Está en la página 1de 10

TEMA 15: ARTE PREHISTORICO Y PATRIMONIO CULTURAL

Si algo caracteriza al patrimonio prehistórico es su fragilidad. Es necesario defenderlo. La


demanda de productos culturales implica ofrecer este patrimonio cultural de modo
didáctico, atractivo y divertido, pero de manera sostenible sin que suponga un deterioro.
Se establecen normas y usos sociales, leyes, profesiones especializadas, para mejorar la
gestión del patrimonio cultural.
La riqueza y diversidad del arte prehistórico comprende mas de 30.000 años de creaciones
artísticas heterogéneas, pero todas tienen en común su fragilidad y ser bienes escasos y
especialmente valioso porque muestra el comienzo y desarrollo de nuestra capacidad para
simbolizar y expresar sentimientos de forma bella haciéndonos mas humanos frente al
resto de especies animales. Por ello resulta patrimonio insustituible.
Lo exiguo del registro material que resta de mas de 30.000 años de historia si es que el arte
no existió antes y esas obras se perdieron, lo cual le añade el valor de lo escaso. La
fragilidad también, el arte rupestre prehistórico conservado en la profundidad de cuevas ha
sufrido mas desde su descubrimiento hace unas décadas que durante miles de años oculto.
Lo mismo para el arte mueble realizado sobre soportes orgánicos que se deterioran en el
momento mismo de su extracción de los yacimientos arqueológicos.
El aumento de interés mediático por el arte prehistórico ha aumentado la demanda cultural
con el riesgo de deterioro. Las comunidades con yacimientos, cuevas o abrigos pintados
quieren que se pongan en valor como un recurso económico mas para su desarrollo
regional o local. Para mitigar esa contradicción entre demanda cultural y conservación se
generan los programas de puesta en valor SOSTENIBLES: disfrute+beneficios=sostenible,
transmitiendo a generaciones futuras en las mismas condiciones como mínimo que
nosotros lo recibimos. Eso comporta implicarse en su conservación y una forma de abordar
el patrimonio con conocimientos técnicos, legislativos, organizativos, etc. incluido en la
disciplina de Gestión del Patrimonio Cultural. La demanda de productos culturales ha
creado un área propia de conocimiento y una profesión, el gestor cultural, con diversidad
de matices y campos de acción. Los directamente relacionados con Arte prehistórico, su
documentación, conservación y difusión.
PATRIMONIO CULTURAL.CONCEPTO Y TIPOS
El termino viene del latín patrimonum-i deriva de la voz pater-patri que significa aquello
que se hereda como bien familiar procedente del padre, incluye la noción de proximidad y
de consanguinidad entre la herencia y los herederos. El patrimonio no es algo distante y
ajeno, sino próximo y familiar. A partir de esto se elaboró el concepto jurídico de
patrimonio privado y también el de patrimonio colectivo o público entre los que se incluyen
bienes materiales e inmateriales heredados o generados por individuos o colectivos
constituyen la historia y la identidad de los pueblos. La Constitución Española recoge la
obligación de su defensa en el artículo 46: “los poderes públicos garantizaran la
conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico
de los pueblos y de los bienes que lo integran cualquiera que sea su régimen jurídico y su
titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra el patrimonio”.
Patrimonio cultural es un concepto impreciso y generalizador. Se han ido incluyendo áreas
diferentes de la mano de la historia, las artes, las ciencias, la moda, el diseño, ocio pero
siempre debe incluir 2 OBJETIVOS: CONSERVACION PATRIMONIAL y PROYECCION SOCIAL.
1. CONSERVACION. Compromiso ineludible de la sociedad. Obligación de disponer lo
necesario para preservar y transmitir los bienes culturales. Públicos y privados. Hace
unos años era entendida como restauración actuando y corrigiendo deterioros. Hoy
el concepto es mas ambicioso pues aspira a reparar daños y a preservar bienes y
crear condiciones para que no se deterioren. La conservación preventiva va más allá
de la restauración incluyendo más factores desde la naturaleza del bien, ambientales
y sociales para asegurar tutela y protección del bien patrimonial. La conservación
preventiva se ha convertido en una de las acciones principales de la intervención
cultural. ¿Qué se conserva? Y ¿Qué grado de protección? El concepto de bien
cultural nace a mediados del siglo XX por la Convención de la Haya 1954 definido en
Italia por la comisión Francesccini una década después como TODO BIEN QUE
CONSTITUYA UN TESTIMONIO MATERIAL DOTADO DE VALOR DE CIVILIZACION. Esta
comisión elaboró una clasificación de categorías de objetos. La Unesco adopto los
conceptos como base en su línea de actuación y la Ley de Patrimonio Histórico
Español los aplicó de 1985 y definió Bienes de Interés Cultural (BIC) para dotarlos de
protección singular. Todas las comunidades autónomas han desarrollado un cuerpo
legislativo adaptando su situación.
