Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

Guía Didá ctica

Comunicació n Oral y Escrita


Españ ol/Guaraní

Prof. Dra. Mabel Ló pez de Alfonzo

2022
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

FUNDAMENTACIÓN
En todo grupo humano la comunicación se constituye en un vínculo capaz de cohesionar
a todos los miembros.
Tanto la comunicación oral o la escrita, se convierten en una necesidad constante pues
no podemos vivir aislados de los demás
La enseñanza de la lengua implica el desarrollo de competencias lingüísticas y
comunicativas para poder completar apropiadamente la lengua oral y escrita en las
situaciones de la vida en que actúe el individuo.
Este módulo, ofrece al estudiante, la posibilidad de mejorar su competencia comunicativa
y lingüística, adquirir habilidades y destrezas tanto en la expresión oral como en la escrita
y a comprender mejor los textos de otras asignaturas de tal manera de elevar su nivel
profesional.

OBJETIVOS GENERALES

 Comprender discursos orales y escritos.

 Expresar oralmente y por escrito con coherencia y naturalidad.

 Utilizar la lengua como un instrumento para adquirir nuevos aprendizajes

 Redactar con precisión, claridad y corrección de distintos tipos de textos

 Manejar en forma coherente la comunicación oral y escrita


UNIDAD I

PROCESO DE COMUNICACIÓN

Concepto. Elementos. Proceso. Importancia de la comunicación. El circuito de la


comunicación. La comunicación verbal: lenguaje, lengua y habla; signo lingüístico,
componentes; vocabulario común y técnico. Las funciones de la comunicación. El
predominio de la función referencial.

CONTENIDO

1.1 Comunicación. Concepto

Comunicación el proceso basado en la emisión y recepción de mensajes.

Los seres humanos, cuando nos comunicamos con los demás, transmitimos ideas,
opiniones y sentimientos; en definitiva, un mensaje con un contenido comunicacional. La
definición más compleja de comunicación puede quedar expresada de la siguiente forma:

-La comunicación tiene un valor eminentemente social, pues es un fenómeno que


posibilita la interrelación entre las personas y facilita el funcionamiento de la sociedad.

-La comunicación es una necesidad vital de los seres humanos, ya que constantemente
nos comunicamos unos con otros.

-La comunicación es un proceso en el que el sujeto emisor establece contacto con un


sujeto receptor, transmitiéndole un mensaje.

Emisor Mensaje Receptor

Normalmente, en la comunicación diaria, la transmisión de mensajes es mutua entre


emisor y receptor, de forma que se produce una reciprocidad interpersonal, tal como
sucede en una conversación: el emisor de un primer mensaje se convierte en receptor de
otro mensaje, cuando el receptor inicial transmite un segundo mensaje, que es respuesta
al mensaje precedente. Esta situación se repetirá sucesivamente mientras dure la
conversación.

Emisor Receptor
Mensaje 1

Receptor Mensaje 2
Emisor

Mensaje 3
Emisor Receptor

Pero debemos diferenciar lo que realmente es comunicación de lo que no es, porque hay
fenómenos o hechos que no tienen intención de comunicar y otros que sí encierran una
intención comunicativa.
Por ejemplo:

- El humo que sale de un cigarrillo no es un fenómeno producido con la


intención de comunicar que está encendido: es un indicio.

- El niño que llora junto a la puerta cerrada de una habitación quiere que se la
abran; aquí estamos ante una señal.

Ante esto tenemos que:

INDICIO es lo que no tiene intención de comunicar.

SEÑAL es lo que sí tiene intención comunicativa.

En el lenguaje humano, las señales se llaman signos.

El hombre puede emitir sonidos articulados que combinados forman las palabras.

Por tanto, la palabra es un signo, es una cosa que está en lugar de otra para comunicar
algo. Combinando estos signos en unidades más amplias de comunicación formamos los
mensajes.

El hombre comunica con sus palabras realidades vegetativas, sensitivas, intelectuales. Al


transmitir estas realidades intelectivas está realizando un acto comunicativo
específicamente humano.

La comunicabilidad hace al hombre un ser sociable.

La expresión oral es la principal forma de integración social a la comunidad.

Los seres humanos, cuando nos comunicamos con los demás, transmitimos ideas,
opiniones y sentimientos; en definitiva, un mensaje con un contenido comunicacional. La
definición más compleja de comunicación puede quedar expresada de la siguiente forma:

Para que sea posible la comunicación es necesario que funcionen unos factores que
posibiliten el acto comunicativo.

Estos factores son intrínsicamente necesarios al proceso de comunicación y funcionan así


y se llama:

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

Código

Mensaje
Emisor Receptor

Canal de Comunicación

Contexto

Esto consiste en:

Emisor: persona que emite el mensaje.


Receptor: persona o personas que reciben el mensaje emitido. Puede ordenar el
mensaje y emitir otro como respuesta.

Mensaje: idea o ideas expresadas por el emisor.

Canal: medio que utilizan el emisor y el receptor para ponerse en contacto. El


canal puede tener dos medios:

 Medios directos: voz, gestos, movimientos, etc.

 Medios indirectos: teléfono, carta, radio, cine, etc.

Código: normas y reglas establecidas para comunicarse, como: alfabeto, símbolos


matemáticos, escritura jeroglífica. Esto puede:

 Codificar: consiste en elaborar un mensaje con un determinado


código.

 Decodificar: consiste en descifrar el mensaje.

Contexto: entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la


comunicación. Podemos considerar como contexto, fundamentalmente:

 Atención: se inicia cuando el emisor logra ser escuchado.

 Motivación: el emisor consigue estimular el interés del receptor por lo


que le está comunicado.

 Interés: actualidad objetiva, o importancia subjetiva del mensaje para


el receptor.

El contexto hace referencia a todo tipo de circunstancias internas o externas que


condicionan a los diferentes factores de la comunicación (emisor, receptor, mensaje,
canal y código), facilitando o entorpeciendo la comunicación.

En la comunicación se produce una relación entre un emisor y un receptor a través de un


mensaje que es transmitido con un código de signos y por un canal o medio determinado,
todo ello condicionado por un contexto o circunstancias ambientales.

En la sociedad actual se ha desarrollado enormemente la comunicación gracias al


desarrollo tecnológico y a la sofisticación de los medios o canales de comunicación.
Estamos viviendo un poderoso e influyente desarrollo de diferentes medios de
comunicación e información de masas, como: vallas publicitarias, libros, revistas,
periódicos, teléfono, satélites artificiales, Internet, etc.

Es esencial que la comunicación contenga todos los factores que en ella participan; si por
alguna circunstancia ella falla, hay que buscar la causa en deficiencias imputables a
cualquiera de ellos. Podemos decir que existe una buena comunicación cuando un
emisor, empleando correctamente técnicas de expresión adecuadas, transmite un
mensaje claro, preciso y ordenado a uno o a varios receptores o destinatarios, que captan
normalmente y sin necesidad de esfuerzo especial el contenido del mensaje, gracias a la
acertada utilización, por parte de todos, de un código común, previamente seleccionado,
que cumple un papel especial en el correcto funcionamiento del canal adecuado, a través
del cual se ha transmitido el mensaje.

CLASES DE COMUNICACIÓN
Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal ayuda a que personas de idiomas diferentes puedan alcanzar


un grado de comprensión

La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no


verbales. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen los gestos, las expresiones
faciales, la expresión corporal, el contacto visual, la manera de vestir, y la kinésica entre
otros. La misma comunicación oral contiene elementos no verbales como
la paralingüística(elementos no verbales que acompañan a la lingüística, por ejemplo
tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo, cansancio, insinuaciones, etc.) Según
estudios, el 55 por ciento de la comunicación humana se da por medio de expresiones
faciales no verbales y un 38 por ciento por medio del paralenguaje. Esto incluye la
misma comunicación escrita en la cual es posible determinar sentidos en el estilo de
escritura, la distribución de espacios entre palabras y transmitir emociones.

Algunos de los propósitos de la comunicación no verbal incluyen la complementación e


ilustración del mensaje para reforzar o enfatizarlo, reemplazar o sustituir, controlar o
regular e incluso contradecir. Esto le da una gran importancia a la comunicación no verbal
porque contribuye a reforzar las ideas y propósitos del emisor y ayuda al receptor a una
mejor decodificación del mensaje que recibe.

Comunicación Verbal

La comunicación verbal no puede ser aislada de una serie de factores para que sea
efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la
clarificación. El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos,
conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son
manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del
mismo. El aprendizaje de éste ocurre normalmente y de manera intensa durante los años
de la niñez humana. La mayoría de la enorme cantidad de idiomas en el mundo
utilizan sonidos y gestos como símbolos que posibilitan la comunicación con otros
lenguajes, los que tienden a compartir ciertas propiedades, aunque existen excepciones.
No existe una línea definida entre un lenguaje o idioma y un dialecto.

LENGUAJE

Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples
procedimientos o sistemas de signos.

Clases de lenguaje:

1. Lenguaje auditivo:

A. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.


B. No verbal: : utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campa-
na (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electró-
nicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elemen-
tos verbales.
2. Lenguaje visual:
A. Verbal: utiliza la palabra escrita.
B. No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglífi-
cos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos,
mímica, banderas, informática, códigos científicos (geometría, matemáti-
cas, física, etc), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot),
uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este
lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
3. Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.
4. Lenguaje olfativo: olores.

LENGUA

Ahora vamos a ver cómo se diversifica el lenguaje humano, porque aunque los
hombres tienen la capacidad de comunicarse que les da el lenguaje, no todos lo hacen
igual. Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos,
denominado lengua.

La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un


grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y
frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a
cada uno, así como a expresar sus sentimientos.

La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para
utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla.

HABLA

Es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera
hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia
con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en
abstracto.

VOCABULARIO COMÚN

Es un instrumento de intercomunicación, las modalidades pueden ser familiar , regional, y


vulgar

VOCABULARIO TÉCNICO O CIENTÍFICO

Es un instrumento del pensamiento, está al servicio de la ciencia, que puede ser: derecho,
medicina, arquitectura.

1.1 Ventajas de la expresión oral.

Con la expresión tratamos de comunicar nuestras ideas, transmitir lo que tenemos en la


mente y lo hacemos a través de las palabras.

Las ideas se representan por las palabras, o sea, por el nombre que se le ha dado a esa
idea en cada lengua. Las palabras se expresan a través de sus sonidos o de sus signos
gráficos.

Si lo hacemos oralmente, por sus sonidos. Si es por escrito, por sus signos gráficos.
La expresión oral tiene algunas ventajas prácticas sobre la escrita:

 Por la facilidad: antiguamente el hombre se comunicaba por sonidos, y


pasaron muchos miles de años antes que se inventaran los signos grá-
ficos.
 Por el aprendizaje: el hombre desde pequeño aprende a emitir soni-
dos, pero tarda mucho en aprender los signos gráficos.
 Por la sencillez: encontramos personas que aunque no saben leer ni
escribir, saben hablar su propia lengua.
 Por la entonación: al expresarnos oralmente tenemos la ayuda de la
entonación, con la que expresamos un sentido afectivo, irónico, burles-
co, etc.
 Por la mímica: frecuentemente la mímica nos ayuda a expresarnos con
más exactitud y así a veces usamos movimientos de brazos, manos o
cabeza para reforzar nuestras palabras.

Como vemos, todo el mundo sabe hablar lo suficientemente bien como para hacerse
comprender, aunque es indudable que ciertas personas tienen un mayor dominio del
lenguaje.

Por consiguiente para hablar bien es necesario:

 Conocer un número de palabras.

 Saber ordenarlas sintácticamente.

 Tener una práctica continua de su correcto uso.

1.2 Objetivos de la comunicación oral.

En las relaciones comunicativas entre las personas, cuando alguien habla, es decir,
cuando se comunica con otro a través de la palabra, intenta lograr los siguientes
propósitos:

 Conocer con exactitud lo que se quiere decir o comunicar.

 Comunicar con un tono adecuado para que el receptor o destinatario


acepte lo dicho.
 Comunicar de manera que el receptor o destinatario entienda a medida
que oye.
 Decir lo que realmente pretende comunicar.

La palabra debe ser el hilo conductor que permita el intercambio de ideas y sentimientos
entre el emisor y el receptor. El objetivo del hablante debe centrarse en conseguir la
comunicación y, para ello, debe tener presente la situación anímica, el nivel moral y
cultural, la edad, aficiones, capacidad intelectual, receptividad, etc. del que está
escuchando. Por ello, el análisis del auditorio tiene una gran importancia.
A continuación se detallarán algunas técnicas de expresión oral, más usuales en la
práctica docente.

1.4 Técnicas de expresión oral.

En la vida diaria es cada vez más frecuente que cualquier persona se vea obligada a
exponer en público sus opiniones sobre cualquier tipo de tema, y defender su postura
ante grupos humanos que a veces pueden estar constituidos por personas desconocidas.

1.4.1 La disertación.

Una persona que tiene que exponer un tema, antes de prepararlo, debe ambientarse al
objeto y a los sujetos de esa exposición. Conocer algo sobre el tema y saber en dónde
puede encontrar mayor información.

Una vez al tanto de lo que significa el tema propuesto, se debe tener en cuenta para qué
va hacer esa disertación, seguidamente debe reconocer ante quiénes se realizará la
disertación. Esto hace referencia al conocimiento de las características de los futuros
oyentes, el interés que genere el tema al auditorio.

Preparar una disertación oral es muy similar a preparar una composición escrita. Primero
hay que buscar las ideas, después ordenarlas y finalmente hacer una especie de
redacción donde se exprese con qué recursos lingüísticos y oratorios se va a expresar el
tema. Organizar las ideas dentro de un plan que argumente la introducción que ambiente
el tema. El desarrollo del contenido y; la conclusión final a que se llega.

Los recursos lingüísticos son el modo de empleo del idioma; de tal forma, pueden citarse:

- la selección de palabras adecuadas.


- La utilización de expresiones correctas y bellas.
- La construcción de frases que expresen bien las ideas.

Recursos oratorios son en cuanto al fondo, la claridad, la concisión y la coherencia en la


expresión oral de las ideas.

No cabe duda que si antes de hablar ante los oyentes se han hecho varios ensayos,
estando solos en casa o ante alguien de confianza que pueda indicar correcciones, la
disertación será más exitosa.

Para ello es importante presentarse con seguridad y sencillez ante el auditorio, realizar
una exposición clara y pausada del tema preparado y; conseguir el interés del auditorio
para que escuche, entienda y siga la disertación.

Finalmente, no olvidar que en una disertación es muy útil que el expositor acepte de buen
grado las sugerencias y críticas que le hagan al final.
1.4.2 La conferencia.

La conferencia es una disertación sobre una materia de interés para el auditorio. Se


caracteriza por la unilateralidad de la comunicación, ya que el receptor permanece pasivo
y en silencio intentando aumentar sus conocimientos sobre el área del saber que se está
tratando.

El conferenciante utiliza normalmente la forma expositiva, ya que los temas científicos,


técnicos o culturales requieren un tratamiento ordenado y expositivo. A la vez, se ofrece al
orador la ocasión de seducir y cautivar al auditorio con la brillantez de la forma y de los
contenidos de su exposición.

Por la profundidad de la temática, la exactitud de los datos o las dificultades de algunos


pasajes, la conferencia puede ser leía en lugar de improvisarse. En este caso dependerá
del modo en que se lea, porque hay conferenciantes que aunque leen, lo hacen de tal
modo, con tal modulación en las palabras y en las frases, que parecen que están
improvisando.

Es importante destacar que en una conferencia hay que controlar:

- las condiciones físicas del local (capacidad, iluminación, sonoridad, etc.)


- la disposición del auditorio y del conferenciante (visualidad, libertad de movi-
miento, etc.)
- atuendo (discreto y adecuado al ambiente, lugar y momento)
- tiempo (puntualidad para comenzar y duración conforme a lo previsto)

1.4.3 El discurso.

El discurso es el género más literario y más completo de la comunicación oral. Su


finalidad es convencer de unas ideas y unas actitudes al auditorio para forzar su voluntad
e influir en sus actitudes.

Además de poder influir en las decisiones del auditorio, el discurso tiene una gran
importancia por su claridad científica y artística, por su cuidado lenguaje, por la
solemnidad de las ocasiones en que se pronuncia y por la temática de que trata.

El orador debe dedicar todo su saber y su esfuerzo a conquistar la voluntad del auditorio y
a persuadirle con todo tipo de argumentos de la verdad y la bondad de sus opiniones.

El orador debe plantearse:

1º Cuál es el fin que pretende conseguir del auditorio.

