Está en la página 1de 15

Profesores: Vı́ctor Aros, Julio Careaga, Stephanie Caro

Anahı́ Gajardo, Felipe Jara, Fabiola Lobos


Ivan Navarrete, Katherine Tabilo, Gladis Torres
DIM - CFM

Producto Cartesiano

Un conjunto es solo eso, una colección de objetos, pero no tiene ninguna estructura interna, ni
siquiera un orden. Necesitamos definir objetos más elaborados.

Definición 1. Dados dos objetos x y y, se define un par ordenado, a través de la notación (x, y).

En éste se distingue la primera componente: x, y la segunda componente: y.

Dos pares ordenados (a, b) y (x, y) se dicen iguales si y solo si a = x y b = y.

De la definición de par ordenado se deduce que el orden en que aparecen es importante, no es lo


mismo (1, 2) que (2, 1); por la misma razón, un par ordenado admite repeticiones, por ejemplo (1, 1)
es un par ordenado legı́timo.

En la notación de par ordenado es fundamental el uso de paréntesis redondos“(” y “)”, en lugar de


llaves “{” y “}”, este solo detalle los diferencia de un conjunto, indicando que en este caso se trata
de un objeto donde el orden en que aparecen los elementos sı́ es relevante.

A partir de esta noción, definimos una nueva operación entre conjuntos: el producto cartesiano,
que consiste en todos los pares ordenados posibles de formar de un conjunto a otro.

Definición 2. Dados dos conjuntos A y B, se define un conjunto, llamado producto cartesiano de


A con B: A × B, como sigue.

A × B = {(a, b) : a ∈ A y b ∈ B}

Ejemplo 3. El plano cartesiano se puede ver como el producto cartesiano de R consigo mismo:
R × R, ya que sus elementos, los puntos, están dados por sus dos coordenadas (x, y).

Probablemente la mejor manera de visualizar el producto cartesiano entre dos conjuntos es justa-
mente colocando uno de los conjuntos de manera horizontal y el otro de manera vertical y trazar
lı́neas verticales y horizontales partiendo de ellos. Los puntos de intersección de las rectas conforman
el producto cartesianos de los dos conjuntos.

1
Ejemplo 4. Considerando A = {♥, ♦, ♠}, B = {♥, ♣}, resulta:

A × B = {(♥, ♥), (♥, ♣), (♦, ♥), (♦, ♣), (♠, ♥), (♠, ♣)}.

Podemos visualizarlo con la siguiente figura.

♣ (♥, ♣) (♦, ♣) (♠, ♣)

♥ (♥, ♥) (♦, ♥) (♠, ♥)

♥ ♦ ♠

Funciones

Las funciones son las “máquinas” más importantes de las que dispone la ingenierı́a para modelar y
trabajar con el mundo. Las estudiaremos lentamente a través de todo el primer y segundo año de
la carrera.

Definición 5. Dados dos conjuntos A y B, una función de A en B es un subconjunto F ⊆ A × B


tal que para cada x ∈ A, existe un único y en B tal que (x, y) ∈ G; o simbólicamente:

∀c ∈ A, ∃!y ∈ B, (x, y) ∈ F.

El elemento y depende de x, y lo llamamos imagen de x. Dad que es único, decimos que la función
F asigna a x la imagen y, y escribimos
F (x) = y,
donde normalmente daremos una fórmula de definición de F que permitirá calcular y a partir de x.
El conjunto A se llama conjunto de partida o dominio, mientras que el conjunto B se llama conjunto
de llegada. Dada esta asimetrı́a se prefiere denotar la función mediante la escritura siguiente:

F : A −→ B.

2
Ejemplo 6. Consideremos C : R → R definida por C(a) = a4 − 2. Su gráfico será el siguiente.

R a4 − 2
4

R
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1

−2

−3

−4

El gráfico que se muestra corresponde al conjunto C = {(a, a4 − 2) : a ∈ R}.