2. PROYECCION SOCIAL. La gestión cultural debe implicarse en programas de difusión y
fomento facilitando el acceso a su propia cultura para su disfrute e implica
reconocimiento social de la necesidad de protección. La proyección social implica a
profesionales de la gestión cultural (historiadores, arqueólogos, arquitectos,
conservadores, urbanistas, etc.,) a los agentes sociales comprometidos con su
protección (públicos y privados, cargos públicos, técnicos, administrativos etc) y a los
propios ciudadanos de forma individual o colectiva que son los verdaderos
protagonistas del fenómeno cultural.
Tipos de patrimonio cultural o áreas: histórico, artístico, documental y bibliográfico,
arqueológico, etnográfico, etc. y en todos hay bienes muebles e inmuebles. También
podemos hablar de Patrimonio inmaterial, que es efímero, sin soporte físico material como
las lenguas y costumbres, tradiciones, usos sociales, fiestas, rituales que constituyen las
señas de identidad de los pueblos y exigen conservación y protección social y tratamientos
específicos y complejos.
EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
Se define en el titulo V de la Ley de Patrimonio Histórico de 1985 como: bienes muebles e
inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología
arqueológica, extraídos o no, se encuentren en superficie, subsuelo, en el mar o plataforma
continental. También forman parte los elementos geológicos, paleontológicos relacionados
con la historia de la humanidad y los orígenes del hombre y sus antecedentes.
Define las excavaciones arqueológicas, prospecciones y hallazgos casuales, importaciones y
exportaciones de objetos arqueológicos por ser las vías de adquisición e incremento del
patrimonio artístico prehistórico.
HISTORIA DE LA DEFINICION: largo recorrido. Inicialmente el concepto de patrimonio
arqueológico se restringía a ruinas monumentales y piezas artísticas de la antigüedad. En el
siglo XX la visión fue mas social, igual que la ciencia arqueológica también los gestores del
patrimonio desmitificaron el valor del objeto arqueológico por el aprecio de su
representación social y simbólica. La cultura material de los objetos artísticos prehistóricos
eran una parte de un sistema cultural mas amplio como el propio yacimiento arqueológico
en el que aparecen. Este cambio produjo cambios también en la legislación desde la Carta
de Atenas de 1931, Convención cultural europea para la protección y gestión del
patrimonio Arqueológico desarrollada por Icomos en 1990, la Convención Europea para la
protección del Patrimonio Arqueológico de Malta en 1992.
En la Ley de Patrimonio Histórico español el principio de dominio publico es el instrumento
principal de protección del patrimonio arqueológico y transfiere a las Comunidades
Autónomas competencias en su ordenación y protección. Cuerpos de funcionarios,
dedicados a su protección, instrumentos técnicos y jurídicos para su defensa y ordenación.
Las cartas arqueológicas, zonas y parques arqueológicos son esos instrumentos jurídicos.
También establecimiento de criterios sobre la arqueología urbana y programas de
investigación, restauración y musealización.
PATRIMONIO ARTISTICO PREHISTORICO
Son bienes culturales producidos por hombres y mujeres desde comienzos del Paleolítico
Superior (Auriñaciense) algo menos de 40.000 BP, hasta antes de la entrada en la Historia
que se produjo en España de forma convencional con la conquista romana, hacia el final de
la segunda Edad del Hierro, en el siglo II a.C.
La Ley de Parimonio Histórico Español identifica: bienes inmuebles y bienes muebles
1. Bienes Inmuebles
Las denomina la ley Zonas arqueológicas y las define como el lugar o paraje natural donde
existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados por metodología
arqueológica, extraídos o no, se encuentren en superficie, subsuelo o bajo aguas
territoriales españolas.
Define también BIC en el artículo 40.2 “quedan declarados bienes de interes cultural las
cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre. (por lo tanto
quedan protegidos de manera singular y especial y le otorga la máxima protección de forma
inmediata = eso significa por ministerio de esta ley= sin necesidad de un expediente de
declaración previo.
