Está en la página 1de 70

CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................1

A) DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA O RESUMEN EJECUTIVO.............2

Nombre de la empresa:...............................................................................2

Slogan:.........................................................................................................2

Antecedentes:..............................................................................................3

Actividades del gimnasio.............................................................................5

 Coordinación de piernas en escalera:..............................................5

 Dominadas combinadas en suspensión:.........................................6

 Abdominales en fitball:.....................................................................6

 Estocadas caminando hacia el frente:.............................................7

 Espinales en fitball:..........................................................................8

 Sentadillas sobre el bosu (base inestable):.....................................8

 Carreras de resistencia:.................................................................10

Misión:........................................................................................................12

Visión:........................................................................................................12

Objetivo general:........................................................................................13

Objetivos especificos:................................................................................13

Segmentacion:...........................................................................................13

Mercado:....................................................................................................14

Números de competidores importantes.................................................14

Homogeneidad de las empresas...........................................................14

Especificidad de los activos...................................................................15


B) ANÁLISIS FODA....................................................................................16

Fortalezas..................................................................................................16

Debilidades................................................................................................16

Oportunidades...........................................................................................17

Amenazas..................................................................................................17

C) FACTIBILIDAD LEGAL Y AMBIENTAL.............................................18

Constitución de la Sociedad (Individual o Jurídica):.....................................18

Sociedad Anónima:....................................................................................18

Características de las Sociedad Anónima:............................................18

Pasos para el trámite de la constitución de Sociedad Anónima............19

Capital Social:............................................................................................23

Distribución de las Acciones:.....................................................................23

Impuestos y leyes fiscales.........................................................................24

Licencias o permisos especiales...............................................................25

Pasos legales para poder constituir una empresa:...................................25

Permiso municipal:.................................................................................25

Función RTU:.........................................................................................27

Patente de comercio:.............................................................................27

RENAS:..................................................................................................28

Otras Leyes................................................................................................29

Aforo reducido sobre los semáforos..........................................................29

Impactos Ambientales...............................................................................31

Análisis del impacto ambiental en el proyecto:......................................32

D) FACTIBILIDAD TÉCNICA U OPERATIVA........................................32

Planos, ubicación y estadísticos del lugar.................................................36

3
Ubicación................................................................................................36

Beneficios...............................................................................................36

Planta de Distribución............................................................................37

Ubicación del proyecto dentro de la plaza:............................................38

E) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.....................................................38

Organigrama..............................................................................................39

Descripcion de las funciones.....................................................................39

Politicas institucionales..............................................................................42

F) FACTIBILIDAD DE MERCADO:...............................................................43

1) Servicio:.................................................................................................43

2) Mercado:................................................................................................43

2.1) Análisis de la demanda:..................................................................43

2.2) Análisis de la oferta:........................................................................44

Precio del producto................................................................................45

Tecnología..............................................................................................46

Disponibilidad de insumos y sus precios...............................................46

Intromisión en el mercado......................................................................46

Competencia..........................................................................................46

3) Precio:....................................................................................................47

5) Proveedores:.........................................................................................48

7) Demografía:...........................................................................................52

9) Tecnología:............................................................................................60

9.1) Smart Shape...................................................................................60

9.2) Smart Box........................................................................................61

9.3) Smart HIT........................................................................................61

4
9.4) Smart Class.....................................................................................62

9.5) HIIT..................................................................................................62

I) Analisis de Factibiliad............................................................................64

Concluciones.............................................................................................64

Recomendaciones.....................................................................................64

5
INTRODUCCION

1
A) DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA O RESUMEN EJECUTIVO

Nombre de la empresa:

S.T.A.R.S

Slogan:

“El lugar de los campeones”

2
Antecedentes:

Con el paso del tiempo, el ser humano ha sabido adaptarse cada vez más
al entorno que lo rodea, cubriendo cada necesidad insatisfecha, con el mayor
confort y con el menor esfuerzo posible.

Si bien, esto le ha traído aparejado importantes beneficios de comodidad,


también se puede decir, que lo ha colocado en una posición caracterizada por un
sedentarismo desmedido, que facilita la aparición de enfermedades crónicas no
hereditarias, como la diabetes, obesidad, cardiopatías, entre las más
consecuentes. Cabe aclarar que, a nuestra sociedad actual, se le presenta un
gran enemigo, el famoso “estrés”, considerada la enfermedad del nuevo siglo, la
cual surge como consecuencia de convivir a ritmos acelerados, con muchas
presiones cotidianas y en un entorno; alejado de lo natural; donde la tecnología es
la que reina.

Por lo expuesto en el párrafo precedente, se afirma que la realización de


actividad física, se presenta como uno de los pilares necesarios en el cuidado de
la salud, junto con una buena alimentación, un descanso adecuado, buenas
relaciones sociales, la no adhesión a prácticas nocivas como adicciones, etc.

En los últimos años, para cuidar la salud y la estética, muchas personas


recurren a gimnasios, donde existen distintas disciplinas, tales como Crossfit,
Spinning, Pilates, Kangoo, etc. Los dueños, que ponen en marcha estos tipos de
establecimientos, deben tener presente que, en la 10 mayoría de los casos, se
requiere realizar importantes inversiones de capital, lo cual no siempre es posible
con los recursos disponibles.

Un punto crítico a tener en cuenta es que, en muchos de los lugares


relacionados con la actividad física, no se le ofrece al cliente una atención
personalizada, teniendo especial cuidado en sus necesidades. Éste, es un aspecto
que si se trabaja en profundidad puede traer importantes beneficios para el
negocio en cuestión.

3
Es una modalidad que, en los últimos tiempos, se ha posicionado en la
sociedad, como una disciplina que busca entender las necesidades del individuo,
llámese cliente o deportista. Se trata de una forma de actividad física que,
basándose en ejercicios cortos y de gran intensidad, permite generar un alto gasto
calórico, en poco tiempo, y contribuye a mejorar la flexibilidad, movilidad y
equilibrio del cuerpo; a la vez que se queman grasas y se desarrolla masa
muscular. Otro de los puntos que se le presta especial atención, es la constancia
que tiene el cliente para la realización de actividad física. En este aspecto, se
observa que, generalmente, muchas personas abandonan los gimnasios al poco
tiempo de empezar. Dicha situación, debe ser considerada y analizada por los
interesados en la inversión de este proyecto, con el fin de desarrollar una
estrategia que entrene, entretenga y fidelice al cliente con el gimnasio.

4
Actividades del gimnasio

Ya que se viene analizando el servicio que se pretende ofrecer, es


conveniente destacar algunos de los ejercicios que se desarrollarán para todos
aquellos que concurran al gimnasio basado en el entrenamiento funcional. A
continuación, se describen los mismos:

 Coordinación de piernas en escalera:

Para llevar adelante este ejercicio se necesita una escalera de


coordinación. Se comienza desde un extremo de la escalera y se finaliza en el otro
extremo. La variedad de las ejecuciones es diversa, por ejemplo, picando con las
puntas de los pies: A-Pie derecho en el primer espacio, pie izquierdo en el
segundo espacio, pie derecho en el tercer espacio, pie izquierdo en el cuarto
espacio, etc., y así de manera continuada. B- Pie derecho en el primer espacio,
pie izquierdo en el primer espacio, pie derecho en el segundo espacio, pie
izquierdo en el segundo espacio, y así sucesivamente.

Figura 1: Ejemplo de coordinación de piernas en escalera.