2º Cuál es el mejor medio para alcanzarlo.

Teniendo en cuenta que la oratoria pretende persuadir y convencer, en el orador deben


brillar las siguientes cualidades: integridad, conocimiento, confianza, destreza.

Teniendo en cuenta las formas de expresar, un discurso puede ser:


- Leído: se usa en ocasiones muy solemnes y en actos políticos y diplomáticos.
- Memorizado: tiene el riesgo del fallo de memoria o perder el hilo si es impres-
cindible cambiar algo.
- Improvisado: consiste en el arte y la técnica de decir con palabras no previstas
conceptos e ideas ya previstos. Para que un discurso improvisado salga bien
es fundamental tener muy claro lo que se va a exponer.

Todas estas técnicas son muy importantes manejarlas, porque como docentes tenemos la
misión de realizar constantemente disertaciones, ya sea entre colegas, como entre padres
de familia y así mismo frente a los alumnos.

1.4.4 La tecnología y la comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula


mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de
herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que
harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para
propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua.

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una


población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que
aumentaría el conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio tecnológico
para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no
las utilizan.

Se pueden considerar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) un concepto


dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una
nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse
a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado.
No obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que
actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar
de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y
el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la
comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la


información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la
radiotelefonía, la Televisión, Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen
al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en el teléfono
móvil que es también una máquina de hacer fotos.

El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio


del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo
producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.

Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos,
con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital, y social y la diferencia entre
generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la
monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia
participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la
telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y
los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan
sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida
humana y el funcionamiento de las sociedades.

Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano,


intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...).
Los prospectivistas, piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían
ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.

A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado
del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio.
Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada
vez más, parte importante de nuestras vidas.

Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente


a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: Internet. Todo se gestó
como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET)
creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para
comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red
descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran
divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes.

La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que


se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon
los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta
mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto
militar- que se da la verdadera explosión de Internet. Y a su alrededor todo lo que
conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.

El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios.


Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La
escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han
roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal problema,
pero, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre
personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar
negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier
lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en You Tube
dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)-
han modificado todos los aspectos de la vida.

En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la


información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen
elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías
suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los
contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando
lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Función emotiva o expresiva


Suele identificarse con el factor de la comunicación emisor. Con frecuencia lleva su verbo
en primera persona, aunque no siempre (por ejemplo: "¡Qué bonito es el Mediterráneo!") y
su significado suele revelar o desahogar un sentimiento físico ("¡Ay!") o psíquico ("¡Maldita
sea la economia de este país!") del emisor del mensaje. Esta función le permite
exteriorizar sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos o el grado de
interés o de apasionamiento con que aborda cualquier comunicación y siempre se centra
en el emisor:

Estoy tan solo, amor que a mi cuarto solo sube tristeza y añoranza

Juan Roca.

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es


una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero
con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me
fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero
con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los
significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes
o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El
emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad
exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de
ánimo, las emociones.

Función apelativa o conativa


Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una
reacción por parte del receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en


la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo,
oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje
coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir,
con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:

Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que
una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.

Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un
hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.


Función referencial, representativa o informativa
Es la función del lenguaje relacionada con los factores de
la comunicación referente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto
comunicativo. Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra
en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser
verificable y reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y los referentes
externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los
deícticos. Utiliza un lenguaje de significado denotativo (el significado primario de
las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos, la entonación enunciativa o
aseverativa y el modo verbal indicativo, que es el modo de lo real; es la más común
en textos informativos, científicos y periodísticos Brinda conocimientos, conceptos e
información objetiva.

Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la
encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos.
Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos
rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una información sin hacer valoraciones
sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor.

Función fática o de contacto


Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su
propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien
sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es
nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto


social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o
finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo,
cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona
correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

Función metalingüística
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje,
aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.

Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Función poética o estética


Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con
propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de
palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los
textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede
besar con la mirada.
UNIDAD II

ELABORACIÓN DE ESCRITO.

Diseño de investigación, métodos de investigación. Su organización y


redacción del informe final. Tablas y gráficos. METODOLOGIA, estructura,
índice de contenido, desarrollo de la obra, transcripción de citas, y parafraseo
según método APA forma de escribir notas, uso de abreviaturas, empleo de
cuadros e ilustraciones, glosario, bibliografía, índice.

CONTENIDO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Método científico.

El uso del método científico es característico de la investigación clásica – cuantitativa,


cuyo enfoque principal está basado en el paradigma empírico – positivista.

Con este tipo de abordaje metodológico, la preocupación del investigador es el rigor


científico, la construcción de instrumentos, la precisión estadística y la observación de
manifestaciones fenoménicas visibles que deben ser controladas.

El investigador decide sobre su objeto de estudio y se ubica “afuera” de la situación. Los


sujetos estudiados son entes pasivos que no intervienen en el proceso investigativo.

Desde esta perspectiva de la investigación clásica – cuantitativa, se presenta una


descripción de lo que es el método científico, muy utilizado e importante aun, para
determinadas investigaciones en las que se requiere cumplir con los requisitos antes
indicados.

El enfoque científico combina características muy importantes de inducción y deducción.


El método científico es el más avanzado que ha logrado el hombre para crear un sistema
confiable de obtención de conocimientos. Se refiere al conjunto de postulados, principios,
operaciones y reglas que orientan a la investigación para alcanzar el resultado propuesto;
procura establecer firmemente los procedimientos que deben seguirse; el orden de las
observaciones, los experimentos, las experiencias y razonamientos, así como la esfera de
los objetos a los cuales se aplica.

En la medida en que se aplican estas definiciones a lo que es el método científico, este


aparece considerado como un procedimiento que se utiliza en el ciclo completo de
investigación para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de
soluciones a cada problema del conocimiento, es un proceso que exige sistematización y
el ordenamiento del pensamiento reflexivo y de la investigación.
1.4 Etapas del método científico.

Sobre este particular existen diversas opiniones que difieren entre sí en cuanto al nombre
de cada una, su número, ordenamiento y otros aspectos. Los nombres que se le asigna a
cada una de las etapas y fases que a continuación se presentan, fueron tomados de los
trabajos de Bunge. Se considera oportuno ofrecer al lector una breve explicación de cada
una de ellas:

 Planteamiento del problema: Se parte de la identificación de hechos o fenómenos que


se desea conocer, determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar.
Es una etapa del proceso que incluye el reconocimiento de los hechos y el descubri-
miento del problema, se complementa con la formulación del problema y subproble-
mas (objetivos) que han de estudiarse concretamente.

 Construcción de un modelo teórico. Hay que enmarcar el problema a estudiar y sus


objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los an-
tecedentes, hallazgos y estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un ma-
yor conocimiento acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se proce-
de en una etapa inicial a seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el
proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los he-
chos o fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas
relaciones o hipótesis pueden ser centrales o complementarias. Por último se elabora
el esquema de esas relaciones.

 Deducción de consecuencias particulares. En el proceso de construcción del modelo


teórico se buscan los elementos, principios, y fundamentos que lo conformen y le den
consistencia, y que conduzcan al investigador a deducir los juicios y razonamientos
pertinente. Estas deducciones pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios)
y empíricas (no verificadas). Esas deducciones hipotéticas son las que servirán de
base para la prueba de las hipótesis. Las fases de este etapa son:

a) Búsqueda de soportes racionales.


b) Búsqueda de soportes empíricos.

 Prueba de las hipótesis. Definido el marco teórico se procede a determinar la manera


en que serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenóme-
nos o aspectos (variables). Durante el proceso se debe diseñar la prueba, especifican-
do qué metodología se utilizará para encontrar la respuesta al problema, en quiénes
se estudiará el problema y qué métodos se aplicarán para la obtención de los datos.
una vez establecido esto se procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la
recolección y selección de los datos necesarios para encontrar la respuesta al proble-
ma. La información obtenida debe ser elaborada o procesada, presentada, analizada e
interpretada en función del problema planteado. Los hallazgos darán las bases para
inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto.

 La introducción de las conclusiones en la teoría: Con la aplicación del método científi-


co se pretende no solo estudiar y encontrar respuesta al problema sino, además, lo-
grar que esa hipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos exis-
tentes sobre el área, contribuyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. Para
ello se requiere una comparación de las conclusiones con las respuestas formuladas
en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares. Según los re-
sultados de esas comparaciones se hacen ajustes al modelo o esquema de relacio-
nes, lo que permite postular nuevas hipótesis para actividades posteriores, en las que
a través del método científico, sucesivamente, se siguen estudiando e investigando
problemas.

La aplicación del paradigma empírico-positivista en la investigación ha logrado avances


para la ciencia. Sin embargo, existen limitaciones que es necesario considerar y por las
cuales se han generado serias contradicciones y retos en la búsqueda de nuevas
opciones metodológicas y paradigmas en la investigación. Algunas de estas limitaciones
se refieren al enfoque reduccionista y fragmentado de la realidad; la escasa comprensión
de la complejidad de las interacciones entre el fenómeno estudiado, el contexto
socioeconómico y los factores culturales e ideológicos; el desconocimiento de procesos
subyacentes u ocultos de los grupos, la dinámica institucional y las posiciones de poder.

1.4.1 Clasificación de los métodos científicos según naturaleza de la


ciencia
 Inductivo: Forma de razonamiento que guía el proceso mental desde
situaciones singulares hacia lo más amplio y general a través de obser-
vaciones.
 Deductivo: Guía los procesos mentales a partir de lo general hacia la
captación de lo particular.
 Analógico: Guía el razonamiento mental de situaciones singulares o
concretas hacia otras situaciones singulares o concretas.
 Observación: Método que se utiliza tanto en investigaciones cuantitati-
vas como cualitativas, que consiste en un registro visual de lo que
acontece en una situación de la vida real.
 Experimentación: El investigador provoca e introduce la variable que
desea estudiar y observa el proceso. Se realizan experimentos de cam-
po y laboratorio.
 Encuesta: Con este método los mismos sujetos investigados propor-
cionan la información. Si las preguntas y respuestas son formuladas
oralmente, consiste en una entrevista. Si se solicita y responde en for-
ma escrita consiste en cuestionario.

Momentos de la investigación.

La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinámicos, y
se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo
requerido.

Los momentos de la investigación son: la planificación, la ejecución, y el informe final.

a) Planificación
la planificación antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos
que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se
seguirá. Una parte de la planificación se explicita en un documento llamado protocolo.

La planificación se divide en tres fases principales. La primera define qué es lo que se


investigará; en la segunda se establece cuál es la base teórica del problema; y en la
tercera se determina como se investigará el problema.

¿Qué es lo que se investigará?

Los diferentes cuestionamientos que se hacen en relación al área de estudio, vendrán a


dar luz al tema y permitirán identificar aspectos relevantes y concretos para ser
investigados. En este orden de ideas, el proceso se inicia con un debate acerca de lo que
ya se conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y que no han sido
investigados, así como los resultados que se espera obtener al final del estudio. En
resumen es necesario identificar una estructura explicativa del problema, para operar
sobre esas explicaciones a fin de modificar el problema. Este conocimiento se obtiene a
través de la consulta bibliográfica, la búsqueda de información estadística, entrevista a
expertos sobre el tema y de las vivencias de los investigadores.

¿Cuál es la base teórica del problema?

Una vez que el o los investigadores deciden qué estudiar, es necesario ampliar el
conocimiento que fundamente la investigación y “definir la posición del investigador
acerca de la relación existente entre el problema y el cuerpo de conocimientos que lo
contiene. Es el momento de construir el marco conceptual o el marco teórico de acuerdo
con el tipo de investigación que corresponda. El marco seleccionado debe dar una
explicación conceptual y teórica del problema, el cual se espera estará en función de las
teorías existentes, los conocimientos, las investigaciones previas y otros datos
disponibles. Este es el punto de partida para proponer explicaciones de las relaciones
(hipótesis) entre los fenómenos, hechos y otros aspectos que se están estudiando
(variables).

¿Cómo se investigará el problema?

Diseñar la metodología de un trabajo de investigación implica especificar los detalles y


procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases
subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. En términos
generales, un diseño metodológico contiene seis elementos que son:

 La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es la población que posee la ca-
racterística que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontra-
dos en la muestra. se refiere a aquellos elementos seleccionados para ser sometidos
a estudio.

 Área de estudio. Hay que especificar el lugar donde se realizará la investigación, es


decir, el país, la zona geográfica, si es área urbana o rural. Además, la delimitación
geográfica del lugar, el tamaño y el tipo de institución sede del estudio.
 Tipo de estudio. Es necesario definir para esta sección si la investigación es cualitativa
o cuantitativa y dentro de esta gran clasificación especificar si es participativa, de ac-
ción, etnográfica, descriptiva, analítica, experimental, epidemiológica, transversal o
longitudinal, retrospectiva o prospectiva.

 Métodos de recolección de datos. Se refiere a la necesidad de identificar métodos e


instrumentos para recolectar la información que se necesita, como encuestas, obser-
vaciones, entrevistas, formularios y otros.

 Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación personal, la


selección de instrumentos, procedimientos para toma de muestras o registro de datos,
revisión de aparatos y estandarización de procedimientos.

 Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para el registro


de los datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de
los resultados en función del problema que se estudia.

Población y
muestra
Área de estudio

Tipo de estudio
Método de
recolección de la
información Procedimientos para
la recolección de la
información Plan de
tabulación y
análisis

b) Ejecución.

La ejecución incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y


la emisión de recomendaciones y conclusiones. En los estudios cualitativos el momento
de la ejecución, incluye actividades que forman parte del proceso y que van encaminadas
a la interpretación y solución de problemas o a la transformación de una realidad
concreta.

La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados


en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación, la encuesta, la
entrevista y otros; se deduce entonces, que esta fase es sumamente importante y amerita
se le preste mucha atención, ya que provee la materia prima para el desarrollo de las
fases ulteriores; una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de
buena calidad.

Es importante tener en cuenta que cuando se está realizando una investigación cualitativa
esta etapa no se concreta exclusivamente a la recolección de información, es decir, que
al mismo tiempo que se busca información, se redactan objetivos, se construyen hipótesis
y se hacen acciones que se requieren como base para seguir con el proceso investigativo.

Después de la recolección de la información, hay una serie de pasos intermedios tales


como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten hacer una
presentación de los datos en cuadros, gráficas o en forma descriptiva.

La presentación de los datos en estudios cualitativos varía de los cuantitativos, ya que en


aquellos la presentación de la información es interpretativa de los fenómenos para la toma
de decisiones que conducen a los cambios requeridos.

Sobre la base de la presentación de los datos debe hacerse su análisis e interpretación;


en esta fase, el investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer interpretaciones de
los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema
estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica.

En estudios cualitativos la toma de decisiones no es solamente del que orienta la


investigación, sino que es de todo el grupo participante.

La fase anterior permite la elaboración de conclusiones y recomendaciones, que deben


estar basadas en los resultados obtenidos del estudio. También el planeamiento y
desarrollo de los proyectos resultantes de la toma de decisiones para los cambios
propuestos.

c) Informe final.

Como último momento del proceso de investigación debe elaborarse el informe final, y dar
a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente
sobre el tema de estudio o ayudar a la solución de problemas que motivaron la
investigación.

Informe final.

Según Soto y Menéndez el informe final se define como:

Un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los


aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los
resultados obtenidos, así como su discusión.

En la definición se menciona que el documento debe presentarse los resultados obtenidos


y su discusión. El informe final se prepara después de haber realizado la investigación,
debiendo contener los descubrimientos, conclusiones y recomendaciones.

Previo s la discusión de los componentes del informe final, debemos enfatizar


nuevamente la importancia de pensar y definir claramente, antes de comenzar a escribir,
el para qué del documento y a quién va dirigido, pues estos aspectos en gran medida
determinarán las características de la comunicación. Por ejemplo, si el informe va dirigido
a grupos de una comunidad, el lenguaje del informe será muy diferente a si éste será
leído por otros investigadores o la comunidad universitaria. Si un informe va dirigido a los
que tomarán decisiones respecto a los hallazgos de la investigación, se enfatizará lo
referente a las conclusiones y recomendaciones; sin embargo, si va orientado a una
comunidad de investigadores, es probable que sea conveniente destacar el aspecto de
los métodos y hallazgos, no solo las conclusiones y recomendaciones.

Los componentes que usualmente tiene un informe final son:

a) Componentes introductorias:

 Título.
 Índice de contenidos.

b) Componentes principales.

