro, V. F., Azúa Menéndez, M. D., Murillo Quimiz, L. R.,

Parrales Anzúles, G. R., Campozano Pilay, Y. H., & Pin Pin, Á. L. (2018). REDES DE

COMPUTADORAS. ALICANTE: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Rivera López, M. M., Campanioni Morfi, S., & Bacallao Vidal, J. (2021). Diseñó de una WSN

para su uso en la agricultura de precisión. RADIO MOBILE: DESCRIPCIÓN Y BREVES

INSTRUCCIONES PARA SU EMPLEO. Universidad Tecnológica de la Habana, José

Antonio Echeverría, La Habana.


INGENIERIA DE PROYECTO

Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

VALISKA, J., HRUSOVSKY, B., MARCHEVSKY, S., & PILLAR, S. (2012). ERROR

MODELS SIMULATIONS IN TRANSMISSION CHANNELS USING NETWORK.

Acta Electrotechnica et Informatica Vol. 12, 51-58.

Vázquez, S. G. (2015). Elementos de sistemas de telecomunicaciones. Madrid: Paraninfo.


ANEXO

También podría gustarte