Fuente: Imagen de Internet.

5
 Dominadas combinadas en suspensión:

Para llevar adelante este ejercicio se necesita una barra y un balón


medicinal liviano. El ejecutante, se encuentra suspendido con agarre de manos en
la barra y con un balón entre sus rodillas. Esta actividad tiene dos fases, y ambas
se ejecutan de manera continuada y sin detener el movimiento en ningún
momento: A-Primero se realiza una flexión de brazos hasta sobrepasar con la
cabeza el nivel de la barra, luego se desciende estirando los brazos hasta lograr la
posición inicial, sosteniendo el balón entre las piernas. B- La segunda fase
consiste en tratar de elevar el balón hacia arriba, flexionando las articulaciones de
la cadera y siempre sosteniéndolo entre las rodillas, luego se extienden las piernas
hasta la posición inicial.

Figura 2: Ejemplo de dominadas combinadas en suspensión.

Fuente: Imagen de Internet.

 Abdominales en fitball:

Para llevar adelante este ejercicio se necesita una pelota inflable o fitball.
Consiste en mantenerse sentado sobre la pelota, con las piernas abiertas y los
pies sobre el suelo, haciendo flexiones del tronco o abdominales, logrando
estabilidad sobre dicha base inestable, una y otra vez de manera repetida.

6
Figura 3: Ejemplo de abdominales en fitball.

Fuente: Imagen de Internet. 9.

 Estocadas caminando hacia el frente:

Para llevar adelante este ejercicio se necesitan dos mancuernas. Comienza


con posición de parado, tomando las mancuernas, una en cada mano, con los
brazos extendidos al costado del cuerpo. Primero, se da un paso con una pierna
hacia adelante, y a su vez desciende la rodilla de la otra pierna hacia el suelo,
pero sin llegar a tocarlo. Luego, se vuelven a extender ambas piernas y se juntan
los pies, volviendo a la posición inicial. Se sigue la actividad de manera
continuada, alternando el comienzo del movimiento una vez con cada pierna.

Figura 4: Ejemplo de estocadas caminando hacia el frente.

7
Fuente: Imagen de Internet.

 Espinales en fitball:

Para llevar adelante este ejercicio se necesita una pelota inflable o fitball.
Es similar al ejercicio tres, pero en posición boca abajo, flexionando y extendiendo
los músculos espinales repetidas veces y sin detenerse. Las manos deben estar
sobre la nuca y las piernas separadas, para lograr estabilidad.

Figura 5: Ejemplo de espinales en fitball.

Fuente: Imagen de Internet.

8
 Sentadillas sobre el bosu (base inestable):

Se pueden realizar una variedad de ejercicios de sentadillas sobre esta


base inestable, pero primero es importante definir cómo se realiza una sentadilla
tradicional. Para poder realizar correctamente la sentadilla, el cuerpo se encuentra
parado, la vista hacia el frente, los pies medianamente separados uno del otro a la
altura de los hombros y se comienza flexionando las rodillas, bajando el centro de
gravedad hasta que los muslos queden paralelos a la línea del suelo. Se debe
tener la precaución al flexionar las piernas, ya que las rodillas no deben superar
hacia adelante la punta de los pies.

La espalda siempre se debe encontrar derecha, y los brazos extendidos


hacia adelante. De esta manera, se realiza la fase descendente del ejercicio, y se
lo finaliza con la fase ascendente, al extender el cuerpo y volver a la posición
inicial. Algunas sentadillas sobre el bosu, pueden ser:

A-Con los brazos extendidos hacia adelante.

Figura 6: Ejemplo de sentadillas sobre el bosu con brazos extendidos.

Fuente: Imagen de Internet.

B- Tomando dos mancuernas, con los brazos extendidos hacia abajo.

Figura 7: Ejemplo de sentadillas sobre el bosu tomando mancuernas.

9
Fuente: Imagen de Internet.

C- Sujetando con ambas manos un balón medicinal (con peso) con

los brazos extendidos hacia arriba.

Figura 8: Ejemplo de sentadillas sobre el bosu tomando un balón

medicinal. Fuente:

Imagen de Internet.

10
 Carreras de resistencia:

Tienen el fin de preparar a los deportistas para correr en el futuro algún tipo
de maratón, que puede ser corta (10 Km.-12 Km.) o larga (24 Km.-42 Km.),
teniendo en cuenta su estado físico inicial (experiencias previas, somatotipo,
pulsaciones, etc.). Se trabajará con tres grupos de exigencia: Principiante, medio y
avanzados. La actividad se realizará al aire libre en las afueras del gimnasio y sus
alrededores o, trasladándose con un servicio de combi dos veces por mes al
Parque General San Martín. Es esencial la utilización de cardiotacómetros para el
reconocimiento del estado de salud inicial.

Figura 9: Ejemplo de carreras de resistencia.

Fuente: Imagen de Internet.

11
Misión:

Somos un gimnasio orientado a satisfacer a todos los clientes que entrenan


en nuestras instalaciones brindándoles un servicio de calidad, mejorando la
calidad de vida de las personas a través del deporte y de esta manera involucrar el
valor de la salud y el ejercicio.

Visión:

Ser uno de los gimnasios mejor valorados por nuestros servicios,


instalaciones y siendo líderes, brindando calidad y bienestar a nuestros miembros,
generando valor humano y profesional a nuestra empresa, a nuestros
colaboradores y a nuestra comunidad. Dando soporte tecnológico por medio de
nuestras clases impartidas por coach de alto desempeño y con alta disciplina para
así brindar programas de dieta y ejercicio que más se ajusten a las necesidades
de nuestros clientes y crecer a un nivel internacional.

12
Objetivo general:

Determinar el Plan de Desarrollo Empresarial, para conocer su


posicionamiento como uno de los mejores establecimientos dedicado al
entrenamiento físico de las personas.

Objetivos especificos:

Corto- 1 año:

• Alcanzar una cantidad promedio mensual de 200 clientes vinculados.

Mediano-2 años:

• Lograr un 15% de aumento en la cantidad promedio mensual de clientes


vinculados.

• Invertir en las maquinarias necesarias para habilitar el sector de


sobrecarga.

Largo-5 años:

• Alcanzar un crecimiento del 50% con respecto al segundo año en la


cantidad mensual de clientes vinculados.

• Creación de una sede adicional, que permita tener la capacidad instalada


adecuada, para atender el crecimiento.

• Establecer los requerimientos económicos, físicos, técnicos y de capital


humano, para el del gimnasio deportivo, mediante la implementación de un estudio
financiero y la determinación del punto de equilibrio.

13
Segmentacion:

Se concentrarán los esfuerzos en el segmento de personas que tienen


entre 18 y 50 años, ofreciendo clases de entrenamiento funcional. La compañía
busca lograr una buena participación de mercado en el segmento seleccionado,
mediante un vínculo directo con las necesidades, intereses y motivaciones que
presenta este grupo de personas.

Cabe aclara que, si el gimnasio tuviera más líneas de productos, como


spinning, Pilates, máquinas de peso guiado, zumba, etc., debería seguirse otro
tipo cobertura de mercado, pero éste no es el caso en cuestión.

Mercado:

Los competidores actuales son el conjunto de todas las empresas que


compiten en un sector con productos similares, sirviendo a un mismo mercado o
satisfaciendo

Números de competidores importantes

Un número importante de competidores aumenta la rivalidad del sector,


bajando la rentabilidad por debajo del promedio. Sin embargo, no siempre se
cumple la condición anunciada anteriormente. En efecto, si existe un gran número
de competidores, con participación relativa de mercado pequeña, con estrategias
competitivas de baja intensidad en cuanto a diferenciación, precio, comunicación,
etc., la rivalidad no afectará la rentabilidad promedio. Por lo tanto, lo consideramos
como un aspecto favorable, ya que como describe existe un gran número de
competidores con participación relativa.

Homogeneidad de las empresas

Mientras más similares sean las empresas, menor es la rentabilidad


promedio si la rivalidad entre ellas responde a mecanismos de coordinación y
cooperación. En este caso, lo que observamos es un aspecto desfavorable, lo que

14
la mayoría de los gimnasios compiten o se solidarizan, en cuanto a mantener
cuotas bajas.

Especificidad de los activos

Para sus procesos de negocios, las empresas requieren de activos. La


accesibilidad a ellos es un indicador de la rivalidad. Cuanto más fácil sea para las
empresas competidoras acceder a activos específicos, mayor es la rivalidad y, por
lo tanto, la rentabilidad baja en relación al promedio. Por lo tanto este aspecto es
muy desfavorable para el emprendimiento, debido a que todos tienen fácil acceso
a los activos, es más hasta los mismos clientes tienen acceso a maquinarias que
pueden instalar en sus propias casas.

15
B)ANÁLISIS FODA

Análisi
s FODA Fortalezas Debilidades

F1- Personal D1- No posee solvencia


altamente capacitado que financiera.
asesora y cuida a la
persona que se entrena. D2- Al ser un gimnasio
nuevo, puede resultar difícil
F2- Gimnasio posicionarse en la mente de las
abierto catorce horas por personas.
día, de lunes a viernes.
D3- Falta de experiencia,
F3- Se trabaja con de los integrantes del proyecto de
grupos pequeños, para inversión, en el manejo de
Análisis lograr clases más negocios.
interno personalizadas.
D4- Ausencia de uno de los
F4- La ubicación profesionales del proyecto.
del gimnasio, ya que se
encuentra en una zona
de alto tráfico de
personas, tanto vehicular
como a pie.

F5- Se ofrece una


manera distinta y
novedosa para entrenar.

16
Análisi
s FODA Oportunidades Amenazas

O1- Aprovechar el A1- Factores

auge que existe en la macroeconómicos negativos,

sociedad por el cuidado de tales como; inflación, tipo de

la salud y el cuerpo. cambio alto, aumentos en

impuestos, tasas y servicios,

O2- Crecimiento en etc. Más la pandemia por

la organización de eventos COVID-19.

de índole deportivo.

A2- Crecimiento en la
Análisis
O3- La gente busca rivalidad entre competidores
Externo
programas personalizados a directos e indirectos.

la hora de entrenar.

A3- Las crisis llevan a

O4- Posibilidad de recortar gastos en las familias, y

realizar promociones a el gimnasio, generalmente, es

través de Internet, donde los uno de ellos.

costos son menores.

A4- Fácil acceso de

nuevos competidores.

17
18
C)FACTIBILIDAD LEGAL Y AMBIENTAL

Constitución de la Sociedad (Individual o Jurídica):

En el caso de nuestro proyecto por el motivo de que somos 3 personas


decidimos hacer una sociedad anomia ya que tiene las características que se
requieren y donde se pueda constituir un capital inicial para la apertura de nuestro
negocio.

Sociedad Anónima:

Características de las Sociedad Anónima:

Forma Mercantil
Tipo Capitalistas
Identifica Denominación Social (Art. 78
Código de Comercio)
Responsabilidad Limitada al pago de las acciones
que hubiere suscrito (Art. 86 Código de
Comercio)
Elemento Personal Accionistas
Órgano de Soberanía Asamblea General de
Accionistas
¿Se puede totalitaria? Se puede reunir en forma
totalitaria (Art. 156 Código de
Comercio)
Órgano Administrativo Puede ser accionista o extraños
Órgano de Fiscalización Auditores, Contadores o
Comisarios
Formas de Capital Autorizado, suscrito y pagado

19
Como está representado el Por acciones
capital

Pasos para el trámite de la constitución de Sociedad Anónima

PASO 1. Se realiza la investigación retrospectiva de denominación Socia –


Q,50.00 (Art. 26 Código de Comercio y 3 #3.2 Arancel general del registro
mercantil).

¿Se puede parecer dos denominaciones de sociedades mercantiles? (ART.


26 Código de Comercio)

No, la ley establece que deberá ser claramente distinguible de cualquier


otra y no podrá ser adoptada por sociedad del mismo o se asemeje objeto,
mientras subsista inscrita la primera.

Articulo 26. Derecho a la razón Social.

La inscripción de una sociedad en el Registro Mercantil, le otorga el


derecho al uso exclusivo de su razón social o de su denominación, la que deberá
ser claramente distinguible de cualquier otra y no podrá ser adoptada por sociedad
del mismo o semejante objeto, mientras subsista inscrita la primera.

PASO 2. El notario entrega al cliente un oficio para la apertura de una


cuenta bancaria a nombre de la sociedad “En formación”. (ART. 92 código de
comercio)

¿De qué monto puede ser el capital fundacional para constituir una
sociedad anónima? (ART. 90 código de comercio).

El monto del capital inicial de la sociedad debe ser por lo menos de


Q.5000.00

PASO 3. Se Fracciona.

20
1. La escritura pública de constitución de sociedad anónima; Y

2. el acta notarial del nombramiento de representante.

De timbre notarial:

Q. 10.00 por ser acta notarial – (ART 3 Literal II C)

Y de timbres fiscales:

Por ser acta notarial – Q.0.50 por hoja (ART. 5 #6 Ley de Timbres
Fiscales y Papel Sellado Especial).

Por ser nombramiento de representante legal Q.100.00 (ART 5 #5


Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial).

Por razón de registro – Q.50

PASO 4 – Se emite el testimonio a la parte interesada con duplicado.

Q.250.00 de timbre fiscal por ser constitución de sociedad mercantil


(ART. 5 #17 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial).

Q.0.50 de timbre fiscales por razón registra (ART. 5 #3 Ley de


Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial).

PASO 5. Presentar en la ventanilla del registro mercantil (En folder tamaño


oficio con pestaña) o a través de minegocio.gt

a) Dos originales de solicitud de inscripción de sociedades


mercantiles llenar la solicitud en www.registromercantil.gob.gt y descargarlas,
impresas en hojas de papel bond tamaño oficio. Se debe firmar cada uno de los
originales por el solicitante.

b) Recibos de pago por arancel registro mercantil (arancel registro


mercantil)

1. Si el capital autorizado de la sociedad no excede de Q.499,999.99


se debe pagar.

21
Q. 30.00 elaboración de edicto.

Q.200.00 publicación del edicto.

Q.0.20 por hoja de cada libro. Si se solicita autorización de


libro.

2. Si el capital autorizado de la sociedad es de Q.500,000.00 o más.

8.5 por millar sobre el monto del capital autorizado (Ese cobro no
excederá de Q.40,000.00).

Q.150.00 por la inscripción del primer auxiliar de comercio.

Q.100.00 por inscripción del primer auxiliar de comercio.

Q. 30.00 de elaboración de edicto.

Q.200.00 publicación del edicto.

Q.0.20 por hoja de cada libro. Si se solicita autorización de


libro.

c) Original y fotocopia simple del documento de identificación (o


pasaporte) del solicitante de la inscripción Puede ser un socio, representante
legal o notario autorizado.

d) Testimonio original de la escritura pública de constitución de


sociedad anónima y su duplicado debidamente firmando, sellado y numerado
por el notario.

e) Acta original del nombramiento del represéntate legal y duplicado


de la misma.

PASO 6. Calificación del expediente – El expediente es calificado por el


departamento de jurídico. Si todo está correcto y conforme la ley, se remite al
delegado de la superintendencia de administración tributaria SAT par su
calificación y registro.

22
 Si se rechaza se da un plazo de 5 días para subsanar el error (se hará por
medio de escritura pública de ampliación) ART. 342 Código de comercio.
El registrador denegará la inscripción, en forma razonada, si del examen de
la escritura y de la información registral aparece que:

a) En su otorgamiento no se observaron los requisitos legales o sus


estipulaciones contravienen la ley.

b) La razón social o la denominación es idéntica a otra inscrita, o no es


claramente distinguible de cualquier otra. En todo caso, antes de denegar la
inscripción, el Registrador, en forma razonada, dará al solicitante plazo de cinco
días para subsanar cualquier deficiencia. Contra lo resuelto en caso de
denegatoria contemplado en este artículo, se estará a lo dispuesto en el artículo
350 para los efectos de impugnación.

 Planteamiento de incidente de reclamo ART. 348 Código de comercio.


Contra la calificación del registrador podrá reclamarse ante el Juez de
Primera Instancia de lo Civil jurisdiccional, ya se trate de actos o de resoluciones.

Las reclamaciones se tramitarán con arreglo al procedimiento incidental.

PASO 7 inscripción (ART 341 y 342 Código de comercio) Si no hay motivo


de suspensión, se inscribe la sociedad.

PASO 8 Edicto (ART 341 y 343 Código de comercio) se emite el edicto que
se publicara una vez en la sección electrónica edictos de la página
www.registromercantil.gob.gt

ARTICULO 350. * Oposiciones.

Salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente, las oposiciones a la inscripción


de sociedades mercantiles deberán ventilarse, por el Procedimiento de los
incidentes, ante un juez de primera instancia del domicilio de la entidad contra
cuya inscripción se formula la oposición.

Las oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles relativas a la


razón social, la denominación social o del nombre comercial, serán resueltas por

23
el Registrador Mercantil, con base en las constancias del Registro de la Propiedad
Industrial o del propio Registro Mercantil que produzcan las partes para demostrar
su derecho. Si fuere el caso, denegará la inscripción definitiva y cancelará la
inscripción provisional. Contra lo resuelto por el Registrador Mercantil en este
caso, no cabe recurso alguno. La responsabilidad por aquellos negocios y
contratos realizados durante la vigencia de la inscripción provisional se rige
conforme al artículo 18.

Paso 9 Inscrita la Sociedad – Se procede a obtener y descargar:

Razón de inscripción de la sociedad

Razón de inscripción nombramiento del represéntate legal.

Constancia de inscripción de la sociedad en el registro mercantil unificado


tributario RTU

Patentes de sociedad y de empresas adherir (ART 344 Código de


comercio)

1. Q.200.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de


sociedad (ART 5 #10 Literal B #2 Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial)

2. Q.50.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de empresa


(ART. 5 #10 literal B #1 Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial).

Capital Social:

El dinero con el que se constituye una empresa con un mínimo de


Q.5000.00, según lo que estipula la ley en sus artículos 90 y 92 del código de
comercio de Guatemala, en la cual se tiene que apertura una cuenta bancaria, con
un escrito hecho por el notario en nombre de la sociedad en proceso.

Por consiguiente, nuestro proyecto STARS el lugar de los campeones, se


inicia con un capital de Q.20,000.00 que se utilizarán para el alquiler del local y el

24
re modelamiento del mismo. Bajo esta afirmación se estará confirmando en el acta
notarial para su posterior inscripción.

Distribución de las Acciones:

Ya designar de cuánto va a ser capital inicial de la empresa, posterior medir


el aporte económico y aptitudes sobre la constitución de la sociedad. Esto lo
hacemos para definir el capital inicial inscrito. Este será de Q.30,000 teniendo en
cuenta un monto de Q.10,000 por cada accionista.

Definimos las acciones de la empresa, las cuales serán de Q.100.00 c/u


sobre los 30,000 inscritos dando un total de 300 acciones, estas estarán repartidas
en lotes de 100 acciones para cada socio (accionista).

El trámite ante la Super Intendencia de Admistracion Tributaria SAT será


presentado con los siguientes endosos de acciones:

100 acciones de Q.100.00 para Luis Felipe Herrera Donis.

100 acciones de Q.100.00 para Irma Yolanda Doniz López.

100 acciones de Q.100.00 para Carlos Alberto Doniz López.

Por último, el capital inscrito firmado será de Q.15,000.00 ya que al inicio


cada uno de los socios solo dará Q.5,000.00 c/u y están comprometidos a dar
cuenta el resto de su aporte en un plazo no mayor de 3 meses en los cuales
podrán ser aportes tanto bien muebles, equipo o efectivo.

Impuestos y leyes fiscales

Cuando se presente la documentación ante la Súper Intendencia de


Admiración Tributaria SAT se tendrán 2 opciones de régimen tributario para la
inscripción de la empresa, los cuales son:

1. Régimen opcional simplificado:

25
Aquí se pagarán el IVA y ISR cada mes siendo el ISR un monto variable en
el cual si lo declarado en el mes es menor o igual a Q.30,000.00 se pagará el 5%
de ISR y si lo declarado en el mes es mayor a Q.30,000.00 se pagará el 7% de
ISR.

Por último, se tendrá que hacer la declaración anual ante la SAT.

2. Régimen sobre utilidades:


En consiguiente aquí se manejan 3 impuestos.

Iva: Facturar arriba de 150,000 al año régimen general del 12%.

ISO: Impuesto de solidaridad, el 1% de todo lo facturado en el periodo fiscal


anterior.

ISR: 5 y 7% del régimen de retención definitiva o el 25% sobre utilidades


trimestrales.

Teniendo estos 2 regímenes decidimos optar por el opcional simplificado,


ya que el manejo de capital mensual no será abruptamente grande y es mucho
más sencillo de operar y manejar por la parte de contaduría.

Licencias o permisos especiales

Pasos legales para poder constituir una empresa:

Permiso municipal:

Es la autorización municipal para la realización de fraccionamientos,


entendiendo como tales el procedimiento que se realiza ante el Registro General
de la Propiedad para desmembrar un predio urbano o rustico en otros de menor
tamaño.

26
Una de las formas más fáciles de registrar la sociedad es a través del portal
habilitado por el Gobierno de Guatemala. Para esto se necesitan los siguientes
documentos:

Testimonio de escritura pública.

Acta notarial de nombramiento de cada representante legal.

Documento Personal de Identificación —DPI— de cada representante legal.

Boleto de Ornato de uno de los socios o del Notario solicitante.

Pero el proceso también se puede hacer en físico con el formulario de


inscripción de empresas mercantiles y comerciante individual:

Registro en la Superintendencia de Administración Tributaria:

El Registro Tributario Único (RTU) es un comprobante de la inscripción de


la persona contribuyente ante la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT). 

27
Dicho comprobante le sirve a las empresas para saber la condición en la
que se encuentra la persona, según el portal web trámites de la SAT.

