Está en la página 1de 3

COLEGIO VIRTUAL DE CHILE

LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDO MEDIO PERSONALIZADO

Unidad 2. Ciudadanía y trabajo


Conectores argumentativos
Instrucciones generales:
Lee atentamente la siguiente columna de opinión, cuyo propósito es expresar un punto de
vista sobre un tema de interés social. Es un texto argumentativo que se caracteriza por la
total libertad expresiva y el uso de recursos argumentativos y estilísticos.
Mientras realizas tu lectura identifica los conectores argumentativas que se encuentran en
el texto y dotan de cohesión y coherencia; es decir, conectan las ideas que guían la lectura.

Columna de Daniel Matamala:


Por favor

04 de abril 2020

En medio de la peor emergencia de nuestra era, el Estado exige a sus ciudadanos con voz
atronadora. Al gran poder económico, en cambio, apenas le susurra un suplicante “por
favor…”.

Las restricciones a las que estamos sometidos los ciudadanos hoy en Chile no tienen
precedentes. El Estado ha prohibido a cerca de dos millones de chilenos salir de sus casas,
condenándolos a un arresto domiciliario indefinido. No solo la libertad de moverse está
suspendida; también el derecho de los niños a educarse yendo al colegio, el de miles de
empleados que están dejando de recibir sus sueldos, pequeños comerciantes que han debido
clausurar sus negocios y trabajadores informales que ya no pueden buscar el sustento familiar en
la calle.

Pese a su severidad, los ciudadanos aceptamos estas restricciones y las respaldamos.


Entendemos que son necesarias para resguardar nuestras vidas.

Y el Estado las aplica con toda la fuerza de la ley: si sales sin permiso a la calle, puedes ir preso,
salvo que seas un Presidente al que una noche de viernes le venga en gana violar la cuarentena
para sacarse una foto turística aprovechando las calles vacías.
Nuestras vidas han sido trastocadas de una forma inimaginable. Se nos exigen sacrificios
extraordinarios para sobrevivir a una amenaza extraordinaria. Pero a algunos en la cúspide del
poder económico apenas se les pide un tímido “por favor”. Ellos siguen tarareando que, como
diría Julio Iglesias, la vida sigue igual.

El caso más grotesco es el de las isapres. Por al menos una década, los tribunales han prohibido
cientos de miles de veces las alzas unilaterales de planes. Pero como esos fallos solo se aplican a
cada reclamo particular, las isapres siguen subiendo sus precios para todos quienes no tengan el
COLEGIO VIRTUAL DE CHILE
LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDO MEDIO PERSONALIZADO

tiempo o la información necesaria para apelar año a año ante tribunales. Hablamos de 376 mil
casos solo en 2019.

Estos fallos, además, son usados por las isapres para justificar sus alzas: estos juicios “al final los
financian los usuarios”, decía el expresidente de la Asociación de Isapres Rafael Caviedes. O sea,
la culpa es de los afiliados por hacer valer su derecho a frenar alzas que son ilegales según la
justicia.
Y esta semana, las isapres decidieron que la vida sigue igual. En medio de la peor emergencia
sanitaria de la historia moderna, las instituciones de salud previsional anunciaron su alza anual,
de entre UF+4,9% y UF+3,0%.

El gobierno que hace dos años prometió que “le pondremos el cascabel al gato” de las isapres, no
gritó, sin embargo, con voz de trueno. No aplicó la facultad del estado de catástrofe de fijar
precios, tampoco envió un proyecto de ley con discusión inmediata para prohibir
definitivamente este abuso anual. En cambio, pidió por favor: invitó a los ejecutivos de isapres a
una conversación tras la cual ellos, magnánimos, accedieron a postergar su alza por 90 días.

Negocio redondo: tres meses a cambio de la validación oficial para seguir, por tiempo indefinido,
aplicando alzas que mantengan sus fabulosas ganancias, que en años anteriores han sido el triple
de la rentabilidad promedio de los sectores de la economía chilena (2019 fue su “peor” año desde
2012: se quejaron de haber ganado apenas $ 9 mil millones).

Otro ejemplo son los bancos. Las autoridades económicas les están entregando facilidades sin
precedentes, traspasando US$ 8 mil millones a una tasa históricamente baja de 0,5% a través del
Banco Central, mientras la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) elimina restricciones a
su operación.

En países como Australia, Nueva Zelandia, Brasil y Colombia, estos beneficios se concedieron a
cambio de que los bancos congelaran los pagos de deudores durante la crisis. En palabras del
exministro de Hacienda Rodrigo Valdés, “dar vuelta la lógica; que todos sean refinanciados,
salvo que exista una razón para no hacerlo, en vez de que dependa de cada banco”.

En Chile, en cambio, el Estado entrega todas las facilidades a los bancos y les pide que, ojalá, por
favor, si lo tienen a bien, hagan su parte.

En Alemania, el banco público KfW entregará directamente hasta 550.000 millones de euros a
personas y empresas afectadas. El Banco Central Europeo también frenó el reparto de
dividendos a los accionistas de los bancos, al menos hasta octubre. En Chile apenas hubo una
“sugerencia” de la autoridad, y los bancos siguen adelante con sus planes de repartir entre 30% y
100% de las ganancias entre sus dueños, que se embolsarán, dependiendo de cada entidad, hasta
$ 400 mil millones.

Y hay más ejemplos de cómo actúan los gobiernos ante esta catástrofe: en Estados Unidos,
Trump activó una ley de la época de la Guerra de Corea para obligar a gigantes industriales como
General Motors y Ford a dejar de lado su producción habitual para fabricar ventiladores para
enfermos de coronavirus.
COLEGIO VIRTUAL DE CHILE
LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDO MEDIO PERSONALIZADO

Por cierto, en Chile han surgido iniciativas valorables de la gran empresa para ayudar: algunos
bancos sí ofrecen postergaciones sin letra chica, Colún anunció que congelará sus precios, CCU
que producirá alcohol gel y la CPC reúne un fondo de ayuda social. No es un asunto de buenos o
malos, sino de una llamativa asimetría en la acción del poder político.

En medio de la peor emergencia de nuestra era, el Estado exige a sus ciudadanos con voz
atronadora. Al gran poder económico, en cambio, apenas le susurra un suplicante “por favor…”.

1. Completa la siguiente tabla con los conectores argumentativos y su correspondiente


clasificación que se encuentran en el texto.
Clasificación (tipo de Conectores
conector)

2. Elabora dos enunciados, en los que utilices conectores argumentativos.


Estos enunciados deben estar en el marco de un texto argumentativo; es
decir, deben plantear algún punto de vista sobre un tema controversial
(tome como modelos los ejemplos propuestos en la presentación que
revisamos en clases).

Enunciado 1
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
___________________________________________________

Enunciado 2
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

También podría gustarte