2. Bienes muebles
Conjunto de objetos que proceden de Zonas arqueológicas susceptibles de ser estudiados
por metodología arqueológica y presenten valores artísticos. Obtenidos mediante
excavaciones arqueológicas o prospecciones legalizadas o bien por azar. Son de dominio
publico y su hallazgo debe ser comunicado a la Administración competente. Los
propietarios del terreno y los descubridores tienen derecho a la mitad del valor en tasación
legal atribuible y se distribuirá entre ellos por partes iguales. (ar. 44.3)
BIENES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Son declarados por el Comité del Patrimonio mundial (CPM 1972), compuesto por 21
estados y pertenece a la Unesco, organismo de Naciones Unidas que vela por educación,
ciencia y cultura y agrupa a 200 paises. Bien patrimonio de la Humanidad son bienes
considerados con un valor universal excepcional y los países que los tienen deben asegurar
la protección jurídica, gestión de conservación. En España el Consejo de Patrimonio
Histórico representado por todas las Comunidades Autónomas y el Estado vela por el
cumplimiento de esta norma.
El catálogo de bienes patrimonio de la humanidad se acerca al millar y algunos agrupan
diferentes sitios (culturales, naturales y mixtos) y el objetivo de considerarlos es catalogar,
preservar y dar a conocerlos.
En España hay medio centenar (España entra en el CPM en 1984) y es el segundo tras Italia
con mas bienes inscritos. Algunos son ciudades, monumentos, yacimientos arqueológicos
como las minas romanas de las Medulas en León y Atapuerca en Burgos.
Cuevas con arte rupestre prehistórico declaradas patrimonio de la humanidad.- las
decoradas del Valle de la Vézère (Dordoña, Francia) fue el precedente mas señalado con
147 yacimientos y 27 cuevas decoradas. De estas, 15 fueron declaradas patrimonio de la
humanidad: Lascaux, Font de Gaume, La Mouthe, Les Comvarelles, la Madelaine.
En España la cueva de Altamira en 1985.
En 1998 en la reunión de Kiotto “las pinturas del arte rupestre del arco mediterráneo de la
Península Ibérica” e incluye decenas de yacimientos desde Huesca y Teruel hasta Andalucía
occidental.
En 2008 en la reunión de Quebec conjuntos de cuevas cantábricas con arte rupestre
paleolítico incluyendo Altamira en arte rupestre paleolítico del norte de España: 5 en
Asturias (Candamo, Llonín, Tito Bustillo, Pindal y Covaciella) 6 en Cantabria (Chufín, Hornos
de la Peña, y las de Monte Castillo: Castillo, Pasiega y Monedas; el Pendo, La Garma y
Covalanas), 3 en País Vasco (Santimañe, Ekain y Altxerri)
Si no asumen las obligaciones de preservación y difusión el nombramiento del CPM puede
retirarse.
LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO ARTISTICO PREHISTORICO
Tanto el arte mobiliar como el rupestre prehistóricos sufre degradación por el paso del
tiempo, incrementado por variables naturales o antrópicas. Estas variables se deben
corregir y la toma de decisiones precedida por un diagnostico preciso que implica
conocimiento técnico de especialistas, tratamiento correcto y disposiciones legales y
técnicas que aseguren su conservación e impidan repetición de esas variables o causas de
deterioro.
Arte rupestre: Naturaleza de las cuevas
La mayoría de las cuevas decoradas están en macizos calizos formadas por procesos
kársticos. Las rocas calizas se crearon por sedimentación de Carbonato de Calcio (Calcita)
que precipita en fondo marino o por acumulación de caparazones de animales que lo han
absorbido. La tectónica geológica plegará los sedimentos originando valles y montañas
calizas llenas de impurezas y fisuras generadas en su proceso de sedimentación anterior.
El agua de lluvia se carga en atmosfera y al atravesar el terreno de anhidrido carbónico
formando ácido carbónico que penetra por las fisuras y disuelve el carbonato cálcico
produciendo bicarbonato cálcico muy soluble que será arrastrado por las aguas formando
galerías subterráneas – proceso llamado corrosión.
Cuando se agota el ácido carbónico y el agua se ha saturado de bicarbonato cálcico se
producen depósitos de carbonato cálcico en forma de estalactitas, estalagmitas liberando
agua y anhidrido carbónico.
