Está en la página 1de 3

Pabellón auricular

El pabellón auricular, pinna,1 ​aurícula u oreja es


la única parte visible del oído. Pabellón auditivo
El pabellón auricular es una estructura cartilaginosa
(compuesta por cartílago y piel) cuya función es
captar las vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el
interior del oído.

Muchos animales son capaces de mover a voluntad


el pabellón auricular hacia la dirección de la que
procede el sonido (por ejemplo, los perros). En
cambio, el pabellón auricular humano es mucho
menos móvil; pero no carece totalmente de
movimiento, pues no se posee control voluntario de

los músculos sobre su orientación. Algunos sujetos


pueden lograr mover sus orejas levemente bajo
entrenamiento. A medida que el ser humano
envejece, las orejas continúan su crecimiento, el
lóbulo cae por gravedad tomando mayores
proporciones y el acceso al canal auditivo, el trago y
el antitrago adquieren mayor pilosidad.

Sin la existencia de esta estructura helicoidal, que


como un embudo canaliza el sonido, las ondas
frontales llegarían al oído de forma tangencial y el Las partes de una oreja son:
proceso de audición resultaría menos eficaz, pues 1. Hélice; 2. Escafa; 3. Fosa Triangular;
gran parte del sonido se perdería: 4. Antihélice; 5. Concha; 6. Trago; 7. Antitrago;
8. Lóbulo
parte de la vibración no penetraría en el Nombre y clasificación
oído,
Latín [TA]: auricula
parte de la vibración rebotaría sobre la
cabeza y volvería en la dirección de la que TA A15.3.01.002 (https://www.unifr.ch/ifaa/
procedía (reflexión) Public/EntryPage/TA98%20Tree/Entity%
parte de la vibración lograría rodear la 20TA98%20EN/15.3.01.002%20Entity%
cabeza y continuar su camino (difracción). 20TA98%20EN.htm)
[cita requerida] Gray pág.1034 (http://archive.org/stream/ana
tomyofhumanbo1918gray#page/1034/
El pabellón tiene esa forma porque le permite captar mode/2up)
y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio Información anatómica
donde se encuentra el tímpano
Sistema Auditivo periférico
Arteria Arteria auricular posterior, Ramas
auriculares anteriores (arteria temporal
Índice superficial)
Las partes de la oreja Nervio Nervio trigémino, Nervio auricular
mayor, Nervio occipital menor
Historia y simbolismo
Formas de orejas  Aviso médico  
Orejas despegadas
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Las partes de la oreja


Véase también: Músculo auricular anterior

Las partes de una oreja son:

1. Hélice
2. Escafa
3. Fosa Triangular
4. Antihélice
5. Concha
6. Trago
7. Antitrago
8. Lóbulo

Historia y simbolismo
La oreja entre los antiguos politeístas estaba consagrada a Mnemosina por cuya razón le ofrecían algunas
orejas de plata. Uno de los presagios a que ellos atendían era el zumbido de las orejas. Si el zumbido se
sentía en la oreja derecha, era un amigo el que hablaba de ellos y si en la izquierda, un enemigo. Esta
superstición no se ha desterrado totalmente entre nosotros.2 ​

Estrabón habla de unos pueblos imaginarios que dice tenían unas orejas tan largas que les llegaban hasta los
pies de modo que, añade, dormían sobre sus orejas por lo cual les da el nombre en griego de enotocetas.
Esta fábula tendría origen en algún adorno particular de la cabeza que usarían estos pueblos y que les
cubriría la cabeza, las espaldas y los costados.2 ​

La corza, hembra del corzo, al lado de la liebre era entre los egipcios el símbolo del oído por tenerlo muy
fino estos animales y en el fondo del cuadro, se veían las montañas que producen el eco.2 ​

Formas de orejas
No existen dos individuos con las orejas exactamente iguales, varían en tamaño y forma ya sea siendo
pequeñas o decididamente predominantes en la cabeza. Pueden ser de lóbulo pequeño, grande o casi
inexistente, con forma redonda, puntiaguda o caída. Con un antihelix predominante o inexistente.

Orejas despegadas

Las orejas despegadas (también denominadas prominentes o en lenguaje coloquial "orejas de soplillo") son
la deformidad congénita de cabeza y cuello más frecuente.3 ​
Cuando la deformidad es muy acusada puede ser causa de problemas psicológicos y de adaptación social
en niños, y sobre todo en adolescentes y jóvenes. En estas circunstancias se puede optar por la corrección
quirúrgica o el uso de prótesis correctoras de resultados variables pero que pueden probarse antes de
recurrir a la cirugía.4 ​

Véase también
Oído
Audición
Oreja de Mozart

Referencias
1. Schiffman, Harvey (2001). «4». La Percepción Sensorial. Limusa Wiley. p. 81. ISBN  968-18-
5307-5.
2. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
3. SECPRE. Presentación del informe La realidad de la cirugía estética en España 2014
(consultado el 10 de agosto de 2016) (https://secpre.org/newsletter/newsletter_diciembre.ht
ml#informe)
4. Gómez Málaga CM. Eficacia correctora de la prótesis de silicona Otostick® sobre las orejas
prominentes y su comparación con otros métodos existentes. Rev Pediatr Aten Primaria.
2016;70:119-25 (http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPrH2v
1NLAvLVKcECzK4YuvV)

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pabellón auricular.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pabellón_auricular&oldid=142998989»

Esta página se editó por última vez el 19 abr 2022 a las 16:07.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte