Está en la página 1de 5

Símbolos de diagramas de flujo

Los diagramas de flujo usan formas especiales para representar diferentes tipos de
acciones o pasos en un proceso. Las líneas y flechas muestran la secuencia de los pasos
y las relaciones entre ellos. Estos son conocidos como símbolos de diagrama de flujo.
El tipo de diagrama dicta los símbolos de diagramas de flujo que se utilizan. Por
ejemplo, un diagrama de flujo de datos puede contener un Símbolo de Entrada o Salida
(también conocido como Símbolo de E/S), pero no es muy común verlo en la mayoría
de los diagramas de flujo de procesos.
Con los años, la tecnología ha evolucionado, y con ella también la diagramación.
Algunos símbolos de los diagramas de flujo que se utilizaron en el pasado para
representar tarjetas perforadas de computadora, o cinta perforada, han pasado a la
historia.
Conjunto formado por extensión 
C = { 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9 } 
Determinación de conjuntos por extensión 
El conjunto C se ha formado enumerando sus elementos. 
Por eso se dice que se ha formado por extensión. 
Se dice que un conjunto está definido por enumeración o extensión
cuando se enumeran uno a uno los elementos que lo forman. 

Ejemplo: 
E = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo} 
El conjunto E se ha formado enumerando sus elementos. 
Por eso se dice que se ha formado por extensión. 
Determinación de conjuntos 
Fíjate en los siguientes conjuntos: 
a = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
b = {días de la semana} 

Si observas un poco, verás que los dos conjuntos se refieren a lo mismo


y, por lo tanto, son el mismo conjunto. 
Lo que ha ocurrido es que en el primer conjunto he enumerado y en el
segundo he expresado una característica de estos días. 
• En el primer caso he definido el conjunto por extensión, nombrando los
días. 
• En el segundo caso he definido el conjunto por comprensión, indicando
una propiedad de característica de los mismos. 
Fíjate en este otro ejemplo: e = {a, e, o}, f ={vocales fuertes} 
Es el mismo conjunto, ¿verdad? 
• Cuando expresamos 
E = {a, e, o}, hemos definido el conjunto por extensión. 

• Cuando expresamos f = {vocales fuertes}, hemos definido el conjunto


por comprensión, ya que ser vocal fuerte es una característica de los
elementos del conjunto e. 
Se puede escribir así: f = {x/x es una vocal fuerte} 
Se lee: “f es el conjunto de las “x” tal que “x” es vocal fuerte”. 
El signo / se lee: tal que. 
Pongamos otro ejemplo: m = {x/x es una fruta}; se lee m es el conjunto
de las “x” tal que “x” es una fruta. 
El conjunto: p = {profesores de matemática de tu colegio} está definido
por comprensión. 
Expresa por extensión este mismo conjunto: 
p= { . .} Conjuntos formados por extensión 
A = {1; 3; 5; 7; 9; 11} 
B = {plátano, manzana, piña, mango} 
C = {do, re, mi, fa, sol, la, si} 
Bac kup:
Backup: Copia de seguridad de los datos realizada en un soporte de
almacenamiento adecuado (un disco duro externo, por ejemplo). Al hacer un
backup, se crea una copia de seguridad de los datos a partir de la cual se
pueden restaurar posteriormente en caso de pérdida.

Bios:
el sistema básico de entrada-salida o BIOS es un estándar de facto que define la interfaz
de firmware para computadoras IBM PC compatibles. También es conocido como BIOS
del sistema, ROM BIOS y BIOS de PC. El nombre se originó en 1975, en el BIOS usado
por el sistema operativo CP/M

Bus de control:
Un bus de control es lo que utiliza la unidad central de procesamiento (CPU) de una
computadora para comunicarse con otros dispositivos dentro de la máquina

Bus de direccion:
El bus de dirección consiste en el conjunto de líneas eléctricas necesarias para
establecer una dirección. La capacidad de la memoria.

Bus de expansión:
Un bus de expansión es una variedad de cables que permite la expansión de la
computadora con el uso de una placa de expansión, una placa de circuito impreso
insertada en una ranura de expansión en la placa base o plano posterior que
proporciona características adicionales a un sistema informático.

Cache:
a memoria caché es un búfer especial de memoria que poseen las computadoras, que
funciona de manera semejante a la memoria principal, pero es de menor tamaño.

Chipsef:
Es el controlador de tráfico entre CPU, Tarjeta Gráfica, RAM, almacenamiento y
periféricos. Los expertos se han referido a él como el "pegamento" de la tarjeta madre.
El chipset es básicamente la parte electrónica de la tarjeta madre que se comunica
con todos los componentes conectados.

Chz:

Cpi:

Cpu:
La CPU, o unidad central de procesamiento, es la parte encargada de procesar todas las
instrucciones y datos del software y del hardware

Cursor:
Señal, normalmente parpadeante, que indica en una pantalla de computadora la posición
en la que se puede realizar una acción.
"el cursor puede desplazarse directamente de una línea a otra con el ratón"
Drivers:
Los drivers o controladores son una parte fundamental para el perfecto
funcionamiento de un accesorio o componente en tu ordenador, ya que es una pieza
de código que se instala en el sistema operativo para que este tenga las instrucciones
precisas que necesita para hacerlo funcionar correctamente.

Gb:
Un gigabyte, que también se conoce por su abreviatura GB, es una unidad de
almacenamiento de información estandarizada y se suele utilizar en el ámbito
computacional. Esta unidad equivale a 10⁹ de bytes, la unidad más pequeña de
información.

Hardware:
equipo o soporte físico en informática se refiere a las partes físicas, tangibles, de un
sistema informático, hace referencia a todos los componentes materiales y físicos de un
dispositivo, es decir, aquellos que se pueden ver y tocar.

Icono:
Icono, pequeño elemento gráfico en pantalla que identifica y representa un archivo,
documento, comando o programa usualmente con algún simbolismo gráfico.

Interfaz:
se denomina interfaz al conjunto de elementos de la pantalla que permiten al usuario
realizar acciones sobre el Sitio Web que está visitando. Por lo mismo, se considera
parte de la interfaz a sus elementos de identificación, de navegación, de contenidos y
de acción.

Jumper:

Maestro esclavo:
(Master-slave en inglés) es un modelo de protocolo de comunicación en el que un
dispositivo o proceso (conocido como maestro o master) controla uno o más de otros
dispositivos o procesos (conocidos como esclavos o slaves).

Participacion:
La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo
de sus comunidades.

Ran:

Sata:
Setup:
Sotware:
Suite:
Usb:

También podría gustarte