Este es el ciclo kárstico que crea y destruye relieve subterráneo. El proceso produce pisos o
galerías a diferentes alturas, las mas altas suelen estar inactivas, secas o colmatado de
sedimentos taponando la boca o toda la galería. En esas galerías es donde se encuentran
las pinturas y grabados parietales.
La propia circulación de agua a través de la roca caliza es importante para la mejor o peor
conservación del arte rupestre y también los aportes de CO2 y la temperatura y humedad.
La horquilla estable para la mejor conservación se establece en 13/14 grados y 95/98% de
humedad determinante para algunos pigmentos que forman parte del arte rupestre.
Causas de degradación del arte rupestre
- Causas generales: el paso del tiempo que afecta a componentes orgánicos de las
pinturas, crisis climáticas, geológicas, todas naturales e inevitables. El cambio
climático del planeta con oscilaciones del nivel del mar y línea de costa en el
Paleolítico Superior y la trasgresión marina actual: Cuevas próximas a la costa
anegadas por las aguas se perdieron, como la cueva francesa de Cosquer en Marsella
a 37 m bajo el nivel del mar. Terremotos prehistóricos causaron desprendimientos
como en Tito Bustillo y el abandono de cuevas importantes como Altamira.
Incendios, inundaciones.
- Causas particulares: interviene casi siempre la actividad o dejación de individuos o
grupos sociales= causas antrópicas. Presencia y actividad humana. Tradicionalmente
se han visto las cuevas como sistemas estables, inertes con poder conservador del
arte interior pero es porque mantienen equilibrio con su entorno que puede
romperse si modificamos dicho entorno. Las principales son:
o CONTAMINACION: elementos orgánicos de labores agrícolas o ganaderas
penetran disueltas en agua. La atmosférica por gases contaminantes
(especialmente en abrigos al aire libre) con deposición de elementos en
suspensión.
o VEGETACION EXTERIOR: plantación de especies como eucaliptus por sus raíces
buscando la humedad interior de la cueva modifican el régimen hídrico.
o REALIZACION DE INFRAESTRUCTURAS: construcción de carreteras las
vibraciones provocan desprendimientos de plaquetas. Construccion de
pantanos deja sumergidas cuevas o abrigos decorados. (valle del Rio Côa fue
un triunfo popular contra su anegamiento con su extraordinario patrimonio
rupestre al aire libre)
o ADECUACION PARA EL TURISMO: obras para accesibilidad dañan yacimientos,
varían entradas y modifican itinerarios interiores, alteran corrientes de aire y
modifican el clima interior.
o ILUMINACION: la intensidad produce deterioros de pigmentos y cambios de
temperatura – luces frías de baja intensidad para evitar radiaciones lumínicas.
o ELEMENTOS DE PROTECCION: vallas, cristales.
o VANDALISMO: la imposibilidad de vigilancia propicia actos vandálicos con
grafittis o refrotados de barro, manchas negras de carburos.
o REGIMEN DE VISITAS: el microambiente frágil de la cueva se altera por la
presencia humana provocando aumento de temperatura, descenso de
humadad, aportes de anhidrido carbónico e introducción de elementos
biológicos, hongos, bacterias – causantes del mal verde. El deterioro de
Altamira y Lascaux hicieron saltar las alarmas. La solución fue el cierre
inmediato-evaluación-toma de decisiones para restablecer el equilibrio-
restricción radical de visitas-elaboración de replicas visitables.
Por todo esto es complejo compaginar conservación y régimen de visitas a cuevas con arte
rupestre. La estabilidad del sistema kárstico es frágil. Imprescindible regular el volumen e
intensidad de esta presencia humana.
Criterios de intervención en cuevas y abrigos con arte.
Criterio básico: MINIMA INTERVENCION. Porque durante miles de años la naturaleza ha
regulado el ambiente estable de las cuevas y se ha conservado el arte prehistórico.
CONSERVAR significa NO ALTERAR, pero la ruptura del equilibrio produce un daño que es
necesario ATAJAR en ocasiones.
Principios generales fueron establecidos en 1991 en la Mesa Redonda Hispanofrancesa de
Colombres (Asturias) (sitio con aula didáctica-foto en el manual)
- Protección del ámbito exterior donde se producen alteraciones que rompen el
equilibrio, en la zona superior de captación de aguas o impluvio.
- Conocimiento científico de parámetros kársticos y ambientales de cada cueva para
conocer el umbral de equilibrio individualizado.
- Clausura de visitas y estudios de deterioros si los hubiera: temperatura, humedad
relativa, CO2, intercambios atmosféricos y contaminación biológica.
