Está en la página 1de 7

Universidad del Sinu

Trabajao de Electronica
Generacion Mareomotriz

Jorge Rivas

Angelica Marinez
Abraham Chevel

Monteria

2020
En todo el mundo, el desarrollo de las actividades comerciales e industriales,
consideradas básicas para el
crecimiento económico y desarrollo de los países, se ha basado en la producción y
consumo masivo de energía, que en la mayoría de los casos es generada a través
del procesamiento de recursos naturales no renovables, en la actualidad, y
mediante el desarrollo de la ingeniería como una disciplina fundamentada en las
ciencias aplicadas y la tecnología, se ha logrado incorporar tecnologías limpias en
los procesos de producción de energía.
En el siguiente trabajo se explicará la energía mareomotriz que es aquella energía
producida a través de la explotación del recurso hídrico marino, específicamente
mediante el beneficio de la energía potencial presente en las masas de agua
embalsada, energía que se aprovecha por medio de su transformación cinética
expresada en el movimiento de turbinas debido al paso de agua a través de ellas,
el cual es ocasionado por la dirección del flujo propio de las mareas en las zonas
costeras, se abarcará toda la información que debes conocer sobre la energía
mareomotriz explicando detalladamente cada aspecto de está.
El objetivo principal al elaborar el siguiente trabajo es darles un pequeño paseo
hacia el saber con este interesante tema, todos deberían de poseer la información
que se les suministrará a continuación, al llegar al final vas a quedar impresionado
con esta pequeña pero bien estructura información que es todo lo que debes
conocer.
Energía mareomotriz
La energía mareomotriz es la energía que se obtiene aprovechando las mareas:
mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación
de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía renovable,
una forma energética, más segura y aprovechable. Es un tipo de energía
renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su
explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen
subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. 

Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano,
el gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o
la energía eólica marina.

se plantean escenarios realistas de desarrollo de la industria actual de la energía


de las mareas, y se indica que en un escenario de disponibilidad espacial, se
podrían generar 17 TWh/año, con una capacidad efectiva instalada de 7,8 GW
La energía mareomotriz es apreciada por su aporte a la disminución de la huella
ecológica, sin embargo hay muchas otras consideraciones y aspectos que se han
estudiado alrededor del mundo en relación al impacto en el ambiente. Estudios
realizados pronosticaron daños ambientales como la reducción del área
intermareal, degradación de la calidad del agua del mar y destrucción de la vida
marina.
Al variar las condiciones de salinidad y al aumentar las concentraciones de solidos
suspendidos y por ende la turbidez, se genera la muerte de peces que son fuente
de alimento para aves y mamíferos, desequilibrando el ecosistema. Otra de las
afectaciones que conlleva la alteración en los patrones de flujo es la perturbación
en los procesos de migración de peces y mamíferos con fines reproductivos,
aumentando del riesgo de colisión con los sistemas de aprovechamiento del
potencial energético.

5. El coste de las tecnologías mareomotrices actuales será de entre 0,17 €/kWh y


0,23 €/kWh, aunque los proyectos piloto en curso apuntan a un coste de entre
0,25 y 0,47 €/kWh.

Las plantas mareomotrices, no requieren combustible, no contaminan


la atmósfera y su vida útil se calcula de un siglo o entre 100 a 123 años.
En marzo de 2015, el gobierno británico anunció planes para construir una laguna
artificial para instalar una planta de energía mareomotriz  en Swansea Bay .
La central eléctrica de Rance en Bretaña se dice que fue la primera central
eléctrica de mareas importante en la tierra y durante un largo periodo, la más
potente con una capacidad instaurada de 240 MW, El potencial de la energía de
las mareas en la tierra se estima en casi 380 TWh /al año.
El Reino Unido posee muchos lugares para las plantas de energía mareomotriz.
Su energia potencial se estima en 6,000 MW, que es 25 veces la capacidad
instaurada de la planta de Rance.
El gran potencial de la energía de las mareas en la tierra al día de hoy está poco
más de 500 MW de capacidad instaurada, mientras tanto que el potencial global
total se determina en 160 GW, o 380 TWh / año.
Una nueva potencia registrada instaurada con 1.320 MW. Igualmente se sigue
estudiando la posibilidad de una instauración en la bahía de Garolim, para una
potencia de 520 MW, con tan solo 20 turbinas.
Reino Unido ha mostrado sus ambiciones, con un gran proyecto, aún en estado
de análisis, en Swansea Bay, Gales.
Esta estaría dotada con 90 turbinas con una disposición entre 1.800 y 2.800 MW.
.
En lo personal nos parece una de las fuentes de energía más poderosas del
mundo o más bien de las que he tenido la oportunidad de leer, es energía
renovable no es necesario de combustibles y aparte de eso puedes aprovecharla
todo el tiempo porque las olas que son la fuente de alimentación por decirlo así de
esta energía están presente las 24 horas del día cosa que se podría aprovechar al
máximo sin perder un solo minuto del tiempo.

Si bien en Colombia se han realizado algunos esfuerzos para identificar el recurso


marino en lugares específicos, aún no se tienen estudios completos del potencial
que posee el país en esta materia.
El primer fenómeno observado fue el oleaje del mar Caribe que, según la
intensidad, favorecería las cercanías de Barranquilla y Santa Marta, que poseen
gran cantidad de energía de oleaje.
Por el lado del océano Pacífico, los lugares identificados fueron las poblaciones de
Nuquí y Bahía Solano y El Valle, centros ecoturísticos del departamento del
Chocó.
El segundo fenómeno estudiado fue el de las mareas. Su potencial energético
podría aprovecharse en las bahías de Tumaco y Buenaventura.
El tercer aspecto analizado fue el de las corrientes marinas.
Un cuarto fenómeno conocido como Gradiente de temperatura, que consiste en la
combinación de aguas superficiales cálidas con profundas y frías.

Funcionamiento
El funcionamiento de una planta mareomotriz, es sencillo, cuando se eleva la
marea se abren las compuertas del dique la cual ingresa en el embalse. Después
cuando llega a su nivel máximo en el embalse, se cierran las compuertas. Luego,
cuando la marea desciende por debajo del nivel del embalse alcanzando su
amplitud máxima entre este y el mar, se abren las compuertas dejando pasar el
agua por las turbinas a través de los estrechos conductos.
Actualmente, la electricidad se transporta mediante cables en islas artificiales, en
las que hay más turbinas.

Ventajas de la energía mareomotriz


Las ventajas de este tipo de energía son numerosas, y entre ellas destacan:
 Ausencia total de materia prima consumible
 Las mareas son infinitas e inagotables
 Es predecible
Por otro lado, no genera elementos químicos o tóxicos cuya disposición suponga
un esfuerzo adicional, como ocurre con el plutonio radiactivo de la energía nuclear
o con los gases de efecto invernadero que libera la combustión de los
hidrocarburos fósiles.
Desventajas de la energía mareomotriz
El principal inconveniente de esta forma de energía es lo poco efectiva que es,
pudiendo dar en casos ideales electricidad a cientos de miles de hogares, pero a
través de inversiones colosales que tienen un efecto paisajístico y ambiental
bastante negativo, ya que se debe intervenir directamente en el ecosistema
marino.
Esto hace que la relación entre el costo de manufacturación de la planta, el daño
ecológico y la cantidad de energía obtenida no sea demasiado rentable.

Bibliografía
-http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/costosernc/D._Mare.html
-https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_mareomotriz
-https://www.tecpa.es/energia-mareomotriz/
-http://bdigital.unal.edu.co/65492/1/46511-278712-1-PB.pdf

También podría gustarte