Está en la página 1de 27

Psicología social

4º semestre

Clave LIC 29142420

Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Índice
Presentación.................................................................................................................................................................................................... 2
3.1. Autoridad y sociedad ................................................................................................................................................................................ 4
3.2. Obediencia.............................................................................................................................................................................................. 12
3.3. Sumisión ................................................................................................................................................................................................. 17
Cierre............................................................................................................................................................................................................. 22
Para saber más ............................................................................................................................................................................................. 25
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 25

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 1


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Presentación

En esta unidad, se analizarán los elementos que constituyen la autoridad y el poder, así como los factores y mecanismos que están
implícitos en ellos e interactúan con el ambiente y el contexto de las personas. Como se ha visto, una de las manifestaciones más
complejas y representativas de los diferentes tipos de evoluciones de los seres humanos son los movimientos sociales, los cuales son
conformados por un grupo o un conjunto de grupos, pues son la mejor muestra de los niveles de desarrollo del conocimiento y cultura de
una sociedad y de cómo ésta incrementa su conocimiento y de cómo modifica sus formas de organización con el fin de alcanzar mejores
niveles es calidad de vida, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Así, los seres humanos consideran a la actividad social como una de sus necesidades más apremiantes, que satisfacen por medio de su
vinculación con los otros. Por lo que es necesario comprender las causas del comportamiento y pensamiento social, las cuales se
componen de factores generales que afectan a la interacción global, las acciones y características de los otros, los principales procesos
cognitivos, el razonamiento, las creencias, las ideas y juicios.

Dentro de las dinámicas de los grupos, se vio una figura que se vuelve más que relevante: el del líder. Obtener dicho liderazgo posee
características propias, pues existen diferenciaciones como la autoridad o el poder. Las personas que siguen el liderazgo también tienen
estructuras, como la obediencia y la sumisión. Aunque parezcan básicas, están conformadas de tal forma que comprenden aspectos
específicos de la psiquis humana y de la vida en sociedad.

Se tiene la creencia de que la meta principal de una persona dentro de un grupo debería ser ocupar cargos que impliquen liderazgo o poder
(presidente, jefe de personal, gerente, etcétera) para ser obedecidos, por lo que agreden o abusan de los dirigidos, que es tomar decisiones
que afectan las vidas de otros; esto es, la capacidad de dirigir, convencer, manejar o de imponer a otra persona la propia voluntad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 2


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

El poder y la autoridad, dentro de la estructura organizacional, proporcionan un esquema de relaciones estable, lógico y claro, para
alcanzar las metas organizacionales, donde el poder no proviene únicamente del nivel que ocupa la persona en la jerarquía. A grandes
rasgos, en un principio, se puede entender como la capacidad para ejercer influencia sobre los demás. El poder puede estar presente en
cualquier relación; puede cambiar las actitudes o la conducta de personas o grupos. Los gerentes no son los únicos que pueden ejercer
influencia dentro de las organizaciones, pero tienen la capacidad para ejercer influencia en los demás. El poder puede estar presente en
cualquier relación, puede cambiar las actitudes o la conducta de personas o grupos. Puede que obedezcan por miedo, pero también existe
el verdadero liderazgo; éste describe desde otra perspectiva las funciones del que dirige, pues comprende otras posiciones y compromisos.

Este último tiene la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos, lo que lo convierte en el modelo para los que guía, pero sin llegar a
ser un caudillo o un cabecilla. Su papel va más allá, pues también tiene que desarrollar habilidades, capacidades y características que lo
diferencian, pero al mismo tiempo lo vuelven parte de la estructura del equipo o grupo; coordina y es parte del trabajo en equipo. Al revisar
estos contenidos, se comprenderá cómo y por qué, mediante la relación social entre individuos y grupos, se llega a modificar la percepción,
los juicios, las actitudes, las opiniones y los comportamientos.

Para que se cumpla el papel de los que tienen el poder o la autoridad, se debe conocer y saber aplicar la obediencia a la autoridad,
fenómeno corriente en la vida de los hombres, pues es un medio de manipulación de la conciencia particularmente eficaz cuando se aplica
a una sociedad; aunque, en ocasiones, cuando existe incongruencia en la dirigencia de un grupo, puede aparecer una contraposición: la
desobediencia, que implica romper una estructura jerárquica internalizada que se establece entre la autoridad y su subordinado.

En el marco de una sociedad, los criterios y decisiones morales pertenecen a autoridades preexistentes (se obedece prácticamente desde
el nacimiento). Cada uno se siente parte de esa estructura jerárquica: otro es responsable de los propios actos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 3


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Este seguir u obedecer se da a partir de generar sentimiento de omnipotencia y, hasta cierto grado, de omnipresencia, lo que da las
herramientas para tener el poder de las decisiones y acciones a emprender, lo que puede generar conformidad, pues se generan cambios
de conductas o creencias por producto de la presión real o imaginaria del grupo; en términos generales, se entiende como seguir ordenes
de otra persona para realizar un acción.

3.1. Autoridad y sociedad

La socialización es la representación del fenómeno en el grupo social; es el escenario donde los individuos aprenden a partir de la
experiencia, construyéndose y explicándose la realidad y entorno donde conviven, alcanzando, en mayor o menor medida, el dominio del
ser y el hacer; es decir, funciona para la representación de las relaciones sociales y el modo de expresarse.

Toda cultura tiene un líder, un referente, que ejerce una influencia e incentivación para lograr un objetivo en común, con habilidades como
la sintonización de ideas, toma acertada de decisiones, entre otras, enfocadas a un mismo fin. Así, el líder impregna a la organización de
sus valores y su estilo; se hace fundamental el comportamiento del líder para modelar la cultura.

De ahí que la influencia social consista en un cambio en las creencias, actitudes o conductas de una persona por la presencia o acción de
otras personas; ésta varía por la forma y los efectos que produce. Puede ser mayoritaria o minoritaria, consciente o inconsciente, directa o
diferida y duradera o pasajera.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 4


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Hay tres tipos de influencia:

Tipos de influencia

El líder debe poseer ciertas características. Dentro de las esenciales para liderar de forma efectiva, se encuentran: capacidad de
argumentación, control emocional, confianza y seguridad, humildad y sinceridad, así como cuidar la imagen, pues es una persona que guía,
influye, que lleva la iniciativa dentro de un grupo, que aporta, que mueve, que estimula a los miembros de un equipo con metas en común,
lo que crea un buen ambiente de trabajo. Se caracteriza por su visión de futuro; al mismo tiempo, tiene que desarrollar habilidades para
llevar a cabo la dirección de tareas que le ayuden en la obtención de objetivos y metas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 5


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Dichas actividades son:

Planificación: grado de riesgo, Organización: autonomía, Dirección: interés por las Control: grado de control,
individuos o grupos, grado de asignación de tareas: personas, estilo de liderazgo, repercusión del error.
control. individuos/grupos, cómo resolver conflictos.
comunicación.

Actividades de un líder

La cultura de mando en el grupo es la forma en que el líder o persona a cargo se desempeña. Hay tres formas:

- Horizontal (mandos a un mismo nivel): el mando se distingue por delegar responsabilidades a un mismo nivel, por lo que lleva a la
división del trabajo en tareas y subtareas a un mismo nivel organizacional. Se representa por un número de individuos o unidades
que lo conforman; cuando hay especialización de tareas, suele ser muy efectiva. También da como resultado el aumento de los
currículos profesionales específicos y la formación especializada de algunos miembros. Se establecerán mayores niveles de
diferenciación horizontal.

- Vertical (del líder hacia el resto): se trata de la división del trabajo según nivel de autoridad, jerarquía o cadena de mando. Es
conocido como proceso escalar; consta de la división de trabajo según la autoridad que tiene cada unidad o persona sobre otra
unidad o persona dela organización. Esta diferenciación es representada por el número de niveles distintos en una empresa. Esta

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 6


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

forma de autoridad suele generar numerosos problemas, como la comunicación a través de los distintos niveles jerárquicos, la cual
se da de forma lenta; el problema de toma de decisiones se obstruye, y la alta dirección se aleja de los acontecimientos cotidianos
que se desarrollan en los niveles inferiores de la organización.

- Transversal (afecta a toda la empresa): las partes trabajan en forma coordinada, debido a la existencia de reglas y procedimientos,
jerarquía, formas de planificación, contacto directo, etcétera. Su eje fundamental es la integración de actividades, objetivos y
conjuntos de tareas en un todo, siendo esta coordinación responsabilidad principal de quienes ocupan los cargos administrativos de
la empresa. La integración también puede conseguirse a través de cuatro amplias categorías de estructuras integradas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 7


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Estructura: está compuesta por reglas y procedimientos existentes para enfrentar las eventualidades; las
organizaciones suelen crear manuales de instrucciones, descripciones de puestos de trabajo, así como otros
documentos, que tienen como finalidad guiar la conducta del empleado. Cuanto mayor sea el nivel de dependencia
de estos documentos escritos, mayor será el grado de formalización de la empresa; éste es uno de los factores que
más impactan directamente en el comportamiento de las personas. En esta categoría la formalización es
inversamente proporcional a la libertad.

Centralización: aquí se calcula la toma de decisiones, pues se forman las actividades para estructurar el proceso de
toma de decisiones, donde juega un papel muy importante la jerarquía organizacional, que se relaciona con la
distribución del poder y responsabilidades asociadas, pues recae en la alta dirección, o descentralizada, cuando ésta
lo hace en los empleados de los niveles inferiores de la empresa.

Ámbito de control: se entiende como el número de subordinados inmediatos que controla o coordina un superior,
la cantidad de estos dependerá de cada empresa y de su situación concreta, que depende de los siguientes
factores: la habilidad y experiencia del gerente en su tarea como integrador y controlador; la habilidad y la
experiencia de los subordinados, la naturaleza de la tarea a realizar por los subordinados. La cantidad y la calidad de
interacción que el supervisor tiene que mantener con los niveles superiores de la organización.

Estandarización: la integración se da por medio de la capacitación de estándares de procedimientos tanto de los


pasos internos, como de las políticas externas a una tarea o empresa, pues ésta se puede dar a diferentes niveles;
se le conoce como proceso de los inputs y outputs.

Categorías de estructuras

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 8


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

La primera tarea para el líder es conocerse y gestionarse a sí mismo (Goleman, 2006), pues éste influye y mueve a un equipo para llegar a
resultados; toma decisiones eficaces y coherentes, y sabe sacar lo mejor de las personas de su equipo y conseguir un compromiso de
grupo; genera un clima emocional positivo indispensable para movilizar lo mejor del ser humano (Goleman, Boyatzis y Mckee, 2010, p.10).
Un líder debe de seguir una congruencia entre sus actos y los objetivos del grupo o empresa, por lo que debe de seguir como guía:

 Misión: ¿A dónde vamos? ¿Con qué propósito?


 Visión: ¿Hacia dónde nos guía? Esto quiere decir que la meta debe de ser visualizable, deseable, alcanzable, enfocada, flexible y
comunicable.
 Valores y comportamientos: ¿Cómo nos guía?

Llevar la guía adecuada de un grupo requiere varias características. No todos los líderes son sanos o buscan el bien común; existen tres
tipos principales de liderazgo (Blanchard, 2007, p.23).

Tipos de liderazgo:
El líder toma decisiones, se caracteriza porque los directivos son autoritarios,
confían poco en los subordinados; el tipo de motivación que utilizan son temor y
castigo; la forma de comunicación empleada es descendente, por lo que las
decisiones se toman en los niveles superiores (directivos). Bajo una postura de
mostrarse condescendientes con los subordinados, buscan motivar con
recompensas y, en parte, con el temor y el castigo. Permiten comunicación
Liderazgo autoritario ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones a los subordinados, pero los
Fuente: http://bit.ly/1QKoKIM controlan con políticas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 9


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Realiza indicaciones generales a modo de guía, da lugar a individualidades, y da


indicaciones y sugerencias para el logro de objetivos grupales. En ella no existe
una generalidad de los principios de administración, ni siquiera una única mejor
manera de organizar y estructurar las organizaciones. La estructura y el
comportamiento organizacional son variables dependientes, y el ambiente impone
desafíos externos a la organización, mientras que la tecnología, tanto logística
Liderazgo democrático
como digital, impone desafíos internos.
Fuente: http://bit.ly/1J3TuBZ

No participa; otorga al grupo total libertad y no realiza sugerencias ni indicaciones;


es decir, no existe una figura que dirija y oriente, por lo que los seguidores asumen
la responsabilidad de lograr las tareas, lo que conduce a resultados caóticos y
poco satisfactorios; hay una apariencia equilibrada, pero en realidad es una forma
bastante caótica y difícil de dirigir.

Liderazgo laissez-faire
Fuente: http://bit.ly/1U3Mplf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 10


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Así, uno de los más grandes retos es fomentar la creación de líderes, pues es el camino más viable para una verdadera relación de
oportunidades equitativas, que busque objetivos comunes para obtener el cumplimiento de metas, pues en caso de no darse bajo estas
formas, se puede dar el sentimiento de injusticia y por consecuencia el de la desobediencia o luchas internas, lo que daría pie a una de las
formas más comunes que algunos utilizan, conocida como la lucha contra la psicologización.

Ésta se distingue cuando algunos grupos mayoritarios luchan contra los minoritarios, sin atender a sus ideas y propuestas, utilizando la
argucia que consiste en la utilización de malos argumentos, que no buscan el enfrentamiento verbal u objetar las afirmaciones de un
adversario, sino que se intenta descalificarlo personalmente, lo que resta certeza a sus palabras por su condición física o por minimizar sus
capacidades intelectuales para darle una imagen poco fiable, para cargarlo de contradicciones o de prejuicios (ad hominem).

El resultado de las luchas internas desproporcionadas o violentas, tanto físicas, psicológicas, económicas, como políticas y/o legales, lleva
a figuras de dirigencia que se reducen al ejercicio del poder, que se comprende como algo que hace referencia al poder del Estado, lo que
le da su carácter de vertical y descendente; no es un algo que se posee, sino algo que se ejerce sobre los demás. Foucault (2002) plantea
que existe una multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social.

El poder también posee sus formas propias. Los tipos de poder son:

• Poder coercitivo: es el potencial para repartir amenazas y castigos que fuercen a otra persona a cambiar su conducta.
• Poder de la recompensa: es la capacidad de reforzar una conducta mediante el elogio o bienes materiales (dinero).
• Poder legítimo: es la autoridad competente en un determinado ámbito.
• Poder de experto: algunas personas adquieren este poder porque otros reconocen sus conocimientos y capacidades.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 11


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

• Poder referente: las personas adquieren la capacidad de influir en otros cuando las admiran y agradan por su valentía, su
prudencia o su personalidad carismática. La eficacia del poder referente es uno de los factores de motivación en los grupos de
cambio de conducta.

Dentro de todas estas diferenciaciones, existe un factor común: la agresión, que dentro de la concepción de lo grupal, tiene rasgos
característicos, pues es un proceso de aprendizaje, donde se aprende a ejercer la coerción al haber vivido la misma experiencia, pues en
las personas que la viven se producen emociones como la ira y el resentimiento, que se convierten en detonador de la conducta agresiva;
otros aspectos que propician la conducta agresiva son el ataque físico o verbal, la tensión ambiental originada, etcétera. Los modelos
agresivos pueden aparecer en la familia, en los grupos o en los medios de comunicación de masas.

3.2. Obediencia

Como se revisó en el apartado anterior, dentro de las acciones de un líder está concretar un perfil; además éste debe estar siempre con su
gente, tener una adecuada comunicación para hacer fluir la información en todas las direcciones; asimismo, enseñar, saber y conocer.

En resumen, consiste en influir en las personas, conseguir que la gente haga voluntariamente lo que uno quiere debido a su influencia
personal, en espera de que, idealmente, tenga un fin ético y constructivo que provoque el crecimiento de otros, por lo que los sujetos que
son objeto de dicha autoridad se ven beneficiados.

El poder y la autoridad están íntimamente ligados y no pueden producirse uno sin el otro, dado que son elementos básicos para que exista
el liderazgo. Todo depende de cómo el líder utiliza estos elementos; no toda persona que se considere una autoridad necesariamente lo es,
por lo que tal concepto sólo debe utilizarse cuando las personas a quienes se aplica se hayan ganado dicho título o derecho. Al estar

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 12


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

vinculados la autoridad y la idea de poder, se debe mostrar un equilibrio ético para que esto no se traduzca en una percepción donde ser
líder no signifique necesariamente poseer verdadera autoridad, pues carecería de autoridad moral, y ésta no se da de facto, sino que es
una construcción paulatina.

En algunos casos, al deformarse la autoridad, el liderazgo se lleva como aplicación de poder, lo que genera la capacidad de forzar a
alguien para haga algo que no quiere hacer, pero que es llevado a cabo, debido a que quien da la orden posee una posición de influencia;
es decir, lo fuerza. Esto tiene que ver con:

El hacer
(obligación)
El ser
(persona)

El poder proviene del miedo a la autoridad a la que se “respeta”, por


lo que se convierte en la conducta de los otros en un medio egoísta
que trasciende las necesidades de los demás.

Origen del poder

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 13


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

La mayoría de las personas puede llegar a pensar que no existen razones o acciones lo suficientemente poderosas como para persuadir u
obligar a realizar acciones y/o a tomar decisiones, pero existen ejemplos en los que se han efectuado diversas masacres, las cuales han
sido ejecutadas por los mismos pobladores del lugar, como el caso de las brujas de Salem, las persecuciones de la Inquisición, las guerras
mundiales, las guerras étnicas, etcétera, que si bien se pueden observar a la luz de un acontecimiento, fueron llevadas a cabo por los
miembros de la propia comunidad.

En los ejemplos citados, la mayoría de las personas asesinaron a otras bajo la creencia del bien común, difundida por un líder de la
comunidad o país, que logró cierto grado de convencimiento que los alejó de del respeto a la vida. Este tipo de comportamiento es
explicado por el psicólogo Stanley Milgram, que investigó el fenómeno de la obediencia a la autoridad con personas de diversa edad y
condición social, a quienes se informó de que el objetivo del estudio era la influencia del castigo sobre el aprendizaje. Encontró que la
obediencia tiene un factor fundamental y es la distancia emocional de la víctima o la cercanía, así como la legitimidad de la autoridad;
además de la presencia de quienes no están de acuerdo con la autoridad.

Para que se dé esta relación de obediencia, existen factores como la distancia emocional; es decir, es menos fácil obedecer una orden que
implique afectar a otros si ellos están cerca de y se puede percibir su dolor directamente. En los experimentos de Milgram (Salome y
Fariña, 2010, p.2), se confirma que la obediencia se reduce si se obliga al “ayudante” a estar en el mismo lugar y presencia los efectos de
la acción.

Es necesario considerar también la distancia y el estatus de la autoridad, en donde la obediencia se da si la autoridad parece legitima y
tiene estatus. Por ejemplo, se discute menos una orden si quien la da usa ropa ejecutiva o tiene mayor grado de estudios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 14


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Otro de los elementos que facilitan este proceso, que recae sobre la actitud que se tiene hacia los demás, es que a mejor trato de los
subordinados, hay mayor disposición o cambio a favor de realizar lo solicitado; o si se solicita la realización de una acción a una persona a
la que se hizo un favor; también si se convence a los demás de que la acción a realizar es en favor del bien mayor, aunque haya afectados
en dicha ejecución (por ejemplo despedidos). Al final de los experimentos, Milgram llegó a la conclusión de que dándose estos factores
puede volverse incuestionable la persona que sustenta el poder, y cualquier persona puede actuar de forma violenta si la situación es la
adecuada; por tanto, cuando alguien comete un acto de crueldad, lo primero que debe hacerse es estudiar la situación en la que estaba.

Dentro de este tema, están los factores que disminuyen la obediencia, la cual se ve influida por los disidentes. La teoría de Milgram lo
explica bajo es siguiente mecanismo: la obediencia también es menor si hay alguna persona cercana que desafíe a la autoridad; por
ejemplo, si en lugar de haber un ayudante hay dos y uno de ellos se niega a continuar con una orden.

Al interior de cualquier sociedad se generan relaciones sociales antagónicas entre fuerzas sociales; unas quieren conservar su poder y
estatus social, y otras aspiran a mejorar sus condiciones de vida.

Esta lucha de antagónicos se da entre grupos minoritarios dentro del mismo grupo. Moscovici (2005, p.46) investigó el conjunto social,
planteamiento que refuerza lo desarrollado por Milgram, que identifica no la influencia del grupo sobre el individuo, sino cómo grupos
minoritarios son capaces de cambiar a la mayoría. Realizó varios experimentos y encontró los factores que explican esta influencia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 15


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Consistencia: la minoría tiene Flexibilidad: la consistencia se Deserciones de la mayoría: la


que ser consistente y puede mantener de forma minoría puede romper el
persistente en sus ideas, rígida o flexible. La rigidez consenso social con propuestas
mantener una postura puede inducir a la mayoría a contrarias a la norma
coherente y bien definida para catalogar a la minoría de mayoritaria. Aunque este
llegar a influir en la mayoría. irrealista, dogmática o factor no siempre influye,
Los grupos minoritarios deben extremista. En ocasiones, se causa dudas e incita a la
trasmitir seguridad y defender impone la negociación de mayoría a plantear otras
sus ideas y acciones con objetivos entre ambos grupos. alternativas.
convicción. Mantener una
posición incondicional es
fundamental.

Factores de influencia

A partir de esta lucha, se redefinirán los mandatos y las conformaciones de los subgrupos, definiéndose como opciones una mejora y
concilio entre los miembros del grupo, o bien, se puede dar el sometimiento del grupo vencido, lo que será abordado a detalle en la
siguiente sección.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 16


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

3.3. Sumisión

De acuerdo con lo revisado respecto al poder y la obediencia, casi cualquier persona puede actuar de forma violenta si la situación es la
adecuada, por lo que cuando se comete un acto de crueldad, lo primero que se debe hacer es estudiar la situación y el contexto en el que
se encontraba.

Este tipo de conducta va más allá de la obediencia; se le conoce como conformidad. Se puede llegar a confundir con la obediencia, pero
ésta tiene como rasgo el actuar públicamente de acuerdo con un petición implícita o explícita, aunque en lo privado no se esté de acuerdo;
el acatamiento es actuar según a una orden explícita. Pero la obediencia también se encuentra relacionada con la aceptación, por lo que se
caracteriza por el cambio en el comportamiento o creencias para estar de acuerdo con otros, esto es actuar y pensar de acuerdo con la
presión social.

La sumisión requiere conformidad, ésta suele ser efectiva, pues refleja “beneficios” cuando a las personas que tienen baja autoestima, pues
se conforman más que las que se consideran especialmente hábiles o expertas en una tarea determinada. Cuando las influencias sociales
de otros grupos son débiles y no puede haber un comparativo ideológico, ético o moral, la voluntad se ve debilitada, se quiebra la herencia
cultural, pues se ajusta nuestro el comportamiento o pensamiento para seguir normas o conductas del grupo al que se pertenece.

Por lo que quien ejerce el poder también detecta una debilidad, que es a que tiene miedo la mayoría de las personas del grupo. Puede ser
miedo a la autoridad, a ser diferente, a ser rechazado, o un simple deseo de aprobación. Entonces, satisface la necesidad de ser agradable
o aceptado, utilizando diversos patrones de personalidad, que los individuos poseen en mayor o menor medida; inclusive se puede poseer
uno o varios rasgos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 17


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Estos son:

•La tendencia de las personas de un grupo a ejercer menos esfuerzo, agrupando y


Holganazería social utilizando en mayor medida las capacidades de los otros para obtener un objetivo
común, más que cuando es una responsabilidad individual.

•La pérdida de la autoconciencia y la restricción, que puede ocurrir en situaciones


de grupo. Mientras menos individuales nos sentimos, más vulneramos estamos
Desindividualización ante la experiencia del líder o grupo dominante, sin importar si es buena o mala.

•El incremento de las inclinaciones del sistema de creencias prevalentes de un


Polarización de grupo
grupo, a través de la discusión dentro del grupo.

Patrones de personalidad

Así, se logra que el pensamiento del individuo o grupo dominado se incline al pensamiento dominador y se evite las confrontaciones, en
busca de armonía en decisiones de grupo, lo que sobrepasa la evaluación realista de alternativas. La tendencia en las culturas colectivistas
es presentar mayor grado de conformismo que las culturas individualistas, pues se anteponen los valores de lealtad y dependencia contra
valores de autonomía e independencia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 18


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Otro factor que se considera en este proceso de dominación es el género, pues de acuerdo con Milgram (Marín y Troyano, 2012, p.5),
existe mayor tendencia en las mujeres al conformismo, especialmente cuando hay vigilancia; también establece que en individuos hay
mayor grado de conformismo cuando el grupo tiene ambos géneros. También interviene la edad; los jóvenes presentan mayor grado de
conformismo que individuos de edad avanzada. Influye también el tamaño del grupo, pues el crecimiento de la presión social del grupo está
en función del tamaño del mismo, pues el grado de conformismo aumenta con el número de miembros del grupo que ejerza presión social.

Esto se explica de manera más profunda a través de la propuesta de Moscovici (2005, p.48), que explica que esta influencia obedece a tres
modelos básicos:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 19


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Tipos de modelos

La sumisión consiste en mostrar conformidad sin estar de acuerdo; la aceptación supone mostrar conformidad y acuerdo.
Otra visión coincidente es la del psicólogo Solomon Asch (Crider, Goethals, Kavanaugh y Solomon, 1989, p.15), que, con base en sus
experimentos, menciona que en la conformidad intervienen:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 20


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

 El tamaño del grupo: No es igual oponerse a un grupo pequeño de amigos que a un grupo grande.
 Respuesta en público o en privado: si el sujeto dice la respuesta en privado y no en un grupo, la conformidad disminuye.
 El grado de atracción que tiene el grupo para el individuo: los sujetos se someten a la opinión del grupo para obtener
una recompensa (aceptación) o evitar el ridículo y el rechazo.

