Está en la página 1de 4

Reyes Espíritu Adelina

Historia Social de México en el siglo XX


CDIV10

Actividad 4.

La hambruna es una enfermedad que se encontró muy presente durante el siglo


XVIII y XIX debido a la continua aparición de epidemias que mayormente afectaba
a las clases menos favorecidas (indígenas). Claudio Linati fue un artista italiano
reconocido por retratar la vida en el México del siglo XIX, entre sus obras
encontramos “El lépero” que fue pintada en el siglo XIX como una manera de dar a
conocer el estilo de vida de la época.
Actividad 5.

Comienza la construcción del Hospital Real de San Miguel de Belén.


Se abandona el proyecto por falta de dinero.
1717

En diciembre aparecen los primeros brotes de tifo exantemático en la Ciudad de México.


1736

La epidemia se extiende por toda Nueva España.


La construcción abandonada en 1717 se arregla a toda prisa para funcionar como una extensión del hospital.
1737 A finales del año comienzan a suceder una gran cantidad de decesos en Guadalajara.

En enero continúa el gran decremento en la poblacion de Guadalajara.


Continua en construcción la extension del hospital.
1738

Comienza una epidemia de viruela.


1762

Aparece nuevamente el tifo.


1763

Otra epidemia de viruela se presenta en la capital de la Nueva Galicia provocando un gran numero de fallecimientos.
1780

Se pierden las cosechas a causa de una granizada y heladas provocando la mayor crisis agrícola, económica y demográfica.
1785

Se registra está época como el "año del hambre".


Guadalajara cuenta con 24,200 habitantes y se registran 3,548 defunciones. Con una tasa de mortalidad de 15%.
1786 El 25 de diciembre se financia la construcción de un nuevo hospital debido a la saturación de pacientes.

Inicia la construcción del hospital donde actualmente se encuentra el antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde".
1787

Termina la construcción del hospital con capacidad de mas de mil camas.


1794
Actividad 6.

La plaga el comienzo de un desastre

Las plagas son un problema grave que afecta primordialmente a las pequeñas
comunidades que no cuentan con los recursos necesarios para mantener sus
cultivos a salvo de cualquier clase de bichos o insectos que podrían infectarlas. La
historia narrara la vida de Tiburcio, un hombre joven y trabajador que ayuda a su
familia llevando a comer a las cabras al campo, pero debido al clima caluroso y
seco de la temporada es necesario caminar largos tramos que implican terrenos
altos y suelo muy irregular. En el camino es necesario pasar cerca de los cultivos
dándole a Tiburcio una vista general de los plantíos como el desarrollo de su
crecimiento, humedad de la tierra y presencia de bichos y animales, por lo tanto, el
posee una gran responsabilidad y algún descuido afectaría el bienestar de su
familia como la disminución de alimento para su familia y sus animales hasta la
próxima cosecha.

Actividad.

1. ¿En qué ocasiones de tu vida cotidiana usas la descripción oral o escrita? Da


tres ejemplos.
Cuando simplemente hablamos con otra persona y describimos algún suceso que
nos ocurrió o vimos.
Explicando cada paso de alguna receta de cocina y la forma en la que se verá
cuando hayamos terminado.
Al realizar alguna exposición para alguna clase.

2. En tu trabajo en la universidad, ¿en qué ocasiones usas la descripción por


escrito? ofrece tres ejemplos de descripciones que hayas escrito para cualquier
asignatura (UEA) durante tu licenciatura.
Al ser ingeniera Metalúrgico describimos de forma precisa las microestructuras
vistas en las micrografías obtenidas en el laboratorio.
En la UEA de lectura y escritura nos hacen escribir varios trabajos como ensayo,
síntesis etc.
En los reportes de cualquier laboratorio tenemos que describir de forma concisa y
detallada los pasos que se siguieron para obtener el resultado deseado.

También podría gustarte