El documento permite ver si la persona pertenece a un régimen tributario


especifico y los nexos con las empresas. El estado como contribuyente aparece
en el comprobante.

Función RTU:

Los pagos de impuestos y los nexos con las empresas pueden llegar a
aparecer en el comprobante, deberá ser usado en las relaciones mercantiles,
laborales, patronales, transacciones financieras, gestiones administrativas y
judiciales si llega a ser solicitado.

Patente de comercio:

Una patente comercial es un documento que se procesa a través del


Registro General de Mercancías. Guatemala. La principal forma de implementar
toda la gestión es una plataforma electrónica conocida como ePatent. De lo
contrario, los ciudadanos también pueden acudir a cualquiera de las agencias
activas y procesarlas en uno de los mapas disponibles.

28
Sin embargo, para iniciar el proceso de obtener una patente comercial, los
ciudadanos deben tener en cuenta lo siguiente:

El registro de empresa o empresa cuesta 75 quetzales.

La opción más adecuada para los residentes que inician pequeñas


empresas es registrarse como «pequeños contribuyentes». Esta alternativa es
recomendada para quienes registren ventas de hasta 60.000 quetzales de
mercadería.

Si posee su número de identificación fiscal, aún deberá procesar a la


persona para comenzar. Este trámite se puede realizar en la sucursal de
Desarrollo Rural, SA al precio de 2 quetzales.

No olvidar comprobar si se ha actualizado su registro fiscal único.

RENAS:

El acrónimo RENAS significa Registro Nacional de Agresores Sexuales. El


certificado es, por tanto, un documento emitido por el Ministerio Público
guatemalteco, cuya vigencia comienza en 2018, para registrar la situación de un
ciudadano en relación con haber cometido un delito sexual contra un menor u
otras personas en territorio guatemalteco.

29
A través de la automatización de los procesos legales en la nación
guatemalteca, estos incluyen el registro de todos los delitos sexuales ocurridos en
el país y que hayan sido cometidos por personas de origen guatemalteco o
extranjero, dejando estos incidentes en la base de datos nacional del RENAS.

En otras palabras, cualquier persona que haya participado, haya sido juzgada o
condenada únicamente por una acusación sexual será incluida en la base de
datos a nivel nacional.

Otras Leyes

Aforo reducido sobre los semáforos

Debido a la emergencia mundial por el impacto de la pandemia por Covid-


19 y sus diferentes variantes se toma en cuenta la ley de aforos por medio de
semáforos regido por el Ministerio de Salud pública y asistencia social de
Guatemala.

30
31
Impactos Ambientales

La ejecución de proyectos de inversión implica perse, impactar el medio


ambiente en donde se desarrolla. Los proyectos productivos deben incorporar en
su estructuración, la medición del impacto que van a tener, con el fin de establecer
planes de mitigación no solo porque así lo manda la ley, sino también por un tema
de responsabilidad social.

Se debe proceder a medir el impacto ambiental teniendo en cuenta que no


todas las variables son cuantitativas si no que existen cualitativas, que también
requieren de valoración. Se han propuesto diversas metodologías de valoración
como son; listas de chequeo, paneles de expertos, métodos delphi, matrices de
causa efecto entre otras.

En términos generales para llevar a cabo el análisis de impacto se deben


seguir ciertos pasos a saber.

1. Establecen factores ambientales que se van a afectar con la


implementación del proyecto.

2. Proyectar las actividades o acciones que generan los efectos.

3.Determinar las escalas de valoración y construir indicadores de impacto

4. Levantamiento y procesamiento de la información

5. Construcción del informe de impacto ambiental

32
Análisis del impacto ambiental en el proyecto:

Debido a que nuestro proyecto de emprendimiento se basa en un Gimnasio


y las instalaciones en la que se montara es una plaza con todos los recursos
necesarios para la atención masiva de personas no se necesita un estudio de
impacto ambiental ya que Plaza Barberena cuenta con los recursos necesarios
para cubrir los requerimientos necesarios.

Principalmente solo se necesitarán unidades sanitarias para los desechos


humanos y contenedores de basura. Cosas que cubre la plaza.

D)FACTIBILIDAD TÉCNICA U OPERATIVA

El lugar o localización de un negocio es un punto clave en a la hora de


hacer un proyecto de emprendimiento ya que ahí es donde se vera la viabilidad
del mismo, ya que debe cumplir con los medios suficiente para tener los servicios
básicos de agua, energía eléctrica, comunicaciones. Además de contar con
cercanías de mercado donde los clientes a los que apuntamos les queden de una
manera accesible y con los costos más bajos para llegar al destino.

Debido a al tipo de negocio y mercado al que se apunta con el proyecto de


S.T.A.R.S hemos decidido llevarlo acabo en un centro comercial ubicado en
Barberena Santa Rosa, El lugar es Plaza Barberena.

Esta plaza cuenta con todos los servicios necesarios para el manejo de un
gimnasio desde instalaciones apropiadas con todos los servicios básicos y una
afluencia de clientes a gran escala.

En los siguientes gráficos se puede apreciar la concurrencia del lugar entre


la semana en diferentes horarios y su estadía en el mismo que según los informes
de la plaza es de entre 15 min a 1 hora.

33
34
35
Con estos datos podemos definir que los días mas concurridos y donde
haya posibilidades de tener más clientes es los fines de semana en entre las 15 y
16 horas respectivamente.

Estos datos nos ayudan a determinar también otro factor que es el acceso
rápido a otros negocios como restaurantes y tiendas de gran renombre. Y sin
mencionar que a la fecha no existe ningún otro gimnasio en este lugar por lo cual
es una opción muy viable.

36
Planos, ubicación y estadísticos del lugar

Ubicación

Beneficios

37
Planta de Distribución

38
Ubicación del proyecto dentro de la plaza:

Para el proyecto se tienen en cuenta los locales L1 y L2 ya que ambos


ofrecen un espacio adecuado para las necesidades requeridas, la plaza nos da la
oportunidad de unificar ambos lugares y hacer un amplio espacio para montar una
pequeña oficina en la parte sur del local L1 y utilizar el resto del espacio para
montar los equipos y las áreas designadas para los entrenamientos y rutinas de
los clientes.

E) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La empresa o negocio a crear, es denominada una micro empresa privada


y local, prestadora de servicios y con ánimo de lucro, entendiéndose esta como
un ente enfocado a mejorar la calidad de vida de la comunidad interesada en el
bienestar que se le ofrece, de la misma manera.

|En su estructura interna, se encuentra un organigrama lineal, donde un


líder general guía a un grupo donde todos colaboran en el mismo sentido y de
igual manera se apoyan para el cumplimiento de las metas en común.

39
Organigrama

Descripcion de las funciones

A Continuación, se muestran las descripciones de los cargos de cada uno


de los colaboradores.

NOMBRE DEL CARGO: ADMINISTRADOR PERFIL

 Formación académica: Título profesional en Administración de Empresas,


Comercial, Finanzas o carreras afines.

40
 Conocimientos adicionales: Planificación estratégica y paquetes Office.
 Experiencia: 1 año en posiciones o en responsabilidades similares.
 Cualidades personales: Liderazgo, orientación a resultados, capacidad
de planeación y organización, proactividad y trabajo en equipo.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Responsable del cumplimiento de los objetivos de ventas de la compañía.
Responsable de establecer el contacto cuando se realiza una venta, con el
objetivo de detectar las necesidades del cliente.
 Manejo de relaciones públicas con el cliente.
 Elaboración del presupuesto de ventas anual.
 Elaboración de los presupuestos de gastos del departamento comercial.
 Mantenimiento de una relación continuada con los clientes para conocer
sus necesidades o problemas.
 Establecimiento de las líneas generales del Plan de marketing: Política de
servicio, Política de precio, Política de distribución, Política de
comunicación.