A su vez, complementa el psicólogo social Irving Janis (León y Díaz, 2005, p.8), que amplía esta propuesta al definir ocho síntomas del
pensamiento grupal:

1. Ilusión de invulnerabilidad: el grupo desarrolla optimismo excesivo que le impide visualizar sus privilegios cuando se tienen que
tomar decisiones importantes.
2. Creencia incuestionada en la moralidad del grupo: poner en entredicho la ética del contrincante o grupo contrincante,
señalándolo como un peligro para la existencia y el bien común.
3. Estereotipos comunes: los miembros del grupo consideran a sus enemigos malos para negociar, demasiado débiles o carentes de
inteligencia para defenderse.
4. Racionalización colectiva: los grupos rechazan los desafíos justificando colectivamente sus decisiones; usan la mentira si es
necesario en la defensa de sus intereses.
5. Presión hacia la conformidad: los dirigentes de un grupo refutan a quienes suscitan dudas sobre los planes del grupo, utilizando el
sarcasmo personal contra los que consideran como contrarios.
6. Autocensura: los miembros de un grupo son renuentes a expresar desacuerdos, lo que provoca obstáculos en la búsqueda de
posibles alternativas ante un conflicto.
7. Ilusión de unanimidad: es de gran utilidad para no romper el consenso, pues cada miembro del grupo supone que los demás
sustentan las mismas opiniones sobre determinado tema.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 21


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

8. Guardianes de la mente: los dirigentes de un grupo protegen la información que haría dudar de la eficacia o la moralidad de sus
decisiones. Algunos integrantes hacen las veces de “policías del pensamiento” para favorecer la cohesión del grupo.

Así, el cambio de conducta posterior la forma de presión verbal o no verbal ejercida por el grupo de forma real o imaginaria para el sujeto,
no debe confundirse con complacencia ni tampoco debe ser usado como sinónimo de obediencia, pues es resultado de la influencia social
manejada por la persona que ejerce el poder, por lo que se considera que el fenómeno de la conformidad sucede en cada cultura y cada
una socializa a las personas para que sean más o menos manejables.

Cierre

Como se vio en unidades anteriores, al revisar a vida y estructura de los grupos, se consideraron los diferentes elementos que conforman
su estructura y definición, y su utilidad en la socialización de los individuos, pero dentro de ellos existe un rol que es fundamental: el del
líder, el cual se encarga de dirigir y coordinar los esfuerzos, recursos, capacidades y conocimientos de los miembros que los conforman.
Dicho liderazgo se puede ejercer desde la postura de un buen líder o manager o en pleno ejercicio del poder.

El estudio de las formas de poder muestra el panorama de muchos contextos, al mismo tiempo, da la explicación de muchos de los
comportamientos que existen entre las personas, pero no se puede dejar de lado que el ejercicio del poder y las estructuras de
pensamiento de la obediencia y la sumisión no son las únicas respuestas que realizan las personas; también existen aquellos que tienen
discrepancias con el sistema de creencias y la dirigencia de un grupo, como resultado de las incongruencias en cuanto a cómo se practica
una dirigencia y los objetivos de un grupo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 22


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Se da conforme crece el grado en que los miembros de un grupo cambian sus puntos de vista y actitudes a favor de otros miembros del
grupo o de los grupos con los que interactúan, vía inconsciente o por presión de grupo.

Por lo que un buen líder debe fomentar la conducta altruista y resaltar la importancia de fomentar la solidaridad sin fines de lucro, alejarse,
en la medida de lo posible, de intereses personales; debe auxiliarse de normas sociales como la reciprocidad, la responsabilidad social, el
intercambio social y una perspectiva evolucionista, tanto en lo cultural como en el cuidado de la salud.