Ejercicio 7. En las siguientes figuras se grafican los conjuntos R ⊂ R × R de pares (x, y) que
cumplen la ecuación indicada en rojo. ¿Cuáles son funciones? ¿Qué pasa si en vez de tomar A = R
y B = R toma otros conjuntos de partida y de llegada pero conserva la ecuación?

B B
1) 4 2
y − 2y − x = 1 2) 4
3 3
2 2
1 1
A A
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1 −1
−2 −2
−3 −3 (b + 3)a = 1
−4 −4

1) R = {(x, y) ∈ R × R : y 2 − 2y − x = 1}

3
Bueno, esta no es una función, pues hay elementos del conjunto de partida A que están relacio-
nados con dos elementos del conjunto de llegada B, por ejemplo, x = −1 ∈ A está relacionado
tanto con y = 0 como con y = 2, en efecto:

02 − 2 · 0 − (−1) = 1 y 22 − 2 · 2 − (−1) = 1

Además hay elementos que no están relacionados con ningún otro, por ejemplo para x = −3, no
existe ningún y que cumpla la ecuación, en efecto, si tomamos x = −3 y planteamos la ecuación
obtenemos:
y 2 − 2y − (−3) = 1 ⇔ y 2 − 2y + 3 = 0
Al resolver esa ecuación mediante la fórmula de la ecuación cuadrática, se obtiene:
√ √
2 ± 4 − 12 2 ± −8
=
2 2
La solución no existe en los reales, es decir, para x = −3 no existe ningún y que cumpla
y 2 − 2y − x = 0.

2) R = {(a, b) ∈ R × R : (b + 3)a = 1}
Aquı́ vemos que cuando a = 0 no hay manera que se pueda obtener 1 al multiplicarlo por otro
número, por lo tanto para a = 0 no existe ningún b que cumpla (b + 3)a = 1; a = 0 que no tiene
ninguna imagen.
Sin embargo, si excluyéramos este valor del conjunto de partida, entonces todo andarı́a bien,
pues en efecto, si tomamos a 6= 0 cualquiera y trabajamos la ecuación, podemos resolverla de
manera única:
1
(b + 3)a = 1 ⇔ b + 3 =
a
1
⇔ b= − 3.
a
Ası́, podemos definir una función, que denotaremos R|R\{0} : R \ {0} → R, como:

1
R|R\{0} (a) = − 3,
a
la cual es una “restricción” del conjunto inicialmente dado, pues su conjunto de partida es más
pequeño.

Esto último es interesante, pues permite “reparar” una de las dos fallas que un conjunto puede
tener para ser función: que falte la imagen. Esto lleva un nombre, tal como establece la siguiente
definición.

Definición 8. Dado un conjunto F ⊆ R × R, definimos su dominio como el siguiente subconjunto


de R:

Dom(F ) = {x ∈ R : ∃y ∈ R, (x, y) ∈ F }

4
En el caso del ejercicio 2) del ejemplo anterior, tenemos que Dom(R) = R \ {0}. En ese ejemplo, al
restringir el conjunto de partida a su dominio se obtiene una función, pues ese conjunto solo tenı́a
esa falla para poder ser función. Sin embargo el ejercicio 1) falla en que hay elementos con más
de una imagen, y eso ya no se va a reparar restringiendo el conjunto de partida, requiere también
restringir el conjunto de llegada, y hay varias maneras de hacer eso, por lo tanto no podemos una
manera estandarizada de hacerlo.

Cuando tenemos una función, hay propiedades que es interesante indagar en ella, para lo cual es
muy útil el siguiente concepto.

Definición 9. Dados dos conjuntos A y B, y una función F : A → B se define la pre-imagen de


un elemento como sigue.

Para b ∈ B, F −1 (b) = {x ∈ A : F (x) = b}

Ejemplo 10. En la función C del ejemplo 6, podemos ver que el número de pre-imágenes depende
del punto:
√ √
C −1 (b) = { b + 2, − b + 2}
4 4
Para b > −2,
Para b = −2, C −1 (−2) = {0}
Para b < −2, C −1 (b) = φ

En particular, si deseamos visualizar la pre-imagen de b = −1,9375, podemos trazar una lı́nea


horizontal a la altura del –1.9375 (en azul en la figura), vemos que intersecta al gráfico en los
puntos (−0,5; −1,9375) y (0,5; −1,9375), mostrando que C −1 (−1,9375) = 21 , 21 .


Definición 11. Una función R : A → B se dice inyectiva si

para todo b ∈ B se cumple que |R−1 (b)| ≤ 1.

La función C del ejemplo anterior no es inyectiva, la misma recta azul de la figura evidencia dos
preimágenes para el punto y = −1,9375, y todos los valores de y > −2 poseen dos pre-imágenes
¿Qué funciones sobreyectivas conoces?

Definición 12. Una función R : A → B se dice sobreyectiva si

para todo b ∈ B se cumple que |R−1 (b)| ≥ 1.

La función C del ejemplo anterior no es sobreyectiva de hecho cualquiera sea y < −2 no posee
pre-imágen ¿Qué funciones sobreyectivas conoces?

Ejercicio 13. En las siguientes figuras se grafican los conjuntos R ⊂ R × R de pares (x, y) que
cumplen la ecuación indicada en rojo. ¿Son funciones, cuáles son inyectivas, cuáles sobreyectivas?

5
B B
3) 4 b = a3 4) 4
3 3
2 2 2b + 2 = |a + 1|
1 1
A A
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1 −1
−2 −2
−3 −3
−4 −4

No siempre es fácil graficar funciones, como verán en Cálculo I, hay funciones muy difı́ciles de
graficar, incluso por medio de un computador, ya que estos cometen errores de aproximación, que a
veces ocultan comportamientos relevantes. Por lo tanto, la herramienta que usaremos para estudiar
funciones serán las ecuaciones.
Ejemplo 14. Analicemos los conjuntos de los Ejercicios 7 y 13.

1
2) R|R\{0} : R \ {0} → R, definida por R|R\{0} (a) = a
− 3.
Ya vimos que esta sı́ es una función, indaguemos el conjunto pre-imagen de un elemento b
aribitrario en su conjunto de llegada R.

R|−1
R\{0} (b) = {a ∈ R \ {0} : R|R\{0} (a) = b}
1
= {a ∈ R \ {0} : − 3 = b}
a
= {a ∈ R \ {0} : 1 = a(b + 3)}
1
= {a ∈ R \ {0} : a = ∧ b + 3 6= 0}
b+3
1
= {a ∈ R \ {0} : a = ∧ b 6= −3}
  1 b + 3
b+3
si b 6= −3
=
φ si b = −3

De acá obtenemos que la función no es sobreyectiva, pues hay elementos del conjunto de
llegada que no tienen pre-imagen vacı́a. Por otra parte sı́ es inyectiva ya que las pre-imágenes
tienen a lo más 1 elemento.

3) R = {(a, b) ∈ R × R : b = a3 }
No es difı́cil ver que R(a) = a3 , todo elemento de A = R tiene una única imagen en B = R,
por lo tanto ¡esta sı́ es una función!

6
Analicemos ahora su inyectividad y sobreyectividad. Para ello debemos calcular el conjunto
de pre-imagen de un elemento b ∈ B arbitrario.

R−1 (b) = {a ∈ A : b = a3 }
√3
= { b}

Vemos que este conjunto siempre tiene un único elemento: |R−1 (b)| = |{ 3 a}| = 1. Lo cual nos
dice que esta función es tanto inyectiva como sobreyectiva. Esto gracias a que la raı́z cúbica
está siempre definida en los reales, y es la única solución de la ecuación b = x3 .

4) R = {(a, b) ∈ R × R : 2b + 2 = |a + 1|}
|a+1|−2
Acá tampoco es difı́cil despejar b para obtener que R(a) = 2
, por lo tanto también
estamos frente a una función.
Respecto a su inyectividad, su gráfico nos muestra que adolece del mismo problema que C:
hay elementos del eje Y que tienen dos pre-imágenes y hay elementos que no tienen ninguna,
con lo cual no es ni inyectiva ni sobreyectiva.
Para calcular el conjunto pre-imagen en cada caso podemos proceder de manera analı́tica.

|a + 1| − 2
R−1 (b) = {a ∈ A : b = }
2
= {a ∈ A : 2b + 2 = |a + 1|}

Llegado a este punto, no queda más que trabajar por casos, puesto que es ası́ como está
definida la función módulo: 
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x < 0
Esto significa que tenemos dos ecuaciones diferentes dependiendo de en qué rango esté po-
tencialmente a. Podemos entonces trabajar la ecuación como sigue.

2b + 2 = |a + 1| ⇔ [a + 1 ≥ 0 ∧ 2b + 2 = a + 1] ∨ [a + 1 < 0 ∧ 2b + 2 = −a − 1]
⇔ [a ≥ −1 ∧ a = 2b + 1] ∨ [a < −1 ∧ a = −2b − 3]
⇔ [2b + 1 ≥ −1 ∧ a = 2b + 1] ∨ [−2b − 3 < −1 ∧ a = −2b − 3]
⇔ [b ≥ −1 ∧ a = 2b + 1] ∨ [b > −1 ∧ a = −2b − 3]

Como en ambos casos se debe cumplir que b ≥ −1 vemos que esta es una condición necesaria
y suficiente para la existencia de pre-imagen. Por otra parte, cuando esto se cumple, a puede
tomar dos valores diferentes, ası́,

 {2b + 1, −2b − 3} si b > −1
−1
R (b) = {2b + 1} si b = −1
φ si b < −1

7
Definición 15. Dada una función R : A → B, se define el recorrido de R como el conjunto de
puntos en B que tienen al menos una pre-imagen:

Rec(R) = {b ∈ B : |R−1 (b)| ≥ 1}


= {b ∈ B : R−1 (b) 6= φ}
= {b ∈ B : ∃a ∈ A, R(a) = b}
= {R(a) : a ∈ A}.

Según esta definición, y dado los análisis hechos más arriba, podemos calcular explı́citamente el
recorrido de la función C.
Rec(C) = [−2, ∞)
Si no hubiésemos hecho el análisis previo, habrı́amos podido llegar al mismo resultado mediante el
siguiente cálculo.

Rec(C) = {y ∈ B : ∃x ∈ A, C(x) = y}
= {y ∈ B : ∃x ∈ A, x4 − 2 = y}

Trabajamos la última ecuación que define el conjunto; debemos manejarla con mucho cuidado,
transformándola de manera de obtener siempre ecuaciones equivalentes, como sigue.

∃x ∈ A, x4 − 2 = y ⇔ ∃x ∈ A, x4 = y + 2
p
⇔ ∃x ∈ A, x = 4 y + 2
⇔ y+2≥0
⇔ y ≥ −2

Ası́,

Rec(C) = {y ∈ B : y ≥ −2}
= [−2, ∞)

Dada la definición de recorrido podemos caracterizar la sobreyectividad de una función como la


propiedad de tener recorrido igual a su conjunto de llegada B.
Teorema 16. Dada una función R : A → B, se cumple que

R es sobreyectiva ⇔ Rec(R) = B.

El hecho que Rec(C) = [−2, ∞) 6= R, es una evidencia adicional de la no sobreyectividad de C.

8
Definición 17. Una función R : A → B se dice biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva al mismo
tiempo, es decir si
para todo b ∈ B se cumple que |R−1 (b)| = 1.

De los ejemplos anteriores, solo el ejemplo 3) de la función R(a) = a3 es biyectiva.

Cuando una función es biyectiva, tenemos que cada elemento tiene exactamente una pre-imágen,
por lo tanto podemos definir una función que a cada elemento del espacio de llegada le asocia su
pre-imágen, tal será su función inversa.

Esta operación se puede visualizar muy buen cuando se mira la función como sub conjunto del
producto cartesiano: Si C ⊆ A × B es una función biyectiva, entonces el conjunto:

C −1 = {(b, a) : (a, b) ∈ C}

será también una función, y será la función inversa de C.