NOMBRE DEL CARGO: RECEPCIONISTA PERFIL

 Formación académica: Estudios en contabilidad e informática.

 Conocimientos adicionales: Paquetes de Office, contabilidad general, calidad


de servicio al cliente.

 Experiencia: Conocimiento previo en cargos similares o afines.

 Cualidades personales: Excelente comunicación verbal y escrita, identificación


de problemas, iniciativa, tolerancia a la presión y solución de problemas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Será la persona encargada de brindar soporte logístico a la compañía.

41
 Atenderá llamadas telefónicas para brindar soporte informativo a quien se
encuentre interesado en vincularse.
 Explicar a los usuarios los servicios de acondicionamiento físico que ofrece
el gimnasio.
 Brindar un trato amable, atento y tolerante a los usuarios.

NOMBRE DEL CARGO: INSTRUCTORES PERFIL

 Formación académica: Dependiendo de la disciplina física que imparta,


deberá tener especialización en baile, taebo y entrenamiento deportivo.
 Conocimientos adicionales: Salud y nutrición.
 Experiencia: 1 año en cargos similares.
 Cualidades personales: Excelente comunicación verbal, flexible, paciente y
tolerante.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Promover continuamente la motivación y el sentido de pertenencia con el


servicio.
 Lograr una conexión completa con cada uno de sus alumnos.  Acudir
puntualmente a impartir su rutina de ejercicios.  Llevar a cabo las sesiones
de ejercicios.
 Cuidar los equipos deportivos entregados para realizar las sesiones de
ejercicios.
 Instruir a los usuarios sobre los alimentos que deben consumir para conseguir
sus objetivos propuestos.

EQUIPO DE SERVICIOS GENERALES:

 Responder por el aseo y el cuidado de las zonas o áreas que le sean


asignadas, éste debe quedar bien hecho para recibir cada jornada.
 Informar sobre cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su
cuidado.

42
 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida, importante entrar y salir a
las horas acordadas según el reglamento de trabajo.

Politicas institucionales

En su estructura organizativa, el gimnasio debe contar con una serie de


políticas que le contribuyan en los diferentes procesos que debe tener para logara
posicionarse y así cumplir con la visión planteada para el futuro de la empresa.

Procesos de aprendizaje: todas y cada una de las personas que se


encuentren colaborando con la empresa, deben capacitarse de manera continua y

permanente en su respectivo campo de acción, de esta manera se podrá


contribuir de la mejor manera en el beneficio comunitario que quiere brindar el
gimnasio.

Estos procesos académicos en lo posible serán cubiertos en una porción


económica o de tiempo por la empresa.

Autonomía: en el desarrollo de las funciones asignadas a cada uno de los


colaboradores siempre y cuando se cumpla con los parámetros y las metas
establecidas por la empresa.

Ética: en la prestación de los servicios, en la ejecución de convenios y en el


recaudo de ingresos por parte de las áreas administrativas y operativas que
conforman la empresa.

Democracia: el derecho a tener voz y voto para cada uno de los


colaboradores del gimnasio frente a las opiniones que competan a sus funciones
siempre y cuando estas sean para el beneficio de la empresa.
43
Servicio: brindado siempre con el respeto y el compromiso propios de un
profesional idóneo en su campo de acción, la buena atención al usuario
respetando sus derechos y manteniendo siempre claro el deseo de colaborar sin
importar las necesidades del beneficiado.

F) FACTIBILIDAD DE MERCADO:

1) Servicio:

En cuanto al servicio de un negocio, se puede constituir que es la venta o


prestación de servicio de cierto artículo, el cual a su vez será adquirido u ofrecido
con la única finalidad la cual consta de “Satisfacer una necesidad”.

2) Mercado:

El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de


bienes o servicios entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o
servicio y el precio que se cobra por éste.

El mercado, básicamente, funciona en virtud de la relación que exista entre


la oferta y la demanda, es decir, el precio de los productos y servicios está
determinado por la oferta que los diversos proveedores realizan y cuál es la
demanda, por parte de los consumidores, de dichos bienes y servicios,
concluyéndose que a menor demanda hay más oferta y a mayor demanda hay
menor oferta.

2.1) Análisis de la demanda:

En ventas, la demanda es la cantidad de bienes y servicios que un grupo de


personas está dispuesto a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, en
un período de tiempo. 

44
Aunque no es del todo cierto, los ingresos (es decir, la posibilidad material
que tiene un cliente de comprar un producto) no son el único factor que influye en
la demanda, sino que existen más.

Uno de ellos son los gustos y preferencias del cliente. Sobre todo, hoy en
día, con el avance del mundo digital, los consumidores saben lo que quieren y
necesitan. ¡Por eso, es importante conocer a tus compradores a fondo!

Relacionado a este punto, están los que suelen llamar “consumidores


potenciales”, o sea, aquellas personas que probablemente van a adquirir tu
producto o servicio.

El objetivo del análisis de demanda es responder dos preguntas: ¿cuántas


personas quieren mi producto? Y de ellas, ¿cuántas pueden comprarlo?

No existe una sola manera de hacer un análisis de demanda. El tipo de


análisis de demanda que realices dependerá del tipo de mercado, el tamaño y el
target o público objetivo. 

Para esto, puede resultar muy útil realizar encuestas y entrevistas que te
ayuden a conocer la opinión de los clientes actuales. Así se puede conocer el nivel
de satisfacción que tienen de los productos y si están listos para recibir un
producto o servicio nuevo. 

Conocer al público objetivo nos permite, entre otras cosas, ponerle precio a
un producto. Por ejemplo, si el mismo estará dirigido a un segmento que
calificamos con un poder adquisitivo alto, se puede ser más libre a la hora de
pensar el valor del producto que se quiere lanzar.

2.2) Análisis de la oferta:

El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y


cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta
es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor
(mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.

45
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e
implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una
revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer
al mercado.

También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha
oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las
posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la
competencia existente.

Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que


los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al
mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho
ofrecimiento.

Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe


enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán
mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que
aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.

El análisis de la oferta debe tomar en cuenta los factores que la determinan


y que condicionan las cantidades ofrecidas. Estos factores son:

Precio del producto

La cantidad que se ofrece de un producto crece acorde a su incremento de


precio. Precios más elevados generan mayores ganancias, haciéndolos más
interesantes para los oferentes. Sin embargo, los consumidores pueden disminuir
la cantidad demandada, generando un exceso de oferta.

Esto crea una fuerte competencia, haciendo que el precio disminuya hasta
llegar a un punto de equilibrio con un precio determinado.

46
Si el precio del producto se rebaja, las cantidades ofrecidas se reducen y la
demanda aumenta. Esto puede conducir a incrementos en el precio hasta un
nuevo equilibrio.

Tecnología

La incorporación de tecnología lleva a la reducción de costos e incrementos


en la cantidad producida, dado que se logra una mayor eficiencia.

Disponibilidad de insumos y sus precios

Cuando los insumos son escasos se limita la cantidad de bienes


producidos. Igualmente, si su precio aumenta habrá un incremento en el coste del
producto del cual forman parte.

Intromisión en el mercado

Al aplicar subsidios e impuestos, el Estado perturba la oferta de los


productos. Cualquier impuesto incrementa los costos y, por consiguiente, la oferta
se contrae. Un subsidio crea el efecto contrario: reduce el costo de producción y
aumenta la oferta.

Competencia

En la medida en que aumente la cantidad de empresas en una industria,


cada una de estas va a tender a disminuir su oferta.

El ambiente competitivo para el análisis de la oferta puede ser uno de los


siguientes:

Oferta competitiva

Los oferentes están en libre competencia. Es tal la cantidad de oferentes


del mismo artículo, que su participación en el mercado está determinada por la
calidad, el precio y el servicio ofrecido al consumidor.

Oferta oligopólica

47
Unos pocos oferentes dominan el mercado y determinan la oferta y los
precios. Como ejemplo se tiene el mercado de autos nuevos.

Oferta monopólica

Solo existe un oferente del servicio o producto. Domina el mercado


completamente implantando precio, calidad y cantidad. El caso clásico son los
monopolios estatales.

3) Precio: El precio es el valor monetario que se le asigna a un producto o


servicio al momento de ofrecerlo a los consumidores y, por tanto, el valor
monetario que los consumidores deben pagar a cambio de obtenerlo.

Para determinar el precio de un producto básicamente se usan dos


métodos:

    Método de costos

    Método de promedio de mercado.

El método de costos consiste en identificar y sumar los costos asociados al


producto o servicio, y al resultado agregarle el margen de ganancia que se quiere
obtener.

La desventaja de utilizar este método es que al determinar los costos de un


producto se pueden obviar sin querer algunos, es decir, puede haber costos
ocultos sobre todo en el caso de los servicios.

Mientras que el método de promedio de mercado consiste en encontrar el


precio promedio que existe para el tipo de producto en el mercado, por ejemplo,
acudiendo a los locales de la competencia o buscando en Internet, y sobre la base
de esa información fijar un precio en base a dicho promedio.

Ambos mecanismos simplemente te permiten orientarte respecto a cuánto


se debe cobrar por el producto o servicio.

La fijación del precio de un producto no debe ser una decisión sencilla, sino
una que se mide y se analiza bien, pues tal como se hace mención anteriormente,

48
determina en gran medida la demanda y nuestras utilidades y, por tanto, la
rentabilidad.

En general, para determinar el precio de un producto debemos elegir un


precio que esté por encima de los costos (para no perjudicar las utilidades), que
tome en cuenta el precio promedio de mercado, y que no sobrepase la percepción
que tiene el consumidor sobre el valor de los productos que se ofrecen dentro del
gimnasio (pues si el precio es mayor que el valor que el consumidor le da será
muy difícil que lo compre).

Al momento de fijar el precio debemos tomar en cuenta estos métodos,


siempre debemos saber cuál es el costo de nuestro producto (para que, por
ejemplo, nunca le asignemos un precio menor), y siempre debemos saber cuál es
el precio promedio de nuestro tipo de producto en el mercado.

5) Proveedores: Para STARS, las máquinas con las cuales se ejercitan


los clientes son tan importantes como la calidad de los productos que ofrecen los
proveedores del hermano país México, de productos con fama internacional, y a
un precio factible para mantener la rentabilidad del negocio tal es el caso de los
siguientes:

Gym USAG: Ofrecemos Equipo para gimnasio.

METALIKO: Nos dedicamos a la venta de Equipo para gimnasio entre otros


productos. Nos encontramos en Calle 3 No. 11 Ecatepec, Edo, México.

Ultralife Global Solution: Nos dedicamos a la venta de Equipo para


gimnasio entre otros productos. Nos encontramos en Juan C. Doria 63, México.

49
Dynamic HPS: Somos un proveedor de Equipo para gimnasio en Manuel
Gómez de Castro 4615 Monterrey, Nuevo León, México.

GSD: Nos dedicamos a la venta de Equipos gimnasio aire libre entre otros


productos. Nos encontramos en México.

Fundimaquinados Truda: Somos un proveedor de Equipos para


gimnasio en Calle Ancha Sur No. 128 León, Guanajuato, México.

Zorrilla Sport: Ofrecemos Equipos para gimnasio en México.

EHD Equipo Deportivo: Somos un proveedor de Barras para gimnasio en


Álvaro Obregón 3 Iztapalapa, Distrito Federal, México.

Sport Fitness: Vendemos Equipo para gimnasio y estamos ubicados en


Anatole France 123 Miguel Hidalgo, Distrito Federal. México.

6) Economía: Para determinar la incidencia de cada uno de los factores


protagónicos en el vigoroso y sostenido crecimiento de los gimnasios,
necesariamente debemos remitirnos a las características y exigencias del
consumidor de nuestro producto; la población que realiza actividad física
programada.

Los gimnasios reciben hoy permanentemente el ingreso de un nuevo


público. Independientemente del estable y rotativo al que estuvimos
acostumbrados durante décadas. Este importante segmento de nuevos
adherentes, lo integran mayoritariamente, quienes día a día toman conciencia de

50
los beneficios de la actividad física, otros que, cumpliendo con pautas de
prevención y mantenimiento, son derivados por todos los profesionales de la
salud. Incluso podríamos incorporar a quienes, debido a los cambios
socioeconómicos, encuentran en el gimnasio el lugar complementario o sustituto
de las actividades en clubes y al aire libre. La cercanía, la seguridad, el estilo de
encuentro acompañan la idea de este lugar apto para estar bien y relacionarse: el
gimnasio.

Este público tiene nuevas expectativas y necesidades, por lo tanto debe ser
atendido por Profesionales con una amplitud y variedad de conocimientos, como
nunca antes se requirió. Ese es el motivo central que indica que sus
características han mutado en la búsqueda de mayores contenidos y
fundamentos, basados ellos fundamentalmente, en la capacidad de organizar
clases grupales o personalizadas con la coherencia de aplicación de métodos y
sistemas, aplicados con los principios de Anatomía, Fisiología y Biomecánica.
Estas características no son hoy opcionales, son las determinantes de definir un
buen Profesional del Fitness, ya sea un Instructor o Entrenador.

Aquí la importancia y la relación íntima entre la capacidad de los


Instructores y Entrenadores y la rentabilidad del gimnasio. Siempre el éxito
económico, viene de la mano de la contención de alumnos, ya que la captación
siempre tiene su costo de promoción, que si bien, podemos considerar
permanente para estar vigente desde lo Institucional, no debe considerar el motor
de ingreso de nuevos alumnos. Si ponderamos la contención o el ingreso de
nuevos clientes por recomendación de los ya existentes, deduciremos de
inmediato que ella se logra solamente con la satisfacción del alumno o cliente.

Un alumno satisfecho que ve cumplir sus expectativas, que realmente


mejora su calidad de vida, que se ve y se siente mejor, será casi un cliente

51
cautivo, por el simple motivo de que: quien encuentra el bienestar en un espacio o
actividad, siempre regresa a ella.

Si es determinante el éxito profesional del Instructor y Entrenador dentro de


la estructura del gimnasio, debemos requerir en su desempeño:  

Calidad de servicio brindada por los conocimientos de capacitación


específica.

Capacidad de incluir al alumno o cliente en la actividad adecuada.

Contener a partir de la posibilidad de tener elementos de variabilidad de


trabajo.

