Está en la página 1de 89

Año 11 / No.

62 marzo - abril / 2022


Morelia, Michoacán, México
U.M.S.N.H.

ISSN-2007-7041
U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

CONTENIDO

Sharai Soria Sereno


Estudiante de Artes Visuales
Facultad Popular de Bellas Artes UMSNH
INSTAGRAM:aarshasoo
sharaisoria91@gmail.com

El asombroso contraste estacional del bosque


tropical caducifolio 34
A ver, a ver... ¿Entonces, los jitomates son papas? 14
Lo saludable de una rutina 18
Bus, bus, bus... Efecto antabús ¿Efecto anta... qué? 22
La otra cara de lo que comemos: Enfermedades de transmisión por alimentos 26
La silicona: Sus repercusiones en implantes de seno 30
ARTÍCULOS

Resina: El oro líquido 42


Lignocelulosa: El tesoro oculto en el reino vegetatal 46
Bagazo ¿Desecho o fuente de productos químicos? 51
Violencia de género en pandemia 55
¿Qué son los nibs de cacao? 59
Plataformas digitales: Un apoyo en la identificación de especies 63

2
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

14 22

3o 42

51 59
ENTÉRATE CIENCIA EN POCAS PALABRAS
Artículo de profesor nicolaita alcanza las 1000 Las hormonas de la felicidad: Importancia
citas en google académico 6 en la salud 78

Profesora nicolaita gana premio


LA CIENCIA EN EL CINE
Hans Christian Andersen 7
Otra ronda 82
Reconocimiento a recien graduada
del posgrado nicolaita 8
EXPERIMENTA
TECNOLOGÍA
Dibujos que flotan y se mueven 86
Xenotrasplantes: Una alternativa a
la demanda de órganos 70
INFOGRAFÍA
UNA PROBADA DE CIENCIA Manual para sobrevivir con un zurdo 87
¿Por qué creemos en mierdas? 74

Entrevista a la Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty


Profesora - Investigadora de la Facultad de Arquitectura en la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 9

Coordinación de la Investigación Científica 3


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

DIRECTORIO

Director
Dr. Rafael Salgado Garciglia
Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Morelia, Michoacán. México.

Editor
Rector Dr. Horacio Cano Camacho
Dr. Raúl Cárdenas Navarro Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología,
Secretario General Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Mtro. Pedro Mata Vázquez Morelia, Michoacán. México.
Secretario Académico
Dr. Orépani García Rodríguez Comité Editorial
Secretaria Administrativa Dr. Marco Antonio Landavazo Arias
ME en MF Silvia Hernández Capi Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad
Secretario de Difusión Cultural Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,Morelia,
Dr. Héctor Pérez Pintor Michoacán. México.
Secretario Auxiliar
Dr. Juan Carlos Gómez Revuelta Dr. Cederik León de León Acuña
Abogado General Dirección de Tecnologías de la Información y
Lic. Luis Fernando Rodríguez Vera Comunicación, Universidad Michoacana de San
Tesorero Nicolás de Hidalgo,Morelia, Michoacán. México.
Dr. Rodrigo Gómez Monge
Dra. Ek del Val de Gortari
Coordinador de la Investigación Científica IIES-Universidad Nacional Autónoma de México,
Dr. Marco Antonio Landavazo Arias Campus Morelia.

M.C. Ana Claudia Nepote González


ENES-Universidad Nacional Autónoma de México,
Campus Morelia.

Dr. Luis Manuel Villaseñor Cendejas


SABER MÁS REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA Dirección de Investigación, Universidad de Morelia,
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS Morelia, Michoacán. México
DE HIDALGO, Año 11, No. 62, marzo - abril, es una
publicación bimestral editada por la Universidad Dr. Juan Carlos Arteaga Velázquez
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través de la Instituto de Física y Matemáticas, Universidad
Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,
J. Mújica, s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 58030, Tel. y Michoacán. México.
Fax (443) 316 74 36, sabermas.publicaciones@umich.
mx, sabermasumich@gmail.com. Editor: Horacio Cano Diseño y Edición
Camacho. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. T.D.G .Maby Elizabeth Sosa Pineda
04-2013-072913143400-203, ISSN: 2007-7041, ambos M en C Miguel Gerardo Ochoa Tovar
otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. C.P. Hugo César Guzmán Rivera
Responsable de la última actualización de este Número,
Departamento de Informática de la Coordinación de Corrección de estilo
la Investigación Científica, C.P. Hugo César Guzmán Lourdes Rosangel Vargas
Rivera, Av. Francisco J. Mújica, s/n, Ciudad Universitaria,
C.P. 58030, Tel. y Fax (443) 316-7436, fecha de última Administrador de Sitio Web
modificación, 25 de mayo de 2022. C.P. Hugo César Guzmán Rivera
Las opiniones expresadas por los autores no necesaria-
mente reflejan la postura del editor de la publicación. Saber Más Media
Esta revista puede ser reproducida con fines no M en C Miguel Gerardo Ochoa Tovar
lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y
su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso
previo por escrito de la institución y del autor.

4
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

EDITORIAL

E
stoy a punto de probar una deliciosa salsa de Realmente es un número muy completo, en
jitomate al que yo siempre conocí como Ly- un artículo conocí sobre los efectos muy peligrosos
corpersicon esculentum, pero en este número de conbinar medicamentos con alcohol y yo mismo
me entero que en realidad se llama Solanum lyco- recomiendo en la sección de cine y ciencia, ver una
persicum, muy cercano a otra de mis comidas favo- película sobre crisis de los cuarenta y alcohol, en
ritas, la papa, que para nuestros fines es Solanum una película amarga, pero divertida. El artículo de
tuberosum. Y no es una simple discusión semántica, portada nos habla sobre el hermoso contraste de
los “nombres científicos” de los seres vivos intentan los bosques tropicales con los cambios de estación.
ser una representación de las relaciones genéticas Estos contrastes son motivados por adaptaciones
y evolutivas de los seres vivos. De esta manera sa- metabólicas y fisiológicas muy importantes de las
bemos que el jitomate y la papa son plantas muy plantas a factores como la incidencia de la luz, la
cercanas, aunque la parte comestible es, evidente- temperatura, entre otros y nos advierte del peligro
mente, muy diferente. Y esto lo podemos extender que corren estos bosques por el cambio climáti-
al chile, el tabaco, la berenjena. Para nosotros el to- co, el cambio de uso del suelo y otros factores que
mate, esos deliciosos frutos verdes que vienen en amenazan este fabuloso ecosistema.
su propio empaque se parece más a un jitomate que En fin, un número muy completo con gran
una papa a este, sin embargo, evolutivamente, es cantidad de artículos escritos por los generadores
más lejano, de hecho pertenece a al género Physa- del conocimiento. Sobre la resina de los árboles y
lis, no a Solanum… los biólogos somos así. Y Saber otros bioproductos, capaces de ser la alternativa al
Más nos da la oportunidad de aprender de ellos. petróleo, la lignocelulosa como la mayor reserva de
Este número me encantó. Ahora pude plati- carbono en la naturaleza y un producto con aplica-
car con una de las fundadoras de nuestra revista, la ciones fabulosas, el aprovechamiento del bagazo
Arquitecta Catherine Rose Ettinger, para nosotros como fuente de productos de interés industrial,
Cate. Ella nos platica sobre arquitectura moderna y hasta cosas ya para nada divertidas como la violen-
conservación del patrimonio y sobre la importancia cia de género.
de esta hermosa profesión en la salud y el bienestar Por supuesto, estos fabulosos artículos que
de todos. Es una charla muy interesante, así que les comento y otros más, son acompañados de nues-
recomiendo mucho comenzar por allí. Este número tras secciones fijas, sobre libros, cine, tecnología,
se me hizo divertido, como divertido es el conoci- ah, y una excelente infografía sobre el mundo de los
miento científico. Como prueba, confieso que caí zurdos. Suficiente información para pasar estas ca-
en la trampa cuando comencé a leer sobre la im- lurosa tardes de manera creativa y junto a un buen
portancia de la rutina, incluso me extrañaba que vaso de agua fresca, emprender una magnifica ex-
nuestro director nos hablara de ese tema, él que es periencia de aprendizaje de la mano de Saber Más,
un consumado experto en metabolismo secundario revista de divulgación de la Universidad Michoaca-
de plantas, hasta que me enteré que en realidad ha- na de San Nicolás de Hidalgo. Anímate y vente con
blaba de la rutina, una sustancia extraída de la Ruda nosotros…
(Ruta graveolens) y conocida como vitamina P, un
compuesto muy interesante e importante. No cabe Horacio Cano Camacho
duda, ¡cuanto se puede aprender en nuestra revista! Editor
Y de una forma divertida y muy creativa.

www.umich.mx www.cic.umich.mx www.sabermas.umich.mx sabermasumich@gmail.com


Coordinación de la Investigación Científica 5
U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ENTÉRATE
Artículo de profesor nicolaita alcanza las 1000
citas en google académico

E
l artículo titulado «Plant growth-promoting to y salud. Asimismo, analiza trabajos de investi-
bacterial endophytes» (Bacterias endófitas gación sobre aspectos genómicos de las bacterias
promotoras del crecimiento vegetal), publi- endófitas, las cuales destacan por sus capacidades
cado en la revista internacional Microbiological Re- genéticas y metabólicas para interactuar con culti-
search (con un factor de impacto de 5.4, según el vos vegetales de interés económico. Finalmente,
Journal Citation Reports 2021) y editado por la pres- discute la importancia de la genómica comparada
tigiosa Editorial Elsevier, ha llegado a las más de mil entre bacterias de vida libre y aquellas con endofí-
citas hasta mayo de 2022. Lo anterior, de acuerdo ticas para poder develar las principales diferencias
con el buscador Google Académico, o más de 600 que conlleven a entender mejor sus interacciones
en el índice internacional Scopus. El artículo fue pu- con las plantas, y cómo aplicarlos en la agricultura
blicado en 2016 por el Dr. Gustavo Santoyo Pizano, sustentable.
profesor investigador del Instituto de Investigacio- En palabras del Dr. Santoyo, autor responsa-
nes Químico Biológicas (IIQB) de la Universidad Mi- ble de la publicación, lograr esta cantidad de citas
choacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), por se da, en parte, por la calidad del trabajo, así como
la Dra. María del Carmen Orozco Mosqueda, en su por el prestigio de la revista. Las colaboraciones
momento también académica del IIQB, así como también son importantes, pues el Dr. Glick, coau-
por el Dr. Gabriel Moreno Hagelsieb, profesor de tor del artículo, es uno de los investigadores más ci-
la Wilfrid Laurier University, y el profesor emérito tados del mundo. En la liga https://scholar.google.
de la University of Waterloo, el Dr. Bernard R. Glick, com.mx/citations?user=RTUAAoUAAAAJ&hl=es,
ambos de Canadá. El artículo puede consultarse se pueden consultar las publicaciones y citas a los
en Plant growth-promoting bacterial endophytes - trabajos del Dr. Glick; asimismo, en la liga https://
ScienceDirect. scholar.google.com.mx/citations?user=U-3fl-
Dicho artículo revisa los trabajos más impor- bAAAAAJ&hl=es, es posible consultar los trabajos
tantes sobre las bacterias endófitas, las cuales tie- publicados y más de 4,000 citas del Dr. Santoyo,
nen la capacidad de colonizar los tejidos internos de unos de los investigadores más citados en nuestra
las plantas para desde ahí, promover su crecimien- casa de estudios.

6
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

ENTÉRATE
Profesora nicolaita gana premio
Hans Christian Andersen

L
a Dra. Lorena Ojeda Dávila, profesora e investi- y el Dr. Víctor Manuel Jiménez (coordinador de arte
gadora de la Facultad de Historia de la Univer- ilustrado), así como otros artistas visuales que coor-
sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo dinó la Escuela de Bellas Artes. En la liga https://
(UMSNH), recibió el Premio «Hans Christian Ander- www.youtube.com/watch?v=Z84e7WuKdxw&lis-
sen» de forma virtual en 2021 debido a la pandemia t=LL&index=26&t=2337s podemos ver el video de
por COVID-19 (https://hans-christian-andersen-pris- la entrega del premio (32’02’’ – 38’40’’), donde la
komite.dk/en/2020-2021-lorena-ojeda-davila-2/). ministra de Cultura de Dinamarca, Ms. Joy Mogen-
Fue hasta el 2 de abril del presente año —día del sen, ofrece unas palabras en las que hace referencia
natalicio de H.C. Andersen, escritor y poeta danés a nuestra máxima casa de estudios (UMSNH), así
famoso por sus cuentos para niños, como el «Patito como el breve agradecimiento por parte de la gana-
feo»— que le fue entregado de manera presencial dora del premio.
por Ms. Susanne Wiese Christensen, presidenta del La Dra. Ojeda Dávila es Licenciada en Historia
Comité de este premio, en el Royal Theatre of Oden- (UMSNH, 1998), con Master of Arts, Estudios Lati-
se de Dinamarca. El premio le fue otorgado por la noamericanos con especialidad en Historia y Antro-
publicación del libro Diez cuentos de Hans Christian pología (Universidad de Texas en Austin, EUA, 2000),
Andersen en purépecha (Temepeni wantantskweecha Máster en Historia de América Latina, Mundos Indí-
Hans Christian Anderseniri p’urhe jimpo), libro gratuito genas (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Espa-
del cual se distribuyeron 10,000 ejemplares a través ña, 2008), Doctorado en Historia de América Latina,
de la Secretaría de Educación del Estado de Michoa- Mundos Indígenas (Universidad Pablo de Olavide,
cán, y se encuentra disponible en formato digital Sevilla, España, Mención Cum Laude, 2011) y Pos-
(https://www.academia.edu/40849991/Diez_cuen- doctorado en el Departamento de Historia (Univer-
tos_de_HC_Andersen_en_pure_pecha_Lorena_ sidad de California, Berkeley, EUA, 2013-2015). Es
Ojeda_ed_). Esta publicación fortalece la relación miembro del Sistema Nacional de Investigadores
entre Dinamarca y el estado de Michoacán, México. nivel I y miembro del Cuerpo Académico CA-281, Es-
En este libro también participaron las y los ni- tudios Interdisciplinarios en Humanidades (en con-
colaitas Mtra. Iris Calderón (traductora), Mtra. Tzut- solidación). Sus líneas principales de investigación
zuqui Heredia de la Facultad de Historia (Una aproxi- son estudios patrimoniales, etnohistoria purépecha,
mación a la vida y obra de Hans Christian Andersen) historia y antropología, e historia de la antropología.

Coordinación de la Investigación Científica 7


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ENTÉRATE
Reconocimiento a recien graduada
del posgrado nicolaita

E
n el próximo mes de julio, en el marco de la Con- México y el mundo. En este artículo, el grupo de tra-
vención Mundial de la Sociedad Internacional de bajo describe con gran detalle la proteína del virus de
Hemostasia y Trombosis (ISTH) en la ciudad de dengue que estimula una activación en las plaquetas,
Londres, Inglaterra, se entregará un reconocimiento a la de nombre «proteína no-estructural», favoreciendo el
Dra. Nallely Itandehui García Larragoiti, recientemente ingreso del virus al organismo y desencadenando cam-
graduada del Programa de Doctorado Institucional en bios en la estructura y actividad de las plaquetas que
Ciencias Biológicas (PDICB) de la Universidad Michoa- son, en gran parte, responsables de la fisiopatología de
cana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), por el artículo la enfermedad. Este proyecto involucró el desarrollo
titulado «Platelet activation and aggregation response de diversos procesos de biotecnología que incluyeron
to dengue virus nonstructurla protein 1 and domains» la síntesis de proteínas virales, el estudio de procesos
(https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jth.15431), de estímulo y activación plaquetaria, así como el es-
publicado julio de 2021 en el Journal or Thrombosis and tudio de procesos de agregación de plaquetas. Dichos
Haemostasis. procesos biotecnológicos resultaron de gran utilidad
Este premio —en honor a Pier M. Mannucci, pri- durante la pandemia COVID-19, ya que permitieron
mer editor en jefe de la revista—, se otorga anualmente estudiar desde un inicio, la participación de plaquetas
a los seis mejores artículos científicos publicados duran- en esta nueva infección viral, además, actualmente
te un año y consiste en una beca para asistir al Congre- están siendo utilizados en el estudio de pacientes con
so que organiza la ISTH. Es importante mencionar que alteraciones persistentes de COVID-19. Los resultados
este artículo fue posible gracias a la colaboración de tres y el conocimiento generado, seguramente serán de
instituciones: la Universidad de Oxford en el Reino Uni- gran utilidad para el desarrollo de nuevos fármacos o
do, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición vacunas para combatir tanto el dengue como otras en-
Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, y la UMSNH, fermedades infecciosas.
aunque el liderazgo de este proyecto se llevó en el Labo- El premio en cuestión reconoce tanto a la estu-
ratorio de Hemostasia y Biología Vascular de la División diante como investigador joven, así como a la tutora
de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Bio- principal, a la vez que constituye una muestra del com-
lógicas «Dr. Ignacio Chávez», bajo la tutoría de la Dra. promiso de la UMSNH de vanguardia.
Martha Eva Viveros Sandoval y la cotutoría de la Dra.
Soledad Vázquez Garcidueñas. Dra. Martha Eva Viveros Sandoval
El artículo aborda un tema de gran importancia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Labo-
tanto para el estado de Michoacán como para otros lu- ratorio de Hemostasia y Biología Vascular de la División de
gares: el estudio de los mecanismos fisiopatológicos del Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas
«Dr. Ignacio Chávez».
dengue, enfermedad endémica en diversas regiones de

8
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

ENTREVISTA
Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty
Por: Horacio Cano Camacho

L
a Dra. Ettinger es Profesora-investigadora Dra. Ettinger, o mejor Cate, estamos saliendo
Titular adscrita a la Facultad de Arquitectu- de una contingencia sanitaria muy complica-
ra de la UMSNH. Doctora en Arquitectura da que puso un acento sobre los espacios que
por la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de habitamos o en los que laboramos. Dos años
Investigadores, Nivel III. Cultiva líneas de inves- encerrados son muy dolorosos y estresantes,
tigación relacionadas con la arquitectura moder- sobreviviendo en habitaciones y casas muy pe-
na y la conservación patrimonial. Ha realizado queñas, sin áreas verdes u otros espacios, di-
estancias de investigación en la Universidad de gamos, más sanos ¿puede la arquitectura ofre-
Texas en Austin, Columbia University en Nueva cernos una alternativa que de respuesta a este
York y en el Instituto de Investigaciones Estéticas tipo de eventos, que sin duda estarán muy pre-
de la UNAM. Es miembro de DO.CO.MO.MO y de sentes en el futuro?
ICOMOS así como del Colegio de Arquitectos de Horacio, desde luego que como arquitec-
Michoacán. Forma parte de la mesa directiva de ta te tengo que decir que sí, que la arquitectura
la Society of Architectural Historians. nos ofrece muchas alternativas a eventos como
Gracias por aceptar esta charla con Saber la pandemia. Creo mucho en el poder del dise-
Más, de la cual, usted también es fundadora, así ño para mejorar nuestras vidas y no solo en un
que siéntase en casa. sentido utilitario. La pandemia nos deja grandes

Coordinación de la Investigación Científica 9


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

enseñanzas para el espacio doméstico y también En el espacio doméstico todo cambió. La


para las escuelas, los hospitales, las oficinas y los convivencia de muchas personas con diferentes
espacios públicos. actividades en espacios pequeños trajo consi-
Por ejemplo, entre arquitectos han circula- go muchas reflexiones sobre cómo habitamos,
do mucho en estos meses algunos videos sobre cuáles son nuestras necesidades de espacios co-
los diseños de espacios escolares después de la munes y también de espacios privados. Aunque
pandemia de 1918. En Estados Unidos y en Euro- parece que hemos superado la etapa de la pan-
pa surgieron mucha propuestas para salones de demia en que muchos hogares requerían de dos
clase abiertos; en particular he estudiado las pro- espacios de oficina, además de lugares de tra-
puestas del arquitecto moderno Richard Neutra bajo para hijos en edad escolar, creo que el tra-
para Puerto Rico que, en lugar de 4 muros, tenía bajo remoto no desaparecerá por completo; de
3 y luego una puerta, como de cochera que, al al- igual manera, seguramente las escuelas seguirán
zarse, daba sombra y al mismo tiempo amplia- usando las plataformas digitales para algunas ac-
ba el espacio del salón. Entre la puerta abierta tividades y las instituciones ofrecerán cada vez
y el techo, había un espacio para la circulación un mayor número, cursos y diplomados en línea.
de aire. Y claro, los arquitectos, defendían este Aquí desde luego es un reto para los arqui-
tipo de proyectos en función de enfermedades tectos, buscando sobre todo la flexibilidad en el
como la influenza y la tuberculosis. Además, en espacio. En espacios pequeños es ideal integrar
muchos casos, se planteaban como una solución los diferentes espacios —por ejemplo, evitar se-
adecuada al clima tropical y de construcción ba- parar la cocina de la sala comedor— para dar una
rata. En fin, es un buen momento para revisar sensación de mayor amplitud y también, ahora
propuestas del periodo postpandémico de prin- que vemos a la arquitectura con perspectiva de
cipios del siglo XX y retomar lecciones que ya se género, de no aislar a la persona que está prepa-
habían aprendido, sobretodo en relación con la rando los alimentos de la plática del comedor y la
arquitectura escolar. sala. Al mismo tiempo, se tendrá que pensar en
como posibilitar el trabajo individual.