 Introducción.
 Justificación.
 Planteamiento del problema.
 Objetivos.
 Hipótesis.
 Marco teórico y conceptual.
 Aspectos metodológicos.
 Resultados.
 Análisis e interpretación de resultados.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Resumen.

c) Componentes complementarios.

 Referencias y bibliografía.
 Anexos.

Título.

El título debe ser breve y preciso (15 – 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio en
tiempo y espacio, especificando el sujeto de la investigación. Hacerlo de esta manera
garantiza la finalidad del título de un estudio, que es la de informar cuál es el contenido
del documento; por ello se sugiere que el título se defina posteriormente al desarrollo de
los otros componentes.

Las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello el título debería ser bien
estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y
concisa de lo que vendrá luego.

He aquí un ejemplo para ilustrar lo anterior. Supongamos que el problema que se ha


formulado es:
¿Cuál es la relación que existe entre algunas características socioeconómicas y
culturales del estudiante y su rendimiento académico?

Descartando el estilo interrogatorio, el título apropiado para el proyecto es el siguiente:

“Relación entre algunas características socioeconómicas y culturales del estudiante y su


rendimiento académico”.

Sin embargo, en las dos oraciones antes presentadas no se describe dónde y cuándo se
va a realizar el estudio, por lo tanto, si se desea precisar más el problema, el título puede
quedar de la manera siguiente:

“Relación entre algunas características socioeconómicas y culturales y el rendimiento


académico del estudiante de la Universidad San Lorenzo durante el período 2008 –
2009”.

También podría quedar:

“Características socioeconómicas y culturales y su relación con el rendimiento académico


del estudiante de la Universidad San Lorenzo, 2009”.

Índice de contenidos.

Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda
localizar los diferentes aspectos del tema tratado. El contenido o índice debe incluir las
secciones principales del documento en su orden de aparición, así como las subdivisiones
que se consideren relevantes o que puedan ser de interés para el lector, indicando sus
respectivas páginas. Debe proporcionar información sobre la página específica donde
aparece cada sección o subdivisión del tema.

Esta parte puede estar al inicio del trabajo o en la parte posterior del mismo en forma
indistinta dependiendo del investigador.

Introducción.

Este componente tiene el propósito de dar al lector una idea general de toda la
investigación que se realiza, en forma narrativa, clara y breve.

La finalidad de la introducción debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el


lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar
publicaciones anteriores sobre el tema.

O sea que en esta sección debe incluirse una breve revisión de la literatura más relevante
sobre el tema. Además, debe quedar claramente explicitado el problema y las
interrogantes alas que el estudio dará respuesta. Si hay hipótesis, éstas deben ser
planteadas. También deben incluirse suficientes elementos para justificar la razón por la
que es importante realizar el estudio.
La introducción debe hacer referencia general del tema a ser investigado, con el objetivo
de orientar y ubicar al lector dentro del mismo. Para facilitar su elaboración siempre es
importante responder a la pregunta: ¿de qué tratará la investigación?, ¿cómo se lo hará?,
¿dónde se realizará?, ¿con qué medios?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?

Justificación:

En la justificación se exponen las razones del estudio. Las investigaciones se efectúan


con un propósito definido y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique su realización. En muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se deriven de ella.

Planteamiento del problema.

Este componente puede ser incluido como parte de la introducción. De ser así, no es
necesario plantearlo en forma separada, basta con asegurarse que al lector le quede claro
qué es lo que se va a investigar (el problema), y sus características esenciales, como son
la magnitud del problema, su distribución y la relevancia de su solución, entre otras.

El planteamiento del problema se debe escribir como una interrogante que durante el
trámite de la investigación se procurará responder.

Objetivos.

Los objetivos deben plantease según las indicaciones que han sido analizadas en
unidades anteriores. Sin embargo, con frecuencia en los informes éstos se incluyen en la
introducción, donde se especifican tanto los objetivos inmediatos y directos, como los
fines y propósitos a mediano o largo plazo.

Hipótesis.

Sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el


problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de
estudio.

Marco teórico o conceptual.

La importancia de esta parte del trabajo está relacionada con la necesidad que el lector
tiene de saber que existe en la literatura, informaciones y sugerencias sobre el problema
en estudio, así como la utilidad de la experimentación, ya realizados y que necesitan
confirmación y/o continuación. De esta forma, sus funciones principales son demostrar
indirectamente la necesidad u oportunidad del estudio y auxiliar a la interpretación de los
resultados. En las citaciones se debe manifestar con claridad todo lo que se ha extraído
de otros autores. Es de honradez intelectual reconocer los compromisos que se han
contraído frente a otros autores, lo que aumenta el valor del trabajo.

Aspectos metodológicos.
Se debe indicar los tipos de investigación que se utilizarán para llevar a cabo la
investigación. Se pretende en esta sección que se dé a conocer los métodos y las
técnicas con que se desarrolla el trabajo, como así también la población estudiada, la
muestra, la descripción del procedimiento analítico usado. La metodología debe ser
presentada con una secuencia cronológica en la que el trabajo fue desarrollado.

Esta sección es considerada la más importante al elaborar un informe. En ella el


investigador debe explicar no sólo qué va a hacer y cómo, sino que debe convencer de
que los métodos y procedimientos seleccionados son los más adecuados. Es necesario
describir cómo se ha ejecutado el estudio, de tal manera que puedan comprobarse las
proposiciones o buscar la respuesta a lo planteado. En esta sección se incluyen los
siguientes aspectos:

o El diseño o tipo de investigación.


o El área de estudio.
o El universo y muestra.
o Las variables y su medición.
o Los instrumentos y técnicas de recolección de datos.
o Los procedimientos.
o Las consideraciones éticas.
o El plan para el procesamiento y análisis de los datos.

Esta cantidad de detalle estará en función del tipo de informe que se está preparando. Si
es un artículo para publicar, por ejemplo, seguramente esta parte del informe será más
resumida que si el informe es para una tesis.

Resultados.

Después de haber reunido la información, es necesario describir los hallazgos obtenidos.


En el caso de la investigación cuantitativa, éstos (los hallazgos) se muestran
generalmente en tablas o gráficos, tomando como base el plan de tabulación previamente
elaborado, en el cual se especificaron las variables que se espera serán presentadas
según el problema, los objetivos y las hipótesis. Si se ha utilizado la estadística descriptiva
o inferencial, es necesario buscar la mejor forma de presentación de la misma a fin de que
sea entendida en función de lo propuesto en la investigación.

En el caso de la investigación cualitativa, la presentación de los resultados es más


narrativa, comprendiendo descripciones detalladas de personas, fenómenos, situaciones
o conductas observadas.

Análisis e interpretación de resultados.

Esta sección también es conocida como la discusión. Analizar algo significa separar sus
partes, examinar cada una de ellas, así como sus interrelaciones. En el caso de la
investigación, esto se lleva a cabo analizando cada variable y estableciendo cómo se
relaciona con otras. En los estudios cuantitativos esto se hace con el apoyo de la
estadística descriptiva y la inferencial. En las investigaciones cualitativas el análisis es
más orientado a ver las categorías en que se agrupa la información, a describir lo
encontrado y a buscar su explicación y su interpretación.

En ambos tipos de investigación, cuantitativa y cualitativa, es deber del investigador llegar


a la interpretación, lo que implica plantear la explicación de lo encontrado. Esta es una de
las fases más importantes de la investigación pues el investigador debe tomar posición
respecto a sus hallazgos. Para esto, deberá traer a colación lo encontrado en la revisión
de literatura, así como sus conocimientos, experiencias, ideologías y marco de referencia.

Los resultados de la investigación deben ser presentados en forma objetiva, exacta, clara
y en secuencia lógica que proporcionen evidencia a favor o en contra de la hipótesis, y
responda a los objetivos formulados en la introducción. Esto se logra mediante el empleo
de tablas, figuras que complementen el texto. Deben ser incluidos tanto los resultados
positivos como los negativos que tengan algún significado, quedando a criterio del
investigador la agrupación de los resultados para presentarlos.

En la discusión se deben presentar los principios, relaciones y generalizaciones en base


a lo que los resultados indican; señalar las excepciones y los aspectos no resueltos;
establecer la relación entre los hallazgos y los resultados encontrados en otros trabajos;
señalar las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.

Conclusiones y recomendaciones.

Las conclusiones y recomendaciones constituyen la presentación de los hallazgos y


sugerencias más sobresalientes de la discusión. Estos deben ser específicos, concretos,
sencillos y relacionados con el problema y los objetivos planteados al inicio de la
investigación. Debe tenerse especial cuidado a fin de que tanto las conclusiones como las
recomendaciones se deriven de los hallazgos de la investigación.

Las conclusiones, evidentemente, deben ser basadas solamente en hechos comprobados


y ya discutidas en los capítulos anteriores.

Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los


hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones.
Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas
de la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación.

Resumen.

El resumen debe contener una síntesis de todo el trabajo de investigación, consignado el


problema y su justificación, los objetivos, las proposiciones o hipótesis, la metodología del
estudio, así como los hallazgos, conclusiones y recomendaciones principales. Se estima
que el resumen debe dar una visión clara y específica del contexto global de la
investigación. Este debe ser breve, de 100 a 200 palabras; su propósito es que el lector
tenga una idea clara sobre qué trató el estudio.
En la actualidad se acostumbra ubicar el resumen al inicio del informe, esto con el fin de
que quién lo lea pueda decidir si le interesa el resto del trabajo. Por esta razón es
importante hacerlo claro, sintético, de lo más relevante y escrito en forma atractiva.

Referencias y bibliografía.

Otro componente fundamental en cualquier documento serio y formal es la


información sobre las obras citadas (referencias) y las consultadas (bibliografía).
Esto reviste especial importancia debido a que en la preparación de una
investigación siempre se usa o cita información proveniente de varias fuentes, a
cuyos autores es necesario otorgar el debido crédito.

Presentación de la Bibliografía Básica


Presentar (5-10 fuentes), las Referencias que serán utilizadas para el sustento
teórico de la investigación, teniendo en cuenta las temáticas de los objetivos
específicos.
Es la información sobre las obras citadas y las consultas bibliográficas.
Es muy importante ya que en la preparación de una investigación siempre se usa
información proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es necesario otorgar el
debido crédito
Citas textuales cortas: Hasta 3 líneas. Se escribe dentro del texto, entre comillas.
Referencia (Apellido, año) al final de texto entre paréntesis.
Citas textuales extensas: Mayores a 3 líneas, más de 40 palabras, se escriben
omitiendo las comillas, separadas del texto en bloque independiente, Interlineado
doble, con sangría de 1,25 cm. del margen izquierdo y en letra tamaño de 9 a 10.
Parafraseo: Es la interpretación personal del investigador sobre lo analizado
aplicando diferentes técnicas como la del subrayado, síntesis, y resumen

La literatura mencionada en el texto del trabajo debe estar ordenada alfabéticamente,


obedeciendo al sistema de llamada alfabética, esto significa que las citaciones indican los
documentos por el apellido del autor y año de publicación. Dentro del MERCOSUR se ha
consensuado para la presentación bibliográfica de la siguiente manera:

AUTOR // año de publicación // título del material // edición // casa editora // ciudad o
país // número de páginas o volumen.

Observación: / = significa el espaciamiento que se debe dejar entre cada sector los
cuales van separados entre puntos. Cuando la referencia bibliográfica continúa en el
renglón de abajo se debe colocar debajo de la tercera letra correspondiente al apellido
del autor. Ejemplo:

VALIENTE, Samuel. 1988. Enseñanza de nutrición en agricultura. 7ª ed. Mc Graw –


Hill.

México. 84p.
FLORES, J.; AGRAZ GARCIA, A. 1987. Ganado porcino. 4ª ed. Limusa. México. 2v.

Anexos.

Son partes integrantes del trabajo, que debido a las dificultades de ubicación en la parte
textual, figuran después de esta, en paginación continua, antecediendo a la bibliografía.

En ocasiones es necesario acompañar el informe con documentos o información adicional


como los instrumentos de recolección de datos, el calendario de actividades, el desglose
presupuestario, entre otros. También se pueden incluir otros materiales que generalmente
no forman parte de los componentes principales de la propuesta o informe, pero que
fueron utilizados por el investigador y cuya anexión se considera necesario para mayor
comprensión del proceso de investigación. Los anexos deben presentarse al final del
trabajo, debidamente numerados a fin de poderlos citar en el cuerpo principal del informe.

Es importante señalar que los anexos deben mantenerse al mínimo, o sea que solo debe
incluirse aquella información que se considere pertinente.

Habiendo más de un anexo, la identificación debe ser realizada por letras mayúsculas:
Anexo A., Anexo B.

Apéndice.

Consisten en la trascripción de figuras o cualquier otro material, que no se relacionan


directamente con el desarrollo del trabajo. Aquí se colocan, por ejemplo, cuestionarios,
datos originales, tablas de resultados intermedios y glosarios, que faciliten la lectura.
Habiendo más de un apéndice, su identificación debe ser secuencial: Apéndice 1,
Apéndice 2.

SEGÚN MÉTODO APA

El estilo APA ha evolucionado con el tiempo y se han adaptado muchas cuestiones como
consecuencia de la era de la información electrónica. A continuación, brindamos algunas
sugerencias útiles para aquellos que deben escribir un artículo con el formato APA.

En general, tu artículo debe seguir las siguientes pautas de formato:

 Margen. Si bien antes la medida exigida para los márgenes era de casi 4 cm
(1½"), ahora se exige que todos los márgenes (superior, inferior, izquierdo, derecho) mi-
dan 2,5 cm (1").
 Tamaño de fuente y tipo. La fuente de todo el texto debe ser de 12 pt., Times
New Roman o Arial
 Espaciado. El doble espacio para todo el documento, incluyendo apéndices, notas
al pie de página, tablas y figuras. En el caso del espaciado después de puntuación, es-
pacio simple después de comas, dos puntos y punto y coma dentro de las oraciones y
doble espacio después de signos de puntuación que terminan oraciones.
 Alineación de texto y sangría. La alineación debe ser hacia la izquierda o estar
alineado hacia la izquierda creando un margen derecho desigual.
 Encabezado y títulos abreviados. Los encabezados son títulos abreviados ubi-
cados en la parte superior de cada una de las páginas de tu artículo. Por otro lado, los
Títulos Abreviados son una derivación de dos o tres palabras del título de tu artículo.
Los encabezados no se deben confundir con los Títulos Abreviados. Los encabezados
se escriben alineados hacia la izquierda en la parte superior de todas las páginas, mien-
tras que los Títulos Abreviados se escriben alineados hacia la derecha.
Los encabezados no son necesarios en los artículos escolares y universitarios a menos
que el instructor los pida. Por el contrario, los encabezados son exigidos en documentos
que son preparados para su lanzamiento o publicación real. No deben exceder los 50
caracteres, incluyendo la puntuación y el espaciado.
 Voz activa. Tradicionalmente, el formato de escritura APA exige escribir en una
forma impersonal. Es decir, absteniéndose de utilizar pronombres como "yo" o "noso-
tros" en las declaraciones. Pero esto ha cambiado. La mayoría de las disciplinas exige
la voz activa. Un ejemplo de esto sería, en lugar de escribir "de acuerdo con el estudio"
debería ser "de acuerdo con nuestro estudio". De esta manera, los artículos deben ser
lo más activos posibles.
 Orden de las páginas y paginación. El orden de las páginas debe seguir el si-
guiente formato:
Portada> Sinopsis> Cuerpo> Bibliografía> Apéndices> Notas al pie de página> Tablas>
Figuras
El número de página debe aparecer a 2,5 cm de la esquina derecha del artículo en la
primera línea de cada página. La portada será la Página 1 de tu artículo.
Portada

La Portada debe contener el título de tu artículo, tu nombre como su autor (incluyendo


coautores), tu/s afiliación/es institucional/es y la nota del autor, si corresponde. En caso de
que no haya ninguna afiliación institucional, indica tu ciudad y estado o tu ciudad y país.
Como se mencionó anteriormente, la portada será tu Página 1. Debe estar escrita en el
centro de la página. Si se necesita más de una línea, recuerda hacer doble espacio entre
las líneas. Tu nombre también aparecerá con doble espacio a continuación del título del
artículo.

La nota del autor es el lugar donde se incluye la afiliación departamental del autor o
los agradecimientos por asistencia o apoyo financiero, así como la dirección postal para
futuras comunicaciones.
Sinopsis

La Sinopsis de tu artículo contiene un breve resumen de todo tu trabajo de investigación.


