Está en la página 1de 4

Marco Teórico: “ Factores de riesgo biopsicosociales asociados al abandono

prematuro de la lactancia materna exclusiva entre los años 2020-2022”

Integrantes: Nicol Gonzalez- Valentina Save- Leslie Pastén- Patricia Miranda

La lactancia materna al ser el primer alimento del recién nacido es de suma importancia,
puesto que es la mejor manera de proporcionarle  todos los nutrientes necesarios para un
crecimiento y desarrollo saludable. “La lactancia materna es la forma de alimentación que
contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole
nutrientes en calidad y cantidad adecuadas.”(1), de esta manera se vuelve un alimento
esencial e inherente para los mamíferos y dentro de ellos se encuentran los seres
humanos dado que con la ausencia de la leche natural ninguno de esta especie hubiera
sobrevivido La “LM es fundamental para los seres humanos, tanto en sus primeras horas
de vida como en los meses subsiguientes”(2) dado esto, ”han promovido fuertemente la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida, y como alimentación
complementaria, hasta los dos años de vida del niño”(3), de esta manera han logrado
contemplar un mejor conocimiento de los beneficios que brinda esta en los primeros años
de vida dejando atrás los estereotipos de la sociedad, los cuales mencionan que los niños
no se deben de amamantar más allá de los 6 meses.

“En Chile, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud
(DEIS), en el año 2005 la LM exclusiva (LME) al sexto mes de vida en el Sistema Público
fue un 46%, el año 2008 llegó a un 50%, sin embargo los últimos datos del 2014 dan
cuenta de sólo un 44,5%. Para el año 2020, la meta es llegar a un 60% de LME al sexto
mes”(4).  Por otro lado, ésta aporta de gran manera a los recién nacidos prematuros,los
cuales requieren de diferentes nutrientes para el crecimiento y desarrollo completo de sus
órganos, por esta razón se sugiere la LM universalmente beneficiosa para estos lactantes.
“El recién nacido prematuro de MBP tiene alto riesgo de fracaso de crecimiento y
comorbilidades que resultan en retraso en el neurodesarrollo y menor rendimiento
académico. La LM contiene nutrientes críticos, como los ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga, y posiblemente factores neurotróficos que podrían beneficiar teóricamente
el cerebro menos desarrollado de los recién nacidos prematuros, particularmente en
aquellos de MBP.”(5)

 Este tipo de alimentación es fundamental no solo para el beneficio del bebé, sino también
para su propia madre.La lactancia materna exclusiva ha demostrado ser un factor
protector y también un disminuidor de riesgos para estos dos seres. A través de la
Directora Ejecutiva Adjunta de la UNICEF, Geeta Rao Gupta, se emitió el siguiente
mensaje: “La lactancia materna exclusiva es la ‘primera inmunización de un bebé, y la
forma más eficaz y barata de salvar vidas”(6), siendo así los principales beneficios para el
niño el  fortalecimiento  del  sistema  inmunológico,  el desarrollo  psicomotor  y  el 
vínculo afectivo  madre-hijo.  En  la  madre,  la  pérdida  del  peso  ganado durante el
embarazo y la disminución del riesgo de padecer cáncer de ovario, de endometrio y
mamario en la premenopausia. Los niños amamantados presentan menor morbilidad y
mortalidad porque, aparte de poseer factores que lo protegen contra agentes infecciosos,
contribuye también con una alimentación completa,equilibrada, suficiente y adecuada
para su desarrollo.(7)(8). “Se ha observado que los niños amamantados son más activos,
presentan un mejor desarrollo psicomotor y mejor capacidad de aprendizaje. 
También se ha demostrado que niños prematuros alimentados con leche materna tienen
un coeficiente intelectual, medido a los ocho años, significativamente superior a los que
no recibieron leche materna. Investigaciones recientes muestran una mayor agudeza
visual entre los niños que fueron amamantados comparados con los alimentados con
fórmula.” (1). 
Actualmente existe mucha información sobre la lactancia materna pero el conocimiento
que tienen las madres con respecto al tema no es siempre suficiente. Ellas requieren de
apoyo familiar y de profesionales de la salud para poder amamantar. Al no contar con
algún tipo de sostén, optan por buscarlo en páginas de internet que revelen información
sobre las adecuadas técnicas de amamantamiento y el tiempo que debe durar. Esto
ocurre ya que muchas veces no existe una correcta y completa educación para las
madres por parte de los funcionarios de salud, y en consecuencia de esto, ocurren los
destetes forzados o antes de tiempo, en otras ocasiones hay factores que influyen , tales
como : trabajo fuera de casa, estudios, falta de tiempo, entre otros, estos son los que
denominamos “biopsicosociales” , los cuales serán detallados más adelante. (9)

Una de las metas de la Organización Mundial de la Salud es que al año  2025, aumente la
tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida hasta un 50%
como mínimo. Hablando de números, esta meta propone un incremento relativo anual del
2,3%, lo que significa que aproximadamente 10 millones de niños más se alimentarán
exclusivamente de leche materna hasta los seis meses de edad. Todo esto bajo un
contexto factible e inclusivo. (10)

FACTORES BIOSICOSOCIALES

A pesar de la gran cantidad de beneficios que puede aportar esta práctica tanto para la
madre como para el niño; existen factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden
causar el destete precoz.

Podemos encontrar que la edad de la madre es uno de los factores que más influye en el
abandono de la lactancia materna exclusiva (LME)  “Se trata de una mujer joven, que
necesitaría vivir la adolescencia como una etapa más de su vida ya que la maternidad
temprana no la hace mujer adulta” (11) este a su vez se asocia a otro factor psicológico
como es la poca madurez mental debido a su edad temprana “inseguridad, la angustia y
las emociones negativas, constituyen una experiencia que altera el proceso de LM y que
incide en el cese de esta.”(12) derivando muchas veces a un abandono temprano de la
educación por la presión de ser madre “Un estudio demostró que las madres con más de
12 años de educación mantenían por más tiempo la LM exclusiva, en comparación con
las que tenían menos de 12 años” (13). Debido a la poca planificación del embarazo se
presenta una carencia de red de apoyo ya sea de una pareja estable o de la familia
materna e incluso amigos “El apoyo familiar es uno de los pilares fundamentales de la
mantención de la lactancia materna” (14). De esta manera los factores se ven
entrelazados “A menor edad se asocia a disminución de la LME determinada por menor
educación de la madre, bajo poder adquisitivo, falta de apoyo de la familia y/o pareja” (6).

La percepción de la madre acerca de la lactancia materna y los efectos que tendrá en su


cuerpo cumple un rol fundamental. “Según lo referido por las madres los principales
motivos de abandono de la lactancia fueron “decisión propia” y percepción materna que el
niño “quedaba con hambre” (16). “Preocupa también la alta proporción de casos en el que
el destete está asociado a razones estéticas” (17). Esto es provocado muchas veces por
la falta de información entregada por el personal de salud. “Se evidenció que la mayoría
de las madres han tomado la decisión de amamantar o no hacerlo antes de embarazarse
o durante el primer trimestre de embarazo (tiempo en que la mayoría del personal de
salud no brinda información relacionada a la lactancia materna). (18). La falta de
información genera un desconocimiento y a su vez una metodología errónea sobre la
lactancia materna “se ha arraigado la creencia de apoyar la inserción de alimentos a
temprana edad, prácticas y creencias populares tienen potencial de influir en el destete
temprano.”(19) “Se sugiere al personal de Enfermería trabajar conjuntamente con las
Obstetras ya que ellas conocen los factores de riesgo de las madres que puede dificultar
la lactancia materna exclusiva después del parto.”(20)

http://www.index-f.com/edocente/104pdf/10449.pdf (11)
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-60532022005000301&script=sci_arttext (12)
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/1431588 (13)
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182013000100008&script=sci_arttext&tlng=en (14)
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062012000200007&script=sci_arttext (16)
(17)

http://repositorio.ucr.ac.cr/handle/10669/83142 (18) (19)

https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/2260 (20)

Referencias Bibliográficas: 

1. MINSAL.lactancia materna (online).;(2015)(consultado 2022 junio 29). disponible


en:
           https://www.minsal.cl/lactancia-materna/

2. Urquizo Aréstegui, R. (2014). Lactancia materna exclusiva:¿ siempre?. Revista


Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2), 171-176.

3. Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no


amamantar. Revista chilena de pediatría, 88(1), 07-14. 

4. Chinea Jiménez, B., Awad Parada, Y., Villarino Marín, A., & Sáenz de Pipaón
Marcos, M. (2017). Beneficios a corto, medio y largo plazo de la ingesta de leche
humana en recién nacidos de muy bajo peso. Nutrición Hospitalaria, 34(5), 1059-
1066.
5. Ceriani Cernadas, J. M. (2018). El calostro y la leche materna en el periodo
neonatal: Sus beneficios siguen aumentando. Archivos argentinos de pediatría,
116(4), 234-235.     (4)

6. 1. Valle Rosas MP,  García Torres O, Álvarez Villaseñor AS. [Internet]. 2020
[citado 26 junio 2022];.Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/conamed/2020/con204.pdf#page
=13

7.  Brahm P, Valdés V. The benefits of breastfeeding and associated risks of


replacement with baby formulas. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017];88(1):7–14.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062017000100001&script=sci_arttext

8.  Vista de Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción


de esta práctica [Internet]. Edu.ec. . Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729/664

9.  Ibarra J, Bustamante C, Torres J. Efectos de la COVID-19 en la lactancia materna


en Chile durante el 2020. [Internet]. 2021 [citado 28 junio 2022];. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000400018 

10. Organización Mundial de la Salud. Plan de aplicación integral sobre nutrición


materna,del lactante y del niño pequeño. [Internet]. 2014 [citado 20 junio 2022];.
Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/130456/WHO_NMH_NHD_14.1_s
pa.pdf;jsessio 

También podría gustarte