10
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

conectadas con la salud…


¿cómo ves esta situación,
habrá espacio para el
cambio?
Claro que si, Hora-
cio. Creo que precisamen-
te tenemos que pensar los
espacios domésticos en
relación con el bienestar
en otro sentido. Al final, te-
ner más metros cuadrados
o un vestidor grande o un
baño con jacuzzi nunca nos
dará el bienestar de una
vista hacia un patio ver-
de, de comer o convivir en
al aire libre. Me asombra,
sobre todo en las colonias
residenciales, el afán por
cubrir la totalidad de los te-
rrenos, dejando si acaso un
jardincito en un lugar que
sobra. Me parece que las
enseñanzas de los patios
tradicionales se nos han
olvidado. De verdad, aún
en terrenos pequeños hay
manera de integrar interior
y exterior, de permitir que
los usuarios vean el cielo
cuando está azul y disfru-
Y, para terminar, porque me parece que mi
ten los cambios de clima o has la lluvia cuando es
respuesta fue muy larga, solo señalaría que to-
temporada. Para la vivienda de interés social, tal
caste en tu pregunta otro punto para mi funda-
vez se puede romper con la idea de tener todos
mental en el diseño de espacios pequeños y que
los espacios cerrados y pensar más en espacios
se tornó central en la pandemia: el acceso a es-
semi-abiertos, retomando ideas de la arquitectu-
pacios exteriores verdes. Sabemos muy bien, por
ra tradicional.
estudios científicos, de los beneficios del contac-
to con la naturaleza y la contemplación de áreas
Nuestra Ciudad de Morelia (y casi todas en Mé-
verdes; esto es un tema que puede enriquecer
xico), se encuentra muy por debajo de los me-
mucho el diseño contemporáneo.
tros de áreas verdes por habitante que lo que
se recomienda desde la OMS, FAO, etc., ¿está
Siguiendo en la línea de la pregunta anterior,
situación, además de la especulación del espa-
en México las zonas urbanas tienen una terri-
cio, o la falta de planificación, refleja alguna
ble competencia por el espacio, de manera que
tendencia arquitectónica histórica? ¿es decir,
hay cierto “hacinamiento”, aun en las casas
asi somos? Lo pregunto pensando en el área
unifamiliares en las que no se contemplan es-
colonial de la ciudad, con grandes jardines y
pacios no utilitarios (habitaciones, aseos, coci-
espacios abiertos, ¿en dónde se trastocó todo?
na) y muy poco las áreas de esparcimiento más

Coordinación de la Investigación Científica 11


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

Tienes razón. Morelia está muy debajo no También hay litografías que muestran que había
solo en áreas verdes sino también en número de árboles en la Avenida Madero. En fin, claramente
árboles, que es un indicador muy relevante que hay justificación histórica para arbolar el centro
cobra mayor importancia en el contexto del cam- y de hecho se ha comenzado en algunas calles
bio climático. Ahora, con relación a la pregunta como Guillermo Prieto. Lo más impresionante en
de por qué sucede esto, no me siento de todo relación con los árboles es la posibilidad que dan
capaz de contestar pero podría especular que se de mitigar el calor. Y claro, es de pensarse no solo
debe a la falta de planeación y la manera en que para el centro histórico, sino también para la ciu-
la ciudad crece a partir de la suma de pequeños dad en general.
fraccionamientos privados, cada uno con una di-
minuta área de donación que no permite la crea- Escuché con mucha atención una charla que
ción de parques grandes. ofreciste en TEDxUniversidadMichoacana so-
Ahora, que ¿si es tendencia histórica?, di- bre la aparente dicotomia tradición vs moder-
ría que no. He planteado en algunos foros la ne- nidad en la arquitectura mexicana para todos
cesidad de arbolar las calles del centro; había y no pude sustraerme a pensar en un fenóme-
muchos más árboles en el centro hace décadas. no de “personalización” del espacio. Yo llegué
Hay que recordar que la Plaza Valladolid era el a vivir en una zona residencial donde todas las
atrio del Convento de San Francisco, que el patio casas eran iguales, pero con el tiempo he ob-
de Palacio Clavijero era un gran jardín y que, en servado como cada habitante ha ido transfor-
general los patios de las casas tenía vegetación mando sus espacios en algo muy personal, muy
y los traspatios árboles frutales. Con el techado distintivo, ¿cómo puede coexistir esta tenden-
de muchos patios —piensa en los bancos y en las cia casi natural de los mexicanos, con otras co-
tiendas en la Avenida Madero o las tiendas de la rrientes arquitectónicas que buscan la home-
Calle Valladolid— se perdió mucha área verde. geneidad del espacio?

Palacio Clavijero cuando tenía jardín

12
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Casa vernácula

Ese fenómeno se ha observado desde que servación es real?


se comenzó con la vivienda en serie. Recuerdo Pues, efectivamente coincido contigo en
haber leído una entrevista de los años cincuen- que se una tendencia a la pérdida de un sentido
ta donde justamente un arquitecto de Estados de lugar en muchas arquitecturas recientes. Las
Unidos comentaba cómo los habitantes habían plazas comerciales grandes, los malls ya tienen
desvirtuado un conjunto moderno de vivienda décadas viéndose todos iguales pero tal vez no
en serie en la Ciudad de México al personalizar- por el diseño en sí de las plazas, sino porque tie-
los. Creo que no es cosa de los mexicanos, sino nen siempre las mismas tiendas y, claro, cada
de los mismos seres humanos que entendemos tienda asociada con una imagen que se plasma
que nuestra casa nos representa. Tal vez se puede en el diseño de su local. Así, puede uno estar en
hacer una analogía con la ropa. La ropa comunica la Ciudad de México, en Nueva York o en Dubai
mucho de nuestra personalidad, a tal grado que y voltear a ver las mismas tiendas transnaciona-
hasta los pequeños a veces se niegan a ponerse les con sus mismas arquitecturas. Puede ser muy
algo que sienten que no va con ellos. La casa tam- destanteante; es como no estar en ningún lugar.
bién nos representa; en los interiores colocamos De hecho, refiriéndose a este fenómeno, el an-
los muebles y los valores que nos identifican y, tropólogo francés Marc Augé acuñó el término
por lo general, las personas sienten una necesi- “no-lugares” que reflejan estos espacios de con-
dad también de diferenciarse de sus vecinos o de sumo y de tránsito que no engendran arraigo.
expresar sus gustos en los exteriores. Tal vez no me siento capaz de decir cómo
se debe de enfrentar esta situación, pero sin
Este tema también me llama la atención por la duda existe la preocupación por el tema en el
“moda” de cierto estilo para diseñar y levan- gremio. En algunas partes han intentado simular
tar tiendas, plazas comerciales, como espacios los ambientes urbanos tradicionales, un tanto a
despersonalizados, tal vez muy prácticos, pero la manera de Disneylandia, recreando escenarios
que tienden a uniformar el espacio público, tradicionales. En otros, han intentado dar un sen-
¿cómo abordar este fenómeno, si es que mi ob- tido de lugar utilizando códigos de arquitecturas

Coordinación de la Investigación Científica 13


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

locales. Y, más allá de los centros comerciales, mir este fenómeno desde la arquitectura?
sobre la misma ciudad se reflexiona en el mismo Creo que tu percepción es correcta. Ha ha-
sentido crítico a la arquitectura moderna, su es- bido una modernidad mal entendida, un anhelo
tandarización, su racionalidad, su uniformidad. por lo novedoso sin reflexión sobre el valor de lo
El llamado Nuevo Urbanismo retoma muchos propio. Hace más de diez años trabajamos el tema
aspectos de la ciudad tradicional —su irregulari- de la pérdida de la arquitectura en varias comuni-
dad, su variedad, la multifuncionalidad— en aras dades michoacanas y de verdad que es complejo.
de hacer planteamientos de diseño que enriquez- En ocasiones veíamos que las personas sentían
can a la ciudad y la experiencia de los humanos que tenían que ser modernos, aunque les pudiera
en ella con un sentido de lugar. gustar más la casa tradicional. Pero en otras, y
me atrevo a decir, las más, el uso de materiales
Me ha tocado ver un proceso de degradación tradicionales no era factible, ya fuera por el costo
del espacio de muchos pueblos por asumir la de la madera o por la pérdida de los saberes. Por
modernidad o lo que se asume como moder- ejemplo, es impresionante como en unas cuan-
nidad. A medida que mejora la capacidad eco- tas décadas ha desaparecido la construcción en
nómica de la gente por migración, mejora del adobe y en muchos pueblos michoacanos no hay
empleo, etc., de inmediato transforman sus ca- ya quien sepa hacerlo. En fin, en muchos casos
sas, abandonando los materiales tradicionales, es inevitable el cambio, pero coincido contigo en
pero también el estilo tradicional. El resultado reconocer la importancia de la función identita-
es una suerte de mezcla extraña de casas y co- ria de la arquitectura y también de sentir tristeza
sas que despersonalizan a los pueblos y esto al ver preciosos poblados tradicionales perder su
parece correr paralelo al surgimiento de otros esencia.
problemas sociales y de identidad, ¿cómo asu-

Una habitación sin muros en tierra caliente

14
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Salón de clases pre-pandemia

Por último Cate ¿que le recomendarías a los jó- A quienes quieren estudiar arquitectura,
venes que están estudiando o desean estudiar les puedo decir que es una carrera hermosa que
arquitectura, sobre qué enfocarse, la arquitec- tiene un lado creativo y otro práctico. Es una ca-
tura para grupos pudientes o más atención al rrera que da muchas satisfacciones por su capa-
espacio público, la convivencia, la salud…? cidad de mejorar la vida de las personas a través
Creo que es muy más interesante pensar la del diseño de los espacios que habitan. Pero eso
arquitectura como la solución a problemas reales, sí, quien quiere estudiar esta carrera debe saber
no como la creación de formas. Nuestra universi- que es de mucho compromiso y, hay que decirlo,
dad tiene una clara vocación social y en nuestra algunas desveladas.
Facultad se trabaja en atención a problemas rea-
les de escalas muy diferentes. Justo en estos días Algo que quisieras agregar para los lectores de
estamos trabajando en un ejercicio para atender Saber Más, sobre arquitectura y divulgación…
necesidades reales en espacios abiertos en zonas No, Horacio. Solo agradecer la oportunidad
marginadas de Morelia. Aunque nuestros egre- de conversar y compartir algunas ideas con sus
sados están preparados para atender diversos ti- lectores.
pos de clientes y proyectos, hay una línea fuerte
que es crítica de las arquitecturas de los llamados Muchas gracias
“starquitectos” o arquitectos estrella internacio-
nales que hace alarde de la forma y la novedad.
Enfocamos la enseñanza a la detección de pro-
blemas y su solución en una realidad mexicana y
latinoamericana.

Coordinación de la Investigación Científica 15


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO
A ver, a ver... ¿Entonces, los
jitomates son papas?
Sabina Irene Lara Cabrera

U
na de las actividades que hacemos los bió-
logos es clasificar a los seres vivos. Desde
el principio de la civilización, las personas
siempre hemos estado interesadas por los seres
que se encuentran en nuestro entorno. En las co-
munidades rurales, por ejemplo, son grandes co-
nocedores de muchos de los seres vivos con los
Sabina Irene Lara Cabrera. Profesora e Inves- que conviven diariamente, de allí que sepan para
tigadora de la Facultad de Biología, Universi- qué sirven, si se come o no, si son venenosos o no,
dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. en qué época del año se colecta, etc. Con el tiem-
slara@umich.mx po ha cambiado la manera de estudiar la vida,
pues, inicialmente se pretendía «reflejar el arre-

16
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

glo divino» buscando la esencia de los seres vivos, La nomenclatura moderna la ideó Carl von
misma que se creía era inmutable (no cambiaba); Linné (Carlos Linneo), un científico sueco del siglo
sin embargo, con Linneo, el gran botánico sueco, XVIII. Su contribución fue importante por muchos
por ejemplo, hasta la intención de hacer de la bio- aspectos, pero ahora destacaré dos: primero, lo-
logía una ciencia objetiva y repetible (como todas gró homogeneizar la nomenclatura que antes era
las ciencias) en el siglo XIX, se ha ido fortaleciendo un poco caótica y, segundo, consiguió simplifi-
hasta nuestros días. carla, debido a que antes de Linneo, los nombres
científicos podían ser de hasta 15 palabras en la-
La importancia de los nombres científicos tín (el latín se conserva a la fecha).
A la fecha, cerca de tres millones de seres vi- Hoy en día los biólogos buscamos que la cla-
vos se han descrito con un nombre científico único sificación refleje las relaciones evolutivas, es decir,
y se ubican en una clasificación. Dar nombres no es del ancestro con los descendientes, ya no busca-
tan simple como se pudiera pensar, ya que hay re- mos una esencia inmutable, sino aquellos caracte-
glas estrictas que debemos seguir para lograr que res con valor evolutivo; esto poco a poco, resulta
sean únicos y universales, y que así los científicos de la revisión de la clasificación de la vida.
en cualquier parte del mundo puedan identificar Ahora bien, trabajamos con seres vivos que
ese mismo organismo. Los nombres científicos se cambian, esto es que se modifican de una a otra
componen de dos palabras, la primera es el géne- generación, hay evolución; entonces, ¿por qué
ro y la segunda es el epíteto específico, por ejem- no habrían de cambiar también las clasificaciones
plo, género Homo y el epíteto específico sapiens, conforme conocemos más de los seres vivos? En
pero deben estar juntos Homo sapiens y en letras realidad, sí cambia la clasificación y la nomencla-
itálicas o subrayadas, justo para distinguir que se tura, así como nuestras concepciones. Un caso
trata de un nombre científico. que me gusta mucho para ejemplificar esto, y se lo

Coordinación de la Investigación Científica 17


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

podrán atestiguar todos mis estudiantes, es el de La papa tiene el nombre científico de Sola-
la papa y el jitomate. num tuberosum y el jitomate Solanum lycopersi-
cum. ¿Cómo? ¿El mismo género?, y sí. La historia
La papa y el jitomate: Parientes muy cercanos es interesante, en breve: Linneo nombró a los jito-
Si pensamos en una papa, muy probable- mates como Solanum lycopersicum en 1753, pero
mente lo primero que nos vendrá a la mente es el Miller en 1768 los nombró Lycopersicon esculen-
tubérculo (un tallo modificado) que compramos tum, nombre que se usó por muchos años; cosa
en el mercado, ¿cierto?... Y si pensamos en un ji- rara dado que en taxonomía tenemos la regla de
tomate (no tomate), pensaremos en el fruto rojo prioridad, donde el nombre que se debe usar es el
carnoso que usamos en ensaladas, pico de gallo más antiguo y correctamente publicado, así que
y demás. Habrá pocos que al pensar en una papa se debió usar el de Linneo. A la vuelta de los años,
o en un jitomate, visualicen la planta completa. con cambios conceptuales y de evidencias para
Pues, resulta que ambos están clasificados en la clasificar a los seres vivos se hace una filogenia del
familia Solanaceae, familia de plantas con flores grupo, donde los jitomates se ubican al interior de
en la que también está el tabaco, tomate, chile, la filogenia hermanos de las papas, es decir, incor-
entre otras. porando conceptos evolutivos, se observa que las
Aquellos que han visto las plantas de jitoma- papas y los jitomates están cercanamente empa-
te y papa me creerán que se parecen. Las únicas rentados, los jitomates son papas, por así decir;
diferencias entre las dos, son la presencia de tu- además, como ya vimos, la prioridad es para Lin-
bérculos en las papas, la coloración de los pétalos, neo.
el patrón de ramificación de las inflorescencias y la Una vez que se conoce más sobre un grupo
morfología de las anteras. de seres y que se llega a la conclusión de que hay

18
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

que hacer cambios nomenclaturales, entonces es cons.), aunque sepamos que el nombre científico
momentos de considerar a los usuarios de esos correcto es distinto. En este sentido, el nombre
nombres para adoptar el cambio, por una lado los correcto de los jitomates es Solanum lycopersi-
biólogos y los taxónomos que, estando acostum- cum, pero el nombre conservado es Lycopersicon
brados al cambio (dado que trabajamos con seres esculentum. No confundir, como mencioné, con
vivos), generalmente los aceptamos, aunque una los tomates, esos no son del género Solanum sino
clasificación nueva nos puede tomar algo tiempo Physalis, pero esa es una historia para otra oca-
en digerir. Pero, también están los usuarios no sión.
biólogos que utilizan los nombres, desde agricul-
tores, mejoradores genéticos, jardineros y, en ge-
neral, los amantes de las plantas, estos últimos, un
público un poco menos afecto al cambio. Así que,
en ocasiones, se pueden conservar nombres (nom.

«About the Solanaceae Family», Sol Genomics Network. notation, and management of phylogenetic trees».
https://solgenomics.net/about/about_solanaceae.pl Nucleic Acids Research, 47(1), W270-W275. (https://aca-
demic.oup.com/nar/advance-article/doi/10.1093/nar/
Peralta I.E. y Spooner D.M. (2000). «Classification of gkz357/5494715)
wild tomatoes: a review». Kurtziana, 28, 45-54. http://
www.plantsoftheworldonline.org/taxon/urn:lsid:ipni. Wu F. y Tanksley S.D. (2010). «Chromosomal evolution
org:names:316947-2 in the plant family Solanaceae». BMC Genomics, 11(182),
Subramanian B., Gao S., Lercher M.J., Hu S. y Chen W-H. 1-11. https://doi.org/10.1186/1471-2164-11-182
(2019). «Evolview v3: a webserver for visualization, an-

Coordinación de la Investigación Científica 19


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO
Lo saludable de una rutina
Kathia Yanelly Rodríguez Valdovinos y Rafael Salgado Garciglia

S
Kathia Yanelly Rodríguez Valdovinos. Estu-
diante del Programa Institucional de Docto- abemos que realizar algunas actividades ruti-
rado en Ciencias Biológicas, Opción Inves- narias como el pasar horas sentados en nues-
tigaciones Químico Biológicas, Instituto de tro trabajo o viendo televisión en casa no es
Investigaciones Químico Biológicas, Universi- nada saludable, ya que el sedentarismo está rela-
dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. cionado con una serie de problemas de salud como
2019606d@umich.mx la obesidad, hipertensión, diabetes; asimismo, fa-
vorece a la formación de exceso de grasa corporal
Rafael Salgado Garciglia. Profesor e investi- alrededor de la cintura y de niveles anormales de
gador en el laboratorio de Biotecnología Ve- colesterol, que constituyen el síndrome metabó-
getal del Instituto de Investigaciones Químico lico. Sin embargo, hay rutinas que nos permiten
Biológicas, Universidad Michoacana de San Ni- llevar una vida saludable, como el desarrollar ac-
colás de Hidalgo. tividad física (caminar o correr), tomarnos un café
rafael.salgado@umich.mx
o un té (infusión) por las mañanas y tener buenos
hábitos en nuestro aseo, en el comer y dormir.

20
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Hay de rutinas a rutinas La química de la rutina


La rutina saludable a la que nos referimos no La rutina, también es llamada vitamina P y
tiene nada que ver con las que acabamos de men- es un compuesto fenólico perteneciente al grupo
cionar, sino más bien a un compuesto que producen de los flavonoides, siendo específicamente un glu-
algunas plantas y que por su actividad biológica, su cósido flavonoide, ya que en su estructura química
consumo puede ser útil para nuestra salud, por lo flavonoide está unida un carbohidrato llamado ru-
que resulta muy interesante dárselos a conocer. tinosa, glucósido que deriva del nombre de la pro-
La rutina también es llamada rutósido, querce- pia rutina. La rutina se sintetiza en las plantas me-
tin-3-rutinósido y soforina, un metabolito secun- diante la ruta biológica de los fenilpropanoides, en
dario del tipo glucósido flavonoide que se sintetiza la cual el aminoácido fenilalanina va cambiando su
o produce en diversas plantas. Su nombre proviene estructura mediante la acción de diversas enzimas
de una planta medicinal muy conocida en la que hasta lograr formar el compuesto.
se produce ¿La conoces?, es la ruda cuyo nombre Las plantas producen este fenólico para pro-
científico es Ruta graveolens, pero otras especies tegerse de las radiaciones ultravioleta, directas e
medicinales como la caléndula (Calendula offici- indirectas a las cuales están expuestas, ya que una
nallis), manzanilla (Matricaria chamomilla) y una de las funciones de los flavonoides, entre ellos la
planta conocida como capitaneja (Verbesina sphae- rutina, tienen la función de absorber dichas ra-
rocephala), también producen este compuesto. Asi- diaciones, generalmente ejerciendo un efecto an-
mismo, la consumimos cuando nos alimentamos tioxidante, evitando que se dañen biomoléculas
con manzanas, cítricos, higos, amaranto, incluso al importantes, como los lípidos de las membranas
tomar té, ya sea negro o verde, chocolate y hasta celulares, las proteínas y los ácidos nucleicos, prin-
café. Es una rutina saludable. cipalmente el ADN. Diversas investigaciones men-
cionan que la rutina se sintetiza y almacena en las

Coordinación de la Investigación Científica 21


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

hojas de las plantas, también se acumula en otras dad que tienen diversos compuestos (naturales o
partes como las inflorescencias, frutos, tallos y raí- sintéticos) para inhibir o retardar la oxidación de las
ces. moléculas como ácidos nucleicos, proteínas y lípi-
Debido a su principal función en las plantas, dos, mediante la pérdida de electrones en los áto-
este metabolito posee una amplia gama de propie- mos por acción de compuestos como los radicales
dades de interés para la salud y otras áreas relacio- libres y las especies reactivas de oxígeno (ERO) y
nadas con la biología, entre las cuales destacan las nitrógeno (ERN). Los radicales libres son compues-
siguientes: inmunológicas, ya que la rutina activa tos que en su estructura presentan un electrón sin
o refuerza nuestro sistema inmune; cardiovascula- aparear y puede existir de manera independiente,
res, porque fortalece los vasos sanguíneos, mejo- estos pueden ser átomos, iones o moléculas. Por
rando el flujo sanguíneo y previniendo la formación otro lado, las ERO y ERN se refieren a moléculas
de coágulos; antimicrobianas, puesto que hay di- derivadas del oxígeno y nitrógeno, generadas por
versos reportes que demuestran que inhibe el cre- diversos procesos metabólicos como la respiración
cimiento de microorganismos patógenos, como celular, entre otros.
ciertas bacterias y hongos; y como antes mencio- El efecto antioxidante de la rutina se da por
namos, su actividad antioxidante, ya que actúa diversos mecanismos: actúa cediendo o donando
contra los radicales libres provocados por el estrés electrones y/o protones a los radicales libres para
oxidativo en diversos procesos metabólicos, como estabilizarlos y evita que ocurra la reacción en cade-
los que ocurren en enfermedades crónicas como la na para formación de nuevos radicales libres; tiene
diabetes mellitus, hipertensión, cáncer y obesidad. efecto quelante, ya que puede captar iones como
el hierro y el cobre, los que pueden provocar proce-
Rutina ¿Antioxidante o prooxidante? sos de formación de radicales al haber una excesiva
La propiedad antioxidante es aquella cuali- cantidad de estos; actúa ejerciendo un efecto de

22
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

apoyo a enzimas antioxidantes propias del cuer- con normalidad a través de los vasos sanguíneos,
po, ¿las conoces? Son las enzimas como la glutatión destacamos otras propiedades muy importantes
peroxidasa, la catalasa, la superóxido dismutasa, para nuestra salud.
entre otras, que regulan los niveles de los radicales La rutina tiene la capacidad de disminuir los
libres, ERO y ERN en nuestro organismo. niveles de colesterol; funciona como analgésico y
Sin embargo, además de lo bueno del consu- antiinflamatorio, ya que este compuesto regula los
mo de este tipo de compuestos con alta actividad procesos de dolor e inflamación tópica o bien cuan-
antioxidante, también hay un lado negativo, ya do ocurre en las enfermedades antes mencionadas;
que debido a que los flavonoides poseen un bajo hay investigaciones que resaltan también a la rutina
potencial de oxidación, y dependiendo de ciertos como un compuesto útil en enfermos diabéticos, ya
factores como la concentración o la dosis en que que disminuye o retrasa la neuropatía diabética y
los consumimos, pueden provocarnos un efecto otras complicaciones de esta enfermedad.
prooxidante, es decir, un efecto contrario, favore- En Estados Unidos de América, la rutina está
ciendo la formación y aumento de radicales libres, reconocida como un medicamento oficial para el
ERO y ERN, y provocando daño a las células. Curio- tratamiento de enfermedades vasculares. No obs-
so, ¿no? Una frase dicha por el alquimista Paracelso tante, en gran parte del mundo aún es considera-
aplica en este apartado: da como un suplemento alimenticio, por lo que se
siguen haciendo investigaciones con este com-
«Todas las sustancias son venenos, no existe puesto para confirmar todas estas propiedades, así
ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un como para determinar qué plantas medicinales son
veneno de un remedio» las potenciales para conseguir un alto rendimiento
y obtener nuevas formulaciones en combinación
La rutina en nuestra salud con otras moléculas como vitaminas y otros an-
El consumo de rutina, ya sea a través de los tioxidantes, para la creación de productos que sean
alimentos ingeridos o como suplemento alimenti- de mayor beneficio para nuestra salud.
cio en apoyo al tratamiento de diversas enfermeda- Los especialistas recomiendan el consumo
des, se ha vuelto muy popular debido a las propie- de rutina de 30 a 60 mg tres veces al día, siempre
dades benéficas que antes describimos y al interés y cuando esté bajo la supervisión de un médico y
de gran parte de la población para mejorar su sa- nunca exceder de las dosis recomendadas para evi-
lud y hábitos alimenticios. Además de su actividad tar efectos dañinos. Sin embargo, su consumo du-
como antioxidante y por regular la formación de rante nuestra dieta diaria, con la ingesta de frutas,
coágulos sanguíneos, al impedir que las plaquetas verduras y algunas infusiones, es una rutina que te
se adhieran entre sí y logrando que la sangre circule recomendamos que hagas porque es muy buena
para la salud.

Ganeshpurkar A. y Saluja A.K. (2017). «The pharmaco- cede, Propiedades y Beneficios». HSN Blog, Nutrición,
logical potential of rutin». Saudi Pharmaceutical Jour- Salud y Deporte. https://www.hsnstore.com/blog/su-
nal, 25(2):149-164. https://www.sciencedirect.com/ plementos/antioxidantes/rutina-flavonoide/
science/article/pii/S1319016416300263#:~:text=In%20
adjuvant%20arthritis%20rat%20model,albicans%20 Pérez-Trueba G. (2003). «Los flavonoides: antioxidantes
(Han%2C%202009). o prooxidantes». Revista Cubana de Investigaciones Bio-
médicas, 22(1):48-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
Olivencia J.M. (2019). «Rutina – Qué es, de dónde pro- cript=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100007

Coordinación de la Investigación Científica 23


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO
Bus, bus, bus... Efecto antabús
¿Efecto anta... qué?
Miriam Yuritzi Gaspar Ruíz

T
iempo atrás, se leía en el pizarrón blanco de
mi salón de clases «efecto antabús», jus-
to después de finalizar la clase del viernes.
Siendo noche y fin de semana, algunos de mis com-
Miriam Yuritzi Gaspar Ruiz. Estudiante del Pro- pañeros normalmente acostumbraban ir a tomar al
grama de Maestría en Ciencias de la Salud, Fa- bar de la esquina. En una de las ocasiones, íbamos
cultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ig- saliendo cuando de la nada escuche decir: «Me gus-
nacio Chávez», Universidad Michoacana de San taría, pero estoy tomando medicamento, no quiero
Nicolás de Hidalgo. que me lleve el trolebús».
yuritziqfb@gmail.com Recuerdo que me pareció gracioso, pero mi
compañero se refería al efecto de una sustancia

24
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

denominada disulfiram® mejor conocido como queños y pasará al estómago donde se convertirá
antabus®, que provoca una serie de efectos no de- en partículas más pequeñas; luego, al intestino del-
seables, que van desde mareos, dolor de cabeza, gado, donde se absorberá y de ahí pasa a la sangre
sudoración y en casos extremos, la muerte cuando para su distribución en todo el cuerpo. En el caso de
se combina su ingesta con el consumo de alcohol. los medicamentos y drogas, por lo regular pasan al
Curiosamente, el disulfiram o antabus es utilizado estómago y de ahí se fragmentarán en sustancias
para tratar el alcoholismo crónico, pues se espera que se absorberán en el intestino delgado para pos-
que, al experimentar dichos malestares, el pacien- teriormente llegar a un sitio específico donde ten-
te por consecuencia deje de beber. Sin embargo, drán un efecto benéfico o nocivo, dependiendo de
existe una serie de medicamentos que ocasionan el lo que se ingiera.
mismo efecto y si no se tiene cuidado, se pueden En la actualidad, es normal estar en contac-
obtener los mismos resultados; es decir, la muerte to con distintas drogas socialmente aceptadas
en caso extremo. como el alcohol, café o la nicotina del cigarro. Sin
Pero, entonces ¿Cómo es que sucede? ¿Por embargo, sin importar como se llame, siguen sien-
qué es tan peligroso? ¿Sucede con todos los medi- do drogas, ya que alteran el funcionamiento del
camentos? ¿Qué tiene que ver mi hígado en esto? sistema nervioso central (SNC). El café en exceso
ocasiona hiperactividad, paranoia, falta de sue-
Metabolismo de drogas u otras sustancias ño, entre otros efectos; por otro lado, el alcohol le
Toda sustancia que introducimos en nuestro dará un knock out a nuestro cerebro, llevándolo de
organismo, llámese comida, bebida, medicamento la euforia, desinhibición, mareos, vómitos, sueño,
o droga, no pasa tal cual a nuestro sistema, si no pérdida de conciencia y en casos muy extremos la
que necesita de una serie de pasos para que poda- muerte. De distinta manera, pero ambas sustancias
mos utilizarla para mantenernos vivos. La vía de en- alteran nuestras funciones normales.
trada más común es por la boca, donde, en el caso Comúnmente, los efectos de las drogas no
de la comida, se masticará y cortará en trozos pe- son permanentes, porque sería estar de manera

Imagen propia

Coordinación de la Investigación Científica 25


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

permanente como loco o totalmente perdido en de la enzima llamada alcohol deshidrogenasa, y lue-
el otro mundo ¡Sería terrible!; es cuando nuestro go se transforma en ácido acético por otra enzima,
sabio cuerpo recurre a procesos y reacciones que la aldehído deshidrogenasa. El acetaldehído es un
transformarán la sustancia inicial en otra u otras compuesto demasiado tóxico para nuestro orga-
para posteriormente eliminarlas y así volver a un nismo y es el culpable de que sintamos náuseas,
estado normal. La transformación mejor llamada vómito, entre otros malestares, después de la in-
biotransformación, ocurre principalmente en el gesta excesiva de alcohol, también conocida como
hígado y mediante el uso de enzimas dará como re- resaca o «cruda».
sultado una sustancia que podrá ser eliminada por Entonces, de manera normal, nuestro cuer-
el riñón. Para entenderlo mejor, supongamos que el po transforma el etanol en ácido acético para ser
hígado es una fábrica, las sustancias que ingerimos eliminado por el riñón mediante la orina, pero en
son la materia prima, las enzimas son las maquina- el proceso se formará acetaldehído. Cada paso se
rias para transformar dicha materia prima y los ri- hace con cierta velocidad, por lo que al haber una
ñones son el sistema de desecho de la fábrica. ingesta excesiva de alcohol, se acumulará el ace-
El fármaco (medicamento) o droga, como taldehído, esperando su turno para convertirse en
resultado de la biotransformación, resultará en ácido acético, ocasionando los malestares propios
tres partes: una porción que hará el efecto busca- de la resaca.
do, otra que no hará nada y otra más que produ- Recordemos que, en una fábrica, cada má-
cirá efectos tóxicos o nocivos para nuestra salud, quina se puede utilizar para producir diferentes
llamadas metabolito activo, metabolito inactivo productos, por lo que se necesita de una buena pla-
y metabolito tóxico, respectivamente. Tanto el neación para que la producción de un producto no
metabolito activo como el tóxico, pueden pasar por afecte la de otro y provoque el colapso de las líneas
distintos procesos para poder desactivarse y elimi- de producción dentro de la fábrica. De igual for-
narse. Pero, cuando algo impide este proceso, es ma, la enzima acetaldehído deshidrogenasa puede
cuando podemos ver un efecto indeseable. transformar tanto al acetaldehído como al disulfi-
ram o antabus en otras sustancias; por tanto, es ló-
Alcohol deshidrogenasa y medicamentos gico pensar que si ambas sustancias usan la misma
El alcohol o etanol una vez ingerido en aque- «máquina» al mismo tiempo, es muy probable que
lla fiesta, comida o en una simple charla de amigos, se acumulen y el producto no se genere en la canti-
pasa al intestino donde es absorbido y, posterior- dad que se espera ya que ambas sustancias «com-
mente, pasa a la circulación sanguínea y de ahí piten» entre ellas. Lo más lógico es que el acetal-
al resto del organismo. Inicialmente el etanol se dehído se acumulará ocasionando todos los efectos
transforma en el hígado en acetaldehído por acción ya mencionados (mareo, confusión, pérdida del co-

26
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

nocimiento, etc.). Estos síntomas que normalmen- el metronidazol, antibióticos como el cloranfeni-
te aparecerían después de tomar cierta cantidad de col y medicamentos que actúan sobre el sistema
alcohol, ahora se producirán inclusive con una o dos nervioso. También es importante remarcar que si
cervezas. Si seguimos la ingesta de alcohol, lo más bien, el paracetamol no interactúa con la enzima
probable es que en cuestión de minutos estemos en cuestión, sí puede generar daño en el hígado si
severamente intoxicados y en casos muy extremos se consume junto con alcohol. Con esta informa-
terminemos en coma y muerte. ción no se pretende decir que solo se deben evitar
los medicamentos con efecto antabús y que está
Medicamentos que interaccionan con el alcohol bien consumir alcohol cuando uno se encuentra
Así como puedes ocupar la misma máquina en tratamiento con otros medicamentos. Hay
para producir varios productos, puede ocurrir que que recordar que todas las sustancias se bio-trans-
no la ocupes para su elaboración. Existen medi- forman en el hígado, así que el consumo de alcohol
camentos que no se verán afectados ni causarán siempre ocasionará un mayor trabajo para el híga-
efecto si son consumidos junto con el alcohol, do en alguien bajo algún tratamiento médico; sin
mientras que otros sí lo harán. Algunos de los me- embargo, sí es muy peligroso combinar alcohol y
dicamentos más comunes a evitar si deseas tomar estos medicamentos con efecto antabús.
hasta el amanecer son los antiparasitarios como

González-González J.O. y Zuñiga-Lemus O. (2015). «In- 42eb-ad51-65344ed04f09


teracciones entre Fármacos y Etanol». Revista Salud y
Administración, 2(6): 61-64. https://revista.unsis.edu.mx/ Salazar E. y Pimentel E. (2003). Interacciones entre medi-
index.php/saludyadmon/article/view/60/57 camentos y alcohol. Acta Odontológica Venezolana, 41(1):
88-89. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-
Izquierdo J., Gynés E. y Sanz P. (1991). «NTP 277 t&pid=S0001-63652003000100017
Efecto antabús debido a la inhalación de substan-
cias de origen industrial». http://www.insst.es/docu-
ments/94886/327166/ntp_277.pdf/c569d9ab-d6e0-

Coordinación de la Investigación Científica 27


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO
La otra cara de lo que comemos: Enfermedades
de transmisión por alimentos
Joseline Puebla Gavia y Martha Isela Ramírez Díaz

M
Joseline Puebla Gavia. Estudiante de la Facul- uchos de los alimentos que consumimos,
tad de Químico Farmacobiología, Universidad además de proporcionar nutrientes, pue-
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. den ser el vehículo de una gran variedad
josy_linda97@hotmail.com de microorganismos como bacterias, hongos y has-
ta virus. Si las poblaciones de estos no son dismi-
Martha Isela Ramírez Díaz. Profesora e Inves-
nuidas o eliminadas antes de su consumo, pueden
tigadora del Instituto de Investigaciones Quí-
ingresar a nuestro organismo ocasionando enfer-
mico Biológicas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. medades denominadas «enfermedades transmiti-
martha.ramirez@umich.mx das por los alimentos (ETA)», que además de cau-
sar diarreas, pueden inclusive ocasionar la muerte.

28
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

¿Qué son las ETA? terísticas particulares del individuo afectado. Aun-
Las enfermedades transmitidas por los ali- que estas enfermedades pueden afectar a toda la
mentos constituyen un importante problema de población, estas representan un mayor riesgo para
salud a nivel mundial. Estas enfermedades son ge- los niños y niñas menores de cinco años, mujeres
neradas por el consumo de agua o alimentos con- embarazadas, personas inmunosuprimidas y de la
taminados con microorganismos, parásitos o virus, tercera edad, por lo que la inocuidad y seguridad de
o bien por las sustancias tóxicas (toxinas) que estos los alimentos es un aspecto muy importante.
producen. Las ETA pueden clasificarse en infeccio-
nes, intoxicaciones o infecciones mediadas por to- ¿Cómo se contaminan los alimentos?
xina. Las infecciones son generadas por la presen- Los alimentos pueden contaminarse desde
cia de toxinas que el microorganismo sintetiza en su origen por prácticas inadecuadas de higiene en
el alimento y que pueden permanecer activas, aún la producción, por ejemplo, al regar los cultivos
cuando el microorganismo ya no esté presente. de frutas y verduras con aguas contaminadas,
Las infecciones son generadas por la pre- usualmente llamadas aguas negras, o bien, por la
sencia de microorganismos vivos consumidos que presencia de medicamentos en la carne, genera-
se desarrollan en el organismo y causan daño. Las do por el uso excesivo de estos en el ganado para
infecciones mediadas por toxina, también llama- la prevención o tratamiento de infecciones en los
das toxiinfecciones, ocurren cuando el tóxico es animales. Además, otra forma importante de con-
producido en el propio organismo humano en res- taminación de los alimentos es la incorrecta apli-
puesta a la presencia de algunos microorganismos. cación de prácticas de manejo e higiene durante
Aunque muchas infecciones alimentarias son leves la preparación, distribución o almacenamiento de
y no requieren tratamiento, en los casos graves, los los mismos.
antibióticos pueden salvar vidas. La gravedad de En particular, las bacterias una vez que en-
una ETA depende de múltiples factores como el tran en contacto con los alimentos, pueden crecer y
microorganismo que la genera, la cantidad del mi- proliferar en ellos si las condiciones de preparación,
croorganismo presente en el alimento y las carac- cocción y/o almacenamiento son inadecuadas, por

Coordinación de la Investigación Científica 29


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

lo que la preparación y manipulación son factores diarreicas causaron 230 mil muertes, destacando la
clave para el desarrollo de las ETA, de tal modo que, infección por Salmonella enterica y Escherichia coli.
la conducta de los consumidores y de quienes pre- Aunado a esto, ha sido descrito que la presencia
paran los alimentos resulta muy importante para de bacterias con resistencia a los antibióticos hace
prevenirlas. que sea más difícil tratar las ETA, lo que es una seria
Existen distintos tipos de bacterias capaces amenaza para la salud pública.
de provocar enfermedades relacionadas con la in- Un cálculo de la Comisión Federal para la Pre-
gesta de alimentos como son Salmonella, Clostri- vención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en Méxi-
dium botulinum, Staphylococcus aureus, Listeria mo- co, señala que en nuestro país ocurren alrededor de
nocytogenes, Campylobacter y Escherichia coli. cinco millones de casos por año de enfermedades
diarreicas, de las cuales se estima que el 50 % son
¿Cuál es la incidencia de las ETA? causadas directamente por alimentos. Es impor-
Las bacterias del género Salmonella y de tante hacer la observación de que los casos de ETA
Campylobacter, forman parte del grupo de bac- pueden presentarse como casos aislados o como
terias transmitidas más comúnmente por los ali- brotes, cuando dos o más personas presentan una
mentos, las cuales son causa de aproximadamente enfermedad semejante después de la ingestión de
700 mil infecciones resistentes a los antibióticos un mismo alimento y los análisis epidemiológicos
cada año en Estados Unidos, según el Centro para apuntan a dicho alimento.
el Control y la Prevención de Enfermedades de los
Estados Unidos. Además, según datos de la Organi- Enfermedades ocasionadas por las ETA
zación Mundial de la Salud (OMS) en 2010, los prin- Los síntomas de las ETA varían, ya que pue-
cipales agentes alimentarios causaron 600 millones den incluir dolor estomacal, vómitos o diarrea,
de casos de ETA y 420 mil muertes a nivel mun- siendo este último el síntoma agudo más frecuente
dial, mientras que los agentes etiológicos de ETA de las ETA. En ocasiones, las enfermedades trans-

30
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

mitidas por los alimentos se confunden con la gripe


ya que los síntomas se asemejan a los de un estado
gripal con fiebre, dolor de cabeza y dolor corporal.
Sin embargo, la OMS describe que las ETA pueden
conducir a otras consecuencias graves como lo son
la insuficiencia renal y hepática, los trastornos ce-
rebrales y neuronales, la artritis reactiva, el cáncer
y la muerte.
Hemos descrito que hay diversas formas
a través de las cuales podemos adquirir ETA,
ya que convivimos diariamente con sustan-
cias y microorganismos que pueden enfer-
marnos. Si bien estas ETA pueden conducir
a síntomas clínicos leves, existe el riesgo de
que ocasionen complicaciones en la salud,
incluso que llegue a comprometer la vida de
la persona que las padezca.
El estudio y análisis de los mecanismos
y causas de generación de las ETA, han permitido
determinar que tanto consumidores como quienes
preparan los alimentos, podemos contribuir de ma-
nera importante en la prevención de las ETA, gene-
rándose de esta manera una serie de recomenda-
ciones o reglas para evitar contraer ETA.
Recomendaciones.- Lavarse las manos y lim-
piar las superficies empleadas con frecuencia,
evitar la contaminación cruzada, por ejemplo, no
mezclar alimentos crudos como carnes o huevo con
alimentos que no requieren cocción, cocinar los ali-
mentos a la temperatura adecuada para garantizar
la destrucción de los microorganismos y refrigerar
alimentos perecederos para impedir el crecimiento
de los microorganismos.