Por lo general, se compone de entre 150 y 250 palabras, escritas en formato de
secciones. La Sinopsis comienza en una página nueva, la Página 2. Todos los números
de la Sinopsis deben ser escritos en forma de dígitos en lugar de palabras, a excepción
de los que comienzan una frase.
Cuerpo

El cuerpo de tu trabajo de investigación comienza en una nueva página, la Página 3. Todo


el texto debe ser escrito con alineación izquierda con la primera línea de cada párrafo con
sangría de 5 a 7 espacios desde la izquierda. Además, evita separar las palabras en
sílabas al final de la línea.

Citas del texto y Bibliografía

Las Citas del texto son importantes para evitar problemas de plagio. Cuando documentas
los materiales que utilizaste de fuente, el autor y las fechas de las fuentes deben ser
citadas en el cuerpo del documento. El principio fundamental es que todas las ideas y
palabras de otras personas deben ser reconocidas adecuada y formalmente.
La Sección de bibliografía enumera todas las fuentes que has citado previamente en el
cuerpo de tu trabajo de investigación. Incluye el autor de la fuente, el año de publicación
del material, el nombre o título del material, así como la recuperación electrónica de la
información, si ésta fue obtenida de Internet.
Apéndices

El Apéndice es donde se presentan las pruebas no publicadas u otras descripciones de


equipos complejos o materiales de estímulo.
Notas al pie de página

A veces, las Notas al pie de página se utilizan para respaldar la información importante


del texto. Pueden encontrarse centradas en la primera línea debajo del Encabezado,
enumeradas a medida que se identifican en el texto.
Tablas y Figuras

¿Cuál es la diferencia entre las Tablas y Figuras? Las tablas se utilizan para presentar
datos cuantitativos o resultados estadísticos de análisis. Algunos ejemplos de datos
cuantitativos son: Población, Edad, Frecuencia, etc.

Por otro lado, las Figuras aparecen en diferentes formas. Podría ser en forma de gráficos,
imágenes y otras ilustraciones que no sean tablas. Las figuras son utilizadas
generalmente para mostrar una tendencia específica o para comparar resultados de
experimentos, respecto de variables constantes y cambiantes.
Lo que antecede son pautas que pueden ser útiles para escribir un artículo de
investigación en formato de escritura APA. Sin embargo, debes recordar que es mejor aún
consultar a tu instructor para saber cuáles son sus requisitos. Será mejor verificar si tu
instructor prefiere la voz activa o la voz pasiva, sólo para asegurarte que ambos estén de
acuerdo.

EJEMPLO DE CITAS

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar
en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por
lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o
palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la
cita textual y finalmente entre paréntesis el número de la página.

Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue
citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar
en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo
tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina
separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.

Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más
conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se
encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran
entre paréntesis.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a
parte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita
con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido
del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis
y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos
dice, etc. Finalmente en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas,
terminada con un punto y la pagina citada.

Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue
citado.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner
“s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner
“Sin fecha”.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:
UNIDAD III

REGLAS ORTOGRÁFICAS Y GRAMATICALES

Aplicación de las normas ortográficas: acentuación, uso de consonantes de


escritura dudosa. Oración: el orden lógico de la oración, y los elementos de la
oración. Oración Unimembre y Bimembre

CONTENIDO

Ortografía.

“La correcta ortografía es la base de una buena comunicación escrita”.

La ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, por el


empleo adecuado de letras y otros signos ortográficos.

Iniciaremos nuestro recorrido por las reglas de la acentuación.

Las Reglas de la acentuación.

Todas las palabras tienen acento, que es la mayor intensidad en la pronunciación de una
sílaba (sílaba tónica). A veces, marcamos el acento en la escritura por medio de un signo
llamado tílde. La ortografía nos permite saber cuándo debemos colocar la tilde en la
palabra y cuándo no.

Existen por tanto dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.

Llamamos acento prosódico a la mayor intensidad respiratoria con que se pronuncia una
sílaba de la palabra. Este tipo de acentuación no permite la presencia de la tilde (‘).

El acento ortográfico es el que lleva el signo (‘) que se coloca sobre la vocal acentuada de
una palabra.

Las palabras según su acentuación se clasifican en agudas, graves o esdrújulas.

a) Las palabras agudas: se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde si ter-


minan en vocal (a, e, i, o, u), en N o en S. Por ejemplo: papá,
café, alelí, caracú, sillón veintidós, feliz, reloj, pared. Los
monosílabos no llevan tilde: fe, pie, pues, Blas, fui, di, dio,
vio, etc. Algunos monosílabos utilizan la tilde para señalar su
distinta función en la oración y se la denomina acento diacríti-
co.
b) Las palabras graves: se acentúan en la penúltima sílaba. No
llevan tilde si terminal en vocal, en N o en S. Por ejemplo:
fútbol, césped, fueron, examen, lápiz, escuela, continuo, lle-
garon, etc.
c) Las palabras esdrújulas (y las llamadas sobreesdrújulas):
se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.
Ejemplo: música, símbolo, regímenes, legítimo, recíproco,
etc.

Reglas especiales de tildación.

- Cuando hay concurrencia de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u),
siempre lleva acento la cerrada: actúa, aúna, describía.
- En las palabras compuestas sólo conserva la tilde el último elemento, si lo re-
quiere: decimoséptimo, vigesimotercero, etc. Cuando el último elemento de
una palabra compuesta es un monosílabo, adquiere la tilde que le corresponde
de acuerdo con la acentuación de las palabras agudas: veintiséis, vaivén, etc.
- Los adverbios terminados en mente conservan el acento ortográfico del adjeti-
vo que los conforma: rápidamente, sórdidamente, suavemente, etc.
- Los compuestos formados por un verbo más un pronombre enclítico, el que se
coloca detrás del verbo, (me, te, se le) conservan la tilde. Si no lleva tilde, sigue
las reglas generales de acentuación: despertarse, déjemelo, mírame, etc.
- Los pronombres enfáticos (interrogativos y exclamativos) llevan siempre tilde,
aun cuando no les corresponda por las reglas de acentuación de palabras:
¿Cómo sucedió eso? ¿Qué te pasa? También llevan tilde en el estilo indirec-
to: no sé qué pasó.

Acento diacrítico.

Por lo general los monosílabos no llevan tilde. Pero algunos llevan para distinguir distintas
funciones o significados.

Palabra Función
El Artículo
Él Pronombre personal
Tu Adjetivo posesivo
tú Pronombre personal
Mí Adjetivo posesivo
Mi Nota musical
De Preposición
Dé Verbo dar, presente subjuntivo
Mas Conjunción adversativa
Más Adverbio de cantidad
Te Pronombre personal
Te Letra del abecedario
Té Infusión
Se Pronombre personal 3º persona
Sé Verbo saber presente del indicativo, y verbo ser del imperativo
Si Conjunción condicional
Si Nota musical
Sí Adverbio de afirmación
Aun Siquiera, inclusive
Aún Todavía
Solo Adjetivo
Sólo Adverbio
este, ese, aquel Adjetivo demostrativo
(con sus femeninos y
plurales)
éste, ése, aquél Sustantivo
(con sus femeninos y
plurales)

ACTIVIDAD DE REFUERZO 6

Lee atentamente y en voz alta las siguientes palabras y marca la tilde donde
corresponda.

Atril, sesión, religiones, análisis, animal, cordón, víscera, cristales, chale, pálido, vagón,
imán, bife, ligero, ágil, viril, tapiz, detrás, infiel, bóveda, legal, antifaz, común, comedor,
floral, llovió, volver, ají, inhóspito, botones, patíbulo, único, pájaros, validez, certamen,
perfil.

GRAMÁTICA
LA ORACIÓN:
Conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo.
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
En toda la oración hay dos elementos sintácticos esenciales que son:
 El sujeto.
 El predicado.
1- EL SUJETO: Es aquello de que se habla o se escribe algo.
Ejemplos:
El gorrión se acercó despacito para picotear el arroz.
La mujer es supersticiosa.
El labrador ara la tierra.
En estas tres oraciones hay unos elementos de los que se dice algo. Son
respectivamente. El gorrión, La mujer y El labrador, que son los sujetos de sus
correspondientes oraciones.
El sujeto puede estar ubicado al principio, en el medio o al final.
El campesino se fue disgustado.
Sujeto
En el bosque el ombú prospera.
Sujeto
En los lugares más áridos prospera el ombú.
Sujeto
Cuando lo vemos se llama sujeto expreso, y cuando lo omitimos, sobrentendiéndolo, se
llama sujeto tácito.
Ejemplos: Yo he vivido en la ciudad.
Apagué la vela y salimos. (Yo)
1.1- NÚCLEO DEL SUJETO: Es la palabra o palabras del sujeto que se destacan como
las más importantes y siempre son sustantivos.
(El gorrión) se acercó despacito para picotear el arroz.
Núcleo del sujeto
(La mujer) es supersticiosa.
Núcleo del sujeto

1.2- SUJETO SIMPLE: Es el sujeto que tiene un solo núcleo, ya sea en singular o en
plural.
Ejemplo:
Los Aztecas practicaban la esclavitud.
1.3- SUJETO COMPUESTO: Es el sujeto integrado por más de un núcleo.
Ejemplo:
La Virgen, el niño y San José salen por las calles de Jerusalén.
Claudio y Julián vendrán a casa.
EL SUJETO Y SUS MODIFICACIONES
El sujeto de una oración puede estar constituido por el núcleo (sustantivo) solamente.
El núcleo del sujeto de una oración puede ir acompañado de palabra o construcciones
que lo modifican y que reciben el nombre de modificadores.
a) Puede estar modificado por un artículo ya sea definidos o indefinidos.
Artículos definidos: el – la – los – las – lo.
Artículos indefinidos: un – una – unos – unas.
Ejemplos:
N
(Los perros) ladran por la noche.
Mod. S
Art. D. plural
N
(La mujer) es supersticiosa.
Mod. S.
Art. D. sing.
b) Puede estar modificado el sujeto por adjetivos.
S
(El pobre animal) aguantaba ensillado la tormenta.
Art. D. Adjetivo P.

c) Puede estar modificado el N.S. por dos adjetivos.


(Su vestido blanco) era nuevo
Adj. Pos Adj. Calif. P.

2- EL PREDICADO: Es todo aquello que se dice del sujeto, concuerda con él en género
y número.
Ejemplos:
(El gorrión) se acercó despacito para picotear el arroz.
(La mujer) es supersticiosa.
(El labrador) ara la tierra.
2.1- NÚCLEO DEL PREDICADO: Es la palabra que en el predicado se refiere al sujeto,
indicando su persona, número o el tiempo, es el verbo.
De aquí que siendo algo tan imprescindible se lo considere núcleo del predicado.
Ejemplo:
- La mariposa revoloteaba (en singular)
- Las mariposas revoloteaban (en plural)
- Las mariposas revolotearán (cambiando el tiempo del verbo)
- Las mariposas revolotearán en primavera (en forma más completa)
2.2- PREDICADO SIMPLE: Son los predicados con un solo núcleo.
Ejemplos:
San Martín renunció a sueldos, ascensos, mandos, premios y honores.
2.3- PREDICADO COMPUESTO: Son los predicados con más de un núcleo (verbo).
Ejemplo:
El niño lee, dibuja o juega en sus ratos libres.
Oración según su estructura

Clases de oraciones

Según su estructura las oraciones simples se clasifican en Unimembres y Bimembres


Oraciones Unimembres

Con verbos impersonales propios e impropios. Las oraciones unimembres con verbos
impersonales propios son las que llevan verbos unipersonales que significan fenómenos
de la naturaleza como llover, relampaguear, granizar, tronar, nevar, anochecer, diluviar,
garuar etc. Se llaman también unipersonales porque solo puede construirse con un verbo
en tercera persona del singular Ejemplos:

 Anteayer llovió torrencialmente.


 Hacia el poniente relampaguea.
 Anoche granizó en Asunción.

Las oraciones unimembres con verbos impersonales impropios se construyen con verbos
que a veces pueden comportarse como impersonales, como ser, estar, haber, hacer, etc.
Usados como impersonales estos verbos indican temperatura, circunstancia o transcurso
del tiempo, con excepción del verbo haber, que indica existencia. Ejemplos:
 Es temprano todavía.
 Hace mucho calor.
 Hace seis meses.
 Hubo muchas personas.
Algunos autores las llaman( a las unimembres) oraciones indivisibles: No pueden
separarse sus dos partes, pues forman un bloque.

Oraciones Bimembres

Presentan la estructura básica de sujeto y predicado, aun cuando uno de los


componentes pueda estar tácito o elíptico.
La oración bimembre consta siempre de dos partes: EL SUJETO Y EL PREDICADO.
Ejemplo: La casa es hermosa.

Sujeto: la casa
Predicado: es hermosa.

ACTIVIDAD DE REFUERZO 7

1- Completa los espacios con el predicado.


a- Los campos…………………………………………………
b- La vida……………………………………………………..
c- La naturaleza………………………………………………
d- Él y yo……………………………………………………..
e- …………………………………………… los niños.

2- Completa los espacios con el sujeto.


a- …………………… expandió por el mundo la verdad.
b- …………………… es un medio de comunicación
c- Salieron a caminar………………………………….
d- …………………… iremos a caminar por los senderos.
e- …………………… saldrán de noche.
3- Escribe cinco oraciones con sujeto simple.
a-
b-
c-
4- Escribe tres oraciones con sujeto compuesta
a-
b-
c-
5- Escribe tres oraciones con predicado simple.
a-
b-
c-
6- Escribe tres oraciones con predicado compuesto.
a-
b-
c-
7- Di si la oración contiene el sujeto expreso o el sujeto tácito.
a- Saldremos para la ciudad de San Lorenzo………………………………..
b- Los niños van a la excursión……………………………………………..
c- Irán en busca de fósiles ………………………………………………….
d- Tú saldrás temprano a recoger las revistas……………………………...

UNIDAD IV
LENGUA ESCRITA.

El concepto de párrafo: tipos de párrafos. Ideas: clases. Estructura del


párrafo. Ideas principales y secundarias.
Texto: elementos, clases. Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y
crítico. Aspectos de la presentación formal de un mensaje escrito. El plan y el
orden de la exposición. Coherencia entre las partes. Los conectores.

CONTENIDO
Párrafo

También llamado parágrafo (del griego παράγραφος [parágraphos], y este de παρα,


«próximo, semejante», y γραφος, «escritura»), es una unidad comunicativa formada por
un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema. Está compuesto por un
conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian
juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con
una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas
sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

En muchas obras cultas, en cuanto escritas, todo parágrafo o párrafo suele ser indicado
con el signo tipográfico llamado muchas veces calderón representado gráficamente de
este modo

Tipos de Párrafos

Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no
requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una
crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden
aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para
comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos
depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser humano. Un
párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los
lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos
para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el
autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del
lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna
idea o hecho.

Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o
del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho párrafo
es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo argumentativo, éste es utilizado
frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se
presta para generar controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus
semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia
de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos
importante.
Dialogado
Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando
estos papeles.

Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es
decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y
narrativo al mismo tiempo.

Para ayudar al lector a encontrar el comienzo del párrafo hasta el siglo XV se usaba
el calderón, sin separar los párrafos.3Posteriormente se empezó a indicar el comienzo de
párrafo separándolos en diferentes líneas con espacio extra, según cómo se añada este
espacio podemos distinguir tres tipos de párrafos:

Párrafo ordinario, normal o español


Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.
Se compone abriendo con sangría el primer renglón, con líneas del mismo ancho y dejando
corta la última, tirada a la izquierda. Esto produce rectángulos de texto bien definido, pero se
necesita realizar un cuidadoso corte al final de cada línea para lograr un color tipográfico
homogéneo.
No es necesario separar estos párrafos entre sí con una línea en blanco, debido a que la
sangría indica el inicio de un nuevo párrafo. La sangría común mide un cuadratín, es decir
que su espacio es el mismo que el cuerpo en que está compuesto el texto.
Párrafo moderno, en bloque o alemán
No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de los
párrafos contiguos.
Párrafo en forma de sumario o francés
Todas sus líneas tienen una sangría salvo la primera. Se utiliza de forma frecuente en textos
de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos componentes tienen algún
tipo de numeración.

Características Principales
Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a
través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así
la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

Idea principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente,
ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces
que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede
aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está
implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio,
la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al
final del párrafo.
Ideas secundarias
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que
están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son
subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

Texto elementos, clases

La palabra «paratexto» proviene de dos términos latinos: para → junto o al lado de; y
textum→ texto. Entonces, paratexto es todo lo que acompaña al texto.

