Está en la página 1de 26

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
I.P.T. ABEL TAPIERO MIRANDA
MÓDULO INSTRUCCIONAL

Historia de Panamá
II Trimestre
Época Hispánica

1. Exploración y conquista en el Istmo de Panamá


2. Proceso de colonización en el Istmo de Panamá
3. Estructura del gobierno colonial, la Sociedad y la Iglesia
4. Legado cultural de la época
5. Independencia de Panamá de España.

Estimado estudiante recibe un cordial saludo y bendiciones para este segundo trimestre.
Recuerda que la Historia es la memoria de la humanidad, una ciencia insustituible para comprender cómo se
formaron, cómo son y cómo cambian las sociedades de nuestro tiempo. Gracias a ella, es posible reconstruir el
pasado y comprender los cambios que suceden en el presente.
El curso que estudiaremos Historia de Panamá te permite iniciar con una introducción general sobre lo que es
en sí la Historia como ciencia y además te brinda información necesaria sobre las diversas épocas históricas de
Panamá. En este trimestre, estudiaremos el proceso de conquista y colonización del Istmo de Panamá,
repasando los aspectos más característicos de este periodo.
Utiliza adecuadamente este material, y desarrolla las actividades de aprendizaje las cuales te ayudarán a reforzar
tus conocimientos. Te deseo un exitoso curso.
Profesor: Roberto A. Rodríguez C.

Tipos de Evaluación: Diagnóstica, Formativa, Sumativa.


Observación: Las actividades están pensadas para que el alumno(a), pueda realizarlas con la lectura
comprensiva del contenido, el apoyo de un diccionario y en algunos casos el uso de las herramientas
tecnológicas.

1
Objetivos. Indicadores de logro:
➢ Conoce el proceso de exploración y conquista del * Define conceptos
Istmo de Panamá. * Opina sobre la importancia de los avances
tecnológicos para el proceso de exploración.

TEMA 1: Exploración y conquista en el Istmo de Panamá.


Actividad Previa: En base a tus conocimientos responde las siguientes preguntas
antes de leer el contenido:
 ¿Cuál es la diferencia entre exploración y conquista?
1. Avances tecnológicos que facilitan los viajes de exploraciones.
Los avances en la navegación permitieron que ésta fuera más segura, la aparición de nuevas naves,
como las carabelas o los galeones, que promovieron la penetración trasatlántica, siendo pioneros
los portugueses. Estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco
reforzado. Estos fueron los primeros barcos que pudieron navegar contra el viento, con lo que se
logró el descubrimiento de las Islas Canarias, remontar la costa africana y descubrir América.
Además, los nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio, la brújula, el sextante, mapas
portulanos que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los
avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América. Veamos
algunos de los instrumentos de navegación del siglo XV:

2
2. Rodrigo de Bastidas y Cristóbal Colón.

Aunque fue Cristóbal Colón el primero en explorar tierra firme, le correspondió a Rodrigo de
Bastidas, en 1501, descubrir las tierras que hoy conocemos como Panamá. Recorrió desde
Venezuela hasta el Golfo de Urabá; luego bordeó la costa del Istmo panameño, y llegó casi hasta el
emplazamiento actual del Canal de Panamá. Algo curioso de Bastidas, a diferencia de otros
conquistadores, es que se dedicó a comerciar con los indígenas y no a saquear. Obtuvo objetos de
oro, perlas, carey, palo de Brasil, entre otros artículos.
Rodrigo de Bastidas murió en Cuba en 1527 luego de fundar Santa Marta, en la actual Colombia.
en su viaje fue acompañado por Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa. Este último significó
una participación fundamental en la historia panameña.
Por su parte Cristóbal Colón, el 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, llegó a la costa atlántica
del Istmo de Panamá, recorrió la bahía de Almirante, el archipiélago de las Mulatas, la bahía de
Portobelo, la Laguna de Chiriquí y la costa caribeña de Veraguas. En la desembocadura del río
Belén fundó la población de Santa María de Belén, considerada el primer intento de colonización
española en Panamá. Colón regresó a España luego de este cuarto viaje enfermo y agotado; el 20
de mayo de 1506 murió en Valladolid.

3. División de Tierra Firme.

La noticia de los hallazgos de Cristóbal Colón se extendió a todo el mundo conocido, lo que
motivó disputas económicas y políticas. España y Portugal entraron en constantes querellas y
reclamaciones que se resolvieron mediante las bulas del Papa Alejandro VI, quién dividió el mundo
conocido en dos partes. El este para Portugal y el oeste para España. esta división se define en el
tratado de Tordesillas de 1494, a favor de Portugal. La pena para los monarcas que incumpliesen o
ignorasen esta ley era la excomunión. El resto de Europa quedó fuera de esta división, por lo que
surgió el descontento en Francia, Inglaterra y Holanda. Estas monarquías dirigieron sus esfuerzos a
derrumbar o apoderarse del imperio español y portugués en América sin importarles la decisión

3
papal. A futuro se originaron los piratas, corsarios y filibusteros.
Desde 1492 hasta 1508, el interés de la corona española se concentró en las Antillas. El rey
Fernando de Aragón cambió la política, se percató de que él Istmo aún no estaba en control pleno
de la corona y se preocupó por colonizar el Nuevo Mundo, o el continente americano, que ya había
sido recorrido por Rodrigo de Bastidas y Cristóbal Colón.
El rey Fernando, luego de una exitosa guerra por Nápoles, firmó un contrato en Burgos el 9 de julio
de 1508 con Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda para que colonizarán las tierras continentales; en
este caso, el istmo de Panamá. En este contrato, el rey dividió la Tierra Firme en dos partes: la
Gobernación Nueva Andalucía y de Veragua o Castilla del Oro.
En 1513, España unifica las dos primeras gobernaciones, Nueva Andalucía y Castilla del Oro en
una sola con el nombre de Castilla del Oro y nombra a Pedro Arias Dávila como gobernador.

Castilla de Oro o
Veraguas
Quedó hacia Panamá e iba
desde el oeste del golfo de
Urabá, en Colombia, hasta
el Cabo de Gracias a Dios,
en Honduras. El gobernador
fue Diego de Nicuesa.
Nueva Andalucía
se llamó a la porción que
quedaba en Colombia, se
extendían desde el este del
Golfo de Urabá hacia el
cabo de la Vela, en
Venezuela. Alonso de Ojeda
fue el gobernador.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para reafirmar tus conocimientos, realiza las siguientes actividades:

Prácticas:
1. Define los siguientes conceptos: Brújula, Astrolabio, Sextante, Mapa, Carabela, Catalejo, Exploración,
Descubrimiento, Conquista, Colonización. (15 puntos)

Análisis y Comprensión:

1. Explica, en 10 renglones ¿Qué importancia tuvo los avances tecnológicos para el proceso de exploración?
(15 puntos)
4
Objetivos. Indicadores de logro:
➢ Comprende el proceso de colonización en el * Describe los procesos de fundación en el Istmo
istmo de Panamá a través de las fundaciones de * Explica sobre el valor de las ferias de Portobelo
nuevas ciudades.
➢ Analiza el comercio desarrollado en el Istmo y la
acción del contrabando.
TEMA 2: Proceso de colonización en el Istmo de Panamá.
Actividad Previa: En base a tus conocimientos responde las siguientes preguntas
antes de leer el contenido:
 ¿Cuál es la diferencia entre exploración y conquista?

1. Expediciones y fundaciones.
Con el fin de lograr una plena colonización del Istmo de Panamá, se fundaron diversos
asentamientos españoles a lo largo del territorio conquistado. A continuación, se presentan algunos
de ellos:
 La Fundación de Santa María de Belén: En 1503, Cristóbal Colón fundó el primer
establecimiento español Santa María de Belén, para asegurar el dominio sobre las costas
veragüenses. Debido a los constantes ataques de los nativos, esta población tuvo vida
efímera.
 La Fundación de Santa María la Antigua del Darién: La fundación de la población de
Santa María la Antigua del Darién se dio a fines de 1510 por Martín Fernández de Enciso y
Vasco Núñez de Balboa, ambos españoles tenían el título de Adelantados. Algunas fuentes
históricas señalan que fue la primera ciudad española que se fundó en tierra firme y donde se
estableció el primer Gobierno municipal de América. Esta ciudad se fundó a orillas del mar
Caribe, en la región del Darién y está ubicada en el actual departamento de Colombia del
Chocó.
 Fundación de Nombre de Dios: En 1510, Diego de Nicuesa, fundó esta población, Nicuesa
llegó al lugar que Cristóbal Colón llamó Bastimentos y estableció una fortaleza para resistir
los ataques de los aborígenes. Este lugar que después jugó un papel muy importante en la
vida colonial del Istmo se denominó nombre de Dios.
 Descubrimiento del Mar del Sur: El primero de septiembre de 1513, Vasco Núñez de
Balboa dirigió una expedición conformada por 190 hombres y una gran cantidad de perros.
5
En un primer momento, la expedición fue marítima y
desembarcó en las tierras del cacique Careta, quién le
proporcionó 1000 de sus hombres. Continuando el trayecto a
través del Darién, se enfrentó a las tribus de Ponca, Torchea,
Chiapes y Tumaco, a quienes venció y logró obtener un gran
botín. Así fue como el 25 de septiembre de 1513, subieron a una
colina de la cordillera del Chucunaque desde donde podían
divisar el gran mar. Balboa, acompañado por sus hombres y
centenares de indios, descubrió para España y el mundo el Mar del Sur, actualmente llamado
Océano Pacífico.
 La Fundación de Acla: La población de Acla se fundó bajo las órdenes del gobernador de
Castilla de Oro, Pedrarias Dávila, en el año 1515. Este pueblo colonial estaba en la costa
central donde actualmente se encuentra la población de Guna Yala, al noreste de Panamá. El
nombre Acla es de origen indígena. La población de Acla se fundó con el propósito de
establecer una base en la costa del mar Caribe, para facilitar la comunicación de otros
pueblos que estaban en proyecto para su construcción, en las costas del Golfo de San Miguel
en el océano Pacífico, descubierto por Vasco Núñez de Balboa.
 La Fundación de la ciudad de Panamá: El 15 de agosto de 1519, en la solemnidad de
nuestra Señora de la Asunción, Pedrarias Dávila funda la ciudad de Panamá, la cual, de
acuerdo con los cronistas de la época, rivalizaba en riqueza con los virreinatos de Lima y
México.
 La Fundación de Natá de los Caballeros: La población de Natá colonizada y conquistada
por Gaspar de Espinosa en 1516, fue fundada oficialmente por Pedrarias Dávila el 20 de
mayo de 1522, con el propósito de servir como plataforma para las expediciones a realizarse
en el istmo.
 La Fundación de Santiago de Olá: El pueblo de Olá está ubicado en la provincia de Coclé.
Este pueblo fue fundado el 18 de octubre de 1556 por los españoles, mediante las órdenes del
gobernador de Tierra Firme, Juan Ruiz de Monjaráz.

6
 La Fundación de Santiago de Veraguas: Santiago de Veraguas fue fundada el 23 de octubre
de 1621, según la información que nos brinda el cronista Juan Diez de La Calle en su obra
“Colecciones de documentos de la historia Eclesiástica y Civil de América”. Según la
información del cronista, los pobladores de Montijo y Santa Fe al inicio del siglo XVII
fundaron Santiago de Veraguas para que sirviera como centro de partida para las
expediciones durante la época imperial española, se creó como una entidad administrativa y
territorial dentro del Virreinato de Nueva España. Pero más tarde fue trasladada su
jurisdicción al Virreinato del Perú.
2. Auge comercial en el Istmo.
El primer camino interoceánico que se construyó para comunicar al océano Atlántico con el océano
Pacífico fue el Camino de Cruces en el Istmo de Panamá. Este Camino fue construido bajo la
dirección del Gobierno colonial en el istmo, con el fin de transportar el oro y las demás riquezas
provenientes de Perú, para luego transportarlo a España. Era un camino estrecho, hecho de piedras
de diferentes tamaños, que se encontraban enclavadas
en la tierra, dándole una solidez y firmeza que ha
desafiado los siglos.
Desde el poblado de Chagres, en la desembocadura de
ese río, los españoles viajaban en cayuco río arriba con
el cargamento, hasta llegar al Camino de Cruces. De
allí en adelante, seguían por el camino empedrado,
cruzando las montañas hasta llegar a la costa del
Pacífico de la ciudad de Panamá, se recorría una
distancia de aproximadamente 60 millas.
El Camino de Cruces jugó un papel muy importante al
servir como paso de los tesoros provenientes de
Suramérica, que llegaban a Panamá y que luego eran
transportados al Atlántico para ser trasladados en
galeones a España.

7
Además del Camino de Cruces, los españoles construyeron un camino terrestre que unía la costa de
Nombre de Dios con la antigua ciudad de Panamá. Esta ruta se llamó Camino Real y se utilizaba
para abastecer de artículos europeos a las colonias y enviar a España los metales preciosos
procedentes del Virreinato del Perú.
Debido a los constantes ataques de los piratas a la población de Nombre de Dios, el puerto se
trasladó a Portobelo y así se creó la nueva ruta de Portobelo hasta la ciudad de Panamá.
3. Las Ferias de Portobelo y Nombre de Dios.
Las actividades comerciales que se realizaban en Nombre de Dios
pasaron a la nueva ciudad de Portobelo. Esta nueva ciudad,
reemplazó la ciudad de Nombre de Dios, por las ventajas que
brindaba su posición geográfica y su puerto.
Portobello se convirtió en el punto principal para el intercambio de
mercadería entre España y sus colonias, su población se convirtió en
una de las más importantes en Hispanoamérica.
Con el Gobierno del Rey Felipe III se decidió realizar las ferias
comerciales en Portobelo, todos los años. Estas ferias tenían una
duración de 40 días. En estas ferias se comercializaba toda clase de productos, en las ferias tenían
tiendas de venta en las plazas, en las calles y en las orillas del mar.
También llegaban a Portobelo las riquezas que venían de Perú y de Ecuador, para ser embarcadas
con destino a España. Llegaban primero a la ciudad de Panamá, luego eran trasladadas a Portobelo
a través de mulas.
La pesada carga pasaba por el Camino de Cruces y llegaba a la desembocadura del río Chagres, allí
los españoles construyeron el Castillo de San Lorenzo para proteger las embarcaciones de riquezas
que iban para España, fue un recinto fortificado para resistir los ataques del enemigo.
Las ferias de Portobelo se iniciaron cuando México y Perú ya eran colonias españolas. Portobelo se
convirtió en el sitio ideal para comprar y vender productos europeos y americanos. Era como un
ver comerciantes de Cartagena, Perú, Chile, México y Cuba. La prosperidad motivó que las ferias
fueran anuales y durarán más de 2 meses.

8
4. El comercio de contrabando y la acción de piratas y corsarios en el Istmo.
Durante el periodo colonial el istmo de Panamá fue centro importante del comercio colonial. Los
comerciantes traían sus mercancías a Portobelo para venderlas o cambiarlas por mercancías que
venían de Europa y Asia. Pero la corona española al restringir el libre comercio, en las colonias en
América con las otras naciones europeas, propició la introducción de mercancías para la venta de
manera clandestina en las colonias.
El contrabando tuvo consecuencias negativas para la
economía española. El istmo de Panamá fue centro
atractivo y blanco para los ataques de los piratas y
corsarios. La población de Nombre de Dios y
Portobelo fue saqueada por el corsario Francis Drake.
Por otra parte, la ciudad de Panamá (capital de
Castilla de Oro) fue saqueada y quemada por Henry
Morgan.
Junto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta, por su afán de lucro, cabe
mencionar la intervención de los corsarios, marinos particulares contratados que servían en naves
privadas con patente de corso para atacar naves de un país enemigo.
La figura del corsario inglés es una clase social sui generis, especializada en el robo marítimo, en el
saqueo de ciudades, puertos y mercancías. Los corsarios disfrutaban de lo que se llama patente de
corso, es decir, “licencia para robar y saquear” con la autorización explícita del Rey u otro
gobernante. Esta patente era privilegio de Inglaterra y Francia, que tenían a sus corsarios
institucionalizados y cuya actividad se convierte en lícita en tiempos de guerra. De esta manera, los
piratas clásicos se van haciendo corsarios, una postura más cómoda, pues actúan siempre dentro de
un orden legitimado y bajo la protección de la ley.
En el caso panameño, varios corsarios atacaron ciudades coloniales, entre estos John Hawkins,
pero el corsario más famoso fue Francis Drake, quién saqueó y destruyó varias ciudades coloniales.

9
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para reafirmar tus conocimientos, realiza las siguientes actividades:

Prácticas:
1. Presenta en un Mapa Conceptual las expediciones y fundaciones en el istmo de Panamá
(35 puntos)

Análisis y Comprensión:

1. Responde las siguientes preguntas: (20 puntos)


a. ¿En qué medida las ferias de Portobelo fueron importantes para el Istmo de Panamá?
b. Investiga y describe las características de alguna feria que se desarrolle en la
actualidad en Panamá.

10
Objetivos. Indicadores de logro:
➢ Conocer la forma de gobierno que se impuso en * Identifica conceptos relacionados al tema
las colonias en el Istmo de Panamá y la * Emite juicios sobre la situación social de los
conformación de los nuevos grupos sociales con grupos aborígenes y negros durante la época
la intervención de la iglesia católica. colonial en el Istmo de Panamá.

TEMA 3: Estructura del gobierno colonial, la sociedad y la iglesia.

Actividad Previa: Repasa lo aprendido en la primera parte del periodo colonial. Responde
las siguientes preguntas antes de leer el contenido:
 ¿Qué iglesia liderizó la evangelización durante el periodo colonial?

1. Organización Administrativa de la Colonia.


1. Instituciones políticas.
Para la administración de los territorios coloniales, España trasladó a América el mismo
tipo de instituciones que funcionaban en la Península Ibérica (España). Para el inmenso
territorio que comprende América fue necesario crear instituciones tanto en España como en las
colonias.
a. España: Se creó,

✓ La Casa de Contratación: Fue creada por los reyes católicos en 1503, en Sevilla.
Su función consistía en controlar y dirigir el comercio con América.
✓ El Consejo de Indias: En él se resolvían todos los asuntos americanos, se
preparaban las leyes y se proponían al rey los nombramientos de personas que
ocupaban cargos de gobierno en el continente americano.
b. América: Funcionaban,

 Virreinatos: Extenso territorio dirigidos por el virrey, el cual representaba al rey.


El Rey Carlos V fundó los virreinatos de Nueva España (México) en 1534 y el de
Nuevo Toledo (Perú) en 1543. En el siglo XVIII se crearon los virreinatos de
Nueva Granda y del Río de la Plata.
 Gobernaciones: Eran las porciones de territorios en que se dividían los virreinatos
conocidos como municipios, estaban dirigidas por el gobernador.
11
 Los Cabildos: Estaban integrados por los regidores elegidos por votación popular
y el primero se estableció en la ciudad de Santa María la Antigua del Darién.
 Reales Audiencias: Eran tribunales de justicia en las colonias, constituidos por
los jueces, quien también asesoraban a los virreyes en sus funciones.

2. Instituciones económicas.
Al principio de la colonización, los españoles repartieron la tierra en unidades territoriales
llamadas encomiendas. Estas incluían cierto número de indígenas para que las trabajaran.
También utilizaron el repartimiento para ocupar cierto número de indígenas, según el trabajo
que se requería en las plantaciones de las haciendas y en las minas.
Ambos sistemas ocasionaron grandes abusos por parte de los patronos o encomenderos, lo cual
fue denunciado por algunos misioneros, especialmente el padre Bartolomé de las Casas. Este
12
sistema fue eliminado y reemplazado por la mita. Según este sistema, los indígenas eran
reclutados para los trabajos colectivos, este sistema se utilizó en la explotación minera. El
indígena agotado y enfermo, fue reemplazado en estos trabajos pesados por el negro que
trajeron de África y, más tarde, de Jamaica.
La economía española en las colonias de América se basó en la minería, el comercio, la
ganadería y la agricultura.
➢ La minería: Era la mejor fuente de riqueza para España, se calcula que, durante la

Colonia, llegaron a Sevilla miles de kilos de oro, plata, perlas y otros metales de Perú,
Panamá y México. Esto sin calcular la cantidad robada por los piratas.
➢ El comercio: España tenía un monopolio comercial con las colonias, bajo el control de la
Casa de Contratación en Sevilla. Esto llevó a otros países como Inglaterra, Holanda y
Francia a saborear el comercio español, por medio de asaltos de piratas a las flotas
españolas y a los centros coloniales, donde se celebraban las ferias de los puertos como
Portobelo y Veracruz.
➢ La ganadería: La actividad ganadera tuvo un desarrollo significativo, debido a la

facilidad con que se adaptaron a estas tierras las distintas especies animales traídos como,
caballos, ovejas, vacas, cerdos y aves de corral.
➢ La agricultura: Se utilizó el sistema de monocultivo para abastecer la demanda de la
metrópolis en productos como trigo, cebada y caña de azúcar. En las plantaciones se
empleaba mano de obra de esclavos negros en los campos, en el servicio doméstico y en
las tareas artesanales.

2. Composición de la sociedad colonial.


Se calcula que miles de españoles emigraron a América. Sólo en los viajes de Colón vinieron
más de 2000, y ya a mediados del siglo XVI, el número de ellos superaba los cien mil. La
mezcla de la raza blanca europea y la cobriza de los aborígenes dio lugar al fenómeno llamado
mestizaje. En la actualidad sería casi imposible poder definir a algunos grupos sociales, debido
a la cantidad de mezclas que se han desarrollado a partir de la conquista.

13
La sociedad colonial estaba diferenciada por el color de piel de las personas, y también por su
situación económica, la que se mostraba en sus vestidos. El grupo de mayor autoridad estaba
conformado por los españoles y criollos ricos, al que se añadió un sector de los mestizos que
habían logrado un buen estado económico. La gran masa de población pertenecía a los grupos
mestizos que habían surgido de la unión étnica y cultural. La última posición la integraban los
esclavos, que solían estar destinados al servicio doméstico de las casas o fincas de los españoles
y criollos ricos.

a. Clases Sociales: La sociedad americana durante la colonización española se organizó en


clases muy diferenciadas:
Los peninsulares o españoles nacidos en España, ejercían cargos importantes en la
administración, la iglesia y el ejército. Los castellanos dirigieron la empresa
conquistadora y colonizadora, los catalanes y los mallorquines organizaron la
empresa comercial.
Los criollos o españoles nacidos en América compartían solamente algunos privilegios
con los peninsulares. Obtenían puestos en el clero y en el ejército.
Los mestizos, eran hijos de españoles e indígenas, tuvieron puestos de confianza en
ranchos o haciendas y se dedicaban a la agricultura y las artesanías.
Los indígenas, trabajaban como peones en minas y haciendas y no podían elegir el
lugar de su vivienda.
Zambos, mezcla de aborígenes con negros.
Mulatos, producto de la mezcla entre negros y español.
Negros, traídos de África en calidad de esclavos.

3. Situación de los aborígenes y negros.


La dominación de las tierras aborígenes en el Istmo de Panamá se llevó a cabo por la fuerza,
durante el largo periodo de la gobernación de Castilla del Oro por Pedrarias. Los nativos fueron
sometidos a la esclavitud y al trabajo forzado. Muchos para escapar de la opresión española,
14
tuvieron que refugiarse en las impenetrables montañas del Istmo.
Por consiguiente, muchos nativos lucharon junto con los caciques Ponca, Carecuá, Chiapes, Careta,
Dolega, Barú, el indomable Urracá y otros, para expulsar de sus tierras a los europeos invasores.
Entre 1617 y 1637 se dio un gran levantamiento de aborígenes en la región del Darién, en contra de
las imposiciones de colonos españoles en la región de Chepo y Puerto Piña. Los nativos atacaron a
las poblaciones enemigas, dejándolas prácticamente en las ruinas.

La situación social de la etnia negra en el Istmo fue casi igual a las condiciones deplorables de la
clase aborigen. Debemos partir señalando que los negros fueron secuestrados de África para ser
traídos a América como esclavos.
Los negros en cautiverio decidieron sublevarse en contra de la esclavitud y el maltrato que recibían
de sus amos en las haciendas y escaparon hacia las selvas, estos negros fugitivos recibieron el
nombre de cimarrones. Ellos fundaron aldeas en lugares inaccesibles, fortificadas, muchas veces
empalizadas que se conocían con el nombre de palenques.
Los cimarrones efectuaron diversos alzamientos contra las autoridades coloniales y atacaron las
rutas entre Panamá y Nombre de Dios, lo cual puso en peligro el transporte y la comunicación entre
el Mar Caribe y el Océano Pacífico.
El primer alzamiento de negros que ocurrió en Panamá fue en 1527, pero fueron sometidos tras una
sangrienta lucha.
En 1549, un grupo dirigido por un cimarrón llamado Felipillo se organizó en el Golfo de San
Miguel en Darién. A pesar de las campañas y las represiones violentas, los españoles no lograron
15
vencer a los cimarrones, por lo que tuvieron que negociar con ellos y la pacificación solo se logró
con el reconocimiento de su libertad. Posterior otro cimarrón negro conocido como Bayano,
establecido en Darién, también encabezó rebeliones contra los españoles. Se pueden mencionar a
otros cimarrones que se destacaron también como: Mozambique y Antón Mandinga.
4. El rol de la iglesia en la sociedad colonial.
En la sociedad colonial del Istmo, los sacerdotes de la iglesia católica se dedicaron a predicar el
evangelio y la doctrina cristiana, para incorporar a los nativos a la religión cristiana.
La conquista de la misión cristiana estuvo encomendada a los frailes pertenecientes a las órdenes
religiosas de franciscanos, jesuitas y dominicos, quienes fundaron escuelas, asilos y orfanatos.
Entre las obras que realizó la iglesia tenemos:
✓ La evangelización de los fieles
✓ El registro de los nacimientos y defunciones en las parroquias
✓ Fundaron escuelas, asilos y orfanatos
✓ Educación (leer, escribir y matemáticas)
✓ En 1749 los Jesuitas fundaron la Universidad de San Javier, donde se impartían clases de
Teología principalmente para los sacerdotes.

Maqueta de la antigua ciudad de Panamá, hoy conocida como Panamá la Vieja.

16
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para reafirmar tus conocimientos, realiza las siguientes actividades:

Prácticas:
a. Elabora en tu cuaderno el siguiente Crucigrama y llena sus espacios de acuerdo con la lectura del tema.
(20 puntos)

1. Cimarrón que se estableció en Darién.


2. Orden religiosa que fundó asilos y orfanatos en el Istmo
3. Hijos de españoles y aborígenes dedicados a la agricultura y al comercio.
4. Españoles peninsulares dedicados a las empresas comerciales
5. Descendientes de la mezcla racial entre aborígenes y negros
6. Aldeas fortificadas que establecieron los cimarrones
7. Indomable jefe aborigen que luchó contra los invasores españoles
8. Hijos de españoles que obtenían puestos en el clero y el ejército.
9. Cimarrón que se organizó en el Golfo de San Miguel.

7
8
5 9

2
3 1
4

Análisis y Comprensión:

a. Presenta una Redacción de 10 renglones donde expliques ¿Cómo consideras que fue la situación social de
los grupos aborígenes y de los negros durante el periodo colonial? (15 puntos)

17
Objetivos. Indicadores de logro:
➢ Conocer el legado cultural que recibieron las * Identifica el legado cultural del periodo
sociedades coloniales a raíz del periodo hispánico hispánico.
* Explica las características de las tradiciones y
costumbres de Panamá.

TEMA 4: Legado cultural de la Época Hispánica.

Actividad Previa: Repasa lo aprendido en la primera parte del periodo colonial. Responde
las siguientes preguntas antes de leer el contenido:
 ¿Cuál es la importancia de preservar la cultura de un pueblo?

Panamá como país de tránsito, desde el tiempo de la conquista y la colonización, ha recibido la


influencia de diversas culturas que han dejado profundas huellas en las manifestaciones culturales
del istmo.
A partir del siglo XVI, con la llegada de los españoles comenzó a operarse un cambio en la cultura
originaria que se integró con la española y se acrecentó con la presencia de los negros africanos.
A pesar del surgimiento de nuevos grupos étnicos, cada uno con sus manifestaciones culturales
propias, que más tarde darían forma a la sociedad istmeña, los españoles y el proceso de
colonización dieron su aporte a la herencia cultural panameña, de diversas formas.
1. Religión y educación.
Los españoles dedicaron mucho esfuerzo para adoctrinar a los aborígenes, evangelizarlos y
convertirlos a su religión católica.
El Papa Alejandro VI, en su Bula Inter Coetera, creó la obligación de la corona española de
convertir a los aborígenes y otros grupos al cristianismo católico romano. Cantidad elevada de
misioneros de distintas órdenes partieron desde España a Panamá y a otras colonias americanas
para cumplir lo dispuesto por el Papa.
La primera compañía religiosa establecida en nuestro país fue la orden de los franciscanos.
También se establecieron dominicos, jesuitas y agustinos. Enseñaron a leer, escribir y a dominar
los números y sus funciones.

18
En diversas ocasiones los religiosos se implicaron en las dificultades de los aborígenes y en los
abusos que sufrían por parte de los conquistadores. Fray Bartolomé de las Casas y Bernardino de
Sahagún, se destacaron por defender los derechos de los nativos.
La Orden de los Jesuitas realizó una meritoria labor educativa y evangelizadora en nuestro país. En
1749 fundaron la Universidad de San Javier, en donde se impartían clases de Teología, Medicina y
Derecho. En 1767, por mandato de la Iglesia Católica, los Jesuitas fueron expulsados de América,
lo que atrasó la educación y cultura en el Istmo.
2. Instituciones políticas.
Además de la religión y educación, los colonizadores también nos legaron sus formas de organizar
y administrar las colonias, tales como:
 Gobernaciones: Fue un legado de la organización política colonial y en la actualidad son los
representantes del presidente de la Republica en cada provincia.
 Corregimientos: Divisiones del territorio que comprenden una municipalidad o distrito.
 Municipios: Fueron los Cabildos coloniales. El alcalde es la figura que lo representa.
3. Arquitectura colonial.
En la antigua ciudad se destacan la Catedral, los conventos y las iglesias menores de Santa Ana y
Malambo. El Casco Antiguo de la ciudad de Panamá es la principal zona de mayor concentración
de infraestructuras de la arquitectura colonial española en nuestro país. Allí se encuentra
arquitecturas religiosas colonial como la Iglesia de Santo Domingo, la de San José (conocida como
altar de oro), la de San Felipe, la de San Francisco, La Merced, la Catedral Metropolitana y la
iglesia de Santa Ana. Fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad, por la UNESCO. Las
cabeceras de provincias y algunos pueblos también cuentan con arquitecturas coloniales como
iglesias, conventos, escuelas y edificios públicos.

4. Idioma.
El español que se habla en Panamá lo aprendieron los indígenas durante la Colonia. Hoy día todas
las excolonias lo hablan con diferentes acentos regionales. A pesar de los grandes cambios

19
idiomáticos, la cultura prehispánica se mantuvo fuerte y todo su sentir de pueblo autóctono de
América permanece en nuestros días.
5. Tradiciones y costumbres.
Con la conquista cambió el modo de vida de los aborígenes, pues se mezclaron las tradiciones y
costumbres de los nativos con las de los españoles. No solo en la religión se dejó sentir el cambio,
sino también en la alimentación, el vestido y las viviendas. Las fiestas religiosas católicas
conservaron el espíritu festivo de los prehispánicos. Hubo intercambio de alimentos tanto de
América como de Europa que enriqueció la dieta. Las artes y el conocimiento de los españoles
también aumentaron con las enseñanzas de los aborígenes americanos.
Las tradiciones y costumbres del pueblo actual panameño reflejan el legado colonial a través de las
artesanías, la música, el baile, la gastronomía, los vestidos e incluso el lenguaje.
6. Intercambio entre América y Europa.
Entre América y Europa se dieron intercambio de productos y diversas especies veamos cuales son:
 De Europa a América:

20
 De América a Europa:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para reafirmar tus conocimientos, realiza las siguientes actividades:

Prácticas:
1. Elabora en tu cuaderno y Completa el Cuadro Comparativo sobre las características del
legado cultural de la época hispánica. (35 puntos)

Instituciones Arquitectura Tradiciones y


Religión Educación Idioma
Políticas Colonial Costumbres

Análisis y Comprensión:

1. Investiga sobre las tradiciones y costumbres (artesanías, la música, el baile, la gastronomía,


los vestidos e incluso el lenguaje), elige una y presenta una Sustentación de 90 segundos
explicando sus características e importancia. (20 puntos)

21
Objetivos. Indicadores de logro:
➢ Comprende los momentos históricos que se * Describe las causas e influencias en el proceso
desarrollaron en el Istmo para lograr su de independencia de Panamá de España.
independencia de España. * Opina sobre la importancia del grito de la Villa
de Los Santos.

TEMA 5: Independencia de Panamá de España.

Actividad Previa: Repasa lo aprendido en la primera parte del periodo colonial. Responde
las siguientes preguntas antes de leer el contenido:
 ¿Qué significa el término independencia?
En Panamá, al igual que el resto de las colonias americanas, comenzaron a surgir ideas
revolucionarias e independentistas, que eran las respuestas a una serie de desconciertos que los
pueblos colonialistas fueron acumulando, hasta que llegó el momento de organizar su
independencia del yugo español.
1. Causas de la independencia.
✓ Causas Sociales: En el siglo XVIII (1700 – 1799) los criollos abandonaron su sentido de

inferioridad ante los españoles, y lo cambiaron por la voluntad de igualdad en todos los
campos de trabajo. Comenzaron a fortalecer los valores de nacionalismo en
Hispanoamérica.
✓ Causas Políticas: A raíz de la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1807, los

colonos vivieron por un tiempo sin la autoridad del rey y vieron que podían bastarse a sí
mismos y ser caudillos (líderes) capaces de movilizar la población.
✓ Causas Económicas: El monopolio comercial riguroso de España con sus colonias

americanas, provocó descontento entre la población. Además, el abandono económico


que sufrían las colonias propició la aparición de un tipo de comercio manejado por los
criollos.

22
2. Influencias revolucionarias.
En Panamá se presentaron varias circunstancias que influyeron en el proceso de independencia
de España. Entre las más importantes se encuentran:
 La independencia de Estados Unidos: La independencia de las 13 colonias
norteamericanas que se liberaron de Inglaterra en 1776, dio origen a la primera nación
independiente del continente americano, nace de esta forma Estados Unidos.
 La Revolución Francesa: Esta revolución se convirtió en el modelo intelectual para las
luchas de liberación en Latinoamérica. Fue inspirada en los principios de libertad,
igualdad y fraternidad; además con ella surgen los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
 Las luchas independentistas: La chispa de la revolución libertadora se prendió en 1810 y
desencadenó una serie de luchas lideradas por caudillos como Simón Bolívar, José de San
Martín, José de Fábrega, y los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos en México. El
panorama de principios del siglo XIX (1800 – 1899) en Panamá no era muy diferente al
de otras naciones latinoamericanas. En el interior del país se dieron agitaciones
independentistas el 10 de noviembre de 1821 como la de Los Santos, Las tablas, Pocrí,
Natá, entre otras áreas.

3. El grito de la Villa de Los Santos.


La imprenta llegó oficialmente a Panamá en el año 1820 e inició la circulación de La Miscelánea,
primer periódico panameño, donde se comenzaba a divulgar las opiniones políticas de diversos
personajes revolucionarios, que iban en contra del Gobierno español establecido en Panamá. Los
dueños de este periódico fueron perseguidos y encarcelados para silenciar sus ideas
independentistas.
Juan de la Cruz Murgeon se encargó del Gobierno colonial del Istmo en julio de 1821. Fue
bastante benévolo en comparación a sus antecesores, marcó una época en la cual se afianzaron
varias sociedades patrióticas y se instaló la libertad de prensa, circunstancia que fue aprovechada
por varios líderes populares para dar a conocer diferentes publicaciones que incitaban a

23
sublevarse lo antes posible. Uno de los principales líderes de estas sociedades fue Francisco
Gómez Miró, quien publicó un manifiesto en el cual promovía la independencia de Panamá del
imperio español, lo que incitó a la sociedad de La Villa de Los Santos a iniciar la primera gesta
independentista de Panamá.
El pueblo de La Villa de Los Santos, luego del manifiesto de Gómez Miró, se propuso iniciar la
gesta independentista para noviembre de 1821. La multitud nombró líder de su movimiento tu a
Segundo Villarreal, quien formó un batallón de voluntarios con el objetivo de tomarse el cuartel e
instituciones del Gobierno colonial. El 10 de noviembre de 1821, se proclamó la independencia de
La Villa de Los Santos, declarando la libre y soberana del imperio español. Este acto marcó de
manera decisiva la independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821.

Luego de proclamar independiente a La Villa de Los Santos, el Cabildo Abierto, cuyo presidente
fue don Julián Chávez, invitó a todos sus miembros a deliberar acerca de la escogencia de don
Segundo Villarreal como jefe de las nuevas fuerzas liberadoras de La Villa de Los Santos, luego
los concejales atendieron la proposición expuesta confirmando por unanimidad su cargo. Esta
decisión tomó en cuenta la infranqueable postura de Segundo Villarreal de liberar La Villa de Los
Santos al precio que fuese, incluso exponiendo su propia vida. Esta noticia del Grito de
Independencia de la Villa de Los Santos se difundió por todo el territorio panameño e
inmediatamente fue respaldada por los pueblos de Parita, Ocú, Las Tablas, Macaracas, Las Minas,
Penonomé, Pocrí, Pesé, Natá, San Francisco de Veraguas y Alanje, en la provincia de Chiriquí.

Existen discrepancias en Panamá sobre la existencia o no de Rufina Alfaro, muchos historiadores


panameños dan por cierta su existencia, pero otro grupo duda y sobre todo de su participación en
el grito de independencia de la Villa de los Santos. Realmente no existe documentación escrita de
si existió o no, esta simbólica mujer, lo que pone en tela de duda su veracidad. Por tal razón,
muchos historiadores le atribuyen directamente el grito de independencia de la Villa de los Santos
a Segundo Villarreal, y excluyen la figura de Alfaro de este movimiento independentista.

24
4. Acta de Independencia.
El Acta de Independencia de Panamá fue redactada por don Manuel José Hurtado, ilustre
educador y diplomático, miembro de una honorable familia istmeña. Por medio de este
documento, Panamá declaró su independencia del imperio español el 28 de noviembre de 1821,
proclamada en el hoy Palacio Municipal de la ciudad de Panamá, en la Plaza Catedral, donde se
reunió una Junta General con autoridades, militares, civiles y eclesiásticas, y luego de discutir la
situación existente, terminaron proclamando espontáneamente y de común acuerdo el Acta de
Independencia de Panamá De España y constó de 12 artículos:

25
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para reafirmar tus conocimientos, realiza las siguientes actividades:

Prácticas:
1. Presente un Mapa Conceptual unificado de las Causas y las Influencias que se desarrollaron
para promover la Independencia de Panamá de España. (25 puntos)

Análisis y Comprensión:

1. Presente un reporte escrito de 10 renglones donde ¿Explique la importancia del Grito de la


Villa de los Santos para el Istmo de Panamá? (15 puntos)

Observación en cuanto a la evaluación:

1. El estudiante debe cumplir con la entrega de las actividades en las fechas programadas para cada
tema.
2. Todas las actividades deben desarrollarse a mano en su cuaderno de tal forma que tenga
constancia de su trabajo y sea más fácil para un reenvío de imágenes de ser necesario.
3. Todas las actividades deben enviarse al WhatsApp asignado por el profesor en archivos de
imagen.
4. En los puntajes de cada actividad se tomará en cuenta la ortografía y la coherencia de las ideas.
5. Cada tema tiene asignado actividades diagnósticas para la evaluación formativa, actividades
prácticas que serán consideradas para la evaluación de apreciación, y actividades de análisis y
comprensión que corresponden a las notas de conocimientos. Adicional se podrán asignar pruebas
de conocimientos por tiempo cronometrado.

Les deseo un exitoso curso en este segundo trimestre…RR

26

También podría gustarte