Centers for disease Control and Prevention. (15 de ene- Organización Mundial de la Salud. (30 de abril de 2020).
ro de 2020). «Food Safety Newsletters: New Report De- «Inocuidad de los alimentos». https://www.who.int/es/
tails Antibiotic Resistance Threats in the United States». news-room/fact-sheets/detail/food-safety
https://www.cdc.gov/foodsafety/newsletter/antibio-
tic-resistance-threats-11-13-19.html Revista Red Sanitaria. (enero de 2006). Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Coordinación de la Investigación Científica 31


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO
La silicona: Sus repercusiones en
implantes de seno
J. Betzabe González Campos Y José María Ponce Ortega

J. Betzabe González Campos. Profesor e In- ¿Sabes qué es un biomaterial?

U
vestigador del Instituto de Investigaciones n biomaterial es una sustancia o combina-
Químico Biológicas, Universidad Michoacana ción de sustancias de origen natural o sinté-
de San Nicolás de Hidalgo. tico que resulta adecuado para un implante
jbgonzalez@umich.mx en contacto directo con tejidos vivos. Existen bio-
materiales empleados en la elaboración de implan-
José María Ponce Ortega. Profesor e Investi- tes para fines médicos basados en metales, cerámi-
gador de la Facultad de Ingeniería Química, cas y polímeros, que son comúnmente conocidos
Universidad Michoacana de San Nicolás de como plásticos. En este artículo, te hablaremos de
Hidalgo. uno de ellos: la silicona.
jose.ponce@umich.mx La silicona es un polímero que se ha emplea-
do como biomaterial desde los años 50 del siglo

32
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

pasado para el diseño de implantes, ya que se con- De acuerdo a la ISAPS (por sus siglas en in-
sidera que tiene gran estabilidad en el cuerpo y es glés, International Society of Aesthetic Plastic Sur-
biocompatible, es decir, que genera una respuesta gery), la mamoplastía de aumento es uno de los
biológica aceptable durante el tiempo y modo de procedimientos estéticos más comunes a nivel
contacto, por lo que no provoca rechazo del orga- mundial; anualmente se reportan 1.5 millones al-
nismo. rededor del mundo. México es el tercer país, des-
Los implantes articulares, laríngeos, de pene pués de Estados Unidos y Brasil, con un mayor nú-
y testículos, bombas y catéteres de infusión implan- mero de procedimientos quirúrgicos en esta área.
tables, expansores de tejidos, marcapasos, válvulas Es decir, ¡millones de mujeres alrededor del mundo
cardíacas, lentes intraoculares y, por supuesto, los tienen implantes!, y cada vez un mayor número se
implantes de seno, están compuestos de silicona. somete anualmente a este procedimiento médico
Particularmente en este artículo centraremos nues- para lucir «más bellas».
tra atención en los implantes de seno.
Tipos de implantes de seno
La silicona en implantes de seno Primero, platiquemos un poco respecto al
Aunque es un tema del que no se habla abier- tipo de implantes de seno. La FDA (por sus siglas
tamente, cada vez son más las mujeres que se rea- en inglés, Food Drug Administration) de Estados
lizan una cirugía estética para aumentar el tamaño Unidos, ha aprobado principalmente dos tipos: los
de sus senos y muchas veces es muy obvio a la vista rellenos de solución salina y los rellenos con gel
¿Cierto? Pues bien, a la cirugía de aumento de se- de silicona. Ambos tienen una cubierta exterior de
nos se le conoce como mamoplastía de aumento. silicona y varían en tamaño, grosor, forma y textura
Este procedimiento representa una mejora del as- de la superficie (lisa y rugosa), es decir, las mujeres
pecto físico y en la confianza de algunas mujeres, tienen mucha variedad para elegir.
mientras que para otras es parte de la reconstruc- Sin embargo, es muy probable que muchas
ción de sus senos por la pérdida de la mama debido de ellas no conozcan las alertas que se han genera-
a alguna enfermedad. do debido a los efectos adversos registrados aso-

Coordinación de la Investigación Científica 33


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ciados a los implantes de seno, ¿tú has escuchado do la forma el organismo de manera natural para
algo al respecto? envolver a los implantes, como una reacción del
organismo para protegerse ante la presencia de un
¿Qué tan seguros son los implantes de seno de cuerpo extraño que no puede eliminar.
silicona? Hasta julio de 2019, la FDA había reportado
Durante muchos años, los implantes de seno un total de 573 de casos únicos y 33 muertes de pa-
han sido considerados dispositivos médicos segu- cientes relacionadas con este tipo de cáncer a nivel
ros. No obstante, de 2019 a la fecha, la FDA ha ac- mundial, aumentando al 20 de agosto de 2020, a
tualizado advertencias sobre los riesgos e implica- 733 casos únicos y 36 muertes a nivel mundial. De
ciones graves por el uso de los implantes de seno. acuerdo con la FDA, «hasta este momento la inci-
Dentro de las alertas emitidas acerca de los riesgos dencia general de desarrollar este tipo de cáncer es
del uso de los implantes de seno, principalmente baja, pero un diagnóstico de BIA-ALCL es grave y
tenemos: puede conducir a la muerte si no se diagnostica de
Linfoma No-Hodgkin (Linfoma Anaplástico forma temprana o si no se trata con prontitud».
de Células Gigantes). En julio de 2019, la FDA pu- También el Ministerio de Sanidad de Austra-
blicó un comunicado de seguridad para proteger a lia, el 10 de mayo de 2021, emitió una alerta a las
las pacientes contra el riesgo de portar implantes mujeres portadoras de implantes de seno texturi-
de seno con superficie texturizada y expansores de zados debido a que la incidencia de BIA-ALCL es-
tejido basados en gel de silicona de la marca Aller- taba creciendo rápidamente, con la posibilidad real
gan®, es decir, solicitó al fabricante el retiro volun- de sufrirlo una de cada mil mujeres con implantes,
tario de estos productos del mercado en Estados reconociendo un total de 76 pacientes con este tipo
Unidos. Esto lo hizo debido al creciente riesgo de de cáncer en Australia.
padecimiento relacionado a estos implantes de un
subtipo infrecuente de linfoma no-Hodgkin, repor- ¿Creías que aquí terminaba la historia? ¡Pues no,
tado por la MDR (por sus siglas en inglés, Medical aún hay más!
Device Reporting) y denominado BIA-ALCL (por sus Otros riesgos asociados a los implantes de seno
siglas en inglés, Breast Implant-Associated Anaplas- con silicona. El 19 de enero de 2021, la FDA hizo én-
tic Large Cell Lymphoma). Pero esto no es nuevo, ya fasis en alertar a los pacientes sobre riesgos ya do-
que desde 2011, la FDA emitió una alerta de segu- cumentados por portar implantes de seno de cual-
ridad respecto a una posible relación entre los im- quier tipo: como la necesidad de posibles cirugías
plantes de seno y el BIA-ALCL, ahora ya confirma- adicionales, padecer rotura, infección o contractura
da. capsular (la cápsula fibrosa aprieta al implante, ge-
El BIA-ALCL es un tipo de cáncer que afecta nera dolor y molestias en la zona y deforma la for-
al sistema inmunitario, aunque no debe confundir- ma del seno, es decir, contrario a lo que se buscaba;
se con cáncer de mama. Aparece alrededor de los ¡ya no lucen nada bonitos!). Mientras que, en agos-
implantes de seno, generalmente entre el implante to de 2020, alerta sobre un riesgo en particular del
y la cápsula de tejido fibroso. Esta cápsula de teji- que no había advertido anteriormente: padecer la

34
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Enfermedad de los Implantes de Seno, BII (por sus des autoinmunes, además de que no se ha estable-
siglas en inglés, Breast Implant Illness). cido el riesgo individual de cada persona de presen-
De acuerdo a la Organización de Cáncer de tar estos síntomas, y que existen investigaciones en
Mama (breastcancer.org), «BII es un término que curso sobre su estudio para comprender mejor su
algunas mujeres y médicos usan para referirse a origen.
una serie de síntomas que reportan haber desarro- Por todo esto, la FDA ha recomendado en-
llado después de haberse sometido a una cirugía de fáticamente a los fabricantes incluir información
reconstrucción o aumento con implantes de seno» sobre el riesgo de padecer estas condiciones en un
(sin importar la marca y el tipo), entre ellos: dolor recuadro de advertencia.
muscular y articular, fatiga crónica, problemas de
memoria y concentración, alteración del sueño, Conociendo toda esta información ¿Te pondrías
ansiedad, depresión, boca y ojos secos, problemas implantes de senos?
gastrointestinales y para respirar, erupciones y pro- Cuando se trata de nuestro cuerpo, es ne-
blemas de la piel, pérdida de cabello y problemas cesario estar bien informados para poder tomar
de peso relacionados con afectación de la glándula decisiones sin afectar nuestra salud. Como puedes
tiroides. observar, es muy importante que las personas inte-
La BII no es un diagnóstico oficialmente reco- resadas en realizarse una cirugía de aumento de se-
nocido, además de que no existe un código para su nos, se informen de manera integral sobre los ries-
diagnóstico y es un padecimiento poco entendido. gos y beneficios que implica el portar este tipo de
Sin embargo, algunas mujeres y cirujanos han re- dispositivos médicos antes de tomar una decisión
portado mejoría a largo plazo de los síntomas una definitiva. Y que las mujeres que ya los portan, se
vez que se extraen los implantes por cirujanos que realicen un monitoreo constante para reaccionar
realizan técnicas especializadas para su extracción, ante cualquier anomalía.
la cual implican la remoción de los implantes y su El estudio exhaustivo de los riesgos de los im-
cápsula en una sola pieza. Pero, ¡la lista sigue! plantes de seno es una tarea urgente debido a que,
La FDA también ha reportado que algunas como ya mencionamos, en promedio 1.5 millones
mujeres portadoras de implantes (sin importar la de mujeres se someten anualmente a este tipo de
marca y el tipo), pueden haber experimentado en- cirugía estética.
fermedades del tejido conectivo (como lupus y Además, ¿será posible que los pacientes por-
artritis reumatoide), problemas de lactancia y re- tadores de implantes diferentes a los de seno basa-
productivos. No obstante, indica que no existe evi- dos en silicona, puedan correr riesgos similares? Es
dencia suficiente que apoye la asociación entre los una pregunta difícil de responder.
implantes de seno y el diagnóstico de enfermeda-

Labastida D. (2018). «Síndrome de ASIA, la creciente 1. https://www.fda.gov/news-events/press-an-


enfermedad inducida por adyuvantes». https://www.el- nouncements/la-fda-actualiza-analisis-de-infor-
sevier.com/es-es/connect/medicina/asia,-el-extrano-sin- mes-de-dispositivos-medicos-sobre-la-enferme-
drome-inducido-por-adyuvantes. dad-del-implante

Marra A., Viale G., Pileri S.A., Pravettoni G., Viale G., De 2. https://www.fda.gov/medical-devices/safe-
Lorenzi F., Nolè F., Veronesi P. y Curigliano G. (2020). ty-communications/la-fda-toma-medidas-para-pro-
«Breast implant-associated anaplastic large cell lympho- teger-los-pacientes-contra-el-riesgo-de-determi-
ma: A comprehensive review». Cancer Treatment Re- nados-implantes-mamarios#:~:text=Safety%20
views, 84:101063. Communications-,La%20FDA%20toma%20medi-
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31958739/ das%20para%20proteger%20a%20los%20pacien-
tes%20contra,de%20seguridad%20de%20la%20FDA.
Alertas de la FDA:

Coordinación de la Investigación Científica 35


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO DE PORTADA
El asombroso contraste estacional del bosque
tropical caducifolio
Nancy Izquierdo Calderón y Moisés Méndez Toribio

36
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Mónica Tamariz Sánchez, estudiante de la


Facultad Popular de Bellas Artes UMSNH
moni.tamariz.art@gmail.com

Coordinación de la Investigación Científica 37


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

El bosque tropical caducifolio bosque en el extremo norte de la península de Yu-

E
l término bosque tropical caducifolio se re- catán y en el sur de la península de Baja California.
fiere a un ecosistema propio de las partes Las especies del bosque tropical caducifolio
más secas de las regiones tropicales, don- presentan características muy particulares, por
de la precipitación presenta una fuerte estaciona- ejemplo, algunos árboles presentan tallos delga-
lidad. Este tipo de bosque también es conocido dos a menudo con espinas, con hojas compuestas
como selva baja caducifolia, bosque tropical esta- y de color más claro y más pequeñas que las de
cionalmente seco o en inglés como Seasonally Dry sitios húmedos o regiones tropicales lluviosas; las
Tropical Forest. El bosque tropical caducifolio es formas de crecimiento en estos bosques incluyen
un ecosistema complejo, alberga alrededor de 3 principalmente hierbas, árboles, arbustos y lia-
200 especies de plantas vasculares y está consti- nas; la época de floración ocurre principalmente
tuido por árboles de baja estatura. Estos bosques durante la temporada lluviosa; y las flores de las
prosperan sobre laderas de cerros en condiciones especies son de colores llamativos como el rosa,
de clima cálido y se establecen en sitios con pre- amarillo, blanco y morado.
cipitación media anual menor a los 1 600 mm al Las familias con más representación en la
año. Otra característica importante es que la ma- flora del bosque tropical caducifolio de México
yor parte de las especies pierden las hojas durante incluye: Asteraceae, Apocynaceae, Burseraceae,
la temporada seca del año. Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae y Malva-
En México, el bosque tropical caducifolio ceae. Algunas de las especies que componen esta
es característico de la vertiente del pacífico, un comunidad son: Bejuco de Carape (Combretum
tipo de vegetación que cubre grandes extensiones farinosum), Algodón silvestre (Cochlospermum vi-
prácticamente continuas que van desde el sur de tifolium), Pochote (Ceiba aesculifolia), Guanacaste
Sonora en su límite norte hasta Chiapas, pene- (Enterolobium cyclocarpum), El guácimo (Guazu-
trando al continente a lo largo de la cuenca del Río ma ulmifolia), Guaje (Leucaena leucocephala), Palo
Balsas. También existen pequeñas porciones de blanco (Lysiloma divaricatum), Nopal de culebra

38
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

(Opuntia decumbens), Cardón (Pachycereus pec- en consecuencia, se presentan dos aspectos esta-
ten-aborigium), Guamuchil (Pithecellobium dulce), cionales muy contrastantes a lo largo del año. Du-
Clavelina (Pseudobombax palmeri), Ciruela (Spon- rante la temporada de sequía, este bosque se tor-
dias purpurea), Huizache (Vachellia farnesiana), na de color grisáceo y los árboles pierden sus hojas
entre otras. con la finalidad de no perder agua al momento de
hacer la fotosíntesis. En cambio, al llegar la tem-
Adaptaciones de las plantas y contrastes esta- porada lluviosa, se destaca una impresionante
cionales explosión de vida: el estrato arbóreo es notable-
Las especies del bosque tropical caducifolio mente vistoso, ya que su aspecto cambia comple-
enfrentan un ambiente abiótico muy severo y va- tamente tornándose de color verde, esto debido
riable. El clima, que es marcadamente estacional, al crecimiento y brote de las hojas; las hierbas y re-
impone fuertes restricciones para el crecimiento toños surgen del suelo y crecen rápidamente; los
y la supervivencia de las plantas. Por ejemplo, los árboles y arbustos tratan de capturar, almacenar,
nutrientes en el suelo no están disponibles todo el ahorrar y aprovechar el agua disponible, así como
año ya que existe un amplio periodo de limitación de adquirir los nutrientes para crecer. Sin duda,
hídrica que dura un poco más de seis meses. Esta estas estrategias de supervivencia reflejan la gran
situación ha generado que las plantas que habitan variedad de soluciones evolutivas que las plantas
estos bosques desarrollen estrategias, mecanis- del bosque tropical caducifolio han desarrollado
mos y adaptaciones que les permiten afrontar el para afrontar los desafíos del ambiente.
problema de resistir la sequía y/o aprovechar el
agua y los nutrientes cuando están disponibles. ¿Por qué es importante conservar el bosque tro-
Asimismo, los procesos biológicos, ecológi- pical caducifolio?
cos y fenológicos que ocurren en el bosque tropi- El bosque tropical caducifolio es un ecosis-
cal caducifolio, están ligados a la estacionalidad y, tema importante debido a los múltiples servicios

Bosque tropical caducifolio durante la temporada de sequía, la cual puede durar poco más de seis meses.
Fotografía: Nancy Izquierdo Calderón.

Coordinación de la Investigación Científica 39


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

Especies frecuentes en el bosque tropical caducifolio: (A) Bejuco de Carape (Combretum farinosum), (B) Algodón silvestre (Cochlosper-
mum vitifolium), (C) Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), (D) El guácimo (Guazuma ulmifolia), (E) Guaje (Leucaena leucocephala),
(F) Nopal de culebra (Opuntia decumbens), (G) Cardón (Pachycereus pecten-aborigium), (H) Clavelina (Pseudobombax palmeri),
(I) Huizache (Vachellia farnesiana). Fotografía: Nancy Izquierdo Calderón.

ambientales que aporta a través de los procesos pérdida de biodiversidad biológica. Debido a esto,
naturales y funciones ecológicas. Entre estos des- es necesario establecer con urgencia estrategias
tacan: control de la erosión, recarga de mantos de manejo, restauración y conservación a largo
acuíferos, control de inundaciones, productos plazo. Solo mediante la intervención planificada
agrícolas, mantenimiento de fertilidad del sue- de los seres humanos se podrá mantener la super-
lo, captación de emisiones de carbono y, a la vez, vivencia de múltiples especies que habitan en es-
es refugio de miles de especies de flora y fauna. tos bosques tropicales estacionalmente secos y se
Otros servicios no menos importantes incluyen la podrán conservar los servicios ecosistémicos que
polinización de cultivos, control biológico de pla- ofrecen.
gas, además de albergar una gran cantidad de es-
pecies de plantas medicinales.
A pesar de su importancia ecológica, social y
su amplia distribución, el bosque tropical caduci-
folio se encuentra entre los ecosistemas tropica-
les más amenazados. Las actividades como la ga-
nadería extensiva, la agricultura y recientemente
el desarrollo de proyectos urbanos, son procesos
que en los últimos 30 años han afectado estos bos-
ques. Como se puede constatar, la situación del
bosque tropical caducifolio es preocupante por
las múltiples actividades humanas que vulneran
su permanencia y, en consecuencia, ocasionan la

40
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Nancy Iz- Moisés


quierdo-Cal- Méndez
derón. Biólo- To r i b i o .
ga egresada Doctor
de la Facul- en Ecolo-
tad de Bio- gía egre-
logía de la sado del
Universidad Instituto
Michoaca- de Inves-
na de San tigacio-
Nicolás de nes en
Hidalgo. Ac- Ecosis-
tualmente temas y Sustentabilidad de la Universidad
colaboro en algunas investigaciones con Nacional Autónoma de México. Actualmen-
el Dr. Moisés Méndez-Toribio. Mi principal te soy Investigador por México del Consejo
interés es generar conocimiento ecológico Nacional de Ciencia y Tecnología comisiona-
que permita entender los factores, procesos do al Centro Regional del Bajío del Instituto
y mecanismos que determinan la biodiver- de Ecología, A. C. Las investigaciones que
sidad y el funcionamiento de las comunida- desarrollo están enfocadas a generar infor-
des vegetales. Me interesa la restauración mación básica sobre ecología de comunida-
de ecosistemas, ecología vegetal, estudios des y plantas aplicable a la restauración de
florísticos y todo lo que contribuya al cono- ecosistemas terrestres. También me inte-
cimiento del bosque tropical caducifolio o resa entender los factores que determinan
selva seca. 0964808e@umich.mx la diversidad, composición, funcionamien-
to y diversidad de comunidades vegetales.
Algunos estudios recientes tienen como fi-
nalidad incidir en instrumentos de política
pública sobre restauración de ecosistemas.
moises.mendez@inecol.mx

Balvanera P., Islas Á., Aguirre E. y Quijas S. (2000). «Las researchgate.net/publication/262935834_Diversidad_


selvas secas». Ciencias, 057:19-24. http://www.revistas. amenazas_y_areas_prioritarias_para_la_conservacion_
unam.mx/index.php/cns/article/view/11700 de_las_Selvas_Secas_del_Pacifico_de_Mexico

Ceballos G., Martínez L., García A., Espinoza E., Bezaury Trejo-Vázquez I. (1999). «El clima de la selva baja cadu-
J. y Dirzo R. (eds.). (2010). Diversidad, amenazas y áreas cifolia en México». Investigaciones Geográficas, Bole-
prioritarias para la conservación de las Selvas Secas del tín, 39: 40-52. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n39/
Pacífico de México, México, FCE, Conabio. https://www. n39a3.pdf.

Coordinación de la Investigación Científica 41


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

Bioproductos de las plantas, ¿Sustituyentes


de los derivados del petróleo?

42
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

En el primer artículo nos hablan de la resina,


uno de estos bioproductos que proviene principal-
mente de árboles como los pinos y las burseras,
con un alto uso en la producción de aguarrás, ceras,
gomas, pinturas, entre otros usos, por lo que hay
una alta demanda debido a la creciente bús-
queda de productos renovables de origen
vegetal.
Otro bioproducto obtenido de las
plantas es la lignocelulosa, considerado el
material más abundante en nuestro planeta; en

C
on el propósito su mayoría, se encuentra compuesta por tres po-
de disminuir y límeros: lignina, hemicelulosa y celulosa. En el se-
sustituir el uso de gundo artículo podrás conocer más de este com-
los productos derivados del petróleo, considerados puesto, fuente principal de biomasa para generar
recursos no renovables y contaminantes, surge una electricidad y biocombustibles.
alternativa: el uso de productos derivados de plan- Finalmente, en el tercer artículo, los auto-
tas. En este sentido, a continuación podrás leer tres res muestran otra alternativa potencial de fuente
interesantes artículos que muestran algunos ejem- de biomasa proveniente de las plantas: el bagazo,
plos de compuestos de origen vegetal denominados como una fuente inagotable de materias primas. El
bioproductos, y que ya son utilizados en diferentes bagazo, considerado como desecho, es obtenido
industrias como la química, farmacéutica, alimenta- del procesamiento de frutas, vegetales, hortalizas
ria, entre otras. y semillas, del cual puede obtenerse principalmen-
te celulosa, hemicelulosa y lignina.

Coordinación de la Investigación Científica 43


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO
Resina: El oro líquido
Ana Lilia Palacios-Vázquez y Susana Maza-Villalobos

Uso ancestral de la resina

P
odría parecer increíble como la humanidad
ha convivido con la resina vegetal desde hace
miles de años. En la antigüedad, la resina se
utilizó como combustible para antorchas, como pe-
Ana Lilia Palacios-Vázquez. Estudiante de gamento en objetos ceremoniales prehispánicos,
Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarro- así como para sellar y preservar objetos de madera,
llo Sustentable-ECOSUR, Tapachula de Córdo- protegiéndolos de la humedad, lluvia y de los vora-
va y Ordóñez, Chiapas. ces insectos; incluso los griegos, usaron resina como
anapalaciosv@gmail.com sellador de sus urnas y los egipcios en sus procesos
de momificación. En las culturas prehispánicas de
Susana Maza-Villalobos. CONACYT-ECOSUR, nuestro país, la resina ha tenido un amplio uso que,
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, In- inclusive en la actualidad se mantiene, un ejemplo
vestigadora Cátedra-CONACYT. claro es el copal que se utiliza en ceremonias reli-
smazavm@gmail.com giosas y rituales espirituales.