Las funciones de los elementos paratextuales

La función principal es captar la atención del lector para que, una vez iniciada la lectura,
siga leyendo la información en sus detalles. Pero cumple otras funciones, como las
siguientes:

• Ofrecer al lector una idea rápida de las noticias del día.

• Hacer «interesante» lo importante. Esto significa resaltar la información que el autor


considera que es la más importante y procurar que los lectores compartan esa idea.

• Distinguir unos textos frente a otros.

• Estrechar distancia entre el escritor ausente y el lector.

Clasificación

Los distintos tipos de informaciones paratextuales se clasifican en dos grandes grupos:

Verbales: títulos, índice, prólogo, notas, referencias bibliográficas, etc.

Icónicos: ilustraciones, diseños, colores, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas,


diagramación, contrastes y otros.

Según la función que cumplan, pueden ser:

a. Adicionales: notas al pie de página, volanta, bajadas, entre otras.


b. Orientativas: tapas, contratapas, llamadas, imágenes.

c. Redundantes: epígrafes.

d. Estructurales: distribución del texto, tipos y tamaño de letra…

Ejemplo

El ordenamiento de los elementos paratextuales de las páginas de un diario varía según


cada empresa periodística. Pero siempre la tapa es la más importante. En ella se
encuentra le siguiente elemento:

• Un titular interesante, destacado en letra más grande.

 COMPRENSIÓN LECTORA 
Es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global en un escrito.

La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes


de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector.
Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las
palabras . Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la
longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector


necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se
comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar
los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y
movimientos.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y


significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica
sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad,
gusto por la lectura, pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran
complejidad: el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de
sus conocimientos previos.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por


su composición. “… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que
constituye su sentido interno central de comunicación”. 1 Es por ello necesario un proceso
de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y
sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de
aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el
aprendizaje sea más eficaz.2 La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de
integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del
texto que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores
captan en forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias
de lectura comprensiva, que conozcas el nivel al cual llegas en cada lectura que realizas.

El concepto de comprensión se refiere a entender, justificar o contener algo. La


comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se
conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición
de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre
éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de
manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con
juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo
entre líneas), entre otras.

Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, la lectura en si, los
conocimientos que la persona tenga de antemano y las formas que utilice para realizar
dicha acción.

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)


Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres,
tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos
sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de
un trabajo.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más
adecuadas para textos expositivos que para literarios.

Nivel inferencial o figurativo (nivel 3)


Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros
saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la
elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector.
Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos
en un todo.

Nivel crítico (nivel 4)


Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos.
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su
criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los


juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de informa-
ción.
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilar-
lo.
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.

Nivel apreciativo (nivel 5)


Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de inte-


rés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio, alegría.
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, sim-
patía y empatía.
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar me-
diante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores
estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere
lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de los


verbales, se puede comenzar desde Nivel Inicial. Otra de las estrategias de anticipación
es la de predecir la información que contendrá el texto de acuerdo a su formato o
estructura esquemática.

Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para
que sea comprensible, a saber: coherencia, conectividad y cohesión.

Coherencia
Es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por la
macroestructura semántica, que son las relaciones jerárquicas entre oraciones y
secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los conectores,
elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor
establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como
conjunciones (y, pero, pues, por lo tanto), adverbios (ahora, además, finalmente,luego),
giros adverbiales (poco después, mientras tanto, nunca más) o fórmulas convencionales
como: por el hecho de que, a fin de que, a pesar de que, etc.

Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son palabras de


avance): por eso, asimismo, y, además, también, entonces, más tarde, pues, porque, por
consiguiente. Otros indican una objeción o un giro en lo que antes se dijo (son palabras
de retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de.

Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de resumen):
en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en conclusión.

Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema
se desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él. Por lo general, no
nos referimos al sentido de las oraciones individuales, sino al discurso como un todo o de
fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso.
Este tema del discurso se hará explícito, por lo tanto, en términos de un cierto tipo de
estructura semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se
expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones,
hablaremos de macroestructuras semánticas.

Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como tema o


asunto del discurso.

Cuando resumimos un texto elaboramos macroestructuras (contextos globalizados).


Puede haber resúmenes o macroestructuras de párrafos o de una obra completa. Los
títulos son los resúmenes o macroestructuras más generales que puede formular un
autor. El descubrimiento de la macroestructura semántica y su incidencia en la
comprensión de textos ha conducido a que en la actualidad se revalorice la práctica del
resumen. Esta es una herramienta muy eficaz para que los docentes abordemos el
análisis de textos periodísticos, ya que en los mismos se anticipa el contenido del texto a
través de macroestructuras con diferentes grados de generalidad: volanta, título, copete,
primer párrafo.

Conectividad
Es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente. Permite establecer
relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va apareciendo en el
texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información, que permite
distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la
información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.

1. El tema Tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto de


datos conocidos.
2. El tema Comentario o foco son todos los datos que se aportan para que la infor-
mación avance.

Cohesión
Es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e
incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos
superficiales del mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia
de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del
texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras. En los textos
encontramos dos tipos de cohesión: gramatical y léxica.

La cohesión gramatical está constituida por:

1. Elementos de referencia (pronombres que reemplazan sustantivos como este, ese


o aquel, lo, el o la cual, etc; artículos que ayudan a identificar el género y número
de las palabras, etc.)
2. Elipsis verbal o nominal (cuando no es necesario escribir o reiterar el verbo o el
sujeto por estar sobreentendidos).

La más importante fuente de cohesión textual son las anáforas, expresiones cuya
interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente en
un texto.

UNIDAD V
COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

Tipos de escritos. Cartas. Concepto. Clases. Circular. Memorándum.


Currículum Vitae. El Acta. Solicitud de empleo. El informe. Tipos de informe.
Carta de Presentación. La persona gramatical en las cartas. Estilo bloque
extremo, bloque, semi bloque.

CONTENIDOS

La Carta.

Las cartas se clasifican en privadas y comerciales. Las privadas se distinguen por su


sencillez, naturalidad y calidez de su estilo. Una carta muy adornada resulta insoportable
leer y el grado de calidez depende de la relación entre quien remite la carta y quien la
recibe.

Las cartas comerciales, por el contrario, deben ser impersonales y precisas, y deben
contener los siguientes datos:

☼ Membrete: es el encabezamiento impreso de quien escribe la carta, se trate de


una empresa o individual.

☼ Localidad y fecha: debajo del membrete; si éste indica la localidad, sólo se


escribe la fecha.

☼ Destinatario y dirección: nombre completo de la persona o firma a la que se


dirige la nota, y los datos completos de su casa, barrio, ciudad y país.

☼ Saludo: varía según la confianza y la antigüedad de la relación. Es introductoria


al tema central de la nota. El encabezamiento tiene muchas formas, por ejemplo:
“Señor”, “Estimado amigo”, “Querido compañero”, “Distinguido doctor”, etc.

☼ Introducción o referencia: una frase corta, concreta y directa, inmediatamente


después del saludo.

☼ Texto: es el conjunto de oraciones que conforman la cuestión fundamental del


pedido, comunicación o propuesta. Debe contener todos los detalles de la
cuestión planteada y se extenderá tantos párrafos como cuestiones se necesiten
explicitar y aclarar.

☼ Despedida: es una frase sencilla que cierra la carta.

☼ Firma: quien escribe firma aclarando nombre y cargo.

Existen varios estilos de cartas comerciales. Tenemos así:

☼ Estilo bloque extremo: es el estilo más común o utilizado por su practicidad y


comodidad, ya que en este tipo de carta se alinea en el extremo izquierdo
ahorrando así el tiempo en la escritura.

☼ Estilo bloque: es muy parecido al estilo bloque extremo, simplemente que varían
algunos de sus elementos que deben ser colocados, centrados o alineados al
margen derecho, el resto mantiene la misma ubicación que el estilo bloque
extremo.
☼ Estilo semibloque: este estilo es el más complicado que los anteriores, ya que
existen diferentes formas de alinear los textos.

☼ Estilo publicitario: este estilo es muy corriente en la correspondencia publicitaria.


Su presentación es simple como el estilo bloque extremo.

☼ Estilo ejecutivo: lo utilizan generalmente los ejecutivos en sus cartas personales;


este estilo se caracteriza por el nombre y dirección del destinatario que se coloca
al final de la carta. No utiliza referencia como en los otros estilos.

MODELO (corresponde al estilo bloque extremo

FERRETERÍA LA BROCA
Azara 613
Asunción – Paraguay

Asunción, 15 de noviembre de2014

Sra. Brenda Vázquez.


Gerente de ARGOS
Presente.-

Distinguida Señora:

Ref.: Presentación de artículo.

Queremos hacer conocer a su persona que en fecha 12 del mes en curso, recibimos la solicitud que nos
hicieron para detallarles las cualidades del nuevo artículo para plomería.

Con gusto debemos decirle que este es un producto altamente garantizado y de múltiples cualidades en su uso,
pudiendo resistir las más duras pruebas, es por eso que hoy les enviamos un catálogo de este producto.

Cordialmente.

Leopoldo Vierdi
Propietario

El Memorándum.

También conocido como MEMO, es un documento de comunicación interna utilizada


generalmente en empresas y está dirigida a una persona o personal de los diferentes
departamentos. A diferencia de otros documentos el MEMO no lleva ningún tipo de
salutación o despedida.

Mira atentamente el modelo presentado y podrás notar claramente sus partes


identificatorias.
MODELO

MEMORÁNDUM
Para: Prof. Juan E. Riveros, Director
Dpto. de Enseñanza Media, Ministerio de Educación y Cultura.

De: Francisco Galeano


Secretario del Dpto. de Enseñanza Media.

Asunto: Recordar al Sr. Director que debe asistir a una reunión en el Instituto
Superior de Educación.

Fecha: 25 – 11 – 2008

Me dirijo al Sr. Director a fin de recordarle que el día 26 de presente mes, tendrá
lugar en el Instituto Superior de Educación la reunión final del Consejo del mismo.
Dicha reunión, prevista para las 15:00 hs. tendrá como objetivo la evaluación del
logro de los objetivos del citado Instituto.

El Currículum Vitae.

El Currículum Vitae es la carta de presentación de una persona, pues ella se encuentra


acreditada por una serie de certificado y documentos que avalan su conocimiento.

En él deben figurar los siguientes datos personales:

o Nombre y apellidos completos,


o Fecha y lugar de nacimiento,
o Edad,
o Domicilio y teléfono,
o Teléfonos alternativo, dirección de e-mail y todo dato de localización complemen-
taria,
o Estudios cursados en orden cronológico,
o Antecedentes o experiencias laborales.

Por lo general, el currículum debe ser acompañado por fotos personales, fotocopias de
estudios realizados y de documentos identificatorios.

MODELO

CURRICULUN VITAE

DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos : Juan Carlos Fernández. Foto


Actual

Fecha de Nacimiento : 4 de Noviembre de 1960.


C. I. Nº. : 1.356.213

Dirección : Cap. Cañizares Nº 254 – Luque.

Teléfono : 664 – 425 - 0981 645 128.

ESTUDIOS CURSADOS

Estudios Primarios : Escuela Nº 64 Peralta Ramos - Luque.

Estudios Secundarios : Colegio San Andrés – Bachillerato en Contabilidad.

Estudios Universitarios : Universidad Nacional de Asunción – Lic. en Administración

Post Grado : Universidad Nacional de Asunción.

EXPERIENCIA LABORAL

Asistente de Contador desde abril de 1996 hasta la actualidad.

REFERENCIAS PERSONALES

Dr. Emilio Paiva González teléfono: 684 523

Ing. Jorge Alvarenga Duré teléfono:559 632

El Acta.

El acta es el documento cronológico que registra todo lo acontecido en una sesión, junta o
asamblea. El acta debe llevarse en el libro legalizado, aunque dependiendo de la
institución también puede llevarse en un papel suelto.

Consta de las siguientes partes:

Número de Acta: se debe escribir el número de acta que permitirá tener una relación de
las reuniones sostenidas.

Lugar, hora y fecha: estas se escriben en el margen izquierdo, deben ir juntas y escritas
literalmente.

Detalle de reunión: aquí se especifican los motivos de la reunión detallando el número


de asistencia y otros detalles que se consideran importantes.

Informes: en toda asamblea o reunión siempre deben ser presentados los informes de
las actividades que se viene desarrollando.

Pedidos: siempre y cuando lo hayan, es necesario ponerlos a consideración de la sala.

Cierre de Acta: Luego de haber tratado todos los puntos en consideración, el presidente
o responsable de la reunión, procede al cierre de acta.
Firma de Personas Representativas: en esta parte pueden firmar todos quienes
asistieron a la reunión o en su caso sólo los integrantes del directorio.

A diferencia de otros documentos, el acta se redacta en forma seguida durante todo su


contenido, debiendo alinear solamente en la parte central el número de acta y las firmas.

MODELO

ACTA Nº 9

En la ciudad de Capiatá, siendo las 19:30 horas del día 28 de agosto de dos mil ocho, se
reúnen los miembros del comité de vigilancia de la línea de colectivos bajo la presidencia
de Matildo Swarchtz con asistencia de los señores: (indicar los nombres de los asistentes)
siendo secretario el señor Federico Filomeno.

Contando con la asistencia reglamentaria, el señor presidente abre la sesión: luego de


leída el acta anterior. Esta es aprobada por unanimidad.

Seguidamente el señor secretario da lectura a la correspondencia dirigida a esta entidad la


cual manifiesta cuanto sigue……….etc.

El señor Matildo Swarchtz informa sobre los adelantos que se tiene para la ampliación de
la línea……

Ante todo lo informado se procede a los siguientes pedidos:………..etc.

No habiendo más asunto que tratar, el señor presidente levanta la asamblea siendo las
22:30 horas.

Firma del Dirigente

ACTIVIDAD DE REFUERZO 8

Redacta un acta de una reunión del Consejo Vecinal de tu barrio.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
El informe.

Es un comunicado que sirve para reseñar las actividades de un período, para introducir un
debate, reunión o asamblea, para informar de los resultados de un trabajo o actividad
realizada y otras situaciones. El informe debe ser objetivo, claro, desapasionado, honesto,
reflexivo y abierto a la crítica.

Se compone de las siguientes partes:

1- Lugar y fecha.
2- Nombre de la parte que informa.
3- Nombre de la parte a quien va dirigido el informe.
4- Asunto.
5- Referencia.
6- Detalle en forma sucesiva de la información

MODELO

Caaguazú, 21 de setiembre de 2008.-

De: Asociación de difusores “Coronel Vargas”


A: Federación de choferes – Terminal de Buses Asunción.
Asunto: Levantamiento de castigo a difusor.
Referencia: Denuncia despacho F.C.T.B. CAA. /17 – 09 – 08

Luego del problema suscitado entre un pasajero y un chofer de la flota Trans Claro, donde
estuvo implicado el difusor Juan Mendoza, informamos que el asunto aconteció de la
siguiente manera:

1. El difusor Juan Mendoza, salió muy temprano a realizar sus ventas en las flotas,
habiendo recibido en una de ellas Gs. 50.000 falsos, confiado en la veracidad de los
mismos.
2. Acto seguido, el pasajero de nombre Moisés Juárez, paga al Sr. Juan Mendoza por
la compra de un florero la cantidad requerida con un billete de Gs. 100.000 y recibe
a cambio el anteriormente mencionado billete de Gs. 50.000.
3. Al darse cuenta el pasajero de la falsedad del mismo, puso al corriente del caso al
chofer de la flota, sentando además una denuncia.
4. Los implicados en el caso se reunieron. Luego de la misma, el Sr. Moisés Juárez
reconoció como no premeditada la acción del difusor.
5. Por su parte, Juan Mendoza reconoció su falla y apoyado por esta institución proce-
dió a la entrega de un billete de Gs. 50.000 de legalidad comprobada.
6. Resuelto el asunto de la mejor manera, La Asociación de Vendedores “Coronel
Vargas”, levantó el castigo a Juan Mendoza.

Atendiendo a vuestro pedido, es lo que informamos.