Para ello, tiene que hacer uso de sus habilidades, pero también de sus herramientas para planificar estrategias adecuadas, teniendo a su
disposición el considerar la diversidad cultural, pues cada una posee normas y reglas de conducta social y su propio ritmo de vida y,
aunque algunas son universales, otras son propias, y son la que ayudan a perfilar la identidad de un grupo. Otra herramienta es conocer y
aprovechar el cambio, a lo que se le conoce como la sociedad de la información y del conocimiento, pues ayuda a minimizar la distancia
entre culturas y se acelera el movimiento de ideas, personas, imágenes y productos, sin dejar de lado el reconocimiento de las diferencias y
el apoyo de la convivencia entre comunidades, desterrando el racismo y la xenofobia; además del relativismo cultural, fomentando eliminar
la sacralización de la propia cultura, los planteamientos etnocéntricos, pues es el puente para respetar las diferencias culturales, lo que
lleva a enfrentar el desafío de erradicar los fundamentalismos y sustituir viejas creencias por distintas supersticiones o el fanatismo
integrista, pues esto es un paso atrás, pues actúan como diluyentes de la cohesión social.

Existe también la diversidad de géneros. Aunque todavía no se documentan del todo las diferencias biológicas en la conducta, se pueden
aprovechar el sexo biológico (hembra y macho), el género psicosocial (masculino y femenino) y la identidad psicosexual (homosexuales,
heterosexuales, bisexuales, etcétera), que han ayudado a la redefinición de los roles de género, con lo que se ha conseguido lograr
relaciones más equitativas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 23


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Queda sólo un aspecto, que se vuelve un obstáculo, que ha sido utilizado como elemento nocivo: el individualismo, ya que nuestra cultura
valora más al individuo que a la comunidad; valora la autoconfianza y el bienestar personal sobre la identidad social, y se tiene como
consecuencia inmediata la soledad y mayor tensión emocional, lo que se trasmite generacionalmente y crea nuevas normas culturales a
largo plazo.

Por lo que el ideal es no fomentar el crecimiento de la figura de poder que dirija, sino más bien la creación de dos figuras: el líder o el
manager, que han sido identificados como roles positivos caracterizados por:

Mánager Líder
Hace las cosas bien. Hace cosas buenas.
Se enfoca en el ahora. Se enfoca en el futuro.

Intenta trabajar de forma ordenada y los Busca el cambio y lo enfrenta con


cambios lo alteran. entusiasmo.
Evita o minimiza riesgos. Asume riesgos.
Lidera con la razón y toma poco en cuenta Lidera con la razón y maneja las
las emociones. emociones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 24


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

Para saber más

Los siguientes recursos son altamente recomendables para profundizar en el aprendizaje de la unidad:

 Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
 Goleman, D. (2006). Inteligencia social. México: Planeta.
 Goleman, D., Boyatzis, R. y Mckee, A. (2010). El líder resonante crea más. México: De Bolsillo.
 Marente, M. (2005). Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/15792614.pdf
 Santos, M. (2003). Obediencia a la autoridad. Algunas aportaciones desde la psicología. Cuadernos África, América Latina, 39
(2003). SODEPAU-SODEPAZ. Pp.16-30. Recuperado de http://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/milgram.pdf

Fuentes de consulta

 Blanchard, K. (2007). Liderazgo de máximo nivel. España: Granica.


 Crider, Goethals, Kavanaugh y Solomon. (1989). Psychology, Social Influence – Decision Making in Groups. E.U.A.: Harper-Collins.
 Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
 Goleman, D. (2006). Inteligencia social. México: Planeta.
 Goleman, D., Boyatzis, R. y Mckee, A. (2010). El líder resonante crea más. México: De Bolsillo.
 León, M. y Díaz, B. (2005). El pensamiento grupal en decisiones de organizaciones de economía social. Revista Venezolana de
Economía Social. Universidad de los Andes. 5(10). Pp.7-18.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 25


Psicología social
Unidad 3. ¿Qué es autoridad y poder?

 Marín, S. y Troyano, R. (2012). Psicología de los procesos grupales. México: Pirámide.


 Marente, M. (2005). Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/15792614.pdf
 Moscovici, S. (2005). La cultura empresarial y el liderazgo. México: Plaza y Janés.
 Salome, G. y Fariña, J. (2010). Cuestiones ético-metodológicas frente a la réplica del experimento de Stanley Milgram 45 años
después. Anuario de Investigaciones, XVI. UBA. Pp. 277-284.
 Santos, M. (2003). Obediencia a la autoridad. Algunas aportaciones desde la psicología. Cuadernos África, América Latina, 39
(2003). SODEPAU-SODEPAZ p.p. 16 a 30. Recuperado de http://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/milgram.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 26

También podría gustarte