Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

CIENCIAS DE LA VIDA
ENERGIAS ALTERNATIVAS

MATERIA:
ENERGÍAS ALTERNATIVAS

TEMA:

INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENERGÍA DE LAS MAREAS.

ESTUDIANTE:
TANGUILA CHIMBO CRISTIAN JOEL

DOCENTE:
Ing. SANTIAGO H. CUICHAN PAUCAR M.Sc.

CURSO:
9 AMB “A”

2022-2022
ECUADOR-PASTAZA
ORIGEN DE LA ENERGÍA
MAREOMOTRIZ

Durante grandes etapas de la prehistoria y la historia, el hombre no contó con otras


fuentes de energías que las derivadas de su propia fuerza física, las de la utilización de
animales de tiro y las que utilizaban la fuerza del viento y del agua, fundamentalmente a
través de molinos hidráulicos y eólicos. Tras la Segunda Revolución Industrial y la
generalización de la utilización de la electricidad, una vez que la tecnología eléctrica
adquirió cierto desarrollo, la independencia entre el lugar de producción y de utilización
de la energía se hizo mucho mayor. La reciente preocupación por los efectos que la
acción del hombre produce sobre el medio ambiente y la probabilidad de que se agoten
los combustibles fósiles han hecho que se estudien alternativas que garanticen el
desarrollo sostenible, por ello, surgen iniciativas innovadoras que se centran en el
desarrollo de las energías alternativas y renovables y hacen que se hable de desarrollar
una economía sostenible, que no ponga en peligro la supervivencia de la raza humana
(Sousa & Rolle, 2012).
ANTECEDENTES
Desde hace años la energía mareomotriz ha demostrado ser una fuente de suministro
eléctrico viable en aquellas zonas costeras caracterizadas por grandes crecidas y
retracciones del mar. La clave está en aprovechar la diferencia que diariamente se da en
el nivel de las mareas. La primera obra a gran escala para la explotación de energía
mareomotriz data de hace casi 60 años. El lugar elegido fue el estuario del río Rance, en
la Bretaña francesa, una zona donde la amplitud de las mareas alcanza niveles de hasta
13,5 metros. Dos años más tarde, Rusia inauguró una planta experimental en el fiordo
de Kislaya Guba, originalmente, la potencia instalada era de 400 kilovatios, que fue
posteriormente ampliada a 1200 kilovatios (1,2 megavatios). Doce años más tarde, en
1980, entró en funcionamiento la central mareomotriz de Jiangxia, en China, con una
capacidad instalada de 3200 kilovatios. Finalmente, en 1984, se puso en marcha en
Canadá la estación experimental de Annapolis Royal, en la bahía de Fundy. Y desde esa
época los sistemas de producción de energía mareomotriz han venido progresando con
las últimas innovaciones en la materia, lo cual prometen una revolución en el campo de
las energías renovables (Revista Energía , 2019).
La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el
Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según
la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse
en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas
que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de
canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. La energía mareomotriz
tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota
por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen
subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación
entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el costo
económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han
impedido una proliferación notable de este tipo de energía (Futuro Eléctrico, s.f.).
Características de la energía mareomotriz
❖ Energía renovable y limpia.
❖ Se produce gracias al conjunto de viento, Sol y Luna.
❖ Energía predecible, que se puede producir en cualquier momento del año.
❖ Su costo de producción es elevado.
❖ Brinda mucha capacidad. Si estuviera completamente desarrollada, podría
producir toda la energía del mundo.
❖ Se debe producir en las costas que cumplan con ciertos requerimientos.
❖ No contamina el ambiente.
❖ No cuenta con gran desarrollo, debido a sus costos.
La energía mareomotriz se obtiene de tres formas:
❖ Presa de Marea: Cuya función es usar el agua que fluye dentro y fuera de la
cuenca, el cual es provocado por la diferencia de alturas entre las mareas altas y
bajas; es decir se instalan turbinas en las compuertas que se encargan de retener
el agua en marea alta y se abren en marea baja, haciendo mover las hélices de la
turbina el cual tiene acoplado por medio de un eje a un generador eléctrico el
cual se encarga de producir electricidad.
❖ Generador de corriente de marea: Este tipo de tecnología usa turbinas para
capturar la energía cinética de la corriente marina, las cuales están conectadas a
un alternador el cual genera la energía eléctrica. Estos generadores deben ser
colocados en fuertes corrientes de agua, donde los flujos naturales de corriente
se encuentran entre obstrucciones, por ejemplo, en la entrada de bahías o ríos
alrededor de puntos rocosos o entre islas.
❖ Energía mareomotriz dinámica: Este tipo de energía se obtiene del
aprovechamiento de la energía potencial y cinética en conjunto, mediante la
implementación de presas, que se construyen desde la costa hacia afuera del mar
o el océano, sin encerrar un área, esto con la finalidad de aprovechar el cambio
diferencial de alturas y movimientos de estas.
Ventajas de la energía mareomotriz:
❖ Limpia y renovable no genera contaminación y no ocupa tanto espacio físico en
comparación con otros sistemas de energía renovable.
❖ Predecible y fiable en la mayoría del mundo experimentan dos mareas altas y
dos mareas bajas por día. Este ciclo es fácilmente predecible y no está sujeto a
cambios inesperados, a diferencia de muchos otros recursos renovables.
❖ Larga duración resistentes al envejecimiento y tienen una larga vida útil.
❖ Eficiente a bajas velocidades.
Desventajas de la energía mareomotriz:
❖ Impacto ambiental: Este tipo de construcción submarina puede resultar en la
destrucción del hábitat, dado que los sistemas requieren agua turbulenta para
alimentarlos, es necesario construir una gran base.
❖ Altos costes de construcción: Mientras que los sistemas de energía mareomotriz
tienen una larga vida útil y se pagan solos, los gobiernos están más preocupados
por su presupuesto a 5 años en lugar de una proyección de 60 años. La inversión
inicial para estos sistemas es a menudo su mayor problema.
CENTRALES MAREOMOTRIZ:
❖ El estuario del río Rance
Rance es un río de la Bretaña francesa que desemboca en un vasto estuario que el mar
inunda dos veces al día; encontramos su presencia en nordeste y sudeste de la región de
la Bretaña. En el nordeste de esta región, la construcción de estos ingenios se centra
sobre todo en el estuario del río Rance, que está sometido a una de las mareas más
fuertes de Europa, con una amplitud de entre 10 y 13,5 metros, en este lugar se
construyó la que se considera la primera central mareomotriz para la producción de
energía eléctrica. La explotación de esta central hidroeléctrica se haría de una forma
similar a la de los antiguos molinos de marea que había en las costas de Bretaña
(Otamendi, 2018).
Imagen 1: El estuario del río Rance
Fuente 1: (Otamendi, 2018).

