Está en la página 1de 2

Instituto Tecnológico de Tepic

Análisis Crítico de la arquitectura y el arte

Unidad I: NEOCLÁSICO.
Tema: Arquitectura Neoclásica.
Subtema: Arquitectura neoclásica.

Alumna: Zepeda Rivera Ailed Jhanin.


No. Control: 21400094.
Docente: Arq. Ricardo Vidal Ortega.
Carrera: Arquitectura.
Fecha: 02 de marzo de 2022.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA.
Alguna de las obras más conocidas destaca la basílica de la superga
levantada entre los años 1717 y 1731. La arquitectura neoclásica es un estilo
arquitectónico desarrollado a partir del movimiento neoclásico de mediados
del siglo XVIII.

El surgimiento de la arquitectura neoclásica se trata, por tanto, de un estilo


derivado principalmente de la arquitectura de la antigüedad clásica, de los
principios vitruvianos y de la obra del arquitecto italiano Palladio.

La arquitectura neoclásica es la heredera de la arquitectura clásica, teorizada


por el antiguo arquitecto Vitruvio en su tratado que define la teoría de los
tres órdenes (iónico, dórico y corintio).

Vitruvio será la gran referencia para que los arquitectos describan la


renovación del uso de las formas antiguas, desde la segunda mitad del siglo
XVIII hasta alrededor de 1850.

Tuvo su origen en Italia, sobre todo en Nápoles, donde, en la década de 1730,


arquitectos de la corte como Luigi Vanvitelli y Ferdinando Fuga rescataron
las formas clásicas, paladianas y manieristas de la arquitectura del Barroco.

Siguiendo su ejemplo, Giovanni Antonio Medrano comenzó a construir las


primeras estructuras neoclásicas en Italia durante la misma década. A
mediados del siglo XVIII, la arquitectura neoclásica se amplió para integrar
una mayor variedad de influencias, incluyendo las de la antigua Grecia

ZEPEDA RIVERA AILED JHANIN

También podría gustarte