Carlos Florentín

Presidente
MODELO

Caaguazú, 21 de setiembre de 2008.-

De: Asociación de difusores “Coronel Vargas”


A: Federación de choferes – Terminal de Buses Asunción.
Asunto: Levantamiento de castigo a difusor.
Referencia: Denuncia despacho F.C.T.B. CAA. /17 – 09 – 08

Luego del problema suscitado entre un pasajero y un chofer de la flota Trans Claro, donde
estuvo implicado el difusor Juan Mendoza, informamos que el asunto aconteció de la
siguiente manera:

7. El difusor Juan Mendoza, salió muy temprano a realizar sus ventas en las flotas,
habiendo recibido en una de ellas Gs. 50.000 falsos, confiado en la veracidad de los
mismos.
8. Acto seguido, el pasajero de nombre Moisés Juárez, paga al Sr. Juan Mendoza por
la compra de un florero la cantidad requerida con un billete de Gs. 100.000 y recibe
a cambio el anteriormente mencionado billete de Gs. 50.000.
9. Al darse cuenta el pasajero de la falsedad del mismo, puso al corriente del caso al
chofer de la flota, sentando además una denuncia.
10. Los implicados en el caso se reunieron. Luego de la misma, el Sr. Moisés Juárez
reconoció como no premeditada la acción del difusor.
11. Por su parte, Juan Mendoza reconoció su falla y apoyado por esta institución proce-
dió a la entrega de un billete de Gs. 50.000 de legalidad comprobada.
12. Resuelto el asunto de la mejor manera, La Asociación de Vendedores “Coronel
Vargas”, levantó el castigo a Juan Mendoza.

Atendiendo a vuestro pedido, es lo que informamos.

Carlos Florentín

Presidente
UNIDAD VI

REGLA DE LA MONOFONÍA Y LA MONOGRAFÍA EN GUARANÍ.

Alfabeto Guaraní y Castellano. Componentes fónicos. Conceptos.


Clasificación en vocales y consonantes.
CONTENIDOS

6.1 ALFABETO GUARANÍ – ACHEGETY.

Las letras del alfabeto Guarani son 33. Cada una de ellas tiene un sonido. No existen
letras mudas. Así tenemos:

a – â – ch – e – ê – g – g – h – i – î – j – k – l – m – mb – n – nd – ng

nt – ñ – o – ô p – r – rr – s – t – u – û – v – y - y – ’ (puso).

Las letras según su sonido se clasifican en: vocales y consonantes.

Pu’ae = Pu (sonido) Ae (por sí solo) = Vocales. Las vocales son sonidos puros que salen
de la cavidad bucal sin obstrucción alguna. Su sonido constituye su nombre. En guaraní
las vocales son doce y se dividen en vocales orales (pu’ae Jurugua) y vocales nasales
(pu’ae tîgua).

Pu’ae Jurugua = a – e – i – o – u – y
Pu’ae tîgua = â – ê – î – ô – û - y

Pundie = Pu (sonido) Ndie (con acompañamiento) = Consonantes. Las consonantes


son sonidos modificados, salen con obstáculo por la cavidad bucal. Estas se leen
agregándoles la vocal “E” después de las mismas. Las consonantes en guaraní son
veintiuna:

ch – g - g – h – j – k – l – m – mb – n – nd – ng – nt – ñ
p – r – rr – s – t v – ’ (puso).

Al acompañarle a las consonantes la letra “e”, se debe leer así:

Ch (che) – g (ge) - g (ge) – h (je) – j (ye) – k (que) – l (le) – m (me) –


mb (mbe) – n (ne) – nd (nde) – ng (nge) – nt (nte) – ñ (ñe) – (pe) – r (re)
– rr (rre) – s (se) – t (te) - v (ve) – ’ (puso).
6.2 Clasificación en vocales y consonantes.

Las vocales se clasifican en vocales orales (pu’ae Jurugua); vocales nasales (pu’ae
tîgua); vocal gutural (pu’ae ahy’ogua) y la vocal gutonasal (pu’ae hay’o tîgua).

Entre las vocales tenemos:

Pu’ae Jurugua: a; e; i; o; u.
Pu’ae tîgua: â; ê; î; ô; û;
Pu’ae ahy’ogua: y,
Pu’ae ahy’otîgua: y

Las consonantes se clasifican en consonantes orales (Pundie Jurugua), nasales (pundie


tîgua), glotal (ahy’opy’a).

Pundie Jurugua: ch; g; h; j; k; l; p; r; rr; s; t; v;


Pundie tîgua:g; m; mb; n; nd; ng; nt; ñ.
Pu’ae ahy’opy’a: ‘ (puso)

Algunas consonantes son llamadas “digramas” y son inseparables.

Ch – Mb – Nd – Ng – Nt – Rr

Ejemplo: Mbo’e: enseñar; Anguja: ratón; Nandi: vacío; Ndénte: sólo tú.

Las letras del alfabeto castellano que no se utilizan en guaraní son:

B – C – D – F – LL – Q – W – X – Z

6.3 Algunas consonantes suenan diferentes de las del español.

CH = Se pronuncia como “sh” del inglés. Ejemplos: Che: yo; Chipa: chipa; Cháke:
cuidado.
G = Se pronuncia siempre con el sonido que tiene el castellano delante de las vocales a –
o – u (ga – go – gu).En el caso de ge – gi se pronuncia como las sílabas gue – gui del
castellano. En guaraní la “u” suena. Ejemplos: Guapy: sentarse; Gotyo: hacia; Gueru:
traer.

G= Se pronuncia agregando alsonido “gue” del castellano un timbre o acento nasal.


Ejemplo: Guahê: llegar; Guarâ: para; Hagua: para

H = Se pronuncia en forma aspirada como en el inglés y en el alemán. Nunca es muda en


guaraní y su sonido es como la “j” del castellano.ejemplo: Ha’e: él – ella; Hovy: azul;
Héra: su nombre; Hû: negro.

J = Se pronuncia como la “J” del inglés, francés o portugués. Tiene sonido similar a la “ye”
del castellano. Ejemplo: Jagua: perro; Jogua: comprar; Jyva: brazo; Jahu: bañarse.

’ (puso) = Es un apóstrofo que no tiene sonido audible a simple oído, sólo con aparatos
especiales, que amplían en muchos decibeles el sonido, se ha detectado que no es muda.
Es una consonante glotal, llamada en Guarani “puso”. Pu = sonido; So = soltar. Se la
representa como un apóstrofo, se usa sólo entre vocales para suspender el sonido entre
las mismas. Forma sílaba con la vocal que le sigue. La colocación incorrecta del puso
puede cambiar el significado de una palabra. Ninguna palabra comienza ni termina con el
“puso”. Va siempre entre dos vocales, es decir, es intervocálica. Ejemplo: Sa’i = poco;
Ku’a = cintura; Ka’i = mono.

Teju jagua.

Teju jagua ha’e Tau ha Kerana memby ypykue. Ko mymba tuicha ha ivaietereíva hete teju
ha Iñakã jagua. Oguereko pokôi akâ jaguápe ojoguáva. Hete katu teju guasúicha
tyryryhápe oikóva, ha tuichaitereígui ikatu’yva oipuru imbarete mba’everâ.

Oje’e hese oguerekoha ipoguýpe umi itakua ha avei oñangarekoha yvakuéra rehe. Oî
he’íva Teju jagua oikoha yva ha eíra año rehe.

TEMBIAPORÃ 1

AMOIMBA IGUÝPE OJERURÉVA HA UPÉI AGUENOHẼ MOÑE ̕ ẼRÃGUI

Pu’ae Jurugua :
_______________________________________________________________

Pu’ae tîgua:
__________________________________________________________________

Pundie Jurugua:
_______________________________________________________

Pundie tîgua:
_________________________________________________________
Pundiekôi:
___________________________________________________________

Pedro Moliniers.

 Máva ha´e Teju Jagua?

 Mba ´éicha hína ha´e?

 Mboy akã oreko?

 Ikatu oipuru pe mbarete oguerekóva?

 Mba´ e oguereko ipoguýpe?

 Mba´ e ho´ u?

Ñe´ ẽ tĩgua Ñe´ ẽ jurugua Pundiekõi


UNIDAD VII

ACENTUACIÓN TÓNICA Y NASAL

Pronunciación correcta de las vocales. Clasificación de las vocales tónicas y


vocales finales. Correcta acentuación tónica. Clasificación de las palabras en
orales y nasales.
CONTENIDOS

7.1 ACENTUACIÓN EN GUARANÍ

En Guaraní la tonicidad de las palabras se da siempre atendiendo las vocales


tónicas y no las silábicas tónicas, como en castellano.

Así:

- Vocal tónica (pu’ae pu’atâ: es aquella en la cual se carga la voz con ma-
yor intensidad. (VT)

Vaka Mbo’ehára Sapatu Sapukái

VT VT VT VT

- Vocal final (pu’ae paha): es aquella en la cual termina la palabra. (VF)

Vaka Mbo’ehára Sapatu Sapukái

VF VF VF VF

TEMBIAPORÂ 2

Amomuanduhe ñe’ê oikotevêva. Acentua las palabras que necesitan.

Angete Mbo’ehara Ojerokyta Tape Okape

Jaguarete Okaruva apukata He’iva


Apykahaipe

Puraheihape Ha’ekuera Oipotahaicha oga


Ohechavo Asapukai ajoheita Ohohape

UNIDAD VIII

VOCABULARIOS BÁSICOS EN GUARANÍ – REGLAS FONOLÓGICAS.

Reglas de Monotonía y monografía. Acento tónico. Acento nasal. Acento


prosódico.
CONTENIDOS

8.1 ACENTO TÓNICO. MUANDUHE PU’ATÂ

El acento puede ser: gráfico o pintado (ojehaíva) y no gráfico, fonético o prosódico


(ojehai’yva).

Gráfico o pintado (ojehaíva): cuando la vocal tónica (VT) no es la vocal final (VF)
de la palabra. Ejemplo:

Atýra róga mba’éichapa

VT VF VT VF VT VF

No gráfico, fonético o prosódico (ojehai’ yva): cuando la vocal tónica (VT) es al


mismo tiempo la vocal final (VF) de la palabra. Se pronuncia, pero no se marca.
Ejemplo:

Kavaju Pyhare Tapiti

VF VF VF
VT VT VT

â) Marca de nasalidad (tîgua rechaukaha): sabemos que en Guarani existen


vocales orales y nasales; y también consonantes orales y nasales.

Las vocales cuando forman sílaba con una consonante oral deben llevar marca
nasal, si el significado lo requiere. Ejemplo: Akâ: cabeza; Merô: melón; Ko’ê:
amanecer.

Las vocales cuando forman sílaba con una consonante nasal no llevan marca de
la nasalidad porque las consonantes ya las nasalizan. En este caso se pronuncia
pero no se escribe la marca de la nasalidad. Ejemplo: Ñani: correr; Memby: hijo/a;
Mesa: mesa.
La marca de la nasalidad hace diferencia semántica. Ejemplo:

Pytâ: rojo - Pyta: talón

Pytû: oscuridad. – Pytu: aliento.

Okê: puerta - Oke: duerme.


Aky: mojado - Aky: verde, inmaduro.

Dentro de la regla de la acentuación se debe destacar aquellas palabras que


poseen más de un acento tónico. Y es por ello que los podemos diferenciar de la
siguiente manera.

1- Palabras monotónicas (ñe’ê ipu’atâteîva): son aquellas que tienen un


solo acento tónico, sea gráfico o fonético.

Ejemplo: Sái; Tembi’u; Upéicha.

VT VT VT

2- Palabras polifónicas (ñe’ê ipu’atâ’etáva): son aquellas que tienen


más de un acento tónico, sea gráfico o fonético.

Ejemplo: Kuñakarai; Yvotyty; Yvotytýre

VT VT VT VT VT VT

En las palabras polifónicas el acento que predomina es el último de la serie. Si la


vocal tónica de la serie es vocal final no se grafica el acento, pero si no es final, sí
se grafica.

TEMBIAPORA 3

Ambosa’y ñe’ê oñemomuanduhe vaíva. Pinto las palabras mal acentuadas.

1. Umi karaí oipurú heta mba’é.


2. Ha’ékuera oñani pya’é ka’aguyré.
3. Che róga rokê oñembyaí memé.
4. ko’â apyká rogueraháva’erâ okapé.

TEMBIAPORÂ 4

Amoñe’ê.

Póra
Pórajeko umi tekove hembiapo vaíva ângue, oikoreíva ko yvy ári; ojuhu’yva pytu’u
hekove vaikuére. Tape po’i ha ipytûvare rejuhu ramo oñemonde morotîmbáva,
upéva ha’e Póra.

Umi óga guasu rehe, rehendu ramo hyapúva, upéva ha’e Póra. Reñandu ramo
pyhare nde kotýpe oguata ha omo pararâva, upéva ha’e Póra upe rupi oikóva.

Upéicha oikova’erâ Póra ojuhu peve imba’eporâva oñombo’e hagua


omanova’ekue ângue rehe; upègui ae ohupyty pytu’u oikotevêva anive hagua oiko
oikundaha yvy ári.

Guaraní Mokôiha – Pedro Moliniers

Ahai mba’épa he’ise.

Tekove........................................................................................................................
............

Ângue..........................................................................................................................
............

Ojuhu’ÿva....................................................................................................................
............

Hyapu..........................................................................................................................
............

Pytu’u..........................................................................................................................
............

Oikundaha...................................................................................................................
............

Ajapo ñe’ê pyahu ko’â ne’ê reheve.

Yvy……………………………………………………………………………………………

Óga…………………………………………………………………………………………
……

Mbo’e…………………………………………………………………………………………

Koty…………………………………………………………………………………………
…..

Ambohovái ko’â porandu.

a) Mávapa Póra?

………………………………………………………………………………………………

â) Ma’épa ha’e ojapo?

………………………………………………………………………………………………

ch) Moô moôpa jajuhu Póra rehe?

………………………………………………………………………………………………

e) Mba’éicharôpa Póra ohupyty pytu’u?

………………………………………………………………………………………………
UNIDAD IX

CLASIFICACIÓN DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN GUARANÍ

Clasificación de los sustantivos, según:


Sonido. Forma. Estructura. Composición. Clasificación de los adjetivos con
respecto al sustantivo.

CONTENIDOS
9.1 SUSTANTIVO. TERO

Los sustantivos son palabras que designan todos los objetos que tienen existencia
real o imaginaria.

9.2 Los sustantivos de clasifican por su:

1- Fonética: en sustantivos orales y nasales.

- Sustantivos orales (Tero Jurugua): son aquellos que no tienen letras nasa-
les. Ejemplo: Kalo, apyka, yvoty.
- Sustantivos nasales (Tero Tîgua): son aquellos que tienen letras nasales.
Ejemplo: Kame, anguja, okê, tembiapo.
- Ahai tero.

Tero jurugua Tero tîgua

2- Extensión: en sustantivos propios y comunes.

-
-

- Sustantivos propios (Terotee): son aquellos que nombran personas, anima-


les o cosas sin hacer referencia a sus características. Ejemplo: Ysyry Para-
na, Fernando Báez.
- Sustantivos comunes (Terorei): son aquellos que designan personas, ani-
males o cosas haciendo referencia a sus características. Ejemplo: túva,
vaka, kuarahy.
- Ahai tero.
Terotee Terorei

- Significado: en sustantivos concretos y abstractos.


- Sustantivos concretos (Tero andúva): son aquellos que nombran seres con
existencia real o lo que así nos lo imaginamos. Ejemplo: tupa, tembiguái,
ysyry.
- Sustantivos abstractos (Tero andu’y͂va): son aquellos que no se pueden
percibir con los sentidos. Ejemplos: tekojoja, tesâi, py’aguapy, mborayhu.

- Ahai tero.

Tero andúva Tero andu’yva

3- Morfología: en sustantivos uniformes, biformes, triformes.

- Sustantivos uniformes (Tero Ysajateî): son aquellos que tienen una sola for-
ma para su uso. Ejemplo:
- kasô
- ao
- memby
- Sustantivos biformes (Tero Ysajakôi): son aquellos que tienen dos formas
para su uso. Ejemplo: Túva – ru;
- Ta’ýra – ra’y;
- Tyvyra - ryvy
- Sustantivos triformes (Tero Ysajaapy): son aquellos que tienen tres formas
para su uso. Ejemplo: Tesa – resa – hesa;
- Tetyma – retyma – hetyma;
- Tetâ – retâ – hetâ.
Amoñe´ê ha upéi amba´ápo

Leô ha Ju’i.

Peteî pyharepyte kirirî guasúpe, leô oguata mbeguekatu ohóvo peteî ka’aguy rehe.

Upéichaguamínte ohendu sapy’a ñe’e͂ ryapu tuicha omyangekóiva ijapysa.

Leô ojapysaka porâ, ndaikatúi ohechakuaa mba’eichagua mymbáguipa osê pe


ayvu vaiete, hatâve ipúva kirirîhápe oî jave.

Leô oñeha’â ojepovyvy pe ka’aguýre ha marônte ndojuhúi mba’eve pytûetereígui.