❖ Central de Kislaya- Guba


Está situada en el mar de Barentz, Rusia, al norte de la península de Kola, cerca de la
ciudad de Murmansk. En esa zona la amplitud de la marea no sobrepasa los 3,9 metros,
cifra bastante limitada para una central de este tipo, pero la entrada de la bahía es
bastante estrecha y la profundidad oscila entre 4 y 5 metros. Estas características, poco
eficientes para la construcción de una central mareomotriz, permitían realizar las obras
necesarias para cerrar el paso del agua con un coste moderado, pues fue concebida
como banco de ensayos, como central experimental, dentro de un plan diseñado por los
antiguos dirigentes de la Unión Soviética, para, posteriormente, aplicar los
conocimientos obtenidos en la construcción de nuevas centrales mareomotrices
(González & González, 2015).

Imagen 2: Central de Kislaya- Guba


Fuente 2: (Mariano Re, 2020)

POTENCIAL ENERGÉTICO
Los países latinoamericanos con mayor potencial para este tipo de tecnología son:
❖ Brasil: actualmente es el único país que cuenta con una instalación mareomotriz.
Situada en el muelle del Puerto de Pecém. Brasil tiene un gran potencial para
aprovechar la fuerza del mar y convertirla en energía eléctrica. El litoral
brasilero, de cerca de 8,000 km de extensión, tiene un potencial para disponer de
alrededor de 87 GW. De ese total, el 20% sería convertible en energía eléctrica.
❖ Chile: existen estudios que determinan que tiene un potencial bruto en energía
mareomotriz, sólo a través del oleaje, de unos 164 GW, es uno de los mayores
del mundo.
❖ Argentina: dispone de una de las regiones más aptas para generar esta energía,
en concreto, en la Patagonia. El potencial energético estimado del país alcanza
los 40 GW.
❖ México: según estudios de la UNAM (Universidad Autónoma de México), el
país tiene un potencial de capacidad a instalar de hasta 26 GW y de generación
eléctrica de alrededor de 23,000 GWh.

