Está en la página 1de 8

La inversión en la adquisición de conocimientos.

"No hay inversión más rentable que la del conocimiento." Por Benjamín Franklin
"El conocimiento es la mejor inversión que se puede hacer." Por Abraham Lincoln

Introducción:

En un mundo en pleno proceso de cambio, todos tenemos que actualizarnos es una necesidad real en una

nueva era donde el conocimiento se vuelve el principal activo. Existen motivaciones muy claras por las

cuales las empresas invierten en formación y la gestión del conocimiento: 1) La formación como incentivo:

resulta que la formación es un camino para fidelizar a sus mejores empleados. 2) Invertir en innovación: la

llegada de nueva tecnologia ayuda a la organización en su apalancamiento, 3) El conocimiento como un

activo: Maximizar su rentabilidad a través de la calidad de sus productos y servicios.

Un preámbulo a la Economía del Conocimiento en el Mundo.

Concepto de Economia del Conocimiento1

En el año 1996, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en

Inglés) acuñó el término “Economía del conocimiento” para distinguir al conjunto de países industrializados

que basan su desarrollo y crecimiento en el uso del conocimiento generado por sus élites científicas y

tecnológicas, de aquellos que no lo hacen. El concepto de Economía del Conocimiento transciende el

simple uso o consumo masivo de instrumentos de alta tecnología o de las tecnologías de la información.

Los fundamentos de la economía del conocimiento se basan en la creación, difusión, uso y apropiamiento

del conocimiento en su concepto más amplio. Los países y sociedades que se benefician de la economía

del conocimiento tienen como activo más valioso el uso explícito, en sus negocios y sistemas de

producción, de la ciencia y la tecnología que desarrollan.

La Economía del Conocimiento en el Mundo Árabe2.

La educación es considerada un pilar esencial de la economía del conocimiento; los vínculos entre

conocimiento e innovación (y por extensión, productividad) son innegables. A pesar del claro compromiso

de la región con la enseñanza, los resultados en términos de años promedio de escolaridad han sido
1 https://udual.wordpress.com/2016/07/26/que-es-la-economia-del-conocimiento/

2 http://blogs.worldbank.org/voices/es/intensificar-la-econom-del-conocimiento-en-el-mundo-rabe
moderados en Oriente Medio y Norte de África (MENA). Y si bien los índices de matrícula secundaria y

terciaria se han duplicado en esta región desde 1990, siguen siendo menos de un tercio de la tasa de

matrícula universitaria en Estados Unidos y Europa occidental.

Otra preocupación es qué estudian estos alumnos. En más de la mitad de los países del MENA,

aproximadamente dos tercios de los estudiantes secundarios cursan ciencias sociales o humanidades. Ello

representa un obstáculo para afrontar el desafío de la competencia mundial y los rápidos cambios

tecnológicos, pues los estudiantes deben dominar una variedad de las denominadas competencias

personales —resolución de problemas, comunicación, trabajo en equipo, así como dominio de tecnologías

de la información y comunicaciones (TIC) e idiomas extranjeros— que son esenciales para la posibilidad

de obtener un empleo y tener mayores niveles de productividad.

El último ámbito de preocupación es la participación de las mujeres en la fuerza laboral; la tasa de

participación femenina en la región de MENA (25%) es la mitad de la media mundial y la más baja del

mundo.

Si se pretende avanzar en una economía del conocimiento en MENA, se debe invertir en educación de alta

calidad para la creación de buenos y decentes puestos de trabajo que son actualmente necesarios en la

región. El enfoque en las habilidades para el empleo y la productividad, denominado “STEP”, ofrece una

manera sencilla pero integral de considerar el desarrollo de competencias para más empleos y una mayor

productividad. También ayuda a orientar las áreas de acción necesarias en el mundo árabe.

Estos puntos se detallan en el próximo

infograma del Banco Mundial de 2013

titulado Transforming Arab Economies:

Traveling the Knowledge and

Innovation Road (Transformación de

las economías árabes: Recorrer el

camino del conocimiento y la

innovación).
La inversión en la adquisición de conocimiento en América Latina

Latinoamérica es considerada internacionalmente como un territorio subdesarrollado, en el ámbito social

como económico, es considerada como una región con economía primitiva, basada en la importación de

materias primas, sin vistas de innovar ni ofrecer nuevos productos al mercado internacional. En este

aspecto la innovación es primordial para fomentar el desarrollo social y económico de un país.

Actualmente América Latina y El Caribe posee muchos obstáculos que frenan que países de esta región

se beneficien del poder de las industrias intensivas en conocimiento, según El Fondo Multilateral de

Inversiones FOMIN3 (ente que promueve la creación de empleo mediante el impulso al crecimiento

inclusivo de las empresas tecnológicas), la inversión pública y privada en investigación, desarrollo e

innovación continua siendo muy baja, con apenas un 0,78% del PIB de la región.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo4 “la innovación es un componente fundamental para el

desarrollo económico y factor clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos” en base a esta

premisa establecen cuatro razones para explicar el estancamiento de América Latina; Deficiente

educación, pocos ingenieros, escasa inversión en investigación y desarrollo y pocas patentes.

Uno de los países de la región que actualmente están invirtiendo en el adquisición de conocimiento es

México, la industria de la innovación está contribuyendo a la expansión de una economía basada en el

conocimiento en México. Los innovadores mexicanos están siendo impulsados por políticas de los

sectores público y privado, ayudando al crecimiento de la industria, el Centro Adrienne Arsht para América

Latina5 ha lanzado una iniciativa sobre la industria de innovación en México. Las mentes creativas del país

se están convirtiendo rápidamente en emprendedores. Los gobiernos federales y locales están creando de

manera proactiva políticas que ayuden a aumentar el crecimiento de la economía del conocimiento.

Un ejemplo puntual es la inversión del FOMIN al Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica (I2T2)

de Nuevo León6, generando un modelo de innovación abierta que ofrece beneficios a las PYME que no

3 http://www.fomin.org/es-es/PORTADA/Areas/EconomiaDelConocimiento.aspx

4 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/Fund.cfm?Fund=KEF&lang=es

5 http://publications.atlanticcouncil.org/mexico-innovation/viaje-de-un-innovador.pdf

6 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=40816329
tienen recursos para invertir a gran escala en I+D y que se enfrentan con el creciente costo del desarrollo

tecnológico y con productos de ciclos vitales más cortos, con una población de alrededor de 4 millones de

personas (4,2% de la población del país), el estado contribuye con el 7,3% del producto interno bruto total

de México (estimación 2015). Las PYME son un canal importante para este crecimiento, dado que

representan cerca del 98% de las 135.482 empresas del estado (estimación 2013).4 En este escenario, el

gobierno de Nuevo León advirtió el potencial que había para un crecimiento liderado por la innovación y

las ganancias que esto podía producir para las empresas locales.

Podemos deducir brevemente que el camino para evitar un estancamiento de América Latina es mejorar

tanto en educación como en formación, para poder desarrollar conocimiento propio y mejoras en

tecnología de comunicación e información como por ejemplo, en los EE.UU., la investigación ha

demostrado que puestos de trabajo de alta tecnología tienen un efecto multiplicador en la economía local:

por cada empleo directo creado por una empresa de alta tecnología, se crean cinco puestos adicionales.

Nuevas Tendencias en Adquisición Del Conocimiento

Cualquier empresa que quiera mantenerse en el mercado necesita gestionar su conocimiento. La

identificación de estos elementos muchas veces depende de las tendencias mundiales e investigaciones.

Algunas tendencias orientadas al ACCESO A EXPERTOS son: a) Online Consulting: Se avecina un

boom de plataformas de acceso a expertos que cobran por tiempo a través de una consulta a través de

una webcam. (p.e. http://www.womenalia.com/expertos) Por 100 Eu/h puedes tener una charla con un

‘experto’ que te contestará a las dudas sobre tu negocio. b) Plataformas Open/Crowd (p.e.

http://www.adtriboo.com) tu necesidad será colgada a un grupo de especialistas que te propondrán

diferentes alternativas propuestas CrowdSourcing donde la necesidad es planteada directamente a

consumidores finales. c) CAC (Custom Accesible Clases): (p.e. Skillshare.com o www.foxize.com) Poder

tener una clase particular donde plantear dudas o ideas puede ser una alternativa a los servicios de

consulta de expertos en muchas empresas con presupuestos limitados.

Por otra parte también se identifican otras tendencias denominadas al ACCESO A FORMACIÓN como por

ejemplo: a) MOOC (Massive Open Online Courses) (p.e. coursera.com) este sistema como el futuro de

la formación, pero a día de hoy está sirviendo para adquirir conocimiento a aquellos que después los

revenden (expertos o profesores). b) CAC (Custom Accesible Clases) (p.e. Skillshare.com o


foxize.com): El acceso a clases reducidas donde discutir con personas con conocimiento (ya sea online o

presencial) se convertirá en un gran alternativa. La interacción entre asistentes, un experto que gestione el

grupo y personalice la clase a la demanda de los asistentes, son las características de este formato.

Lecciones para El Salvador desde Corea del Sur7.

Nuestro país en los años 60 sustentaba un

ingreso per cápita similar que Corea, está

nación asiática a través de su políticas

económicas estableció cómo se puede volar

hacia el desarrollo basando su crecimiento

en el conocimiento. El Salvador bajo su

sistema capitalista con tendencias

neoliberales ha mostrado limitados aumentos de productividad y por consiguiente se ha venido

distanciando de los países líderes en la región; a grandes luces notamos que si El Salvador mantiene este

mismo ritmo promedio de crecimiento de la última década, los salvadoreños alcanzaran el nivel de

producción por persona del 2011 que tiene Costa Rica dentro de 12 años (2024), de Panamá en 17 años

(2028), y Chile en 22 años (2033)

La influencia del Estado coreano fue tan grande que “todos los cambios importantes en la diversificación

industrial, durante los decenios de 1960 y 1970, fueron impulsados por el Estado” (Amsden, 1992)8

Tomando como base de análisis la gráfica del World

Bank podemos ratificar que la Economía del

Conocimiento en el entorno salvadoreño ha sufrido un

estancamiento desde el año 1995, más de 2 décadas

sin despuntar un notable desempeño macroeconómico.

7 Economía Del Conocimiento. El Caso De Corea Del Sur Y Sus Lecciones Para El Salvador
http://www.uca.edu.sv/deptos/economia//media/archivo/c04fdf_015economiadelconocimiento.elcasodecoreadelsu
rysusleccionesparaelsalvador.pdf

8 Corea, un proceso exitoso de industrialización tardía


https://books.google.com.sv/books/about/Corea_un_proceso_exitoso_de_industrializ.html?
id=rWlAHAAACAAJ&redir_esc=y
El Salvador desde el año 1995, inició a cumplir normas y compromisos en sus políticas de comercio

exterior, estableciendo leyes, decretos y tratados para disminuir los obstáculos del comercio; algunos

ejemplo concretos son: Ley de Inversiones, Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual,

Tratados de Libre Comercio, Tratados Bilaterales de Inversión y además se establecieron la Ley de Zonas

Francas Industriales y de Comercialización, Ley de Servicios Internacionales, la Ley de Reactivación de

las Exportaciones y La ley de Turismo en 2005.

Estas medidas con el mayor objetivo de mejorar el atractivo del país para atraer IED, por medio de

incentivos fiscales, exención total a impuestos (IVA, renta y municipalidades) y eliminación de aranceles.

Acciones que no han logrado cuajar un impacto destacado para atraer mas inversiones al sistema

económico salvadoreño.

Inversión Extranjera Directa en El Salvador

El tema de atracción de inversión

extranjera directa (IED) inspira

mucha noticia en los medios de

comunicación, aludiendo las

grandes cantidades de dinero

invertido, pero los tanques de

pensamiento y otras

organizaciones afines en nuestro

país, claramente explican que no

es suficiente porque El Salvador continúa con un leve crecimiento económico, según datos del Ministerio

de Hacienda así como del Fondo Monetario Internacional, muy inferior al de otros países de la región.

Sectores de Inversiones promocionados en El Salvador9

El Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) es la entidad de

gobierno encargada de promover e incentivar a capitales extranjeros mostrando el abanico de

oportunidades sectoriales disponibles en territorio salvadoreño. Actualmente PROESA categoriza las

siguientes áreas de inversión: a)Textiles especializados y confección, b)Servicios empresariales a

9 Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) http://www.proesa.gob.sv


distancia, c) Turismo, d) Aeronáutica, e) Agroindustria, f) Manufactura liviana, g) Logística y redes

infraestructurales, h) Servicios de salud.

Un sector asociado al mejoramiento de la economía del conocimiento es el de Servicios empresariales a

distancia el cual sigue avanzando en su desarrollo y, hoy en día, el país alberga centros que brindan

servicios de procesos empresariales (BPO y centros de servicios corparativos).

Los Centros de contacto nearshore10 ofrecen servicios tales como: Ventas de productos, Toma de

pedidos, Cross sale & Up sale 11, Administración de la relación con clientes, Soporte técnico, Servicio al

cliente, Prospección de clientes, Soporte técnico para garantías, Retención y adquisición de clientes,

Atención de llamadas entrantes o salientes, y Calendarización de citas.

Adicionalmente se han especializado otros Servicios de procesamiento empresariales (BPO 12 & Shared

Services Centers13) que dan respuesta y solución a procesos de negocio como: Consolidación de datos,

Contabilidad general, Procesamiento de órdenes, Conciliaciones bancarias, Transacciones, Contabilidad

de activos fijos, Manejo de recurso humano y Contabilidad de inventarios.

10 Nearshore (fronteriza): es un tipo de subcontratación o externalización de una actividad con salarios más bajos
que en el propio país, que se encuentra relativamente cerca en la distancia o la zona horaria (o ambos).

11 Cross-selling – Up sale: es una táctica mediante la cual un vendedor intenta vender productos complementarios a
los que consume o pretende consumir un cliente. Su objetivo es aumentar los ingresos de una compañía.

12 BPO - Business Process Outsourcing: Es un método para delegar una parte o el conjunto de un negocio a otra
empresa para agregar valor, tiempo y dinero en el proceso.

13 Shared Service Center: es una unidad de la Corporación que se encarga de llevar adelante determinados
procesos y actividades que estaban anteriormente siendo realizadas de manera descentralizada en varias unidades
de negocio / locación / región, etc.
Hacia donde apuntar para mejorar14

Dentro de un estudio publicado por la GIZ para El Salvador propone trabajar en cuatro áreas específicas, a

las que llama “pilares”.

a) Pilar Institucional. Debido a la limitada comprensión de cómo la creación o aplicación del conocimiento

ha logrado que el país avance, se propone crear un comité público-privado que sensibilice sobre las

buenas experiencias que los salvadoreños han realizado para incorporar conocimiento y solucionar

problemas e incrementar la productividad.

b) Pilar Innovación. Se propone crear un Centro Tecnológico de Innovación Alimentaria que aproveche

los esfuerzos públicos y privados que ya existen, y apoyen bajo estándares internacionales la transferencia

tecnológica a la industria nacional para que aproveche más los mercados globales y étnicos.

c) Pilar Educación. Se propone desarrollar el Clúster aeronáutico basado en nuevo conocimiento, el cual

contribuirá a enfocar la formación e investigación universitaria con las demandas del sector productivo que

participa en las cadenas globales de servicios.

d) Pilar Tecnologías de la Información y Comunicación. Se propone diseñar e implementar una

estrategia de tecnologías de la información y comunicación, la cual permita ampliar e introducir las

tecnologías para crear nuevos empleos y nuevos servicios de software a empresas y la facilitación de

trámites en línea.

14 El Salvador Transitando hacia una economía del conocimiento


http://fusades.org/sites/default/files/investigaciones/el_salvador__transitando_hacia_una__economia_del_conocim
iento.pdf

También podría gustarte