Visualizar las necesidades personales y de los grupos existentes en el


gimnasio.

Dar las respuestas fundamentadas sobre los trabajos que indica o realiza.

Crear un contexto de mayor autoestima en el alumno y no de frustración al


trabajo indicado.

El importante factor de seguridad, para el cliente y el gimnasio de que la


clase o trabajo es el adecuado.

Detectar la posibilidad de derivación a otros profesionales de la Salud.

Son muchas, variadas, importantes y cada día más específicas, las


exigencias para con los Profesionales que actúan en los Gimnasios, las cuales
solo podrán ser cubiertas con adecuación de programas de estudio y teniendo una
buena lectura de la realidad.

Si podemos refaccionar y llenar los espacios, si adquirimos nuevos


equipamientos, si agregamos nuevos servicios, no olvidemos que el Profesional
que opera en estos equipos, con estos sistemas y estos lugares es hoy de

52
fundamental importancia por ser el interlocutor director del alumno, por lo tanto, de
nuestro crecimiento y rentabilidad.

7) Demografía:

    Para corroborar diferencias desde el punto de vista estadístico, en el


presente trabajo fue utilizado chi cuadrado (X 2 de Pearson). Este es un estadígrafo
para ser empleado en análisis de datos no paramétricos, cuando las variables se
expresan en categorías. Para establecer diferencias fue utilizado un nivel de
significación menor a 0.05.

Resultados

    En el gráfico 1 se muestran las dimensiones motivacionales principales


seleccionadas por las personas participantes del estudio. Se aprecia que de un
total de 252 cuestionarios realizados, la mayoría se inclina por EST (40%),
seguidos por AFS (22%), en tercer lugar DEP (21%) y por último REC (15%).

53
    En cuanto a la elección de un motivo secundario, en el gráfico 2 se
muestra que la mayoría de las personas encuestadas no lo tiene (54%), seguidos
por REC (16%) y AFS (15%), y luego EST y DEP (5%).

    En el siguiente gráfico se muestra como incide el motivo principal en la


presencia o no de un motivo secundario. Las personas que eligen como motivo
principal a EST tienen mayor preponderancia a elegir un objetivo secundario. Por
otro lado, las personas cuyo motivo principal es DEP tienen claramente una
tendencia a no elegir un motivo secundario.

54
    Al analizar los datos en función al género (gráfico 4), se observa que del
total de las mujeres encuestadas (n = 69) la dimensión motivacional EST es
predominante (59%), incluso más acentuadamente que en la totalidad de los
casos (general 40%), siendo REC la que se ubica en segundo lugar (16%) y
quedando en tercer y cuarto lugar AFS (13%) y DEP (12%), respectivamente. En
el caso de los varones, EST sigue ubicándose en primer lugar (34%), aunque en
menor proporción que en las mujeres. Compartiendo el segundo lugar en varones
y con un mismo porcentaje de personas se ubicaron las orientaciones AFS y DEP
(26%), y por último REC (14%).

    El efecto del sexo sobre el motivo principal de elección es significativo en


EST y en DEP, lo que supone que las mujeres se inclinan más hacia la estética en
comparación con los varones, y estos más hacia el interés relacionado con la
práctica de actividades deportivas (ver gráfico 4 y tabla 3).

55
    En el gráfico 5 se observa que el hecho de no interesarse por un motivo
secundario aparte del principal es mayoritario en tanto varones como mujeres,
aunque más marcado en ellos. No obstante, el sexo no produce un efecto
significativo sobre la elección o no de un motivo secundario (tabla 4).

    Clasificando el grupo total en categorías por edades (gráfico 6),


encontramos que la mayoría de las personas encuestadas se encuentran entre las
edades de 19 a 24 años (n=104), seguidos por el grupo de 25 a 29 años (n=53),

56
luego el de mas de 12 a 18 (n=48), y por último los grupos de edades mayores, es
decir las personas de 30 a 39 (n=29) y los de más de 40 hasta 60 años (n=10). No
se encontró un número significativo de personas por debajo de los 12 años ni por
encima de los 60 años.

    Al analizar los motivos de práctica de actividades de musculación en


función al grupo de edad que pertenecía el sujeto (gráfico 7), se observan
variaciones en los grupos de mayor edad (30 a 39 años y 40 a 60 años) con
respecto a la muestra total, ya que aquellos poseen un mayor porcentaje de
personas que se inclinan hacia AFS a costa de un menor porcentaje que se
inclinan hacia EST.. Sin embargo, estas variaciones no son significativas desde el
punto de vista estadístico debido a la escasa n observada en los grupos de
mayores edades (tabla 5). Cabe aclarar también que no hubo personas en la
dimensión motivacional REC en el grupo de 40 a 60 años.

57
    Teniendo en cuenta la existencia o de un motivo secundario, se observa
que la tendencia mayoritaria de no poseerlo se mantiene constante a través de los
diferentes grupos de edades, a excepción del grupo de edad de 30 hasta 39 años
en el cuál la situación se invierte (gráfico 8). En ningún caso se observa un efecto
significativo del grupo de edad sobre la presencia o no de un motivo secundario en
las personas encuestadas (tabla 6).

    Con respecto al tiempo de concurrencia en el gimnasio (gráfico 9),


observamos que la mayoría de las personas poseen un tiempo de concurrencia
relativamente corto, es decir menos de 3 meses (n = 128). Por su parte, las
personas con mayor tiempo en el gimnasio son las de menor cantidad observada,
ya sea las de concurrencia desde 3 meses hasta un año (n = 62) o más de un año
(n = 59). No se observan efectos significativos sobre el motivo principal ni sobre el
motivo secundario en función al tiempo de concurrencia de las personas en el
gimnasio (gráficos 10 y 11, tablas 7 y 8). No obstante, el sexo y la edad si tienen
incidencia sobre el tiempo de concurrencia de las personas en el gimnasio
(gráficos 12 y 13, tablas 9 y 10, respectivamente), siendo las mujeres y los grupos
de edades menores los que acreditan menos tiempo de concurrencia al gimnasio.

58
59
60
9) Tecnología:

Para el gimnasio STARS es muy importante ir de la mano con la tecnología,


por lo que se han implementado sistemas de entrenamiento con rutinas enfocadas
a los gustos de los clientes, dentro el catálogo se encuentra:

9.1) Smart Shape

Es un espacio adentro del gimnasio diseñado para entrenamientos de alta


intensidad, basado en intervalos y pensado para distintos niveles de
entrenamiento físico.

61
9.2) Smart Box

Es un espacio diseñado para entrenamientos funcionales, equipado con


máquinas y accesorios Smart que constan de 4 estaciones.

9.3) Smart HIT

Es un entrenamiento que se ejecuta en la zona cardiovascular de Smart Fit.


Cuenta con una variedad de fichas en las que consta un nivel de intensidad y
tiempo de entrenamiento. ¡Se ajustan tanto a nivel de principiantes como a
grandes atletas profesionales!

62
9.4) Smart Class

Salón de clases grupales, ¡la mejor combinación entre diversión y ejercicio!

9.5) HIIT

Se puede realizar en un área libre, con una TV instalada, en la cual los


participantes pueden acompañar las orientaciones para diferentes entrenamientos.
El HIIT eleva el metabolismo, haciendo que el cuerpo continúe quemando calorías
por algunas horas después de los ejercicios.

63
64
I) Analisis de Factibiliad

Concluciones

Recomendaciones

65

También podría gustarte