Ejemplo 18. En la función


√ 3) del Ejercicio 13, que es biyectiva, podemos definir la función R−1 :
B → A por R−1 (b) = b, graficada en azul en la figura.
3

B
4 R(a) = a3

2 √
R−1 (b) = 3
b
1

A
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1

−2

−3

−4

Otra de las propiedades bonitas que se pueden estudiar de una función es la “paridad”, la cual no
tiene nada que ver con la paridad de los números enteros.

Definición 19. Dada una función f : A ⊆ R −→ R decimos que su conjunto es simétrico respecto
a 0 si cumple que ∀ x ∈ A, −x ∈ A.

9
Si f tiene un conjunto de partida simétrico respecto a 0, entonces decimos que f es par si y solo si
∀ x ∈ A : f (x) = f (−x),
y decimos que f es impar si y solo si
∀ x ∈ A : f (x) = −f (−x).
Ejemplo 20. Note que

1. R(x) = x3 es impar pues


R(−x) = (−x)3 = (−1)3 x3 = (−1)x3 = −x3 = −R(x).

2. C(x) = x4 − 2 es par, en efecto,


C(−x) = (−x)4 − 2 = (−1)4 x4 − 2 = x4 − 2 = C(x).

R R C(x) = x4 − 2
4 R(a) = a3 4
3 3
2 2
1 1
R R
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1 −1
−2 −2
−3 −3
−4 −4

Note que una función puede no ser ni par ni impar, por ejemplo, f (x) = x + 1 no es ni par ni impar,
veamos:
f (−x) = −x + 1 6= f (x), f (−x) = −x + 1 6= −f (x) = −(x + 1) = −x − 1.

Finalmente introducimos el concepto de periodo.


Definición 21. Dada una función f : R −→ R y un número positivo p, decimos que f es periódica
de periodo p si y solo si se cumple
∀x ∈ R, f (x + p) = f (x).

Una función periódica tendrá un gráfico que es repetitivo, todo lo que observemos para x ∈ [0, p),
lo veremos repetido en [p, 2p) y en [2p, 3p) etcétera. Esta propiedad se ilustra muy bien mediante
las funciones trigonométricas.

10
Funciones Trigonométricas

Recordemos las funciones trigonométricas, habı́amos visto que sus gráficos son los siguientes.

sen(x)

− 7π −3π − 5π −2π − 3π −π − π2 π π 3π 2π 5π 3π 7π
2 2 2 2 2 2 2
−1

cos(x)

− 7π −3π − 5π −2π − 3π −π − π2 π π 3π 2π 5π 3π 7π
2 2 2 2 2 2 2
−1

tan(x)

− 7π −3π − 5π −2π − 3π −π − π2 π π 3π 2π 5π 3π 7π
2 2 2 2 2 2 2
−1

11
π
Notar que tan(α) está definida solo si α 6= 2
+ kπ, k ∈ Z, pues son los puntos donde el coseno vale
0.

Podemos entonces definir los conjuntos de partida y llegada de las funciones trigonométricas como
sigue:

nπ o
sen : R −→ [−1, 1], cos : R −→ [−1, 1], tan : R − + kπ, k ∈ Z −→ R
2

De los gráficos es fácil observar las siguientes propiedades, varias de las cuales ya habı́an sido
demostradas en el capı́tulo de Trigonometrı́a.

Proposición 22. Las funciones trigonométricas tienen las siguientes propiedades como funciones
reales.

1. No son inyectivas.

2. Las funciones seno y coseno tienen periodo 2π.

3. La función tangente tiene periodo π.

4. Tal como se han definido aquı́, son sobreyecivas.

5. Las funciones seno y tangente son impares.

6. La función coseno es par.

Como vemos, no son biyectivas, pero podemos restringir su conjunto de partida para hacer que lo
sean. Existe una restricción estandarizada, que es la que toman en cuenta la mayor parte de las
calculadoras para definir las funciones trigonométricas inversas o “Arcofunciones”.

Inversas de las funciones trigonométricas

Las restricciones estandarizadas de las funciones trigonométricas son las siguientes.

sen |[− π , π ] : − π2 , π2 −→ [−1, 1]


 
2 2

cos |[0,π] : [0, π] −→ [−1, 1]

tan |(− π , π ) : − π2 , π2 −→ R

2 2

En las siguientes figuras se muestran, en color fuerte, los grafos correspondientes a estas restriccio-
nes, encima de los gráficos de las funciones sin restricción en gris.

12
sen(x)|[− π2 , π2 ] cos(x)|[0,π]

1 1

−π − π2 π π −π − π2 π π
2 2

−1 −1

tan(x)|(− π2 , π2 )

− π2 π
2

−1

−2

−3

−4

Con estas restricciones definimos las funciones inversas de la siguiente manera.

Definición 23. La inversa de la función sen|[− π , π ] es la función siguiente


2 2

h π πi
Arcsen : [−1, 1] −→ − , ,
2 2 h π πi
Arcsen(y) = x ⇔ sen(x) = y ∧ x ∈ − ,
2 2
A la inversa de la función cos|[0,π] la denotaremos mediante

Arccos : [−1, 1] −→ [0, π] ,


Arccos(y) = x ⇔ cos(x) = y ∧ x ∈ [0, π]

13
A la inversa de la función tan|(− π , π ) la denotaremos mediante
2 2
 π π
Arctan : R −→ − , ,
2 2  π π
Arctan(y) = x ⇔ tan(x) = y ∧ x ∈ − ,
2 2

Por ejemplo, Arcsen(0) es el único elemento en el intervalo − π2 , π2 cuyo seno vale 0, por tanto,
 

Arcsen(0) = 0.

Arccos(1) es el único elemento en el intervalo [0, π] cuyo coseno vale 1, por tanto, Arccos(1) = 0.

Arctan(1) es el único número en − π2 , π2 cuya tangente es 1, por tanto, Arctan(1) = π4 .


 

Arcsen(x)|[−1,1] Arccos(x)|[0,π]
π
2 π

π
−1 1 2

− π2
−1 −1 1

Arctan(x)|(− π2 , π2 )
π
2

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4

− π2

Ejemplo 24. Podemos usar las funciones trigonométricas inversas para resolver ecuaciones que
involucren a las funciones trigonométricas o para encontrar ángulos.

1. sen(x) = a, con a ∈ R.
Si a 6∈ [−1, 1] la ecuación no tiene solución.
Si a ∈ [−1, 1], podemos escribir su
 conjunto solución con ayuda de la función Arcsen. El
π π

número Arcsen(a) es el ángulo en − 2 , 2 cuyo seno es igual a a. Por tanto,
S1 = {Arcsen(a) + 2kπ : k ∈ Z}

14
está contenido en el conjunto solución S de la ecuación dada. El ángulo π −Arcsen(a) también
satisface que su seno es igual a a. Por tanto,

S = {Arcsen(a) + 2kπ : k ∈ Z} ∪ {π − Arcsen(a) + 2kπ : k ∈ Z} .

2. cos(x) = b, con b ∈ R.
Si b 6∈ [−1, 1] la ecuación no tiene solución.
Si b ∈ [−1, 1], podemos escribir su conjunto solución con ayuda de la función Arccos. El
número Arccos(b) es el ángulo en [0, π] cuyo coseno es igual a b. Por tanto,

S1 = {Arccos(b) + 2kπ : k ∈ Z}

está contenido en el conjunto solución S de la ecuación dada. El ángulo −Arccos(b) también


satisface que su coseno es igual a b. Por tanto,

S = {Arccos(b) + 2kπ : k ∈ Z} ∪ {−Arccos(b) + 2kπ : k ∈ Z} .

3. tan(x) = c, con c ∈ R.
Esta ecuación tiene solución, independientemente del valor de c.

S = {Arctan(c) + kπ : k ∈ Z} .

15

También podría gustarte