- Régimen de visitas sostenibles, volumen y duración anual.
- Formación de personal, vigilancia y cumplimiento de normas
- Visitas limitadas en cuevas decoradas. Actualmente una cuarta parte son visitables
considerándose que cubren la demanda social
- Investigación y documentación del arte para ofrecerlo alternativamente como
facsímiles, recreaciones virtuales para evitar presencia física de turistas en cuevas.
Arte mueble prehistórico.
Piezas artísticas de pequeño tamaño procedentes de excavación de yacimientos
prehistóricos.
Se dividen según la materia prima en:
1. INORGANICOS (piedra, cristal, metal) resisten mejor el paso del tiempo y las
alteraciones que producen el medio – generalmente enterrados.
2. ORGANICOS (hueso, asta, marfil, madera, pieles, plumas, cortezas, etc..) mas frágiles
y perecederos se han perdido para siempre aunque algunas sobreviven y deben
tratarse debidamente
3. MIXTOS cuando pinturas con aglutinantes o elementos orgánicos pieles recubren o
decoran objetos de piedra o metal.
Causas de degradación del arte mueble prehistorico
Los principales son:
NATURALES
o Cambios de temperatura y humedad especialmente en el momento de su
extracción. Producen dilataciones y contracciones en todas las direcciones por
ser materiales anisotrópicos ocasionan deformaciones, laminaciones y
descomposiciones en hueso, marfil y asta. En la madera también aunque es
menos frecuente por su mala conservación en general.
o La luz altera y acelera procesos de degradación por actuar como catalizador de
reacciones químicas, aporta calor y cambios en coloración.
o La cristalización de sales debilita y producen resquebrajamientos
o Microorganismos deben ser tratados con fungicidas o producto adecuado.
ANTROPICAS
o Furtivismo arqueológico que estrae piezas descontroladamente sin cuidados
de consolidación y restauración. Es un delito castigado por ley y es un daño del
patrimonio común de la sociedad y debe ser rechazada, denunciada y
perseguida.
Conservación de arte mobiliar prehistórico.
Debe formar parte del proyecto de investigación, no solo como acción cuando aparece una
pieza delicada o excepcional sino como fuente de información en el proceso de recogida de
datos. Comienza con la extracción y su consolidación preventiva en el propio yacimiento.
Se traslada y trata en el laboratorio y finalmente se almacenará en las mejores condiciones
o se expone en el museo. Cada paso tiene un protocolo de actuación.
Extracción de materiales frágiles: exige una consolidación preventiva in situ: engasado y
aplicación de productos consolidantes como resinas y emulsiones acrílicas, entablillados,
camas rígidas de cera, yeso y estopa. La obra debe ser consolidada previamente a la
extracción y con productos reversibles. Después se limpia y se introduce en contenedores
adecuados y se traslada al laboratorio para su tratamiento y consolidación definitiva.
DOCUMENTACION DEL PATRIMONIO ARTISTICO PREHISTORICO
El arte rupestre paleolítico se documenta en unos 350 emplazamientos la mayoría 95% en
Francia y la península Ibérica.
En 1911 se realizó el primer inventario con la obra de Alcalde, Breuil y Sierra, Les Cavernes
de la Región Cantabrique. Ha habido numerosos intentos de inventario general, síntesis
regionales y monografías de yacimientos concretos. Otros por criterios de inventarios de
signos, animales, figuras humanas, o específicos según las escenas de caza, etc.
Documentar es el primer paso para la protección patrimonial pero el criterio de
documentación ha variado mucho.
Tradicionalmente se hacía un levantamiento topográfico por sistemas tradicionales. Era
difícil en cuevas accidentadas con espacios reducidos que se hacían con sistemas de
espeleología deportiva (brújula y clinómetro) los planos eran orientativos, pero poco
exactos sobre los que se ubicaban grabados y pinturas mediante calcos directos o sobre
fotografía o dibujos más o menos artísticos a mano alzada. Algunos como los de F. Benítez,
H. Breuil o M. Berenguer son recreaciones artísticas. Los calcos directos han sido causa de
deterioro. También la fotografía del arte rupestre es una difícil especialidad artística.