44
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Antes de continuar es pertinente explicar, ticios, aromatizantes, envases plásticos, productos


¿qué es la resina? La resina es un exudado o sus- de limpieza, e inclusive neumáticos. La industria
tancia semicristalina viscosa, pegajosa, aromática y química, farmacéutica y de alimentos, entre otras,
de sabor picante que se produce en las células vivas ha diversificado los usos de la resina, de tal manera
ubicadas al interior del tallo de algunas plantas y se que la demanda de esta materia ha aumentado, y
almacena en pequeños conductos llamados cana- se visualiza un incremento debido a la creciente so-
les resiníferos. Su función biológica es la defensa. licitud de productos de origen natural.
Cuando un árbol es dañado por animales, por ejem- China, Brasil e Indonesia son los países con
plo, insectos o por la caída de ramas, y el árbol es mayor producción, ya que estas naciones generan
herido físicamente, este exuda resina por la herida hasta 80 % del total de resina producida en el mun-
hecha. Al entrar en contacto con el oxígeno, la resi- do. Algunos datos mencionan que México abas-
na se solidifica y forma una especie de cicatriz que tece alrededor de 30 % de su demanda interna,
sirve como barrera protectora al sellar la herida. En mientras que el resto lo importa del país oriental de
este proceso, es probable que algunos organismos bandera roja con estrellas amarillas.
queden atrapados en la resina. De hecho, en el ám-
bar, que es una resina solidificada, se han encontra- Producción de resina en México
do fósiles de vertebrados, como ranas y lagartijas, En nuestro país, la actividad resinera inició a
que llevan atrapados más de 20 millones de años. principios del siglo XIX por impulso de empresa-
rios estadounidenses y españoles, como efecto de
Plantas fuente de resina y sus usos la oleada internacional de la industria resinera que
Las resinas provienen de distintas familias de buscaba nuevos sitios para satisfacer la demanda
plantas como Pinaceae, Burseraceae, Legumino- in crescendo. El primer método utilizado en México
seae, entre otras. En la actualidad, la resina de pino para la extracción de resina fue el sistema de caje-
es una materia prima de la que se obtiene —en su te, el cual, debido al gran tamaño de las incisiones,
primera destilación— la brea y el aguarrás, que son debilitaba al árbol hasta matarlo. Dado a lo ante-
básicos para la producción de ceras, gomas, pintu- rior, el sistema francés o de Hugues fue adaptado
ras, tintas, disolventes, perfumes, aditivos alimen- para los bosques de nuestro país, pues este garan-

Coordinación de la Investigación Científica 45


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

tizaba la supervivencia de los árboles y, al mismo En algunos casos, el oficio de resinación ha sido
tiempo, representaba una técnica de conservación heredado de generación en generación en el terri-
y control en el manejo del bosque, puesto que en torio michoacano. Datos oficiales demuestran que
este método se especificaba el número de caras por años, Michoacán ha sido, a nivel nacional, el
(incisiones) según el diámetro del árbol. Este sis- productor más importante de resina de pino. Este
tema está vigente en nuestro país y ha sido clave estado destina 15 mil hectáreas de bosque para la
para el aprovechamiento de la extracción de resi- resinación, de cuya actividad dependen económi-
na de pino, de hecho, su uso está establecido en el camente cerca de 10 mil familias. La consolidación
Diario Oficial de la Federación (NOM 026-SEMAR- del sector resinero en la zona centro del país prue-
NAT-2005). ba la viabilidad de este tipo de aprovechamiento no
De manera general, y de acuerdo con el sis- maderable. Una de sus fortalezas es la sólida orga-
tema francés o Hugues, la extracción de resina se nización e integración de la industria química con
realiza mediante una o más incisiones en forma de la forestal. Desafortunadamente, no todo es miel
un canal llamadas caras, sobre el tallo del árbol. En sobre hojuelas, debido a que el precio de la resina
esta cara, la corteza es removida y con un hacha suele variar en respuesta de la producción de Chi-
curva se hace un raspado constante hasta alcanzar na. A ello, se suma la presión de convertir estos
la profundidad permitida de tres centímetros. A tra- bosques en huertos de aguacate y el clima de in-
vés de esta cara el árbol empieza a exudar resina, la seguridad pública.
cual es recolectada en un bote o cacharro ubicado En Chiapas, la extracción de resina del pino
en la base de la cara que periódicamente se vacía. ocote (Pinus oocarpa), es una actividad naciente,
La mejor temporada para extraer la resina es la ya que apenas en 2012 quince ejidos se interesaron
época de secas, donde las altas temperaturas y los en esta actividad. Estos ejidos se ubican dentro de
rayos del sol facilitan que la resina fluya; en lluvias, la Reserva de la Biósfera La Sepultura, cuyo interés
la actividad de resinación disminuye o se detiene. es conciliar el patrimonio natural y cultural con el
desarrollo sustentable de la población que habita
Importancia social y ambiental este territorio. Fue mediante el acompañamiento
La extracción de resina de pino es una activi- del personal regional de la Comisión Nacional de
dad antigua y de tradición en Michoacán y Oaxaca. Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional

46
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Forestal, el Gobierno del Estado en alianza con la los embates fueron capacitados, por un lado, en la
sociedad civil organizada, Pronatura Sur, Técnicos técnica por especialistas del estado de Michoacán;
Forestales y la empresa de productos de limpieza, por otro, en el fortalecimiento del desarrollo huma-
Grupo ALEn S.A. de C.V., lo que permitió que se no y capacidades organizativas por las institucio-
abriera brecha en el aprovechamiento de la resina nes regionales. Desafortunadamente, al retirarse el
de pino en esta región. único comprador de la resina de Chiapas, aunado a
De inicio, los recolectores de resina chiapane- las condiciones sanitarias que trajo consigo la CO-
cos se enfrentaron a un escenario ignoto. Ante esta VID-19, se generó un descenso drástico de extrac-
falta de conocimiento, no tardaron en surgir temo- ción de la resina, ocasionando que incluso algunos
res sobre la baja rentabilidad de esta actividad y el ejidos se retiraran de esta actividad.
posible daño mortal a sus bosques. Sin embargo, su En Chiapas existe la capacidad técnica y el
corta pero enriquecedora experiencia en la extrac- potencial productivo para una segunda ola de pro-
ción de resina de pino les permitió saber que esta ducción de resina que permita sentar las bases
actividad, a la que se sumaron mujeres y jóvenes, para el despegue de esta actividad como en otras
contribuía a la vigilancia constante del bosque ante partes del país. Los recolectores capacitados po-
la presencia de plagas, enfermedades, incendios drían ser promotores del aprovechamiento de la
forestales, e incluso cacería furtiva. Con el tiempo, resina como una actividad de importancia para el
el grupo de resineros ha encontrado en el aprove- empleo y conservación activa de los bosques de
chamiento de resina una opción que diversifica sus pino. Cabe resaltar que, los científicos son impor-
actividades agropecuarias e ingresos y, con ello, la tantes para evaluar el efecto de la extracción de re-
mejora en las condiciones de vida de sus familias. sina sobre el bienestar de los bosques e informar a
Desde la perspectiva ambiental a largo plazo, los usuarios, a partir de los datos obtenidos, sobre
los recolectores ven la pertinencia y urgencia del los beneficios y consecuencias de esta actividad,
manejo del bosque viejo, mediante un aprovecha- así como recomendar estrategias para mejorar el
miento maderable de bajo impacto de los árboles aprovechamiento de este recurso y mantener a los
resinados que llegarán al final de su ciclo, así como bosques en buenas condiciones. Y nosotros, como
la necesidad de sustituir los árboles resinados y re- consumidores finales, podemos contribuir en el
movidos a través de la regeneración natural o refo- alza de la demanda de productos de origen natu-
restación. Es decir, un manejo integral del bosque ral, elegir productos cuyos ingredientes provengan
con técnicas especializadas de tipo silvícolas. de la brea y el aguarrás, principales derivados de la
Cuando se planeó la actividad resinera, las resina de pino, e investigar la procedencia del pro-
expectativas de los involucrados eran diversas y ducto, dando preferencia a lo hecho en México.
ambiciosas, pasando por alto la capacidad organi- ¿De qué otra(s) manera(s) consideras que pode-
zativa de los ejidos. Los tres predios que resistieron mos contribuir al sector resinero en nuestro país?

Agradecimiento a la Fundación Comunitaria Oaxaca


por proporcionar las fotografías utilizadas en el
presente artículo (Fotógrafo Adán Martínez).

Sandoval J. (2020). «Aprovechamiento de la resina de


Braasch M., García-Barrios L., Ramírez-Marcial N., Cor-
pino en Chiapas», Webinar, México. https://youtu.be/_
tina-Villar S., Huber-Sannwald E. y García-Marmolejo
rpRD8YE6Sw
G. (2018). ¿Resinar, pastorear y conservar pinares en una
reserva de la biósfera? Exploración socioecológica parti-
Valencia C. y Noriero A. (2017). Sistematización del
cipativa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, El
proceso de aprovechamiento de resina en Chiapas. Pro-
Colegio de la Frontera Sur. https://iefectividad.conanp.
natura Sur A.C. https://www.academia.edu/39785214/
gob.mx/i-efectividad/FSIyPS/RB%20La%20Sepultura/
Sistematizaci%C3%B3n_del_proceso_de_aprovecha-
Manejo/Esp%20Inv_/Resinar,%20pastorear%20y%20
miento_de_resina_en_Chiapas
conservar%20Braasch%20et%20al%202018.pdf

Coordinación de la Investigación Científica 47


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ARTÍCULO
Lignocelulosa: El tesoro oculto en
el reino vegetal
Dulce Libna Ambriz Pérez y Victoria Gracia Escobedo Valdez

E
stoy segura que alguna vez te preguntaste
de dónde vienen las cosas que utilizas a dia-
Dulce Libna Ambriz Pérez. Profesora e Inves- rio — comida, aparatos electrónicos, autos,
tigadora en el Programa de Maestría en Cien- etc.— y estoy casi segura que también te pregun-
cias Aplicadas e Ingeniería en Energía, Univer-
tas cómo funcionan y cómo es que los construyen.
sidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN).
Hoy en día la mayoría de las cosas que utilizamos
dulceambriz@hotmail.Com
en el día a día contienen productos derivados del
Victoria Gracia Escobedo Valdez. Pasante de petróleo que, como seguramente ya sabrás, ade-
Licenciatura en Biotecnología, egresada de la más de ser un recurso no renovable, contribuye a
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla la emisión de gases de efecto invernadero como el
(BUAP). dióxido de carbono (CO2) que, a su vez, contribuye
victoria.escobedo@alumno.buap.mx al cambio climático, uno de los principales proble-
mas ambientales que actualmente enfrentamos.

48
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Una posible alternativa al empleo de petróleo trar en cualquier parte de las plantas, desde pastos,
y sus refinerías, son las biorrefinerías en las que, tallos, hojas, semillas, madera, etc. Se estima que
al igual que en una refinería tradicional, se lleva a la lignocelulosa representa cerca de la mitad de la
cabo el fraccionamiento de la materia prima con el materia producida por la fotosíntesis. La macro-
fin de obtener variados productos comerciales. Una molécula de lignocelulosa está constituida por tres
biorrefinería consiste en una instalación donde di- polímeros, siendo un polímero un conjunto de mo-
ferentes equipos y procesos de conversión son in- léculas del mismo tipo unidas por enlaces químicos.
tegrados con el fin de obtener productos de valor Imagina una torre de legos roja, una verde y una
agregado (bioproductos) a partir de materia pri- azul, las cuales están unidas entre sí, ahora imagina
ma renovable, a la cual se le llama biomasa. que cada lego es una molécula que está unida a otra
La biomasa es cualquier materia orgánica por medio de un enlace químico (un lego negro) for-
renovable, algunos ejemplos de este tipo de mate- mando la torre, o sea el polímero. Pues, algo seme-
ria son cultivos, árboles, residuos de agricultura ali- jante es la estructura de la biomasa lignoceluló-
mentaria y ganadería, plantas acuáticas, residuos sica, la cual está compuesta en su mayoría, como
maderables, desperdicio de animales, entre otros. ya te mencioné, por tres polímeros, los cuales esta-
La biomasa se clasifica en biomasa de triacilglicé- rían representados por cada torre de legos: lignina,
ridos, de azúcar y almidón, y lignocelulósica, de hemicelulosa y celulosa.
acuerdo a la estructura química que la constituye. La lignina es un polímero de moléculas deno-
En este artículo nos centraremos en la materia minadas fenoles por lo que se le puede llamar po-
prima lignocelulósica. lifenol; el polímero hemicelulosa está compuesto
por carbohidratos de cinco y seis carbonos como
¿Lignocelu… qué? la xilosa, arabinosa, manosa, glucosa y galactosa;
La lignocelulosa es el material más abundan- y finalmente, la celulosa está formado por molécu-
te en nuestro planeta, ya que lo podemos encon- las de glucosa. La celulosa y hemicelulosa, al estar

Representación de la composición polimérica de la lignocelulosa. Elaboración propia.

Coordinación de la Investigación Científica 49


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

compuestos por carbohidratos, se les conoce como Con el fin de obtener energía se emplea la ga-
polisacáridos. Estos tres polímeros se encuentran sificación, en ella, la biomasa reacciona con oxíge-
unidos por distintos enlaces químicos para formar no, aire, vapor de agua y/o de oxígeno e hidrógeno
la materia lignocelulósica (lignina-hemicelulo- que originan productos gaseosos como gas gasó-
sa-celulosa). geno y gas con alto contenido de metano, los cua-
Todas las moléculas presentes en la lignoce- les puede emplearse como gas natural y gas de sín-
lulosa pueden ser aprovechadas para que, de ma- tesis, que puede ser utilizado a su vez para generar
nera sustentable, se puedan obtener productos de electricidad; además, se obtienen metanol, etanol,
valor agregado, los cuales se pueden conseguir a ácido acético, amoníaco y gasolinas.
partir de diferentes procesos. Procesamiento de biomasa lignocelulósica y pro-
ductos obtenidos. Elaboración propia.
Procesamiento de biomasa lignocelulósica Para la obtención de biocombustibles se
Los pretratamientos se pueden clasificar en emplea la pirólisis rápida, de la cual se obtiene el
tres grupos: termoquímicos, fisicoquímicos y bioló- aceite de pirólisis o bioaceite, que posterior a un
gicos o enzimáticos. Para que los productos obte- tratamiento químico puede obtenerse biocombus-
nidos de la biorrefinería de biomasa lignocelulósica tible; además del bioaceite, en este proceso se ge-
sean rentables, los pretratamientos deben tener nera un gas compuesto por hidrógeno, monóxido
requerimientos bajos, tanto de energía como de de carbono e hidrocarburos que puede emplearse
compuestos químicos. Posterior al fraccionamiento para la generación de calor. Otro aceite que se pue-
de los tres componentes, se lleva a cabo la hidróli- de obtener a partir de biomasa lignocelulósica es el
sis o rompimiento de los polímeros, con el fin de denominado aceite de licuefacción, que puede ser
obtener compuestos químicos simples que puedan empleado para generar aditivos, combustible y re-
ser empleados para su conversión en energía, bio- sinas, el cual igualmente puede ser empleado como
combustibles, biomateriales o sustancias químicas. agente tensoactivo o espumante.
A partir de la fermentación de azúcares de
Energía, biocombustibles, biomateriales y sus- celulosa y hemicelulosa, se pueden obtener molé-
tancias químicas culas de interés comercial como etanol celulósico,

50
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

ácido succínico, 2,5 ácido furano dicarboxílico, áci- Además de la fermentación, existen rutas
do 3-hidroxipropiónico, ácido aspártico, ácido glu- químicas para obtener productos de valor agre-
cárico, ácido glutámico, ácido itacónico, ácido levu- gado, como son la deshidratación de azúcares de
línico, ácido cítrico, ácido láctico, ácido propiónico cinco carbonos obtenidos de la hemicelulosa, de
y ácido succínico. las cuales se obtienen compuestos como furfural,
Para que se pueda obtener una cantidad alta 5-hidroximetilfurfural y ácido levulínico, ambos
de bioproductos en una fermentación, es necesa- compuestos tienen un enorme potencial para ob-
rio emplear microorganismos capaces de consu- tener productos químicos como polímeros, alca-
mir todos los azúcares lignocelulósicos con el fin de nos líquidos y aditivos para combustibles. Otro de
obtener un buen rendimiento en la fermentación. los compuestos químicos que se pueden obtener
Uno de los microorganismos empleados más co- es la vainilla, que puede ser empleada tanto como
múnmente es Saccharomyces cerevisiae genética- saborizante como compuesto intermediario en la
mente modificado. producción de polímeros como polímero epoxi y
La obtención de bioproductos a partir de ligni- poliéster.
na por medio de la fermentación es más complica-
da debido a la naturaleza química de este polímero, Una opción sustentable
pero se pueden obtener biopolímeros como los po- La obtención de energía, biocombustibles,
lihidroxialcanoatos que pueden ser empleados para biomateriales y compuestos químicos a partir de
el envasado de alimentos, películas de embalaje y materia prima lignocelulósica es una opción sus-
embotellado de material médico; también se pue- tentable ya que emplea desechos. Sin embargo,
den obtener lípidos de interés comercial emplean- el procesamiento de este tipo de biomasa es uno
do microorganismos. de los puntos clave para que sea rentable, ya que

Coordinación de la Investigación Científica 51


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

se requieren condiciones de altas temperaturas, sos es de suma importancia para que en un futuro
sustancias químicas y condiciones específicas para no muy lejano los combustibles, energía y produc-
poder ser procesada, lo que se traduce como ener- tos químicos que ocupamos en nuestro día a día,
gía y, por lo tanto, inversión para poder obtener puedan generarse a partir de este tipo de biomasa.
productos de interés comercial. El uso integral de
este tipo de biomasa es el enfoque que se necesita
en este tipo de biorrefinerías, dado que además de
poder obtener productos comerciales, se genera la
propia energía para obtenerlos, por lo que la inves-
tigación y el apoyo financiero a este tipo de proce-

Area M., Vallejos M., Bengoechea D., Felissia F., Dagnino rías: Una alternativa de la biomasa». Revista de Ciencias
E. y Stoffel R. (2012). Biorrefinería a partir de residuos lig- Sociales, 26: 401-413. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
nocelulósicos. Conversión de residuos a productos de alto articulo?codigo=7599953
valor, Saarbrücken (Alemania), Académica Española.
https://www.researchgate.net/publication/262933028_ Rajesh Banu J., Preethi Kavitha S., Kumar Tyagi V.,
Biorrefineria_a_partir_de_residuos_lignocelulosicos_ Gunasekaran M., Parthiba Karthikeyan O. y Kumar G.
Conversion_de_residuos_a_productos_de_alto_valor (2021). «Lignocellulosic biomass based biorefinery:
A successful platform towards circular bioeconomy».
Peña Murillo S. y López Galán J. (2020). «Desarrollo sos- Fuel, 302. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2021.121086
tenible y oportunidad de aprendizaje de las biorrefine-

52
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

ARTÍCULO Adriana Reynoso Magaña y Virginia A. Robinson Fuentes

Bagazo ¿Desecho o fuente de


productos químicos?
Jesús Jara Cortés y José Antonio Pérez Pimienta

E
n la actualidad, el petróleo corresponde a la
mayor fuente de precursores utilizados en
una gran cantidad de industrias químicas.
Jesús Jara Cortés. Profesor e Investigador Sin embargo, al ser un recurso no renovable, su
de tiempo completo, Unidad Académica de explotación a largo plazo plantea un serio proble-
Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad
ma para el suministro de estos productos. Como
Autónoma de Nayarit, México.
una alternativa potencial, la biomasa proveniente
josejc@uan.edu.mx
de las plantas proporciona una fuente renovable
—inagotable— de materias primas. Particular-
José Antonio Pérez Pimienta. Profesor e In-
vestigador de tiempo completo, Unidad Aca- mente, el bagazo corresponde a los residuos pro-
démica de Ciencias Básicas e Ingenierías, Uni- venientes del procesamiento de frutas, vegeta-
versidad Autónoma de Nayarit, México. les, hortalizas y semillas; al encontrarse fuera de
japerez@uan.edu.mx la cadena alimenticia humana y considerarse un
producto de desecho, resulta un material relativa-
mente económico.

Coordinación de la Investigación Científica 53


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

En nuestro país se generan cantidades im- ¿Cómo se aprovecha el bagazo como materia
portantes de bagazo provenientes de las activida- prima?
des agroindustriales. Solo por mencionar un ejem- Un paso fundamental para hacer uso del ba-
plo, durante el 2020 se generaron más de cien gazo para la producción de compuestos de valor
mil toneladas de bagazo de agave. Sin embargo, agregado, corresponde a la etapa de extracción
el uso eficiente y aprovechamiento de estos mate- y/o separación de sus componentes. Como un
riales para la formación de productos de alto valor ejemplo, en el proceso de fabricación de bioeta-
agregado, requieren de la extracción de sus princi- nol, que es semejante al alcohol de caña, se se-
pales componentes. paran las cadenas de celulosa, posteriormente se
hidrolizan (descomponen) en moléculas de gluco-
¿De qué está constituido el bagazo? sa y finalmente se fermentan para dar lugar a la
El bagazo está constituido principalmente producción del alcohol.
de celulosa, hemicelulosa y lignina. La composi- A diferencia de la celulosa que está consti-
ción exacta depende de la especie vegetal y las tuida únicamente por moléculas de glucosa, los
condiciones de crecimiento de la planta. El com- componentes estructurales de la lignina propor-
ponente estructural de la celulosa corresponde a cionan materiales de partida que pueden uti-
la glucosa, que es la molécula asociada al sabor del lizarse en la formación de una amplia gama de
azúcar. Sin embargo, en la celulosa las moléculas productos químicos y biológicos importantes.
de glucosa están enlazadas entre sí formando ca- De manera análoga a una refinería de petróleo,
denas grandes llamadas polímeros. La hemicelu- en una biorrefinería se realiza el procesado de la
losa está conformada por una mezcla de polisa- biomasa para transformarla en bioproductos (ali-
cáridos (azúcares); a diferencia de la celulosa que mentos, reactivos químicos, combustibles) y ener-
tiene una estructura repetitiva, la hemicelulosa es gía. La principal ventaja de una biorrefinería, es
un polímero heterogéneo. Por su parte, la lignina el uso de materia prima renovable de bajo costo,
también es un polímero heterogéneo, pero que misma que proporciona una opción sustentable y
está constituido principalmente por moléculas viable para la producción de productos químicos a
aromáticas. largo plazo.

Bagazo de Agave. Fotografía: José Pérez.

54
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Piñas de agave durante el proceso de producción de tequila. Fotografía: José Pérez.

¿Qué retos deben superarse para la utilización ¿Cuáles son los mejores disolventes en el proce-
del bagazo como materia prima? samiento del bagazo?
Entre los principales problemas para el apro- Durante los últimos años, se ha mostrado
vechamiento del bagazo se encuentra la dificultad que los líquidos iónicos presentan una capacidad
de separar cada uno de los componentes de la elevada para la extracción y deconstrucción de la
biomasa, un término que se conoce como recal- biomasa. Los líquidos iónicos son sales con bajo
citrancia. Tanto en las etapas de pretratamiento punto de fusión (menor a 100 °C); están compues-
(para disminuir la recalcitrancia o dureza del ma- tos por moléculas cargadas, por lo que le confieren
terial) y extracción de la biomasa, se pueden em- al líquido una gran estabilidad térmica y química;
plear disolventes. Existen productos químicos al- presentan propiedades deseables en disolventes,
tamente eficientes, pero que son muy dañinos con tales como una elevada capacidad de disolución;
el ambiente; por otro lado, existen disolventes que y, adicionalmente, presentan una baja presión de
pueden extraer una pequeña cantidad de uno de vapor (no son muy volátiles), por lo que es posible
los componentes. En la actualidad, la búsqueda de recuperar y reciclar el disolvente utilizado durante
nuevos disolventes corresponde a un área de in- el proceso, característica que los hace ambiental-
vestigación activa, misma que es de fundamental mente amigables. Por otro lado, una gran diver-
importancia para la operación y funcionamiento sidad de cationes y aniones pueden dar lugar a la
de una biorrefinería. formación de los líquidos iónicos, por lo que en

Coordinación de la Investigación Científica 55


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

principio es posible ajustar las propiedades de hasta el 70 % del total. El aspecto más importante
estos. Las razones anteriores explican porque los de los líquidos iónicos próticos con respecto a los
líquidos iónicos ofrecen una alternativa capaz de líquidos iónicos tradicionales, es que pueden sin-
reducir la cristalinidad de la celulosa y de dismi- tetizarse a partir de precursores de bajo costo, lo
nuir el contenido de lignina de la biomasa. que les confiere un papel importante en la econo-
Uno de los principales inconvenientes que ha mía del proceso.
detenido el uso extensivo de los líquidos iónicos El principal reto para el uso del bagazo es
como disolventes, es su elevado precio. A pesar separar cada uno de los componentes de la bio-
de que los mismos pueden ser recuperados casi masa, lo que requiere la búsqueda de nuevos di-
en su totalidad durante la extracción de la lignina, solventes eficientes que permitan generar com-
el costo hace prohibitivo su uso en aplicaciones a puestos químicos y biológicos de valor agregado
gran escala. Sin embargo, en tiempos recientes, y que, además, sean ambientalmente amigables.
se ha mostrado que el pretratamiento de
la biomasa con líqui- dos ióni-
cos próticos, per- mi t e
extraer grandes can-
tidades de lignina, de

Alemán-Nava G.S., Ambientales C.D.B. y Latina A. Bioproducts and Biorefining, 11(4): 732-748. https://doi.
(2015). «Bioenergy in Mexico: Status and perspective. org/10.1002/bbb.1776
Biofuels», Bioproducts and Biorefining, 9:8-20. https://
doi.org/10.1002/bbb.1523 Sierra-Ibarra E., Gosset-Lagarda G. y Martínez-Jiménez
A. (2021). «Las biorrefinerías son plataformas susten-
Pérez-Pimienta J.A., López-Ortega M.G. y Sanchez tables y más limpias», Biotecnología en movimiento, 27:
A. (2017). «Recent developments in Agave perfor- 8-14. https://biotecmov.files.wordpress.com/2021/12/
mance as a drought-tolerant biofuel feedstock: agro- biotecmov2021q4_n27p08b.pdf
nomics, characterization, and biorefining», Biofuels,

56
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

ARTÍCULO
Violencia de género en pandemia
Jenny Selene Martínez Guillen

A
nivel mundial siempre ha existido la vio-
lencia contra la mujer, ya sea física, psi-
cológica, sexual, etc. Esta situación fue
en aumento como consecuencia de la pandemia
mundial ocasionada por el virus SARS-CoV-2
Jenny Selene Martínez Guillen. Estudiante de responsable de la enfermedad de COVID-19, tal
la Maestría en Ciencias de la Salud, Facultad de como lo revelan las cifras de violencia de género;
Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio Chá- no obstante, el insuficiente número de denuncias
vez», Universidad Michoacana de San Nicolás dificulta la respuesta y recopilación de datos ya
de Hidalgo. que, menos del 40 % de las mujeres que sufren
0103106j@umich.mx violencia denuncian el hecho.

Coordinación de la Investigación Científica 57


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

Violencia de género en cifras probabilidad que las niñas de sufrir abuso físico,
La información sobre la violencia contra las estas últimas tienen mayor riesgo de sufrir acoso
mujeres y niñas ha aumentado significativamen- psicológico, por lo tanto, la violencia de género
te en los últimos años, un problema que afecta en las escuelas es un obstáculo muy importante
especialmente a quienes viven en los países me- para la escolarización universal y el derecho de las
nos desarrollados. En la actualidad, existen datos niñas a la educación.
disponibles sobre la incidencia de la violencia en El ciberacoso como violencia de género in-
pareja de 106 países. A escala mundial, un 70 % cluye la recepción de correos electrónicos, men-
de las mujeres ha experimentado violencia fí- sajes SMS, comentarios en redes sociales de tipo
sica y/o sexual por parte de un compañero sen- ofensivo y sexualmente explícitos; el riesgo más
timental durante su vida, mientras que 35 % han elevado se registra entre las jóvenes de 18 a 29
experimentado alguna vez violencia física o sexual años. Solo una de cada diez mujeres denuncia ha-
por parte de otra persona distinta a su compañero ber experimentado ciberacoso desde los 15 años
sentimental. de edad. Al menos 200 millones de mujeres y ni-
A nivel mundial, 15 millones de niñas de 15 ñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mu-
a 19 años, han experimentado relaciones sexua- tilación genital femenina en los 31 países en los
les forzadas; las adolescentes son el grupo con que se concentra esta práctica. En 2019, una de
mayor riesgo, y tan solo un 1 % de ellas ha pe- cada cinco mujeres de 20 a 24 años se había casa-
dido alguna vez ayuda profesional. El 49 % de las do antes de cumplir los 18. África Subsahariana es
mujeres son víctimas de la trata de seres huma- la región en la que el riesgo de matrimonio infantil
nos detectadas a nivel mundial; las mujeres y ni- es más elevado. El matrimonio infantil suele tradu-
ñas representan conjuntamente un 72 % con fines cirse en embarazos precoces y aislamiento social,
de explotación sexual. En el mundo, un tercio del interrumpe la escolarización y eleva el riesgo de
cuerpo estudiantil de 11 a 15 años, sufrió acoso es- que las niñas experimenten violencia doméstica.
colar por parte de sus compañeras y compañeros; En Oriente Medio y Norte de África, entre
niñas y niños tienen idéntica probabilidad de ex- el 40 % y 60 % de las mujeres han experimentado
perimentar acoso. Si bien los niños tienen mayor acoso sexual en las calles; mientras que, en Améri-

58
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

OBJETIVOS DE LOS MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES


CIVILES EN AMÉRICA LATINA

• Centro de apoyo donde se brinde asesoría legal y en


ocasiones psicológico, en estos centros se debe escu-
char sin emitir juicio o juzgar a la víctima, la ayuda debe
ser oportuna.
• Refugios para alejarse del agresor, o para la etapa de
transición. A los cuales el gobierno no brinda financia-
miento total. Debido a la pandemia se han cerrado va-
rios.
• La ayuda y/o apoyo no sea elitista, se contemple tam-
bién a la mujer indígena, con alguna discapacidad o de
escasos recursos. En esta situación se sufre una doble
discriminación. En muchos casos la muje prefiere no
denunciar ya sea por ignorancia o cultura.
• Sea clara la ayuda y los medios para acudir a ella.
• Las cifras deben ser reales y actualizadas constante-
mente, no cada año y medio. El mismo gobierno sigue
negando estos datos estadísticos reales.
• Talleres donde se explique como se puede identificar la
violencia.

ca Latina, datos reflejan que las mujeres se sienten % de las mujeres que experimentan violencia
más inseguras que los hombres tanto en lugares buscan algún tipo de ayuda, la mayoría acude a
públicos como en privados: cajero automático en familiares y amistades. Muy pocas recurren a ins-
vía pública (87.4 %), transporte público (74.2 %), tituciones formales, pues menos del 10 % acuden
calle (72.9 %), carretera (69.5 %), mercado (65.5 a la policía u otras instituciones de salud, ya que es
%), parques (62.1 %), automóvil (48.9 %), escuela un proceso lento debido a los múltiples trámites
(39.2 %), trabajo (36.2 %) y casa (26.7 %). Entre un y gestiones. Al menos 155 países han aprobado
31 % y 64 % de los hombres reconocieron haber leyes sobre la violencia y 140 cuentan con legisla-
llevado a cabo actos de este tipo. Los hombres jó- ción sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo.
venes, con mayor nivel educativo y aquellos que Cifras en COVID-19
experimentaron violencia en la niñez, tenían El COVID-19 nos ha puesto a prueba de una
mayor probabilidad de cometer acoso sexual en manera en que la mayoría de las personas nunca
las calles. habíamos experimentado con anterioridad, pro-
Especialmente llamativo es el número de vocando tensiones emocionales y económicas
asesinadas por violencia de género en todo el que nos esforzamos por combatir. Una de ellas es
mundo: si la cifra total es de 87 mil mujeres muer- la violencia que actualmente aparece como refle-
tas, de ellas, 58 % fueron asesinadas por sus pare- jo de nuestros valores, capacidad de respuesta y
jas o miembros familiares. En México, entre 2016 humanidad compartida, y que se ven hoy amena-
y 2018, uno de cada 10 decesos fue por acciden- zados. Nuestro objetivo no es solo sobrevivir al
te-violencia; es un incremento del 25 % de defun- COVID-19, sino renacer de esta crisis con mujeres
ciones comparadas al 2003-2013. Menos del 40 fuertes y empoderadas que puedan tomar el con-

Coordinación de la Investigación Científica 59


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

trol de su propio destino. Más de 90 países están 22 % por violencia contra la mujer y 1.4 % por vio-
en la situación de confinamiento, por lo que más lencia sexual. En América Latina hubo un aumento
de 4 000 millones de personas se refugian en casa de feminicidios, tal es el caso de México donde la
ante el temor del posible contagio. Hasta sep- cifra fue de 724 de enero a septiembre de 2020, en
tiembre de 2020, 48 países habían integrado la comparación con Costa Rica que solo registró 10
prevención y respuesta a la violencia contra las en el mismo periodo.
mujeres y niñas en sus planes de respuesta a la El confinamiento aviva la tensión y el estrés
pandemia de COVID-19. generados por preocupaciones relacionadas con
En muchos países se ha implementado un la seguridad, salud y dinero. El aislamiento de las
número de emergencia para denunciar actos de mujeres que tienen compañeros violentos, agudi-
violencia de género, lo que ha implicado la capa- za este problema ya que las separa de las personas
citación de la policía y la puesta en marcha de y los recursos que pudieran ayudarlas; asimismo,
servicios de atención a la mujer para brindar una favorece el ejercer un comportamiento controla-
respuesta rápida y eficaz; con esto, han aumen- dor y violento en el hogar.
tado los servicios virtuales para tener un acceso El aumento de la violencia contra las muje-
rápido a la justicia. En países como Argentina, res se debe solucionar de manera urgente con
Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido medidas integradas. El secretario General de las
y Estados Unidos, autoridades gubernamentales, Naciones Unidas ha instado a todos los gobiernos
personas que defienden los derechos de las mu- a que hagan de la prevención y la gestión de la vio-
jeres y aliados de la sociedad civil, han señalado lencia contra las mujeres una parte fundamental
un aumento de las denuncias de violencia durante de sus planes de respuesta ante la pandemia de
la crisis y una mayor necesidad de protección de COVID-19.
emergencia. Al mismo tiempo que enfrentamos los im-
El número de llamadas a las líneas telefóni- pactos devastadores de la pandemia del COVID-19
cas de asistencia se ha multiplicado por cinco en en América Latina, urge también hacer frente a
algunos países como consecuencia del incremen- otra pandemia que no puede quedar en la som-
to de violencia de pareja provocado por la pande- bra: la violencia contra la mujer. Esta violación de
mia de COVID-19. Las líneas de atención en Sin- derechos humanos afecta en promedio a una de
gapur y Chipre, por ejemplo, han registrado un cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aunque
aumento de las llamadas de más del 30 %; en Mé- estas cifras parecen muy altas, se estima que la
xico, en abril de 2020, se registró un total de 103 magnitud real del fenómeno está subestimada y
117 llamadas relacionadas con violencia sexual, que la emergencia sanitaria lo está agravando aún
familiar y contra las mujeres, lo que significó apro- más. La Organización Mundial de la Salud ofrece
ximadamente un promedio de 143 llamadas por estrategias, recomendaciones y algunas prácticas
hora. De las 103 117 llamadas, 57.2 % fueron por prometedoras para prevenir y responder a la vio-
violencia familiar, 19.3 % por violencia de pareja, lencia contra las mujeres frente a COVID-19.

García Cabezas N. (2020). «Cifras y datos de violencia de ONU Mujeres (2020). «COVID-19 y su impacto en la vio-
género en el mundo (2020). Ayuda en acción». Cifras y lencia contra las mujeres y niñas». covid19_violencia-
datos de violencia de género en el mundo (2020) (ayu- mujeresninas_generalabril2020.pdf (unwomen.org)
daenaccion.org)
ONU Mujeres (2020). «Hechos y cifras: poner fin a la vio-
Mlambo-Ngcuka P. (2020). «Violencia contra las mu- lencia contra las mujeres». Hechos y cifras | Qué hace-
jeres: la pandemia en la sombra. ONU Mujeres. Abril mos: Poner fin a la violencia contra las mujeres | ONU
2020». Violencia contra las mujeres: la pandemia en la Mujeres – Sede (unwomen.org)
sombra | ONU Mujeres – Sede (unwomen.org)

60
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

ARTÍCULO
¿Qué son los nibs de cacao?
Ángela Abril Aidé Romero González y Pedro Eli Castrejón Solorio

H
oy en día al visitar un supermercado, una
tienda de abarrotes o cualquier negocio
que ofrezca productos alimenticios, es
Ángela Abril Aidé Romero González. Estudian- posible percatarnos de cierta información gra-
te de Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnoló- cias a la reforma a la Ley General de Salud, en la
gico de Morelia. cual se estableció una modificación en el etique-
abrilangela_98@hotmail.com
tado de los productos. Con la reforma, en los em-
paques y envolturas debe estar señalada la infor-
Pedro Eli Castrejón Solorio. Es estudiante de
Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnológico de mación nutrimental en la parte frontal, así como
Morelia. advertencias que llaman nuestra atención: exce-
pedrosolorio10@gmail.com so de grasa, carbohidratos, no recomendable en
niños, etc. Esto tiene una gran repercusión a la

Coordinación de la Investigación Científica 61


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

hora de comprar, ya que como consumidores re- beneficios para la salud por su alto contenido de
flexionamos acerca de lo que estamos ingirien- polifenoles, por tal motivo es reconocido como
do, a la vez que evidencia que en los anaqueles de un alimento funcional.
los supermercados o tiendas que se encuentran a Todos sabemos que el principal uso del ca-
la vuelta de nuestra casa, existen pocos o nulos cao es en la fabricación de chocolates. No obs-
productos alimenticios que tengan un beneficio tante, sus derivados también son aprovechados,
en nuestra salud. Esta realidad ha incentivado a por ejemplo, la manteca es usada para elaborar
muchos nuevos productores a encontrar una al- chocolates y confitería, así como en la industria
ternativa para que el consumidor pueda tener farmacéutica y cosmética; por su parte, la pulpa
acceso a un alimento que no repercuta en su sa- se usa en la producción de bebidas alcohólicas y
lud de manera negativa. no alcohólicas; mientras que la cáscara se utili-
za la mayoría de las veces como alimento para
¿Qué son los nibs? animales o queda como simple desperdicio, con-
Los nibs de cacao son pequeños trozos de siderada así porque es el residuo que se produce
cacao que se obtienen a partir de la semilla de después del proceso de la elaboración de los cho-
este fruto, en los cuales podemos encontrar tani- colates.
nos, antocianinas y proantocianidinas, conocidos
por su gran actividad antioxidante. Asimismo, in-
vestigaciones han demostrado que el cacao tiene

62
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

¿Qué beneficio tienen los nibs de cacao en la triptófano, es recomendable consumirlo por los
salud? múltiples beneficios que aporta, uno de ellos es
En los últimos años se han llevado a cabo la prevención de enfermedades crónicas y del
una gran variedad de estudios para determinar los corazón por el alto contenido de antioxidantes,
beneficios que tiene para nuestra salud el conte- además de obtenerse beneficios para el sistema
nido nutricional de los nibs de cacao, teniendo en nervioso.
cuenta que sus propiedades nutricionales son las
mismas que se encuentran presentes en el grano ¿Qué aporte nutricional brindan los nibs de ca-
de cacao; sin embargo, como los nibs ya pasaron cao?
por un pequeño proceso de elaboración, enton- La mayoría de los productos comercializa-
ces las cantidades de las propiedades varían de dos derivados del cacao se caracterizan por su
manera significativa con respecto a los granos de alto contenido de azúcar, lo cual nos ha llevado
cacao. Los productos que se derivan de este fru- a pensar de que cualquier producto relacionado
to son ricos en polifenoles, teniendo los nibs de con él, es altamente calóricos y procesados; no
cacao un mayor porcentaje de nutrientes que obstante, esto no siempre es así, ya que los nibs
el cacao en polvo, ya que es la semilla tostada y de cacao tienen un aporte calórico muy bajo por
molida completa, por lo que se considera macro- porción. Por ejemplo, una onza contiene 130 cal,
nutriente. Al contener todos los nutrientes del de las cuales, 13 g son de grasas, 10 g carbohi-
cacao y una amplia variedad de sustancias quími- dratos y 3 g proteína; son ricos en magnesio, ya
cas, ya que en el cacao se concentra la ananda- que en cada 100 g de nibs, 272 mg contiene este
mida, teobromina, serotonina, feniletilamina y mineral. Por otra parte, investigaciones hechas

Coordinación de la Investigación Científica 63


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

¿Cómo consumir
los nibs de
cacao?
El con-
sumo de la
cascarilla de
cacao pue-
de ser muy
versátil, ya
que en su
mayoría los
encontra-
mos en pre-
sentaciones
naturales, lo que
conserva el sabor y
aroma del cacao, un sabor
para determinar la canti- ligeramente amargo que puede ser
dad de antioxidante presente en la cascari- lla combinado con múltiples ingredientes para así
de cacao, obtuvieron valores muy altos respec- obtener una amplia variedad de combinaciones.
to a los granos de cacao sin tostar: entre 0,148 a El uso de los nibs de cacao combinado con
0,356 mmol/100 g, lo que demuestra que el tos- otros productos considerados como súper ali-
tado aumenta favorablemente las cualidades nu- mento, como son semillas, cereales o frutos se-
tricionales del cacao. cos, puede ser una buena opción para tener un
Por su alta cantidad de nutrientes, los nibs de alimento o snack completo de fácil consumo y, a
cacao son una buena opción para satisfacer las su vez, lleno de energía y nutrientes que benefi-
necesidades dietéticas. cian al organismo.

González S. (2020). «Nibs de Cacao - ¿Que son mentaria, 4(6): 23-25. https://dialnet.unirioja.
realmente? - Usos y Beneficios». LUA. https:// es/servlet/articulo?codigo=3233588
www.luachocolate.cl/blogs/news/nibs-de-ca-
cao-que-son-realmente-usos-y-beneficios Supernutrición. (2018). «Cacao nibs, una de-
liciosa alternativa al café de tu mañana», SU-
Kalvatchev Z., Garzaro D.J. y Cedezo F.G. PERNUTRICION. https://www.supernutricion.
(1998). «Theobroma cacao L.: Un nuevo enfo- cl/2018/10/31/cacao-nibs-una-deliciosa-alter-
que para la nutrición y salud». Revista agroali- nativa-al-cafe-de-tu-manana/

64
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

ARTÍCULO
Plataformas digitales: Un apoyo en
la identificación de especies
Patricia Y. Mayoral Loera y Emmanuel Pérez-Calix

Caminos que albergan vida


Patricia Y. Mayoral Loera. Técnico Académico Morelia es una ciudad del centro occidente de
Titular del Instituto de Ecología, A.C., Centro México que está rodeada de cerros (Punhuato, San
regional el Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, Méxi- Andrés, pico de Quinceo, Cuto y Uruétaro) y lomas
co. (Santa María de los Altos y Tarímbaro), por ello es
patricia.mayoral@inecol.mx común que, sobre todo los fines de semana, la gen-
te que practica senderismo, ciclismo de montaña,
Emmanuel Pérez-Calix. Investigador Titular del enduro, escalada y rappel, o que simplemente gus-
Instituto de Ecología, A.C., Red de Diversidad ta de dar un paseo, recorra sus caminos y disfrute
Biológica del Occidente Mexicano, Pátzcuaro, de sus hermosos paisajes.
Michoacán, México. Los seres vivos que observamos en esos para-
emmanuel.perezcalix@inecol.mx jes son diferentes entre cerros y —aún en uno mis-

Coordinación de la Investigación Científica 65


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

mo— en las distintas temporadas. A mediados de riosas y personales que nos ocurrieron en esos lu-
año, cuando ya ha llovido, es muy entretenido ver gares. Por ejemplo, la «ruta del huevo»: la nombra-
los distintos colores, formas y sustratos donde cre- mos así porque una vez llevamos huevos duros de
cen los hongos, los cuales podemos ver creciendo refrigerio y los comimos ahí; la «curva de Gatell»:
sobre tierra, madera o excremento, y cerca de es- es un ascenso muy pesado que parece que nunca
carabajos peloteros o rodacacas. Los sapos y ranas, termina; «las angustias»: es otra pendiente que te
por otro lado, son animales que difícilmente vería- hace sudar en serio; y también está el «camino de
mos en otra época del año. En el caso de las plantas, las orquídeas que son frijoles». Esta última ruta es
también los elementos que podemos observar son la que nos motivó a escribir esta nota.
diversos, pues algunos vegetales se hacen presen- Hace unas semanas, por ese camino, encon-
te o no, dependiendo de la estación y sus épocas tramos una planta con una flor muy bonita que lla-
de floración y fructificación. Las aves, según la hora mó nuestra atención y le tomamos fotos de varios
del día, acompañan con sus cantos a los paseantes, ángulos. Bióloga yo, con mucha seguridad, dije: «Es
mientras que los insectos voladores, aunque a ve- una orquídea» y todos la miraron con asombro. Lo
ces causen miedo, forman nubes de polinizadores raro era que, a lo largo de ese recorrido, había mu-
en una explosión de ruidos y colores. chas «orquídeas» muy cerca una de otra, pero nos
Resulta interesante poder relacionar los seres pareció una situación curiosa. Cuando compartí las
vivos que observamos con el lugar en el que viven, y imágenes (varias) de mi «orquídea» en una de mis
así poder ubicarlos y regresar a ellos, de allí que sea redes sociales, una amiga —que es botánica— me
frecuente que asignemos un nombre a los lugares preguntó por qué «ese frijol» me había llamado
visitados. tanto la atención.
Resulta que la plantita que vi no es una or-
La orquídea que resultó ser un frijol quídea, sino una leguminosa, familia de plantas a
Mi familia y yo hemos denominado las rutas la que pertenece el frijol. Parecía muy fácil y diver-
por donde caminamos con base en experiencias cu- tido ir por el cerro llamando a las plantas «por su

Diversas plantas y hongos que se encuentran en el mes de julio en los cerros de Morelia, México.
Fotografía: Patricia Mayoral Lorea.

66
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

A. Orquídeas, B. Leguminosas. Fotografías A: Emmanuel Pérez-Calix;


fotografías B: Patricia Mayoral Lorea.

nombre». Sobra decir que desde entonces me ha- Gracias a la labor de los botánicos, se han
cen burla; cuando digo «mira un pájaro carpintero», descrito aproximadamente 320 000 especies ve-
aunque claramente sea un pájaro carpintero, ya no getales a nivel mundial, poco más de 29 000 para
me creen. México. Su actividad es relevante, porque a partir
Pero, ¿cómo podía yo saber que no era una de esa investigación básica de recolectar plantas en
orquídea si no un frijol y por qué mi amiga lo supo los diferentes ecosistemas, identificarlas y guardar
enseguida? Resulta que hay, dentro de la biología, especímenes en las distintas colecciones, es que se
distintas especialidades y una de ellas es la botá- ha logrado reconocer especies vegetales tóxicas,
nica, uno de sus quehaceres consiste en asignarles ubicar las que tienen propiedades medicinales o
nombre a las plantas. son comestibles, proponer y establecer planes de
manejo para aquellas que se explotan con distintos
El quehacer del botánico fines (maderables, comerciales, ornamentales, cer-
Los botánicos se encargan, entre otras cosas, cas vivas, etc.) o señalar las que se encuentran en
de identificar las plantas, es decir, de reconocer- riesgo o en peligro de extinción.
las con un nombre científico. Esto lo pueden con-
seguir utilizando claves dicotómicas publicadas en La importancia de identificar correctamente
literatura especializada y comparando las plantas Además de evitar que te molesten por no
recién observadas con otras ya secas resguardadas saber la familia botánica a la que pertenece algu-
en el herbario a modo de ejemplares botánicos, na planta —aunque seas bióloga—, reconocer las
previamente identificadas. Si se trata de una plan- distintas especies adecuadamente les resulta útil
ta a la que no le pueden asignar un nombre porque a los expertos. Así pueden contar con información
sospechan que se trata de una novedad científica — de la época del año en que los vegetales florecen o
es decir, una especie nueva—, entonces proceden fructifican (su fenología), conocer qué plantas son
a preparar un manuscrito con argumentos que sus- poco frecuentes o comunes en un determinado lu-
tenten su propuesta, le asignan un nombre científi- gar, localizar las plantas novedosas, diferenciar las
co y lo publican en alguna revista especializada. invasoras, estudiar las poblaciones silvestres para

Coordinación de la Investigación Científica 67


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

ubicarlas en algunas de las categorías de riesgo, pueden compartir sus fotos y observaciones y los
conocer patrones de distribución y, sobre todo, especialistas en los diferentes grupos biológicos, a
proponer sistemas de clasificación. Es decir, asig- distancia, las identifican y actualizan su informa-
nar nombres válidos y ubicar a las especies en los ción taxonómica. De hecho, ya algunas de estas
grupos y subgrupos de organización, o categorías observaciones han servido de material examinado
taxonómicas, correspondientes. en la descripción de nuevas especies por parte de
Diferenciar una especie vegetal de otra, a los taxónomos. De este modo, aunque no tengas
cualquier ciudadano le resulta útil para evitar mucho conocimiento botánico o zoólogo, puedes
aquellas urticantes o venenosas. ¿Se imaginan contribuir a que otros con los mismos conocimien-
que se dijera que una planta es peligrosa cuando tos que tú, conozcan la vida vegetal y animal que
en realidad no lo es, o viceversa? De hecho, jun- nos rodea, y a que los expertos ubiquen los sitios
to a una de las falsas orquídeas se encontraba un en donde se han visto los miembros de los grupos
anfibio que mi hijo, emocionado por su descubri- que trabajan.
miento, se apresuró a atrapar, pero no era una Hay otras plataformas además de naturalis-
rana ¡Era un sapo! ¿Era venenoso? ¿Cómo saber- ta, entre ellas, Pl@ntNet y NatureID, que te apo-
lo? Solamente identificándolo podríamos conocer yan en la identificación mediante la comparación
algunos de sus atributos. por fotografía; también están MOL (por las siglas
en inglés, Map of Life), que tiene una base de da-
Plataformas digitales auxiliares en la identifica- tos de flora y fauna a nivel mundial y se recomien-
ción da para registrar más que para consultar; Merlin
La foto del sapito la subimos a la plataforma Bird ID, un auxiliar en la identificación de aves; y
naturalista —es una de varias plataformas digita- Redtox, que resulta útil para identificar animales
les cuyo objetivo es ampliar el conocimiento que ponzoñosos, y muy práctica en caso de necesitar
se tiene de la biodiversidad—. En esta plataforma, primeros auxilios.
las personas con o sin conocimientos de biología

A. Escarabajos peloteros o rodacacas; B. Sapo.


Fotografías: Patricia Mayoral Lorea.

68
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Plataformas digitales auxiliares en la identificación de organismos

Todas las anteriores son aplicaciones gra- Afortunadamente tengo amigos botánicos
tuitas que se pueden descargar fácilmente en el que me ayudan a identificar lo que veo en mis ca-
teléfono celular y que, después de crear una cuen- minatas y evitan que cometa errores asignando,
ta, te permiten identificar organismos y acceder públicamente, nombres erróneos. Si vas a presu-
a información relevante como distribución de las mir lo que ves —porque realmente hay cosas her-
especies a distintos niveles, regional o mundial, o mosas que vale la pena dar a conocer, aunque sea
conocer su estatus de conservación, entre otros un frijol—, lo mejor es auxiliarte con esas platafor-
detalles. Hay muchas más aplicaciones, pero mas en las que detrás hay expertos —como mis
por su contribución al conocimiento de la biodi- amigos— para darles nombre a esas cosas intere-
versidad mexicana y por la practicidad y utilidad santes que encuentras en tus salidas.
en nuestro entorno cotidiano, podemos decir que
naturalista y Redtox, son muy recomendables.

Pérez-Calix E. y Mayoral Loera P. (2020). «Conocer Vega Aviña R., Delgado Vargas F. y Pío León J. F.
las plantas: un trabajo de botánicos». Saber Más, 51. (2020). Graptopetalum sinaloensis (Crassulaceae),
https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articu- una nueva especie de Sinaloa, México. Acta Botanica
los/444-numero-51/849-conocer-las-plantas-un-tra- Mexicana 127: e1550. DOI: https://doi.org/10.21829/
bajo-de-botanicos.html abm127.2020.1550

Portela R. (2016). «¿Qué es la botánica?» Ciencia y Bio-


logía. https://cienciaybiologia.com/ramas-de-la-biolo-
gia-botanica/

Coordinación de la Investigación Científica 69


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

TECNOLOGÍA
Xenotrasplantes: Una alternativa a
la demanda de órganos
Flor Alexia Esquivel Barriga

I
magina cómo sería poder tener la memoria de un
delfín, la vista de águila, o un estómago de vaca
Flor Alexia Esquivel Barriga. Estudiante de para poder comer más y más. Pues bueno, un xe-
la Maestría en Ciencias de la Salud, Facultad notrasplante es el trasplante de células, tejidos u
de Ciencias Médicas y Biológicas, Universidad órganos, de una especie a otra, de cierta especie
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. animal a nosotros los humanos, desde la sangre,
flor.alexia_@hotmail.com piel u órganos muy importantes como pulmones y
corazón. Aunque sería extraordinario poder volar

70
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

como las aves, si pudieran trasplantarnos las alas, vado riesgo de infecciones transmitidas por los
por ejemplo, este no es el fin de los xenoinjertos, primates; y c) los problemas derivados de su largo
sino más bien, es ser una opción en la demanda de período de gestación y su largo tiempo de creci-
órganos para trasplantes. miento.
En la actualidad, uno de los principales pro- En la actualidad, los investigadores coinciden
blemas que enfrenta el trasplante de órganos es la con la idea de que la fuente ideal son los órganos
diferencia que existe entre el número de órganos de cerdos modificados genéticamente para evitar
disponibles para trasplantar y el número de pa- el rechazo, ya que son animales de fácil acceso y
cientes en espera. Según la Organización Mundial con un período de crecimiento corto; su obtención
de la Salud (OMS), más de 114 mil trasplantes de libre de patógenos es fácil y el tamaño de sus órga-
órganos se llevan a cabo anualmente en el mundo, nos y su fisiología son bastante similares a los hu-
número que es menos del 10 % de las necesidades manos. Sin embargo, no es tan fácil como suena,
mundiales; el 90 % restante de los pacientes en- pues existen algunas barreras que impiden el uso
frentan dificultades, e incluso la muerte mientras de cerdos como fábricas de órganos para realizar
esperan. Entonces, pensar en la posibilidad de una los xenotrasplantes.
fuente de órganos ilimitada suena como una solu-
ción fantástica, pero ¿Cómo hacerlo posible? ¿Cuáles son las principales barreras para la reali-
zación de xenotrasplantes?
Historia de los xenotrasplantes El mal tercio de barreras en el xenotrasplan-
El primer caso documentado de una xenotransfu- te está dado, primero, por barreras inmunológicas
sión data de 1667, y fue realizada por Jean Baptiste (xenorechazo), luego barreras fisiológicas ¿Pueden
Denis, quien transfundió sangre de un cordero a un los órganos porcinos asumir correctamente las fun-
joven y lo curó de una fiebre alta; en 1963, un pa- ciones de los órganos humanos? y, por último, la
ciente regresó al trabajo durante casi 9 meses, apo- xenozoonosis que se refiere al riesgo que existe de
yado por un par de riñones de chimpancé; en 1964, transmisión de infecciones del cerdo al hombre.
el primer trasplante de corazón (sin éxito) utilizó Dentro de las barreras inmunológicas se han
un chimpancé como «donante»; mientras que en identificado al menos cuatro tipos de xenorrecha-
1992, un paciente con un trasplante de hígado de zo: a) hiperagudo; b) vascular agudo retardado; c)
babuino sobrevivió durante 70 días. celular, y d) crónico, siendo el más agresivo el hipe-
En los primeros intentos de xenotrasplante, ragudo que se presenta cuando se trasplanta un ór-
los primates no humanos (PNH) parecían ser el do- gano porcino en un humano o en un PNH y se pro-
nante ideal, pues son los más relacionados con los duce una respuesta inmune inmediata. Esta se ha
seres humanos; sin embargo, su utilización como definido como la destrucción del injerto en menos
donantes presenta varios inconvenientes: a) los de 24 h y se ha observado en experimentos de xe-
problemas éticos concernientes al uso de estos noinjertos de cerdo a PNH; sin embargo, general-
animales en peligro de extinción; b) existe un ele- mente sucede en la primera hora. Se ha demostra-

Coordinación de la Investigación Científica 71


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

do que este rechazo, ya sea inicial o crónico, puede seis meses después de que sus corazones originales
evitarse mediante la modificación genética de los fueran sustituidos por otros procedentes de cerdos.
cerdos y una terapia inmunosupresora adecuada. Con estos avances, así como con el progreso de los
No obstante, si se lograra engañar al sistema inmunosupresores y la disponibilidad de cerdos
inmune dándole cerdo por liebre (o… ¿cómo era?), transgénicos, el xenotrasplante de córnea clínico
esto no garantiza el éxito a largo plazo de los xe- puede ser una solución cercana para resolver la es-
notrasplantes. Aunque está bien establecido que casez de estas.
algunas proteínas xenogénicas, como la insulina,
pueden funcionar correctamente en el humano, no Xenosis y xenozoonosis
se conoce cómo y por cuánto tiempo el xenoinjerto Los términos xenosis y xenozoonosis se han
desempeñará sus funciones en un medio distinto al propuesto para describir aquellas infecciones pro-
suyo y para el que genéticamente no ha sido condi- ducidas por microorganismos de otras especies
cionado. animales transmitidos a partir del xenoinjerto,
Los sistemas inmunológicos de los PNH del que no causan infección en los humanos en con-
viejo mundo, por ejemplo, los babuinos, tienen diciones habituales. Entonces, en cuanto a la pre-
muchas similitudes con los humanos y, aunque ocupación de xenozoonosis debido a la posible
no son idénticos, son sustitutos adecuados en mo- transmisión de agentes infecciosos del órgano del
delos experimentales de xenotrasplante. Algunos cerdo al humano y, posiblemente a quienes entran
órganos con los que ya se tiene experiencia en en contacto con el paciente, ahora se reconoce que
este tipo de ensayos son: riñón, corazón, hígado, este riesgo es pequeño, especialmente porque los
pulmón, islotes pancreáticos, piel y córneas. En el cerdos utilizados para xenotrasplantes se alojan en
caso específico de estas últimas, recientemente, condiciones bioseguras y libres de patógenos es-
un grupo de investigadores de China logró resul- pecíficos que se monitorean periódicamente. Por
tados alentadores usando córneas porcinas como otro lado, en el caso del xenotrasplante, los datos
injertos para tratar úlceras corneales en humanos. experimentales sugieren que la inmunosupresión
También, a finales de 2018, un equipo de científicos necesaria para evitar el rechazo del xenoinjerto
alemanes publicó en la revista Nature, que varios debe ser mayor que en el alotrasplante (trasplante
babuinos (PNH) habían sobrevivido durante casi de un humano a otro), en el que, aunque el injerto

72
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

proviene de la misma especie, es necesario el uso que en 2015 demostró que podía realizar 62 modifi-
de inmunosupresores para una mejor aceptación caciones genéticas simultáneas para desactivar los
del nuevo órgano, por lo que, teóricamente, el ries- virus que se esconden por naturaleza en el genoma
go de infecciones oportunistas será más alto en el del cerdo, con la finalidad de reducir las probabili-
xenotrasplante que con el trasplante de órganos dades de rechazo inmunológico de los órganos.
humanos. Es inminente que la demanda de órganos
para trasplante es muchísimo mayor a la de órga-
El presente de los xenotrasplantes nos disponibles por donación, incluso si el número
Actualmente hay empresas que están lo- aumentara significativamente, no sería suficiente.
grando interesantes avances en el campo de los Es por ello que los xenotrasplantes parecen una
xenotrasplantes, por ejemplo, Revivicor Inc. es una excelente solución al problema, aunque es cier-
compañía de medicina regenerativa que modifica to que todavía es mucho lo que falta por resolver
cerdos genéticamente para producir órganos, para que sean una opción segura y eficaz. El
células y tejidos compatibles con seres desarrollo de nuevas tecnologías
humanos para el tratamiento de y herramientas ha permiti-
diabetes y otros padecimien- do un rápido avance en
tos crónicos. los últimos años que
La reciente empre- muy probablemente
sa eGenesis, también culminará con los
trabaja con cerdos ge- xenotrasplantes
néticamente modifi- como una reali-
cados mediante una dad.
tecnología conocida Por último,
como CRISPR, cuyo me gustaría ci-
objetivo es disminuir tar una frase de
la crisis mundial de ór- Thomas E. Starzl,
ganos, abordando los un pionero en tras-
obstáculos clave de los plantes que dice: «La
xenotrasplantes en mate- historia nos dice que
ria de virología e inmunolo- los procedimientos que
gía, que han impedido su avance ayer eran inconcebibles, y
y proporcionar productos comercial- apenas se pueden lograr hoy, a
mente viables. Esta empresa destaca debido a menudo se convierten en una rutina ma-
ñana».

Aristizabal A.M., Caicedo L.A., Martínez J.M., Moreno M. Transplantation, 22(6): 513-521. https://www.ncbi.nlm.
y Echeverri G.J. (2017). «Xenotrasplantes, una realidad nih.gov/pmc/articles/PMC5935127/
cercana en la práctica clínica: revisión de la literatura».
Cirugía Española, 95(2): 62-72. https://www.elsevier.es/ Ramírez P., Ríos A., Yelamos J., Muñoz A. y Parrilla P.
es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-xenotrasplan- (2002). «Estado actual del xenotrasplante de órganos».
tes-una-realidad-cercana-practica-S0009739X16302214 Cirugía Española, 72(4): 222-231. https://www.research-
gate.net/publication/228792739_Estado_actual_del_
Ekser B., Li P. y Cooper D. (2017). «Xenotransplantation: xenotrasplante_de_organos
past, present, and future». Current Opinion in Organ

Coordinación de la Investigación Científica 73


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

UNA PROBADA DE CIENCIA


¿Por qué creemos en mierdas?
Horacio Cano Camacho

P
ensé mucho en «suavizar» el título de esta
reseña o en idear otro, tal vez presa del
«buen gusto» y la corrección, pero dos co-
sas me lo impidieron. Primero, así se llama el li-
bro que ahora recomiendo y la segunda, tal vez yo
también estoy harto de tantas mentiras. Contarle
Horacio Cano Camacho, Profesor Investiga- a alguien que estoy convencido que me secues-
dor del Centro Multidisciplinario de Estudios traron los marcianos para realizar experimentos
en Biotecnología y Jefe del Departamento de puede quedar solo en una mirada indulgente de
Comunicación de la Ciencia de la Universidad
mi interlocutor. Sin embargo, la situación cambia
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
horacio.cano@umich.mx cuando lo que está en riesgo no es mi fama públi-
ca, sino la salud de la comunidad.

74
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

En lo más duro de la pandemia de Covid-19, qué creemos en mierdas, de Ramón Nogueras Pé-
provocada por el virus SARS-CoV2, resultaba muy rez (Kailas editorial, 2021. ISBN 9788417248734).
preocupante y enojoso la distribución masiva de Nogueras Pérez es un psicólogo y divulgador na-
noticias falsas, de creencias absurdas o el nega- tivo de Granada, España, muy preocupado por
cionismo criminal. Y allí sí, el título de este libro acercar la ciencia a diversos grupos humanos para
está más que justificado, al menos para mí. Nun- alejarlos, a partir del conocimiento, del New Age
ca hemos tenido más acceso a la información que y de ese tipo de modas sin fundamento científico
ahora. Los avances de la ciencia y la tecnología alguno y que pueden resultar muy peligrosas.
también son impresionantes en todos los campos Tenemos una confianza inmensa en el indivi-
y, sin embargo, nunca como ahora nos habíamos duo racional (de los que toman las raciones en los
enfrentado a la pseudociencia, a la circulación de bares, dice el autor con mucho filo) ¿Pero está jus-
noticias falsas y a los movimientos organizados de tificada esa confianza? Una mirada a las redes so-
los negacionistas. ciales, o incluso a los medios masivos de difusión,
La existencia de personas dispuestas a men- nos dejarán claro que estamos asistiendo al resur-
tir para sacar ventajas de la credulidad de otros es gimiento o a la consolidación de ideas que creía-
algo que podemos entender, finalmente el lucro, mos derrotadas por la ciencia: que las vacunas
la ambición o la simple y llana irresponsabilidad son peligrosas para la salud, que son mecanismos
para con los demás, está presente en todas las so- para controlar nuestra mente o en su variante po-
ciedades. Lo que resulta muy complejo de enten- líticamente correcta, encontramos la versión «al-
der, es la manera en que nosotros creemos cosas ternativa» de la oposición a las vacunas vestida de
que a todas luces son absurdas. «rebelión contra la imposición de los gobiernos»;
La distinción entre mentiras «inofensivas» y el covid es una «fábula de la mafia financiera inter-
las verdaderamente peligrosas es el tema de Por nacional; la tierra es plana; la evolución es falsa; el
auge de los «productos milagro», entre otros.

Coordinación de la Investigación Científica 75


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

Ante el avance del conocimiento científico estrategia fue la misma, iniciar un rumor de algo
en varias áreas, la respuesta de amplios sectores que nunca aconteció (asesinatos de niños o la acu-
de la población es el negacionismo. Existe la idea mulación de armas en mezquitas del grupo ataca-
generalizada en el campo de la ciencia, que la so- do), culpando a un grupo social de un hecho falso,
ciedad puede cambiar de opinión por la fuerza de luego soportarlo con memes y más mentiras has-
los hechos, pero hay muchos ejemplos de que esta ta que se dispararon los mecanismos violentos en
idea es falsa. En este sentido, el libro comienza por los receptores de tal campaña que condujeron a la
demostrarnos, mediante una explicación bastante tragedia.
simpática de una noticia falsa sobre Ricky Martin, Regresando al individuo racional, cierta-
como somos fácilmente engañados. La anécdo- mente en el caso «jocoso» de Ricky Martin y en
ta es alucinante, no se las cuento, pero nos narra el horrible crimen de Myanmar, hay dos elemen-
como una noticia falsa fue tomada por real por mi- tos comunes: la facilidad para difundir noticias
llones de personas que juraban haberlo atestigua- falsas, haciéndolas llegar más rápido y más lejos
do, incluso nos da pistas de como surgió tal noticia mediante el uso de las redes sociales. El otro es la
y la gente se la tragó, sin más. percepción equivocada de la realidad por parte de
La anécdota provoca risa, pero, por fortuna, la población que la hace muy susceptible a la ma-
nadie salió herido. Sin embargo, hay casos simila- nipulación con diversos fines. Todas las evidencias
res de engaño de las masas humanas que condu- indican que esta percepción falsa de la realidad
jeron a la comisión de crímenes contra poblacio- conduce a la «ilusión» de que sabemos y compren-
nes enteras, por ejemplo, lo ocurrido en Myanmar demos todo, de manera que no somos críticos ni
y que podemos calificar como limpieza étnica. La estamos alerta con la «información» que nos llega.

76
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

Es importante que entendamos que


los seres humanos no somos «las máqui-
nas racionales» que creemos ser. No-
gueras, el autor, abunda en ejemplos
que cuestionan fuertemente esta
ilusión y la manda al campo del puro
mito. La principal arma para enfren-
tarnos a las noticias falsas, a las ideas
irracionales, a la pseudociencia y a la
manipulación de cualquier tipo, es el
pensamiento crítico, lo cual implica
la capacidad para captar información,
tratarla y comprenderla; hay un vínculo
fuerte entre el pensamiento crítico y diver-
sos aspectos psicológicos. Tener un pensamien-
to crítico es un estado mental, casi un rasgo de la
personalidad que engloba el afán de conocer la
verdad, la necesidad de disponer de pruebas, la
tendencia a imaginar varias explicaciones posibles
y una cierta apertura a las ideas contrarias.
Pero cuidado, como el autor nos dice, la ten-
dencia a creernos tanta basura no depende exclu-
sivamente de nuestra capacidad crítica, también
implica factores externos como la existencia de
personas, grupos, partidos y empresas dispuestas
a usar la ilusión de conocimiento y nuestro muy
mal entrenamiento en el pensamiento escéptico
para manipularnos.
Sobre todo ello trata este libro lleno de
anécdotas, análisis críticos y un estilo muy fresco
de contar. Creo que es una excelente recomenda-
ción para estos tiempos de cólera que corren… y
los que están por venir.

Coordinación de la Investigación Científica 77


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

LA CIENCIA EN POCAS PALABRAS


Las hormonas de la felicidad:
Importancia en la salud
Patricia Guzmán Cancino

¿Qué es la felicidad?

U
na de las cosas que vivimos cotidianamen-
te son las sensaciones las cuales, en el día a
día, van cambiando de un estado a otro; los
Patricia Guzmán Cancino. Estudiante de la seres humanos vivimos llenos de ellas, siempre te-
Maestría en Ciencias de la Salud, Facultad de nemos estados de ánimo donde decimos sentirnos
Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio felices, tristes, e incluso molestos, pero, realmente
Chávez», Universidad Michoacana de San Ni- sabemos ¿Qué significa ser felices? ¿Qué sucede
colás De Hidalgo. cuando lo somos?
1178918e@umich.mx Partiré diciendo que una emoción provoca
respuestas fisiológicas y a su vez sentimientos. De-

78
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

bemos tomar en cuenta que una respuesta emocio- Ahora que ya conocemos por qué tenemos
nal viene acompañada de un factor importante: el este tipo de sensaciones, nos preguntamos ¿Qué
hormonal. Por lo tanto, aunque la felicidad se pue- nos hace sentir cada una? ¿Qué efectos en nuestro
de definir de muchas maneras, hay autores que se- estado de ánimo tienen? Hablemos de cada una de
ñalan que es un estado emocional que se genera ellas de manera individual para dar respuestas a
por la interacción de diversas condiciones, las cua- nuestras preguntas.
les provocan sensaciones positivas en el individuo. La dopamina es aquella sustancia que nos
La Organización Mundial de la Salud indica provee de sensaciones de satisfacción, lo que nos
que la felicidad está relacionada ampliamente con motiva a realizar actividades o tener conductas que
un estado de bienestar y satisfacción con la vida, promuevan esa sensación.
que engloba necesidades espirituales, materiales, Una de las sustancias más conocidas es la oxi-
físicas y sociales de las personas. Incluso contamos tocina, también llamada la hormona del amor, ya
con un día entero que hace alusión a la bonita sen- que nos provee de una sensación de seguridad den-
sación de felicidad, ya que la Organización de las tro de los vínculos emocionales; se encuentra aso-
Naciones Unidas declaró el 20 de marzo como el ciada al aumento de confianza y pérdida de miedo
Día Internacional de la Felicidad. al fracaso.
¿Comprendemos por qué tenemos esas sen- La serotonina es una de las hormonas más
saciones? Los seres vivos somos capaces de produ- mencionadas a la hora de pensar en la felicidad,
cir ciertas sustancias que modulan nuestro ánimo, esto se debe a que se encuentra asociada al senti-
y específicamente las causantes de la felicidad son miento de bienestar, provoca sensaciones relajan-
la serotonina, dopamina, oxitocina y endorfinas, tes, ayuda a mejorar la concentración y la autoes-
responsables de regular estas sensaciones. Los hu- tima.
manos podemos voluntariamente producir estos Existe un conjunto de moléculas denomina-
neurotransmisores en el cerebro, los cuales nos das endorfinas que estimulan el cerebro y provoca
proporcionan estados de bienestar y felicidad, lo sensaciones de placer, además de permitirnos en-
que hace sentirnos bien de manera física y mental. frentar situaciones emocionales difíciles, esto debi-
Las sustancias químicas de la felicidad do a que provee una disminución del dolor emocio-
nal.

Coordinación de la Investigación Científica 79


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

En conjunto, estas sustancias químicas nos estar, sino que, a su vez ayudan a que nuestro cuer-
llenan de sentimientos alentadores para poder lle- po tenga reacciones favorables dentro de un esta-
gar a un estado de plenitud y bienestar de manera do de salud.
emocional y física. Pero, debe conocerse también ¿Alguna vez han escuchado esos rumores que
que los niveles bajos de estas hormonas, pueden mencionan que ser feliz mejora tus defensas? Pues
tener como consecuencia estados de depresión o bien, esto es cierto, ya que la sensación de sentir
bien causar ansiedad en las personas, por lo que es felicidad ayuda a reforzar el sistema inmunológi-
necesario obtener un balance de cada una de ellas. co que es nuestra gran barrera de defensa, así que
Imaginemos que somos un tipo de persona podemos concluir que «mente sana, cuerpo sano».
que no le gusta entablar conversaciones, que pre- Hablemos también un poco del corazón. Sí,
fiere encontrarse solo, que no sigue normas y que metafórica y literalmente, se ha demostrado que la
no se integra a la sociedad; es decir, que mantiene felicidad es un gran factor que influye en la salud
un tipo de conducta asocial, ¿sabías que esto se re- cardiovascular, ya que puede ayudar a reducir los
laciona con los niveles de serotonina en el cuerpo? riesgos y posibilidades de padecer enfermedades
A niveles bajos de esta sustancia podemos desarro- cardiovasculares, así que técnicamente nuestro co-
llar tanto conductas asociales como agresivas, esto razón está bien cuando tenemos niveles elevados
se ha comprobado según diversos estudios, ya que de esta emoción conocida como felicidad.
no estamos recibiendo las señales suficientes para Por último, ¿es cierto que la felicidad ayuda a
poder desarrollar todas las sensaciones que nos combatir el dolor? La respuesta a esta interrogante
provoca la felicidad. es sí, ya que las endorfinas ayudan a aliviar el do-
lor, similar a la actividad de otras sustancias como
¿Cómo influye la felicidad en nuestra salud? la morfina. Hay endorfinas que también proveen
Las sustancias químicas producidas a niveles de placer, la sensación de cuando realizamos activi-
precisos en estados de felicidad son importantes ya dades que son de nuestro agrado, como ejercitarse.
que proporcionan no solo las sensaciones de bien-

80
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

¿Cómo podemos estimular las sustancias que nos provee de la liberación de oxitocina, dopamina,
hacen sentir felices? serotonina y endorfinas, consumir alimentos pi-
Con actividades cotidianas podemos estimu- cantes, con probióticos, chocolates, frutas, verdu-
lar la producción de estas sustancias químicas, lo ras, entre otros, es la clave.
que nos permite sentir plena libertad y bienestar Como lo hemos analizado, hay actividades
emocional a lo largo de diversos periodos de tiem- básicas que ayudan a sentirnos de manera plena y
po. Pero, ¿de qué manera podemos alcanzar este feliz, no hay que subestimar el poder de cualquier
objetivo? Es fácil, desde la cosa más sencilla como actividad, inclusive, decidirte a ir finalmente a aquel
salir a tomar el sol, ya que diversos estudios con- concierto que tanto deseas, reproducir tu canción
firman que el simple hecho de tener exposición a favorita, escucharla, como dicen «sentir la músi-
la luz solar, ayuda al estímulo en la producción de ca», esto nos provee de la sensación de alegría, nos
serotonina. Asimismo, al realizar ejercicio —ade- da calma, incluso nos proporciona la sensación de
más de tratar de obtener una vida más saludable y sentir menos dolor gracias a la liberación de estas
menos sedentaria—, estimulamos la liberación de hormonas, por eso «La felicidad es pura química».
estas sustancias, es por ello que al término de una
actividad física tenemos esas sensaciones de pleni-
tud.
¿Quién no ha escuchado el viejo dicho «La risa
es la mejor medicina»? Pues bien, según diversos
estudios realizados en 2017, por institutos naciona-
les de salud de Estados Unidos, además de que reír
ayuda a la producción de endorfinas, tam-
bién observar a alguien hacer-
lo nos proporciona la dicha
de estas sustancias, así que
hay que reír más, sin límites.
Nos preguntamos aho-
ra si hay alguna manera de
poder estimular nuestras cuatro
hormonas de la felicidad. Curio-
samente esto puede lograrse con
algo tan sencillo e indispensable, y que
realizamos día a día: comer; la comida nos

Deschamps Perdomo A., Garrafa Núñez M., Macías cinvestav.mx/Publicaciones/una-perspectiva-cient-


Mora L. y Fuentes González P. (2020). «Felicidad y Sa- 237fica-para-entender-la-felicidad
lud: evidencias científicas». In Rev Asoc Esp Med Trab,
29(4): 374-385.https://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip- Universidad de Bogotá «Jorge Tadeo Lozano». (2020).
t=sci_abstract&pid=S1132-62552020000400374 «La hormona de la felicidad». https://www.utadeo.
edu.co/es/noticia/programese-en-la-utadeo/bienes-
Rivera S. (2021). «Una perspectiva científica para enten- tar-universitario/72301/la-hormona-de-la-felicidad
der la felicidad». Conexión Cinvestav. https://conexion.

Coordinación de la Investigación Científica 81


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

LA CIENCIA EN EL CINE
Otra ronda
Horacio Cano Camacho y Adela Rendón Ramírez

Horacio Cano Camacho, Profesor Investigador


del Centro Multidisciplinario de Estudios en Bio-
tecnología y Jefe del Departamento de Comuni-

T
cación de la Ciencia de la Universidad Michoaca- odos los que ejercemos de profesores he-
na de San Nicolás de Hidalgo. mos sufrido —o vamos a sufrir— ciertas cri-
horacio.cano@umich.mx
sis en donde nos cuestionamos fuertemen-
Adela Rendón Ramírez, PhD. Doctora en Bio- te si somos «buenos» en nuestro oficio, aunque la
química.Directora del Diplomado en Química definición de «buenos» puede variar mucho. Ha-
Forense, SOMEFODESC. Coordinadora de Cien-
brá quien considere que un buen maestro o maes-
cia, Innovación y Tecnología en la Red Global Mx,
Capítulo España. tra es quien resulte más elocuente, o más estricto,
adela.rendon@redglobalmx.es y aderendon@ o más divertido. Tal vez quien logre inspirar a sus
gmail.com estudiantes para alcanzar ciertas metas o que con-

82
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

tinúen sus estudios a pesar de ciertas vicisitudes. Imaginen que una extraña teoría —del mé-
En fin, en algún momento nos llega, o llegará esa dico Finn Skårderud, psiquiatra del Comité Olím-
crisis. pico Noruego—, nos dice que el ser humano nace
El asunto no resulta sencillo porque no obe- con un déficit en el nivel de alcohol en sangre de
dece a un único factor, pues, además del conoci- 0,05%. Según su «hipótesis», si cada día bebiéra-
miento también está la capacidad de comunica- mos la cantidad de alcohol suficiente para corregir
ción, las habilidades didácticas, cierto «carisma» ese desequilibrio, rendiríamos mucho más y me-
o capacidad de resultar atractivo para los demás jor, incrementando nuestra empatía y creatividad.
—en este caso el estudiantado—, logrando esta- Pues en la película que ahora recomenda-
blecer empatía que puede ser usada para el logro mos, Otra ronda (Dinamarca, 2020. Drunk en el
de los objetivos de aprendizaje que nos propone- original) de Thomas Vinterberg, se parte de esta
mos. Pero hay otro lado, los propios estudiantes idea. Un grupo de cuatro profesores «cuarento-
y su contexto. En los momentos más álgidos de nes» lucha contra una epidemia de falta de interés
la crisis sanitaria del Covid, muchos de nosotros en su trabajo, de los estudiantes que se aburren de
nos «quebramos» al ver la respuesta de los estu- lo lindo y lo peor, de ellos mismos que no logran
diantes, sin pensar que eran víctimas, como noso- establecer esa comunicación necesaria ni aportar
tros, de la angustia, carencia de medios, falta de creatividad a sus clases. Su trabajo, en una escuela
preparación, etc. y, al parecer, nos urgía regresar preuniversitaria de Copenhague, resulta aburrido,
de manera presencial, pero ¿Para hacer qué? Y la mediocre y son incapaces de inspirar a nadie.
respuesta de nuestros grupos sigue apuntalando Un día, bebiendo una ronda de alcohol para
nuestras dudas. festejar el cumpleaños de uno de ellos, se dan
Muchos jóvenes se aburren mortalmente en cuenta que un par de copas los han «vuelto diver-
clase y los profesores, en una suerte de martiro- tidos» y sale a colación la Teoría de Skårderud. A
logio, nos hemos convertido en máquinas de in- partir de esa experiencia, deciden correr un expe-
ventar procedimientos «divertidos», dinámicos… rimento con ellos mismos como sujetos de prue-
realmente en ocasiones no encontramos la puerta ba. Cada día beberán una cantidad de alcohol para
y nada parece funcionar. mantener estable el nivel hasta llevarlo al 0,05%

Coordinación de la Investigación Científica 83


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

que se supone requerimos para ser buenas perso-


nos el lado oscuro y hasta trágico de tal práctica.
nas. Se afanan en ello y parece suceder el «mila-
Pero también es una visita a la masculinidad
gro»: sus clases se convierten en divertidas, crea-
en crisis, a la soledad autoasumida. Los hombres
tivas, interesantes y todos parecen disfrutarlo,
no hablamos de nuestros problemas con nadie
comenzando por ellos mismos.
(no es de hombres, nos han dicho), de manera que
El asunto es que con el alcohol se anda sobre
nos vamos ahogando en nuestros miedos, limi-
la tablita, como con cualquier droga. El paso de to-
taciones y vamos generando una crisis que algún
marse una copa para «sentirse bien» y abusar, es
día termina por estallar. El problema no es que las
realmente una línea muy tenue y en la pantalla su-
clases que estos profesores dictan deban de pre-
cede lo esperable, el extraño experimento se sale
pararse de tal o cual manera, el asunto es que los
de control, con resultados muy dramáticos para
propios protagonistas reflejan en su trabajo la cri-
todos.
sis en la que están instalados, en donde el efecto
Pero no se crean que estamos ante una fábu-
«liberador» del alcohol es solamente un refugio
la moral. Realmente lo que vemos en pantalla —y
para cubrir su propia situación existencial.
disfrutamos— es una comedia muy amarga que, si
El propio Skårderud ha comentado que la
la vemos con cuidado, nos damos cuenta de que
teoría que se le atribuye, en realidad es una lec-
explora muchos aspectos. Para comenzar, la pelí-
tura descontextualizada de una traducción que
cula muestra lo que se ha convertido en un pro-
hizo del libro clásico de Edmondo de Amicis (el de
blema nacional de Dinamarca, su relación con el
Corazón, diario de un niño), Los efectos psicológicos
consumo de alcohol. De hecho, la cinta comienza
del vino escrito en 1880 (Ed. Trea, 2017), en donde
con una celebración escolar en donde el consumo
ya apuntaba las repercusiones contradictorias que
excesivo de alcohol entre los muy jóvenes es una
el consumo de vino produce en la mente y com-
norma «bien vista» y celebrada por la sociedad
portamiento de los bebedores. Skårderud ha de-
(recuerden cada año a los spring breakers nortea-
clarado que él escribió en el prólogo que «tras uno
mericanos y sus émulos de clase media alta de casi
o dos vasos, todo va bien, nos creemos quizá que
todo el mundo, emborrachándose en México con
hemos nacido con un déficit de 0,5g». Esta frase
el auspicio de sus padres), y no duda en mostrar-
fue mal interpretada por los lectores para justifi-

84
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

car la ingesta de alcohol, pues en realidad «están la complejidad del tema y de manera errónea, se
restaurando el equilibrio que los lleva a sentirse constituyen en un grupo que observará de mane-
bien». Skårderud fue consultor en la película que ra totalmente sesgada solo una de las variables: el
comentamos. «carisma» del profesor. Así hemos llegado a ideas
Realizar estudios sobre los efectos reales del equivocadas sobre que el consumo moderado de
consumo de alcohol es complejo porque, si bien alcohol es «bueno» para la salud.
es cierto que tal vez comprender los estragos del Las observaciones ignoran que muchos de
consumo excesivo y consuetudinario en personas los sujetos de las muestras observacionales (po-
con daños muy notorios resulta fácil, para el caso blación con altos niveles educativos y capacidad
de personas que tienen un consumo moderado económica), suelen ser también personas que
puede resultar menos evidente, puesto que ana- comen sanamente, realizan ejercicio y tienen ru-
lizarlos es un trabajo puramente de observación tinas de vida saludables por sí mismas, cuidan su
que puede ignorar, deliberadamente o no, muchas salud y se hacen revisiones médicas frecuentes,
variables. Como en la película, que los profesores de manera que realmente no se está midiendo el
están convencidos de que el problema de la edu- efecto del consumo bajo de alcohol. Estudios más
cación está únicamente en ellos, sin considerar sistemáticos, muestran que el consumo de alcohol
es dañino en cualquier
cantidad, por supuesto,
se hace más evidente a
medida que aumenta la
cantidad y frecuencia.
Esas variables ig-
noradas en la mayoría
de los estudios, generan
interpretaciones sesga-
das y llevan a la confu-
sión en la interpretación
de las observaciones.
Existe mucha evidencia
científica que indica que
cualquier consumo de
alcohol (incluyendo el
moderado), está asocia-
do al incremento en el
riesgo de sufrir enferme-
dades cardiovasculares y
diversos tipos de cáncer.
Por supuesto, estos ries-
gos se incrementan en el
bebedor frecuente y en
quien sufre de alcoholis-
mo.
Si preguntamos
a los amigos, todos pa-
recemos tener muchas
razones para beber al-
cohol. Sin embargo, en
realidad estamos apro-

Coordinación de la Investigación Científica 85


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

vechando el efecto sedante y ansiolítico, pareci- presenta un hecho muy habitual. No condena ni
do al consumo de benzodiazepinas, al grado de glorifica el consumo de alcohol, sino que nos pone
convertirlo en una norma socialmente aceptada y ante escenas muy comunes donde seguro todos
hasta estimulada en el propio círculo familiar. nos identificaremos. Nos obliga a reflexionar y a
En dosis pequeñas, el alcohol nos anima por- darnos cuenta que nuestra capacidad crítica es
que anula los mecanismos inhibitorios del cere- pésima. Analizamos —o creemos analizar— los
bro, entonces «nos sentimos bien», la percepción problemas de manera muy parcial y asumimos di-
propia de nosotros cambia («tras uno o dos vasos, ficultades complejas considerando variables úni-
todo va bien…»), nos sentimos tranquilos, la ten- cas y muy fragmentadas, lo que nos lleva a buscar
sión y los miedos se disipan y muchas de las preo- soluciones igual de parciales y sesgadas.
cupaciones momentáneas se desvanecen. Pero a Otra ronda es una película muy agridulce
la larga, el autocontrol desaparece y con ello los de la crisis de la mediana edad y de un malestar
problemas, preocupaciones y miedos reaparecen que todos sentimos al mirar el mundo que hemos
y comienzan a surgir sentimientos negativos. A la construido, el propio y el de nuestro alrededor. Lo
larga, todo va mal y además del efecto muy tóxico que nos salva no es el alcohol, sino asumir el dolor
del alcohol en nuestro cuerpo, la mente también con el soporte de la amistad, de la ayuda de los
sufre. demás y de los expertos. La película está llena de
El alcohol es adictivo. Nuestra mente busca melancolía y humor negro en el que muchos tal
revivir las sensaciones agradables tras la primera vez nos veremos reflejados.
experiencia con la bebida, el cuerpo se va habi- ¿El alcohol es el bálsamo para nuestro mal?
tuando a concentraciones crecientes y el deseo Usted juzgue porque la película nunca nos lo dirá…
del consumo constante de alcohol se incrementa. En cualquier caso, la falsa Teoría de Skårderud es
¡Estamos en un serio problema! un espejismo.
Regresemos a la película. Decía que no es un
rollo de moralina, no juzga ni tiene moraleja. Nos

86
Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62 U.M.S.N.H.

EXPERIMENTA
Dibujos que flotan y se mueven
* Rafael Salgado Garciglia

¿Cómo podríamos hacer dibujos que se mueven con tan solo un sencillo
experimento? continúa leyendo y te explicaré cómo hacerlo.
¡Manos a la obra y hagamos dibujos que floten y se muevan en el agua!
Mater
i
al

1 Marcador para pintarrón


1 Plato hondo blanco
de cerámica
1 Vaso con agua

Asegura que el plato esté seco y haz un dibujo con el mar-


cador para pintarrón blanco del color que prefieras.
El dibujo puede ser lo que tú quieras, por ejemplo, ani-
males, números, una casa o un árbol. Te aconsejo
que dibujes varios peces pequeños.

Después de hacer los dibujos, deja secar un


poco (aprox. 10 segundos) y agrega el agua len-
tamente desde la orilla del plato hasta que cubras
el o los dibujos.

De manera muy rápida, los dibujos se separarán del


plato, flotarán y si mueves suavemente el plato,
¿Sabes por qué se moverán. Con este sencillo experimento tenemos
dibujos animados con agua en cuestión de segundos.
pasa esto?

Es un experimento que se explica con la física y la química, no es magia ¡Es ciencia!


La tinta de estos marcadores está formada por un polímero de silicona aceitoso,
color y alcohol, por lo que no se adhiere al fondo del plato, cuando el alcohol
se evapora y agregamos el agua, esta se desliza por debajo del dibujo
y lo hace flotar. Los dibujos no se rompen fácilmente cuando flotan
debido a la fuerza de unión del color y el polímero. ¿Por qué flotan?
Porque estas tintas no son solubles en agua, es decir, no se mezclan
con ella, y debido a una de las tantas propiedades del agua, la densidad,
se genera una fuerza empujando el dibujo hacia la superficie.
La tinta es menos densa que el agua.

*Rafael Salgado Garciglia. Profesor e Investigador del Instituto de Investigaciones


Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Coordinación de la Investigación Científica 87


U.M.S.N.H. Año 11 /Marzo - Abril/ No. 62

INFOGRAFÍA
Manual para sobrevivir con un zurdo*

*Mónica Tamariz Sánchez, estudiante de


la Facultad Popular de Bellas Artes UMSNH

88

También podría gustarte