Energía del mar para su integración en la matriz energética del Ecuador


En la última década, el Estado ecuatoriano ha implementado proyectos de generación de
electricidad con el fin de obtener soberanía energética y promover la sostenibilidad del
país. El perfil costanero del país, con su gran extensión de aproximadamente 640 km,
motiva la búsqueda de un recurso energético en el Océano Pacífico, tanto a nivel
continental como en el archipiélago de las Galápagos (Guamán, Espinoza, & Ribeiro,
2017).

Tabla 1. Características de las formas de energía marina.

IMPACTOS AMBIENTALES
La energía mareomotriz es apreciada por su aporte a la disminución de la huella
ecológica, sin embargo, hay muchas otras consideraciones y aspectos que se han
estudiado alrededor del mundo en relación con la bondad de este tipo de energía y su
impacto en el ambiente. Estudios realizados en Corea del Sur pronosticaron daños
ambientales como la reducción del área intermareal, degradación de la calidad del agua
del mar y destrucción de la vida marina que se generarían con la controversial
construcción de la planta de energía mareomotriz en Garolim Bay (Lee y Yoo 2009).
Efectos significativos en las tasas de erosión y transporte de sedimentos, lo cual a su vez
podría tener un impacto en la producción de energía (Walkington y Burrows 2009). La
extracción de energía de las mareas tiene un mayor efecto sobre el tiempo de la
reducción del volumen de flujo, lo que podría afectar negativamente los procesos
biogeoquímicos en aguas estuarinas y costeras que apoyan la productividad primaria y
formas superiores de la vida marina.
Por otra parte, estudios en el área de la química han permitido encontrar que aspectos
como la salinidad, que interviene fuertemente en la presencia de metales y oxígeno
disuelto en la columna de agua, aumentan la presencia de dichos metales y disminuyen
la absorción de nutrientes (Quintero & González, 2016).

CONCLUSION
Las mareas de los océanos y mares son una fuente limpia e inagotable de energía siendo
una energía limpia, es una opción viable para terminar con los problemas de la
contaminación que acarrean otras fuentes de energía no renovables, sobre todo
combustión de materiales fósiles (petróleo, carbón, gas, etcétera) que producen
anhídrido carbónico, una posible solución a estos inconvenientes sería utilizar sencillas
estructuras metálicas con turbinas, que serían colocadas en zonas con fuertes corrientes
provocadas por las mareas. Al mover las corrientes las turbinas producirían la
electricidad con este sistema se evitaría la construcción de diques.
Bibliografía
Futuro Eléctrico. (s.f.). Energía mareomotriz | Qué es, cómo funciona y situación actual.
Obtenido de Futuro Eléctrico: https://futuroelectrico.com/energia-mareomotriz-que-es/
González, J. R., & González, L. E. (20 de Octubre de 2015). Energía mareomotriz: potencial
energético y medio ambiente. Obtenido de Gestión y Ambiente:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64564/46511-278712-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guamán, J. S., Espinoza, J. L., & Ribeiro, E. M. (29 de Septiembre de 2017). Energía del mar
para su integración en la matriz energética del Ecuador. Obtenido de Maskana -
Ingeniería Eléctrica y Electrónica: file:///C:/Users/VYSYSTEM/Downloads/edison-
timbe-maskana-idi2017-30.pdf
Quintero, J. R., & González, L. E. (2016). SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL
ENERGÉTICO DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ. Obtenido de Revista Ingeniería,
Investigación y Desarrollo: file:///C:/Users/VYSYSTEM/Downloads/Dialnet-
SistemasDeProduccionYPotencialEnergeticoDeLaEnergi-6096218.pdf
Revista Energía . (9 de Septiembre de 2019). ENERGÍA MAREOMOTRIZ – HISTORIA Y
FUTURO DE UNA DE LAS “RENOVABLES” QUE MÁS PROMETEN. Obtenido de
Revista Energía : https://energiaenmovimiento.com.ar/energia-mareomotriz-historia-y-
futuro-de-una-de-las-renovables-que-mas-prometen/
Sousa, J. A., & Rolle, J. L. (24 de Julio de 2012). Energía mareomotriz:perspectiva histórica y
estado actual. Obtenido de Técnica Industrial: https://www.tecnicaindustrial.es/wp-
content/uploads/Numeros/86/1488/a1488.pdf

También podría gustarte