Hoy en día las recreaciones con laser de cuevas y abrigos consigue crear una malla de
puntos que permite trazar plantas de la cueva y curvas de nivel de paredes con precisión
milimétrica. Esta maya se cubre con fotografías o filmación de las paredes pegando fotos
digitales con luz polarizada y el resultado es una documentación de gran exactitud que
permite restituir plaquetas o fragmentos de pared desprendidos, visitar virtualmente
cuevas con recreaciones 3D evitando la presión de grupos turísticos y haciéndolas
accesibles a publico general, facilitar acercamiento artificial con reproducción mejor visibles
que las obras reales con técnicas que no resultan agresivas.
DIFUSION: EXPLOTACION ECONOMICA Y SOSTENIBILIDAD
La Difusión debe compaginar el derecho de la ciudadanía por conocer y disfrutar de su
patrimonio artístico prehistórico y el deber de las autoridades a conservarlo debidamente.
Pero siempre debe primar la sostenibilidad de uso.
El turismo cultural se ha convertido en factor de desarrollo local y los ingresos deben
repercutir en la comunidad, pero también es un recurso que refuerza la identidad colectiva
factor de cohesión social. Es un derecho de las comunidades, pero por encima de ese
derecho esta la conservación y el uso sostenible. Por lo tanto, no tolo el arte es visitable in
situ y algunas cuevas podrían no abrirse nunca al público, por lo difundirlo, pues nada es
bien valorado si no es conocido, será el mecanismo mas seguro para su conservación.
La manera de difundirlo será mediante la realización de reproducción de gran calidad,
imitando el soporte físico, la temperatura, humedad, olor, sonidos con fidelidad. Ej.
Lascaux II en Montignac con un parque arqueológico en sus proximidades (Le Thot). En la
neocueva de Altamira y el Parque de la Prehistoria de Teverga en Asturias, con
reproducciones facsímiles de paneles emblemáticos del arte francés y español. También las
reproducciones 3D. nos permite acercarnos a la belleza de sus composiciones, aunque sea
imposible recrear la emoción y sobrecogimiento de su visión directa en la profundidad de la
cueva.
Musealización del arte rupestre prehistórico.
La musealización del arte rupestre prehistórico permite la difusión y el disfrute por parte de
la ciudadanía en condiciones de sostenibilidad. Se pone en valor y se hace accesible sin
producir daños.
Para el caso de arte rupestre en interior profundo de cuevas se necesita calibrar el numero
y frecuencia de visitas manteniendo controlados los parámetros de alteración: humedad,
temperatura, anhidrido carbónico, aportes biológicos, intensidad de la luz y tipo, etc. o
ofrecer las alternativas de reproducciones facsímiles o virtuales.
Para el caso de arte rupestre en abrigos al aire libre y también cuevas se debe adecuar el
entorno, la seguridad, programas de conservación y planteamientos de difusión y del
turismo cultural.
En ambos casos también convertir la zona en BIC asegura su protección.
1. Cerrar el lugar para evitar el acceso incontrolado y evitar vandalismo. Mejor con
cercas perimetrales a cierta distancia del lugar que verjas a pocos metros de los
paneles o en la misma boca de la cueva. Las cercas deben integrarse en el paisaje
porque este a veces tiene importancia para conocer el papel del lugar en las mentes
de los antiguos ocupantes.
2. Accesos mimetizados, pasarelas con materias que no desentonen (mejor madera) y
huir de elementos que modifiquen el paisaje.
3. Zonas próximas se consideran de servidumbre y requiere de senderos estrictos para
evitar el deterioro medioambiental.
4. Elaborar paneles didácticos a pie de cueva o abrigo con copia de los restos que se
verán mejor que los originales para el público poco entendido.
5. Visitas con guías especializados y de paso se garantiza la conservación por los guias.
6. Centro de interpretación donde se organicen y planifiquen los grupos. Y ofertas de
itinerarios – se llama musealizar los yacimientos
Ejemplo de musealización de yacimiento y creación de parque arqueológico es el Parque de
Arte Rupestre de Vila Nova de Foz Côa en Portugal con una Sede Central y dos Centros de
Recepción de Visitantes desde donde se realizan visitas guiadas a los tres núcleos rupestres.
También el Museo de Vallorta en Castellón con la reproducción en tamaño natural de la
Cova dels Cavalls y excursiones a cuevas del entorno.
El museo del sitio y musealización del yacimiento canario de Gáldar en torno a Cueva
Pintada con cristalera especial para aislar los restos de arte y asegurar su protección.
Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Galicia en torno a un Centro de Interpretación y
Documentación en Campo Lameiro Pontevedra – petroglifos con recorrido de varias horas
de paseo a través de una tupida red de senderos.

También podría gustarte