Upéi ko’ê rire ohecha sapy’a osê ramo peteî yno’ôgui pe mymba ha’e oimoâ’vakue
tuichaitereiha, nipora’e peteî ju’ínte.

Moñe’êpyrâ: Iñe’êngatúva ojapo oimeraêva mba’e jajesareko hag͂ua hese.

TEMBIAPORÂ

Ambohovái.

a) Máva mávaguipa ñañe’êñaína?

…………………………………………………………………………………………………..

â) Mba’épa oiko peteî pyharepyte?

…………………………………………………………………………………………………..

ch) Mba’épa oiko upeichahágui?

…………………………………………………………………………………………………..

e) Mba’épa ojapo Leô?

…………………………………………………………………………………………………..

ê) Mba’é piko oiko ko’ê rire?

………………………………………………………………………………………………….

Eguenohe moñe´ eragui:

Terorei Terotee Tero tiguã


Tero andúva Tero ysajatei͂ Tero jurugua

El género de los sustantivos. Tero meña.

Indican el sexo de personas y animales. Los sustantivos en Guarani son neutros


en su mayoría. Podemos distinguir el género masculino, femenino, neutro y
ambiguo o epiceno.

Género masculino (kuimba’e meña): son los sustantivos que indican personas
(hombre). Ejemplo:

1. Género masculino (kuimba’e meña) : son los sustantivos que indican perso-
nas (hombre). Ejemplo: túva, ru̕ y, membykuimba’e.
2. Género femenino ( kuña meña): son los sustantivos que indican persona
(mujer) o animal (hembra). Ejemplo: kuña, sy, ryguasu, vaka.
3. Género neutro (meña’ ỹ): en guaraní los nombres de vegetales y cosas ca-
recen de género. Ejemplo: avati, yvoty, haiha, mbokaja, tupa, kuatia.
4. Género ambiguo o epiceno (meñakuaa’y ̃va): se refiere a aquellos cuyo sexo
es difícil de determinar a simple vista. Ejemplo: tarave, ñati’û, jatyta, mberu.

9.3 ADJETIVOS. TEROJA

Los adjetivos son las palabras que se utilizan, preferentemente, para acompañar al
sustantivo y señalar una cualidad del mismo o determinar su extensión.

Se clasifican en calificativos y determinativos. Los determinativos al mismo tiempo se


clasifican en: demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.

9.3.1 Adjetivo calificativo. Teroja tekome’êva.

El adjetivo calificativo el la palabra que indica una cualidad del sustantivo. Ejemplo:
Aramboha vevúi; Tapiti morotî; Mesa yvate.

Los colores son también adjetivos calificativos.

Pytâ = rojo. Hovy = azul. Sa’yju = amarillo.

Hovyhû = azul verdoso. Pytângy = rosado. Pytâhû = granate.

Hovymby = gris. Hovyû = verde oscuro. Hû = negro. Morotî = blanco.

Otros adjetivos son: tuja, porâ, vai, pyahu, piru, hái, kyra, he’ê, tuicha, puku, michî, mbyky,
karape, guasu, yvate, apu’a, ñarô katupyry, poì, ñaña, ky’a, potî, ro’ysâ, etc.
9.3.2 Adjetivos determinativos. Teroja moteîva.

Los adjetivos determinativos son palabras que indican dónde están, de quién es o cuántos
sustantivos hay. Entre estos encontramos los siguientes:

9.3.3 Adjetivo demostrativo. Teroja techaukarâ.

Indica el lugar o distancia en que se encuentra la persona, animal o cosa, del interlocutor.
Pueden indicar también si están en presencia o no. Por eso los clasificamos así: de
presencia, de ausencia.

a) Adjetivo demostrativo de presencia (Teroja techaukarâ tovakegua): indica


objetos que están a la vista del que oye.

Ellos son: Ko (este/a) Pe (ese/a). Amo (aquel/lla). Ko’â (estos/as). Â (estos/as). Umi
(esos/as – aquellos/as).

â) Adjetivos demostrativos de ausencia (Teroja techaukarâ tovake’ ygua):


indica objetos que no están a la vista del que oye.

Ellos son: Upe (ese/a) Aipo (ese/a). Ku (ese/a). Ako (ese/a - aquel/lla). 3.1.2.2 Adjetivo
posesivo. Teroja mba’éva.

Es la palabra que indica posesión o pertenencia. Ellos son: Che (mi); Nde, Ne (tu); Ñande,
Ñane (nuestro/a/os/as); Ore (nuestro/a/os/as); Pende, Pene (vuestro/a/os/as).

Por armonización nasal: Ne, ñane, pene, se utilizan delante de sustantivos nasales.

No existen adjetivos posesivos para as terceras personas, por eso utilizamos índices de
posesión, como:

h hova su cara.

i ita’ýra su hijo

hi’ hi’ára su día.

ij ijao su ropa

iñ Iñakâ su cabeza.

9.3.4 Adjetivos numerales. Teroja papára.

Los adjetivos numerales son aquellas palabras que indican cantidad. Ellos son los
numeros:

Peteî = 1. Mokôi = 2. Mbohapy = 3. Irundy = 4

Po = 5 Poteî = 6 Pokôi = 7 Poapy = 8

Porundy = 9 Pa = 10 Pateî = 11 Pakôi = 12


Paapy = 13 Parundy = 14 Papo = 15 Papoteî =16

9.3.5 Adjetivos indefinidos. Teroja kuaa’ yva.

Los adjetivos indefinidos son aquellas palabras que determinan a los sustantivos de una
manera vaga o general. Ejemplo:

Tou oimeraê mitâ.

Mbovy karia’y opurahéita.

Heta kuñataî opuka.

Aipota ambue haiha.

Ehai peteî teroja tekome´ê va

mitâ ……………. ao……………..

akârague……………. Sa´i…………..

Sy……………… temimbo´ e………..

Mbo´ ehao……………… tembipuru…………..

Ehai ñe´ êjoaju eipuru teroja tekome´êva

1.

2.

3.

Ahai Teroja mba’éva

…..akâ ………haiha

…..py ………..ryvy

Ehai ñe´êjoaju oguerekóva Teroja papára

1.

2.
UNIDAD X

VERBOS, ADVERBIOS EN GUARANÍ.

Concepto de Verbos. Estructura del verbo. Concepto de Adverbios. Uso de los


adverbios. Clasificación de los adverbios.
Modo.: Tiempo, Lugar.
CONTENIDOS

10.1 VERBOS. ÑE’ÊTÉVA

Verbos son palabras que expresan existencia, estado, acción o pasión de un ser,
señalando casi siempre tiempo y persona. Son palabras en las que se expresan lo que
hace el sujeto.

“Ñe’ètéva” viene de estas palabras: ñe’ê = palabra. Te (de tee) = verdadero, propio.

Va = partícula de modo habitual.

Los elementos del verbo son:

Ñe’êrapo = raíz.

Ñe’êpehêtai = partículas.

La raíz (ñe’êrapo) es el lexema indicador de la acción o estado que indica el verbo.

Las partículas (ñe’êpehêtai) son variables y añaden accidentes a las palabras. Pueden ser
prefijas (mboyvegua), se escriben antes de la raíz; y sufijas (upéigua), se escriben
después de la raíz.

Ejemplo:

A mbo’e se Nda karu sei


Ñe’êrapo Ñe’êrapo

Ñe’êpehetai Ñe’êpehetai Ñe’êpehetai Ñe’êpehetai


mboyvegua upéigua mboyvegua upéigua

10.2 Conjugación de los verbos. Ñe’êtéva mosusû.

Para conjugar verbos regulares, en cualquier tiempo, utilizamos pronombres personales


y partículas prefijas de número y persona.

Pronombres personales Partículas prefijas de número y persona.

Che a
Nde re

Ha’e o

Ñande ja (verbo oral)

Ña (verbo nasal)

Ore ro

Peê pe

Ha’ekuéra o

Ejemplo:

Che ajupi Che amba’apo

Nde rejupi Nde remba’apo

Ha’e ojupi Ha’e omba’apo

Ñande jajupi Ñande ñamba’apo

Ore rojupi Ore romba’apo

Peê pejupi Peê pemba’apo

Ha’ekuéra ojupi Ha’ekuéra omba’apo.

Tiempos: Partículas

Presente Ara ag͂agua .....

Pretérito Ára mboyvegua ’akue

Futuro Ara upéigua ta

Ejemplo:

Agaguaite Mboyvegua Upéigua


Che Akaru Añe’ê Akaru’akue Añe’ê’akue Akaruta Añe’êta
Nde Rekaru reñe’ê Rekaru’akue reñe’ê’akue Rekaruta reñe’êta
Ha’e Okaru oñe’ê Okaru’akue oñe’ê’akue Okaruta oñe’êta
Ñande Jakaru ñañe’ê Jakaru’akue ñañe’ê’akue Jakaruta ñañe’êta
Ore Rokaru roñe’ê Rokaru’akue roñe’ê’akue Rokaruta roñe’êta
Peê Pekaru peñe’ê Pekaru’akue peñe’ê’akue Pekaruta peñe’êta
Ha’ekuéra Okaru oñe’ê Okaru’akue oñe’ê’akue Okaruta oñe’êta

TEMBIAPORÂ

Amosusû ára agaguaitépe.Tiempo Presente

Ñani (correr) hai (escribir)

Amosusû ára mboyveguápe.Tiempo Pretérito

Purahéi (cantar) Mba’apo (trabajar)

Amosusû ára upeiguápe.Tiempo Futuro

Jahu (bañar) Sê (salir)


10.3 ADVERBIOS. ÑE’ÊTEJA

Adverbio es la palabra que sirve para modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro


adverbio.

Los adverbios se clasifican en: tiempo, modo, lugar, cantidad, afirmación, negación e
interrogación.

Adverbio de tiempo. Ñe’êteja araguáva.

Son aquellas palabras que dan idea de tiempo. Estos adverbios pueden ser:

Aga, ko’aga = ahora, hoy. Akokuehe = la vez pasada.

Agaite = enseguida. 72áramo = nunca.

Ange pyhareve = esta mañana. Upe rire = después.

Upérô = entonces.

Asajekue = de siesta. Upéi = después.

Ka’arukue = de tarde. Raê = antes, primero.

Ka’arupytû = al atardecer. Ramo = recién.

Pyharekue = de noche. Voi = pronto.

Pyharepytû = al anochecer. Tapia = siempre.

Araka’eve = nunca. Aja = mientras.

Akói, akóinte = siempre. Ko’êrô = mañana.

Gueteri = todavía. Ko’êambue = pasado mañana.

Márô = nunca. Mboyve = antes.

Kuehe = ayer. Kueheambue = anteayer.

Ejemplo:

Agaite oguahêta hikuái.

Reke aja ho’a pe mitâ.

Ou mboyve ñasêta oñondive.

Adverbio de modo. Ñe’êteja mba’éichaguáva.


Son aquellas palabras que indican el modo en que se realiza la acción verbal.

Así tenemos:

Pya’e = rápido, rápidamente.

Mbegue = despacio, lentamente.

Porâ = bien.

Vai = mal.

Péicha, upéicha = así de ese modo.

Kóicha = así, de este modo.

Rei = inútilmente, fácilmente.

Peteîcha = iguales.

Mba’evéicharô = de ningún modo.

Puku = largamente.

Jepe = sin embargo.

Ejemplo:

Umi kuñataî ojeroky porâ.

Oguata pya’e amo karia’y.

Kóicha aipota che ao.

Adverbio de lugar. Ñe’êteja tendaguáva.

Son aquellas palabras que indican el lugar donde se realiza la acción verbal.

Ellos son:

Ko’ápe, ápe = aquí. Amo = allá.

Iguýpe = debajo. Pépe, upépe = allí, ahí.

Mamove = en ningún lugar. Mombyry = lejos.

Agui = cerca. Pégotyo = hacia allí, hacia ahí.

Pype = dentro. Tenonde = delante.

Tapykue = detrás. Okápe = afuera.


Opárupi = por todos lados. Árupi = por aquí.

Ko’árupi = por aquí. Upérupi = por allí.

Oimehápe = donde quiera. Yvate = arriba.

Ejemplo:

Oimehápe aháta nendive.

Mitânguéra oho pégotyo.

Agui osê okápe

4.1.4 Adverbio de cantidad. Ñe’êteja mboyguáva.

Son aquellas palabras que expresan idea de cantidad. Ellos son:

Heta, hetaiterei = mucho, demasiado mucho.

Mbovy, mbovyete = poco, muy poco.

Tuicha, tuichaiterei = mucho.

Michî, michîete = poco, muy poco.

Michîmi = un poco, sólo algo.

Sa’i, sa’ieterei = poco, demasiado poco.

Ejemplo:

Sa’i opyta chéve upe pirapirégui.

Amo karai okaru hetaiterei.

Ogueru michimi ka´a.

Adverbio de afirmación. Ñe’êteja moneíva.

Son aquellas palabras que se utilizan para afirmar. Ellos son:

Néi = sí, bueno, está bien. Avei = también.

Héê = sí. Añete = de veras, es cierto.


Upéicha = así es.

Ejemplo:

Néi, ahátama ake.

Egueru avei nde taitápe.

Añete piko upe eréva.

Adverbio de negación. Ñe’êteja mbotovéva.

Son aquellas palabras que se utilizan para negar. Ellos son:

Nahániri = no. Anichéne = no, no creo.

Ani, anítei, aníke = no. Tove = no.

Ne’írâ = todavía no, aún no.

Ejemplo:

Nahániri, che ndaipotái.

Che ru he’i chéve: tove.

Ani nerasê ko’ápe.

Adverbio de interrogación. Ñe’êteja porandúva.

Son aquellas palabras que se utilizan para preguntar. Pueden ir acompañados por
partículas sufijas: pa (unida a la palabra); piko (separada de la palabra). Ellos son:

Moô, moôpa, moôiko = ¿dónde?

Araka’e, araka’épa = ¿cuándo?

Mamópa = ¿dónde?

Mamo rupípa = ¿por dónde?

Mamóguipa = ¿de dónde?

Araka’e guive = ¿desde cuándo?

Mba’éichapa = ¿cómo?

Mba’ére, mba’érepa = ¿por qué? (causa)

Mba’éguipa = ¿por qué? (razón)

Maerâpa = ¿para qué?


Añeípa, añete piko = ¿de veras? ¿es cierto?

Ejemplo:

Ma´erâpa oho che jarýi Ypakaraípe.

Mba’éichapa oiko nde taitachu.

Mba’érepa repyta.

TEMBIAPORÂ

Amoîmba ñe’êjoaju ko’â ñe’êteja reheve.

Mbegue - Péicha – Voi – Ramo – Gueterei – Upépe – Moô – Okápe

a) …………………… oho che ru.

â) Ou…..........................pe mitâ tupaôgui.

ch) Che sy ndoúi……………………………Paraguaýgui.

e) Eheja…..............................pe apyka.

ê) Nde, Tani, eñe’ê………………………., oke nde ru.

g) Che taita opyta………………………………………..


UNIDAD XI

PRONOMBRES Y POSPOSICIONES

Conceptos de Pronombres y posposiciones. Clasificación de Pronombres y


posposiciones. Uso de pronombres y posposiciones
CONTENIDOS

11.2 PRONOMBRES. TERARÂNGUE

El pronombre es la palabra que se utiliza para remplazar al nombre; designa a una


persona o cosa sin nombrarla.

Los pronombres se clasifican en personales, demostrativos, posesivos, indefinidos e


interrogativos.

Los pronombres nunca acompañan a un sustantivo.

11.2.1 Pronombres personales. Terarânguete.

Los pronombres personales pueden oficiar de:

- Sujeto = Teroñe’ê ramo


- Complemento directo = Moîmbaha mbohasapyréva ramo.
- Complemento indirecto = Moîmbaha mbohasapyre’ yva ramo.
- Complemento circunstancial = Moîmbaha opáichaguáva ramo.

a) Terarânguete oikóva teroñe’ê ramo.

En el singular tenemos: Che (yo); Nde (tú); ha’e (él o ella).

En el plural tenemos: ñande (nosotros/as) incluye a la persona o grupo con quien se


habla; Ore (nosotros/as) excluye a la persona o grupo con quien se habla; Peê
(vosotros/as); Ha’ekuéra (ellos/as).

Ejemplo:

Che ajogua peteî sapatu.

Ñande jaguapy okápe.

â) Terarânguete oikóva Moîmbaha mbohasapyréva ramo.

En el singular tenemos: Che (me, a mí); Nde, Ne, Ro (te, a ti); Chupe, Ichupe (le, la, lo, a
él, a ella).

En el plural tenemos: Ñande, Ñane, ore (nos, a nosotros); Pende, Pene,Po (os, a
vosotros); Chupekuéra, Ichupekuéra (les, las, los, a ellos, a ellas).

Ejemplo:
Ha’e cherayhu.

Nde sy nerenói.

Che ahenói ichupekuéra.

ch) Terarânguete oikóva Moîmbaha mbohasapyre’ yva ramo.

En el singular tenemos: Chéve (a mí); Ndéve (a tí); Chupe, Ichupe (le, a él, a ella).

En el plural tenemos: ñandéve, oréve (nos, a nosotros); Peême (os, a vosotros, a


ustedes); Chupekuéra, Ichupekuéra (les, a ellos, a ellas).

Ejemplo:

Fernando ogueru chupe havô.

Ñande ru ojogua ñandéve ao.

Ndéve nerenói Isabel.

e) Terarânguete oikóva Moîmbahaopáichaguáva ramo.

Los pronombres personales cumplen la función de complemento circunstancial cuando


indican tiempo, lugar, modo, etc.

Ejemplo:

Amo karia’y osê nendive.

Pe ita guasu ho’a mesa ári.

Heta mba’e ñañongatu ñandepype.

11.2.2 Pronombres demostrativos. Terarângue techaukarâ.

Son los que permiten al hablante referirse a una cosa o persona sin designar su nombre o
describirla. Indica el lugar donde se encuentra.

Los pronombres demostrativos en singular son:

Kóva (este, esta, esto)

Péva (ese, esa, eso)

Upéva (ese, esa, eso)

Amóva (aquel, aquella)

Aipóva (aquel, aquello, eso) no está a la vista.

En el plural tenemos:
Ko’âva (estos, estas)

Âva (estos, estas)

Umíva (esos, esas, aquellos/as)

Hay personas que utilizan los pronombres demostrativos de la siguiente manera: kóa,
péa, amóa, upéa, aipóa, umía.

Ejemplo:

Che aipota umíva.

Kóva chemba’e ha aipóva ndaje imba’e.

Pronombres posesivos. Terarângue mba’éva.

Debemos observar que indiquen posesión. Que reemplacen al nombre para no utilizarlo
como verbo.

En el singular tenemos los siguientes pronombres posesivos:

Chemba’e (mío, mía)

Nemba’e (tuyo/a)

Imba’e (suyo/a)

En el plural tenemos:

Ñanemba’e (nuestro/a/os/as)

Oremba’e (nuestro/a/os/as)

Penemba’e (vuestro/a/os/as)

Imba’ekuéra (suyos)

Ejemplo:

Péva piko ha’e nemba’e?

Jaguerohorýke ñanemba’éva.

Penemba’éva ogueru ha’e.

11.2.3 Pronombres indefinidos. Terarângue kuaa’ yva.

Se refieren a personas o cosas, de una manera vaga o general. Los pronombres


indefinidos no acompañan a los sustantivos.

Ellos son:
Avave – nadie.

Mokôivéva – ambos.

Oimeraêva – cualquiera.

Naimeraêvai – no cualquiera.

Peteîva – uno.

Peteîño, peteînte – uno sólo.

Ambuéva – otro.

Mba’eve – nada.

Opavave – todos.

Maymáva – todos.

Heta – muchos

Mbovy – pocos.

Ejemplo:

Maymáva ohóta Ka’akupépe.

Heta oî oútava ko pyharépe.

Ikatu opyta oimeraêva.

11.2.4 Pronombres interrogativos. Terarângue porandúva.

Son los que reemplazan a seres u objetos desconocidos sobre los cuales se está
preguntando. Pueden utilizar partículas sufijas, como: pa (unida a la palabra); piko
(separada de la palabra).

Ejemplo:

Ava mba’e piko ha’e pe vaka?

Mboýpa opyta upépe?

Mávapa oúta ko ka’arupe?

Máva kuñakarai piko?


11.3 LAS POSPOSICIONES. ÑE’ÊRIREGUA

Las posposiciones son palabras cuya función es la de establecer relaciones con otros
vocablos. Equivalen a las preposiciones del castellano.

Las posposiciones se clasifican en monosilábicas y polisilábicas.

a) Las posposiciones monosilábicas se unen al vocablo con el que establecen re-


lación. Estas posposiciones son:

Pe (me) = a, en. Ejemplo: Tovatîme – korapýpe.

Re = por. Ejemplo: Iñakâre.

Gui – Gua = de. Ejemplo: ógagui – Ka’akupegua.

Ndi = con. Ejemplo: isýndi.

Y = sin. Ejemplo: tupa’y͂re.

b) Las posposiciones polisilábicas no se unen al vocablo al cual relacionan. Estas


posposiciones son:

Peve (meve) = hasta. Ejemplo: Tovatî meve – korapý peve.

Hagua - guarâ = para. Ejemplo: aha hagua – isy guarâ.

Ndive = con. Ejemplo: itúva ndive.

Rehe - rupi = por. Ejemplo: Iñakâ rehe – Luke rupi.

Guive = desde. Ejemplo: Tovatî guive.

Ari = sobre. Ejemplo: Iñakâ ári.

Gotyo = hacia. Ejemplo: róga gotyo.

Vove= cuando. Ejemplo: ou vove.

Mboyve = antes de. Ejemplo: jake mboyve.

Rehe’y = sin. Ejemplo: kuatia rehe’y

Amongora ñe’êriregua.

1. Che taita oho kavaju ári hóga peve.


2. Heta yvoty agueraha Tupâsýme g͂uarâ.
3. Che akâme aguereko heta mba’e, ndaikatúigui aiko nde rehe’ y͂.
4. Mombyrýgui ou che machu ha che taitachu, ha’ekuéra ha’e Ka’akupegua.

Ahai ñe´ êjoaju


Utilizo posposiciones monosilábicas (Subrayo en la oración)
1-

2-

3-

Utilizo posposiciones polisilábicas ( Subrayo en la oración)

1-

2-

3-
UNIDAD XII

GÉNERO NARRATIVO

Género narrativo: Cuentos, Casos, Mitos, Leyendas, Fábulas, Prosa Poética.


Características de las obras de la literatura popular en guaraní: Pureza de la
lengua, Niveles de la lengua.
Análisis de las obras del género narrativo de la literatura culta en guaraní.

CONTENIDOS

GÉNERO NARRATIVO

12.1 Mombe’urâ. Cuentos.

El cuento es un relato que se caracteriza por su sencillez, brevedad y su final


inesperado.

En el mismo distinguimos:

Introducción: Donde se presentan los sucesos, el lugar, el tiempo, los


personajes.

Nudo: Es el desarrollo del conflicto.

Desenlace: Es la resolución del conflicto planteado.

A continuación tipos de textos narrativos.

12.2 Mombe’ugua’u. Mitos.

Los mitos o mombe’ugua’u, son relataos de hechos imaginarios atribuidos a personajes


fabulosos, dioses, semidioses inexistentes. Así tenemos los mitos más conocidos nacidos
de la unión entre Kerana y Tau, quienes fueron maldecidos: Teju jagua, Mbói Tuî, Moñái,
Jasy Jatere, Kurupi, Ao ao, Luisô.

Teju jagua.

Teju jagua ha’e Tau ha Kerana memby ypykue. Ko mymba tuicha ha ivaietereíva hete teju
ha Iñaki jagua. Oguereko pokôi akâ jaguápe ojoguáva. Hete vatu teju guasúicha
tyryryhápe oikóva, ha tuichaitereígui ikatu’yva oipuru imbarete mba’everâ.

Oje’e hese oguerekoha ipoguýpe umi itakua ha avei oñangarekoha yvakuéra rehe. Oî
he’íva Teju jagua oikoha yva ha eíra año rehe.

Pedro Moliniers.

TEMBIAPORÂ

Amoîmba ñe’êjoaju ahaiguývo oî porâva.


Memby pahague

a) Teju Jagua ha’e Tau ha Kerana Memby ypykue

Memby mbytegua

jagua

â) Hete mbói

teju

jogua

ch) Iñakâ jagua

jegua

itakue

e) Oguereko ipoguýpe itavera

itakua

Ambohovái.

a) Mávaguipa ñañemongeta?

…………………………………………………………………………………………………..

â) Mba’éichapa ko mymba?

…………………………………………………………………………………………………..

ch) Mba’épa oje’e hese?

…………………………………………………………………………………………………..

Mbói Tu’î.

Mbói Tu’î ha’e peteî mymba ivai ha tuichaitereíva. Hete ojona mbóipe, ijuru vatu ha’ete
tu’î.
Oguerekóje ipoguýpe umi karugua guasu, tuju ha yrenda ojepysóva umi ñu rehe. Mbói
Tu’î oiko yva año rehe.

Mbói Tu’î oñangarekóje umi mymba oikóva yvy ári ha ýpe oikokuaáva rehe. Upéicha avei:
ysapy, yvy’aky ha yvotykuéra ñu ombojeguáva rerekua ha’e Mbói Tu’î.

Pedro Moliniers.

TEMBIAPORÂ

Amoîmba ñe’êjoaju.

a) Mbói Tu’î ha’e peteî…………………..ivai ha……………………………

â) Hete ojogua......................................ijuru katu ha’ete.................................

ch) Oguerekóje ipoguýpe umi.........................................................................

e) Oñangarekóje mymba...................................................................................

ê) Upéicha avei..................................................................................................

Ambohovái.

a) Mávaguipa ñañemongetañaína?

…………………………………………………………………………………………………..

â) Mba’éichapa hete ha ijuru?

…………………………………………………………………………………………………..

ch) Mba’épa oguereko ipoguýpe?

…………………………………………………………………………………………………..

12.3 Mombe’upy. Leyendas.

Las leyendas tienen un origen remoto y han servido siempre de fuente de inspiración a
artistas y escritores. Los temas son variados, de lugares, flora, fauna, santos y héroes.

Así tenemos la leyenda de Santos: Tupâsy Ka’akupe, San Blas.

Leyendas históricas: Kurusu Bartola, Kurusu Isabel.

Leyendas de héroes: Pa’i Sume.

Leyendas toponímicas: Ykua Bolaños, Ypacarai.

Leyendas de fauna:Ypaka’a, Karáû, Urutau, Ñanduti, Ynambu.


Leyendas de flora: Ka’a, Piri, Avati.

Urutau.

Urutau héra peteî kuñataî porâ iñakâvaiva’ekue Tupâ rehe. Peteî jey ha’e ohose
yvágape Tupâ ndive.

Oñepyrû ohapykueho ichupe. Tupâ ojupi yvate yvateve oguahê meve kuarahýpe.
Urutau ndohechavéi Tupâme ha ndaikatúigui oñemoagui kuarahýre oñepyrû hasê.

Tupâ oikuaávo peteî tekove oñemoîha hese, ipochyeterei ha oha’uvô Urutaúpe


he’ívo chupe: Ndepy’ara’âvaihaguére cherehe oikóta ndehegui peteî guyra. Upe
guive ndaje Urutaúgui oiko peteî guyra resangy.

Sapy’ánte ojehecha jepi Urutaúpe omaña asýrô kuarahýre, hesakâmba peve hesa.

TEMBIAPORÂ

Ambohovái.

a) Mávaguipa oñe’ê ko mombe’upy?

…………………………………………………………………………………………………..

â) Mba’épa ojapose Urutau?

…………………………………………………………………………………………………..

ch) Mba’épa ojapo hese Tupâ?

…………………………………………………………………………………………………..

Pa’i Sume.

Omombe’u umi ñande ypykuéra ymaiténdaje oikova’ekue ijapytepekuéra peteî pa’i,


karia’y yvate ha hendyva pukúva; hérava Pa’i Sume.

Ha’e ouva’ekue mombyrýgui ha hendive ou avei ambue pa’ikuéra oipytyvôva


chupe omyasâi hagua opa rupi Ñandejára ñe’ê.

Ombo’e avei heta mba’e porâ umi ñande ypykuéra, umíva apytépe: ka’a jeporu
hekópe, pirakutu ha mymbajuka rehegua, yvakuéra ñemono’ô, mymba
ñemongakuaa ha avei mandi’o ha avati ñemity rehegua.

TEMBIAPORÂ

Amoîmba.
a) Ñande ypykuéra ndive oikóva’ekue peteî…………………, karia`y ……………ha ………

…………, hérava………………………………

â)Ha’e ha ambue pa’ikuéra ou omyasâi


hagua..........................................................................

ch)Ombo’e……………………….., umíva apytépe..................................................................


UNIDAD XIII

REDACCIÓN EN GUARANÍ. JEHAIPYRE GUARANÍME

Redacción de la carta: Tipos de cartas, partes de la carta. Redacción de discursos,


estructura del discurso. Redacción de informes: Tipos de informes, estructura del
informe.
CONTENIDOS

13.1 Kuatiañé’ê. Carta

La carta es una comunicación muy utilizada. Al redactar una carta debemos tener en
cuenta el tono con que estamos escribiendo, pues depende del grado de confianza que
tenemos con la persona.

Los tipos de carta en guaraní son los mismos tipos de carta que se tienen en castellano.
Se diferencia sólo en el idioma, ya que contiene las mismas partes.

Las partes de una carta son:

Arange. Fecha.

Mávapepa oho. Encabezamiento.

Maitei. Saludo.

Hete. Cuerpo.

Maitei paha. Despedida.

Teraguapy. Firma.

Techapyrâ:

Brasilia, 3 jasykôi 2014-pe.

Laura, che mborayhu jára:

Ko árape og͂uahê chéve nde kuatiañe’ê, avy’aiterei aikuaávo peime porâha.


Che,ko’ápe aime porâ avei, aipapa ára ohasáva aime jeýma hag͂ua pene ndive,
porohechaga’u.

Opáma ohóvo tembiapo ajapóva tasyo guasúpe, heta mba’e pyahu aikuaa ahávo.
Pohanohára oîva guive chepytyvô mbarete ha nde reikuaa upéva tuichaiterei mba’e ñane
rembiapópe guarâ.
Py’atytýipe aiko chemandu’ávo penderehe. Aikuaa avei che sy, che ru ha opavave
ogapegua oî porâha, ha’ekuéra ohaíkuri chéve arapokôindy ohasava’ekuépe, omombe’u
hikuái mba’épa ojapohikoni che ryvykuéra.

Néi, akóinte rohayhu ha ndaipotái ejepy’apy mba’evére, hi’aguíma upe ára ñaime jeýma
hagua oñondivepa. Che maitei nde sýpe ha avei ogayguakuérape, ere chupekuéra
chemandu’aha hesekuéra. Che rajy ha ndéve g͂uarâ tuicha añuâ ha heta ñehetû.

Ne ména nderechaga’úva.

Arturo.

13.2 Kuatiaé’ê’i. Esquela

Se utiliza para la comunicación de dos personas amigas. Utiliza un lenguaje sencillo, claro
y directo. Es una redacción breve.

Sus partes son:

Mávape guarâ. Destinatario.

Hete. Cuerpo.

Maitei paha. Saludo final.

Teraguapy. Firma.

Arange. Fecha.

Techapyrâ:

Vito:
Aipota reipurukami chéve ne aranduka Matemática. Ajapova’erâ che rembiapo mbo’ehaopegua,
chemba’éva ningo okañy. Ko’êrô agueraháta jey ndéve.
Aguije.
Ne irû Kola
5.1.3 Kuatia’atâ’i. Tarjeta.
23,jasyapy 2014-pe

Se utiliza para presentarse, agradecer, saludar, invitar, etc. El lenguaje que utiliza es
sencillo, directo y cortés. Se puede escribir en primera o tercera persona.
Cuando se escribe en primera persona la tarjeta es más personal y muy parecida a una
esquela.

Techapyrâ:

13.3 Kuatia’atâ’i vy’apavê rehegua.

Mbo’ehára:
Opa mba’e porâ ndéve guarâ.
Tupâ ha Isy tanderovasa akóinte ha tome’ê ndéve po’a, tesâi ha py’aguapy. ¡Vyapavê nde
árape!
Ne rembimbo’e nderayhúva.
30, jasyrundy 2013

Techapyrâ: Fernando.

Kuatia’atâ’i peipirû rehegua.

Peru :
Aipota reju karuguasu oikótavape oñemomorâvo che aramboty.
Arange: 2 jasypateî
Tenda: Iturbe 432.
Aravo: 12:00
Roha ̕ aro͂ta, ejúkena!

Livo

TEMBIAPORÂ

Ahai kuati’añe’ê.

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………

Ajapo peteî Kuatia’atâ’i vy’apavê rehegua

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte