Está en la página 1de 14

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 13/07/2022 03:32

4 NORMAS LEGALES Miércoles 13 de julio de 2022 / El Peruano

Artículo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento el literal a) del artículo 5 de la citada Ley, establece como
de la presente Resolución son asumidos por el Banco de una de las competencias exclusivas del Ministerio de
Desarrollo de América Latina - CAF, sin demandar gastos Cultura, respecto de otros niveles de gobierno en todo el
al Tesoro Público. territorio nacional, la formulación, planeación, dirección,
Artículo 3. Encargar la Cartera de Economía y coordinación, ejecución, supervisión, evaluación y
Finanzas al señor César Rodrigo Landa Arroyo, Ministro fiscalización de las políticas nacionales y sectoriales del
de Relaciones Exteriores, a partir del 17 de julio de 2022 Estado en materia de cultura, aplicables y de cumplimiento
y mientras dure la ausencia del Titular. en todos los niveles de gobierno y por todas las entidades
Artículo 4. La presente Resolución, no otorga derecho del sector cultura;
a exoneración o liberación de impuestos de aduana de Que, el numeral 4.1 del artículo 4 de la Ley Nº 31053,
cualquier clase o denominación. Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y
Artículo 5. La presente Resolución es refrendada por promueve el libro, establece que el Estado garantiza el
el Presidente del Consejo de Ministros. derecho a la lectura, el acceso al libro y a los productos
editoriales afines, así como, a la creación artística, literaria
Regístrese, comuníquese y publíquese. o científica, mediante políticas públicas de naturaleza
multisectorial en forma coordinada entre todos los niveles
JOSÉ PEDRO CASTILLO TERRONES de gobierno, a través de la Política Nacional de Fomento
Presidente de la República de la Lectura y las Bibliotecas; asimismo, el numeral 4.2
del artículo 4 de la citada Ley señala que el Ministerio
ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ de Cultura es el ente rector del fomento a la lectura, del
Presidente del Consejo de Ministros acceso al libro y de los productos editoriales afines, siendo
responsable de coordinar con los sectores y organismos
involucrados del Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales
2085876-4 y locales, la Biblioteca Nacional del Perú y demás
entidades públicas, el desarrollo e implementación de
acciones que se generen a partir de dicha Ley;
CULTURA Que, la Tercera Política de Estado del Acuerdo
Nacional, denominada “Afirmación de la identidad
nacional”, establece que, el Estado peruano se
Decreto Supremo que aprueba la Política compromete a consolidar una nación integrada,
Nacional de la Lectura, el Libro y las respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y
de su diversidad étnica y cultural, vinculada con el mundo
Bibliotecas al 2030 y proyectada hacia el futuro;
Que, el numeral 2.7.1 del Eje 2, “Reactivación
DECRETO SUPREMO
Nº 007-2022-MC económica y de actividades productivas con desarrollo
agrario y rural” de la Política General de Gobierno para
el período 2021 – 2026, aprobada mediante el Decreto
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Supremo Nº 164-2021-PCM, establece el firme propósito
del Gobierno de “Fortalecer el ecosistema de las artes e
CONSIDERANDO: industrias culturales y creativas en el país, mediante una
oferta diversa y sostenible de bienes y servicios culturales,
Que, el numeral 8 del artículo 2 de la Constitución así como de la participación cultural de la población en
Política del Perú establece que toda persona tiene el aprovechamiento sostenible y puesta en valor del
derecho a la libertad de creación intelectual, artística, patrimonio cultural, material e inmaterial del país”;
técnica y científica, así como, a la propiedad sobre dichas Que, en el numeral 8.1 del artículo 8 del Reglamento
creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a que regula las Políticas Nacionales, aprobado por el
la cultura y fomenta su desarrollo y difusión; Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM, se establece que
Que, el numeral 1 del artículo 4 de la Ley Nº 29158, las políticas nacionales constituyen decisiones de política
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que es a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos
competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, diseñar y y acciones para resolver un determinado problema público
supervisar las políticas nacionales y sectoriales, las cuales de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un
son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades periodo de tiempo; asimismo, el numeral 7.5 del artículo
del Estado, en todos los niveles de gobierno; señalando 7 del citado Reglamento, establece que los ministerios
que las políticas nacionales definen los objetivos competentes proponen la aprobación o actualización
prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las políticas nacionales que conforman la Política
de las políticas públicas, los estándares nacionales de General de Gobierno bajo su competencia, conforme a la
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser estructura contenida en su Anexo 1;
alcanzados y supervisados para asegurar el normal Que, los numerales 3.1 y 3.2 del artículo 3 del
desarrollo de las actividades públicas y privadas; Reglamento de la Ley Nº 31053, Ley que reconoce y
Que, conforme al numeral 22.2 del artículo 22 de la fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro,
citada Ley, los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan aprobado por el Decreto Supremo Nº 018-2021-MC,
y supervisan las políticas nacionales y sectoriales, establecen que el Ministerio de Cultura diseña, formula
asumiendo la rectoría respecto de ellas; asimismo, de y coordina la “Política Nacional de la Lectura, el Libro y
acuerdo con los literales a) y e) del numeral 23.1 del las Bibliotecas”, la cual considera, entre sus objetivos
artículo 23 de dicha norma, son funciones generales de los y lineamientos, los enfoques transversales de ciclo de
Ministerios, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, vida, territorial, por resultados, diferencial, de género,
supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su intercultural y de derechos; asimismo, se dispone que el
competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; diseño y formulación de la referida Política se realiza en
así como, realizar seguimiento respecto al desempeño coordinación con la Biblioteca Nacional del Perú, en el
y logros alcanzados a nivel nacional, regional y local, y ámbito de sus competencias, y con las distintas instancias
adoptar las medidas correspondientes; y entidades nacionales, regionales y locales, así como,
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 164-2021- con la participación articulada de las organizaciones de
PCM, se aprueba la Política General de Gobierno para el la sociedad civil, gremios y colegios profesionales cuyas
período 2021 – 2026 que contiene al conjunto de políticas funciones tengan impacto en el ecosistema de la lectura y
priorizadas que se desarrollan a través de políticas el libro, de acuerdo al numeral 4.2 del artículo 4 de la Ley
nacionales durante un período de Gobierno para alcanzar Nº 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la
el desarrollo del país; lectura y promueve el libro;
Que, de acuerdo con el literal c) del artículo 4 de la Ley Que, en ese sentido resulta necesario aprobar, bajo
Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, dicho los alcances de la normatividad antes citada, la Política
Sector tiene entre sus áreas programáticas de acción, Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al
la gestión cultural e industrias culturales, sobre la cual 2030, la cual cuenta con tres objetivos prioritarios: “OP
ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para 1) Incrementar el hábito de la lectura de la población
el logro de los objetivos y metas del Estado; asimismo, peruana; OP 2) Asegurar las condiciones de acceso de
El Peruano / Miércoles 13 de julio de 2022 NORMAS LEGALES 5
la población a espacios y materiales de lectura; y OP diferentes planes del Sistema Nacional de Planeamiento
3) Alcanzar el desarrollo sostenible de la producción y Estratégico – SINAPLAN.
circulación bibliodiversa en beneficio de los actores de la
cadena de valor del libro”; Artículo 5.- Seguimiento y evaluación
Que, en el marco de lo dispuesto en el numeral 10.2
del artículo 10 del Reglamento que regula las Políticas 5.1. El Ministerio de Cultura realiza el seguimiento y
Nacionales, aprobado por el Decreto Supremo Nº 029- evaluación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y
2018-PCM, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.
las Bibliotecas al 2030, fue objeto de consulta al Centro 5.2. Las entidades de la Administración Pública que
Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, el cual, son responsables del cumplimiento de los objetivos
mediante los Oficios Nº D000277-2022-CEPLAN-DNCP y prioritarios de la Política Nacional de la Lectura, el Libro
Nº D000487-2022-CEPLAN-DNCP, remitió los Informes y las Bibliotecas al 2030, son responsables de brindar
Técnicos Nº D000003-2022-CEPLAN-DNCPPN y Nº oportunamente la información que se les solicite en el
D000008-2022-CEPLAN-DNCPPN, respectivamente, marco del proceso de seguimiento y evaluación, que se
conteniendo opinión técnica favorable sobre el particular; realizará de conformidad con las pautas metodológicas
De conformidad con lo dispuesto en los numerales 3 que establece el Centro Nacional de Planeamiento
y 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; Estratégico – CEPLAN en materia de seguimiento y
la Ley Nº 29158, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la evaluación de políticas nacionales.
Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura
y su modificatoria; la Ley Nº 31053, Ley que reconoce Artículo 6.- Financiamiento
y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro y La implementación de la Política Nacional de la
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 se efectúa
018-2021-MC; el Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM, progresivamente con cargo al Presupuesto Institucional
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que regula de las entidades involucradas, de acuerdo con su
las Políticas Nacionales y sus modificatorias; y, disponibilidad presupuestaria, y sin demandar recursos
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; adicionales al Tesoro Público.

DECRETA: Artículo 7.- Publicación


El presente decreto supremo y su anexo se publican
Artículo 1.- Aprobación de la Política Nacional de en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para
la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en las sedes
Apruébase la Política Nacional de la Lectura, el Libro digitales de los Ministerios cuyos titulares lo refrendan, el
y las Bibliotecas al 2030, que como anexo forma parte mismo día de la publicación de la presente norma y el
integrante del presente decreto supremo. Resumen Ejecutivo de la Política Nacional de la Lectura,
el Libro y las Bibliotecas al 2030, en el diario oficial “El
Artículo 2.- Ámbito de aplicación Peruano”.

2.1. La Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Artículo 8.- Refrendo


Bibliotecas al 2030 es de cumplimiento obligatorio para El presente decreto supremo es refrendado por el
los sectores Cultura y Educación, en el marco de sus Ministro de Cultura y el Ministro de Educación.
competencias, y para las personas jurídicas bajo régimen
privado referidas en el numeral 8 del artículo I del Título
Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado FINALES
por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, de acuerdo con
el marco normativo vigente. Primera.- Vigencia de la Política Nacional de la
2.2. Para las entidades distintas a las señaladas en el Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030
numeral precedente, la Política Nacional de la Lectura, el La Política Nacional de la Lectura, el Libro y las
Libro y las Bibliotecas al 2030 sirve como un instrumento Bibliotecas al 2030 tiene vigencia hasta el 31 de diciembre
de carácter orientador en las decisiones relacionadas con de 2030.
los objetivos planteados en la Política o en materia de
fomento a la lectura, del acceso al libro y de los productos Segunda.- Aprobación de normas complementarias
editoriales afines. para la implementación de la Política Nacional de la
2.3. Las entidades de la Administración Pública Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030
de todos los niveles de gobierno, en el marco de El Ministerio de Cultura aprueba las normas
sus competencias, asumen sus roles, obligaciones y complementarias que se requieran para la implementación
responsabilidades de acuerdo a lo dispuesto en los de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las
artículos 19 y 20 del Reglamento que regula las Políticas Bibliotecas al 2030, aprobada por el artículo 1 del presente
Nacionales, aprobado por el Decreto Supremo Nº 029- Decreto Supremo, dentro de los sesenta días hábiles
2018-PCM y sus modificatorias. contados a partir de la vigencia de la presente norma.

Artículo 3.- Conducción de la Política Nacional de Tercera.- Adecuación de instrumentos de


la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 planeamiento estratégico
La conducción de la Política Nacional de la Lectura, el Las entidades involucradas en la Política Nacional
Libro y las Bibliotecas al 2030, está a cargo del Ministerio de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 adecúan
de Cultura. progresivamente sus instrumentos de planeamiento
estratégico a lo establecido en dicha política nacional,
Artículo 4.- Implementación de la Política Nacional de conformidad con lo dispuesto en el numeral 11.4
de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 del artículo 11 del Reglamento que regula las Políticas
Nacionales, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-2018-
4.1. El Ministerio de Cultura, como conductor de la PCM y modificatorias.
Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas
al 2030, dirige, coordina y articula con todas las entidades Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce
responsables la implementación de los servicios días del mes de julio del año dos mil veintidós.
identificados y otras intervenciones que contribuyen al
cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política JOSÉ PEDRO CASTILLO TERRONES
Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030. Presidente de la República
4.2. Las entidades del Estado responsables de los
objetivos prioritarios, lineamientos y servicios de la ROSENDO LEONCIO SERNA ROMÁN
Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al Ministro de Educación
2030, conforme a su rectoría en el ámbito sectorial, están
a cargo de la implementación y ejecución de la misma, ALEJANDRO SALAS ZEGARRA
según sus funciones y competencias, a través de los Ministro de Cultura
6 NORMAS LEGALES Miércoles 13 de julio de 2022 / El Peruano

POLÍTICA NACIONAL con rango de ley que regulan el sector Cultura y guarda
DE LA LECTURA, EL LIBRO consistencia con las Políticas de Estado del Acuerdo
Y LAS BIBLIOTECAS AL 2030 Nacional (2002), Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
– Plan Bicentenario 2011 - 20211 y con otras políticas y
RESUMEN EJECUTIVO planes nacionales vigentes2.
En ese sentido, la PNLLB al 2030 se sustenta en las
PRESENTACIÓN siguientes normas con rango de ley que regulan el sector
Cultura:
El Ministerio de Cultura, como ente rector del fomento La Ley Nº29565, Ley de Creación del Ministerio
de la lectura, acceso al libro y productos editoriales afines, de Cultura, que dispone competencias, funciones y
es responsable de coordinar el desarrollo e implementación atribuciones al ministerio como órgano rector del sector
de acciones que propicien el derecho de las personas a Cultura, y de acuerdo con la Ley Nº29158, Ley Orgánica
participar en la vida cultural. En ese sentido, la lectura, como del Poder Ejecutivo, tiene la facultad para diseñar,
un derecho y una forma de participación cultural permite la establecer, ejecutar y supervisar políticas nacionales y
intervención de las personas en la cultura del libro, bajo un sectoriales (Art. 22.2º) en materia de cultura.
marco de inclusión, construcción de ciudadanía y desarrollo La Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de
humano en beneficio del bien común. la Gestión del Estado y su modificatoria, que establece
Para alcanzar tal propósito, el Ministerio de Cultura que el Estado debe estar al servicio de la ciudadanía,
coordina con los sectores y organismos involucrados con canales de participación ciudadana, descentralizado
del Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y y desconcentrado, transparente, con servidoras/es
locales, la Biblioteca Nacional del Perú y demás públicas/os calificadas/os, adecuadamente remuneradas/
entidades públicas, el desarrollo e implementación de os y fiscalmente equilibrado (Art. 5º).
acciones que fomenten este derecho, al amparo de Las leyes de creación de los Organismos Públicos
ley Nº 31053, que reconoce y fomenta el derecho a la adscritos al Ministerio de Cultura (Art. 11º, Ley Nº29565):
lectura y promueve el libro. la Ley Nº 30570, Ley General de la Biblioteca Nacional
Por su parte, el Ministerio de Educación es del Perú, la Ley de creación del 15 de mayo de 1861,
responsable, en el sistema educativo nacional, del “Creación del Archivo Nacional”, y el Decreto Legislativo
desarrollo del hábito de la lectura, del acceso oportuno al Nº 829 - Ley de Creación del Instituto Nacional de Radio y
libro y productos editoriales afines y de la implementación Televisión del Perú (IRTP).
de bibliotecas escolares en las instituciones educativas de La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
todos los niveles y modalidades. Regionales, la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Desde este mandato legal, la democratización de Municipalidades, y la Ley Nº 27783, Ley de Bases
este derecho merece la atención prioritaria del Estado de Descentralización y sus modificatorias, ya que el
de manera que sea posible intervenir con acciones y Ministerio ejerce competencias compartidas con los
servicios para aminorar los efectos negativos que el gobiernos regionales y/o locales (Art. 4º, Ley Nº295653.
déficit del hábito lector produce en el desempeño de los La Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes,
individuos. Esto resulta fundamental en una sociedad que Ley Nº 30490 - Ley de la Persona Adulta Mayor, Ley
tiene como componente básico a la cultura escrita: un Nº 30466, Ley que establece parámetros y garantías
puente para ejercer otros derechos esenciales. procesales para la consideración primordial del interés
Es en ese marco de desarrollo se elabora la Política superior del niño. El D.S Nº 008-2021-MIMP – Decreto
Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030. Supremo que aprueba la Política Nacional Multisectorial
A través del mencionado marco se identificó el siguiente para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030.
problema público: “limitado ejercicio del derecho a la lectura Ley Nº 28086, Ley de Democratización del Libro y
en la población peruana”, esto a partir de tres componentes de Fomento de la Lectura. Ley que declara de interés y
de los derechos culturales: el desarrollo del hábito lector, el necesidad públicos la creación y protección del libro y los
acceso al libro y la producción y circulación bibliodiversa. productos editoriales afines; el fomento de la creación
El horizonte temporal de implementación de la Política científica y literaria, de la lectura y el conocimiento del
será al 2030 orientándose a la articulación con la Política patrimonio bibliográfico y documental de la Nación; y el
Nacional de Cultura, en concordancia con la Agenda 2030 desarrollo de la industria editorial del libro.
para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los Asimismo, la Política Nacional se respalda en las
objetivos de Estado establecidos en el Acuerdo Nacional, principales normas con rango de ley vigente que tienen
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y en efecto sobre los objetivos prioritarios que buscan atender
consonancia con la Visión del Perú al 2050, aprobada por la política, según las áreas programáticas del sector
el Foro del Acuerdo Nacional. cultura4.
De igual forma, la temporalidad de la Política Nacional
transcurre a la par de la conmemoración del Bicentenario de Referentes normativos internacionales
Independencia de Perú en 2021, en donde la movilización
a favor del libro y la lectura juegan un rol preponderante. Las principales declaraciones, convenios y/o
Sin embargo, este horizonte de temporalidad responde convenciones que tienen efectos sobre la PNLLB al 2030
también a las consecuencias e implicancias de la son las siguientes:
pandemia global generada por la COVID-19, dado que
este hecho se configura como un punto de inflexión en Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
la consecución del ejercicio del derecho a la lectura de la Convención Internacional sobre la eliminación de
población peruana en los próximos años. todas las formas de discriminación racial (1963)
Por último, la Política Nacional de la Lectura, el Libro Convención sobre la eliminación de todas las formas
y las Bibliotecas al 2030, en adelante PNLLB al 2030, de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979)
se elabora según lo dispuesto por el Centro Nacional de Convención sobre los Derechos de las Personas con
Planeamiento Estratégico adscrito a la Presidencia del Discapacidad
Consejo de Ministros en el Reglamento que regula las Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),
Políticas Nacionales y sus modificatorias, así como en tratado internacional adoptado por la Asamblea General
la Guía de Políticas Nacionales. Con ello, se contribuirá de Naciones Unidas
a la formación de una ciudadanía informada y con Convención Interamericana sobre la Protección de los
participación activa en un Estado democrático, que aporta Derechos Humanos de las Personas Mayores (2021)
al desarrollo económico y social. Convención Americana sobre Derechos Humanos
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
BASE LEGAL (ODS) (2015)
Declaración Universal de Derechos Humanos
Referentes normativos nacionales Declaración Mundial sobre Educación para todos
(1990)
En primer lugar, la PNLLB al 2030 se sustenta en Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública
la Constitución Política del Perú (1993); en las normas (1993)
El Peruano / Miércoles 13 de julio de 2022 NORMAS LEGALES 7
Directrices de la IFLA/ UNESCO para el desarrollo del estos espacios culturales en todo el territorio nacional.
servicio de bibliotecas públicas (2001) Otro factor que evidencia la profundidad del problema
Directrices de la IFLA/ UNESCO para la biblioteca es que la lectura no se considera una actividad cotidiana
escolar (2002) en el entorno familiar. En promedio, las personas leen
Directrices de la IFLA/ UNESCO sobre internet (2006) menos de cuatro libros al año, poseen solo entre 5 y
Convenio de Berna para la Protección de Obras 10 libros en el hogar, y destinan apenas 50 soles al año
Literarias y Artísticas (1886) en libros, periódicos o revistas con fines recreativos y
Cumbre mundial sobre la sociedad de la información culturales. Si bien el bajo nivel del hábito lector no solo
(CMSI), procesos y temas debatidos (APC, 2004) es propio de Perú, sino también en muchos países de
Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales América Latina y el Caribe, el segundo porcentaje más
y culturales alto de no lectoras y lectores de libros lo registra Perú.
Programa Cumbre Plan Iberoamericano de Lectura Entre las limitaciones que enfrentan las personas
(ILIMITA), aprobado en la XIII Cumbre Iberoamericana para acceder al libro como bien cultural, entendido
de Jefes de Estado y Gobierno (Santa Cruz de la Sierra, como el acceso a la cultura y la información cultural en
Bolivia, 2003) sus dimensiones material e inmaterial, se encuentra la
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre desigualdad de condiciones en el acceso a la cultura
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, escrita, comprendida como el uso de la lectura y la
Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador” escritura como competencias requeridas para participar
Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las en contextos letrado o textuales; así como a espacios no
obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad convencionales de lectura acorde con las necesidades de
visual o con otras dificultades para acceder al texto la población en el territorio donde habitan y con personal
impreso. Organización mundial de la propiedad intelectual calificado en la provisión de servicios que sean de
(2013) interés para las personas, en particular para niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.
DIAGNÓSTICO De igual forma, la reducida disponibilidad de
bibliotecas, ferias del libro y librerías distribuidas en
Enunciado del problema público forma heterogénea a lo largo del país, concentradas
principalmente en Lima, restringen la oportunidad de las
Tomando en cuenta los criterios propuestos por el personas a acceder al libro y a la cultura escrita. A su vez,
CEPLAN5, se determinó el siguiente problema público que afectan sobre todo a grupos específicos de la población,
afecta directamente a la ciudadanía: lo que condiciona la motivación lectora a situaciones de
inequidad.
Otro aspecto crucial que vulnera el ejercicio del
“Limitado ejercicio del derecho a la lectura por parte de derecho a la lectura es la reducida pluralidad de contenidos
la población peruana” puestos a disposición de las lectoras y los lectores, debido
al incipiente desarrollo de la industria editorial peruana,
caracterizada por su alta concentración en las principales
La Constitución Política del Perú establece, en ciudades del país. Hasta el 2016, en las cinco principales
su artículo 2º, que “toda persona tiene derecho a la ciudades del país, se concentró el 96 % de los títulos
igualdad ante la ley”. De igual forma, la Ley Nº 31053, registrados por agentes.
en su Artículo 1º, manifiesta “reconocer y fomentar el En los últimos años, si bien la disponibilidad de
derecho de las personas a la lectura y promover el libro, libros en formatos físico y digital registra un importante
bajo un marco de inclusión, construcción de ciudadanía incremento, la diferencia entre los ámbitos urbano y rural
y desarrollo humano, en beneficio del interés público; es profunda. Incluso, en lo concerniente a la producción
así como el fomento de las micro y pequeñas empresas intelectual en lenguas originarias, se registran cifras muy
(mype) dedicadas a la industria editorial”. reducidas. Por otro lado, en al ámbito internacional, en
Por otra parte, la Política Nacional de Cultura al 2030 la escala de producción de libros en Latinoamérica, Perú
(Ministerio de Cultura, 2020) parte de que los derechos ocupa el sexto puesto.
culturales son las libertades y responsabilidades de
un individuo o colectivo en su diversidad para elegir y Conceptos clave
expresar su identidad cultural. Esto implica el derecho de
toda persona a tomar parte libremente en la vida cultural Acceso a la cultura escrita. Es una condición social.
de la comunidad, es decir, acceder, participar y contribuir Al leer y escribir textos, se participa en una “comunidad
en la vida cultural que sea de nuestra elección (ONU, textual”, un grupo de lectores (autores y oyentes) que
2009). comparten un modo de leer e interpretar un corpus de
Por tanto, el derecho a la lectura es un derecho cultural textos (Stock, 1983). Se trata de una condición cognitiva y
que consiste en garantizar que toda persona participe social, es decir, una habilidad para participar activamente
en la vida cultural del libro (Kelly, Gayo & Carter, 2018), en una comunidad de lectores (Olson, 1998). Esta noción
acceda al libro o al producto editorial afín, así como pueda incluye el enseñar a otras y otros a entender las relaciones
contribuir en la creación artística, literaria o científica de de poder de su mundo, cómo participar en ellas y, sobre
su comunidad (Ley Nº 31053). La lectura consiste en el todo, cómo transformarlas por medio de la acción social y
proceso de extraer y construir significado simultáneamente política (Kalman, 2003).
a través de la interacción y la participación con el lenguaje Acceso a la lectura. Es un derecho garantizado por el
escrito (International Literacy Association, s/f). Estado. Se refiere al ejercicio del derecho que permite el
Significa entonces que el limitado ejercicio del goce, ejercicio y pleno disfrute de los bienes y servicios
derecho a la lectura por parte de la población peruana culturales vinculados al libro (Ley Nº 31053 que reconoce
se configura en un derecho vulnerado, dado que reduce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro).
las oportunidades de las personas para acceder a Acceso al libro. Es un derecho humano que debe
una infinidad de beneficios atribuibles a la lectura; a ser garantizado con la disponibilidad física del bien
diversas lecturas según sus propósitos y con textos en cultural denominado libro, a través de la creación e
diversos soportes y formatos; a expresarse libremente, implementación de infraestructura bibliotecaria, espacios
a comunicarse, a interactuar de muchas maneras con de lectura convencionales y no convencionales, de acceso
el contenido; y a participar en actividades y prácticas físico y digital. Sin embargo, por sí sola, la disponibilidad
culturales asociadas al mundo del libro. de los libros no es determinante para fomentar la lectura,
La magnitud del problema público se evidencia en en tanto que acceso se refiere a “las oportunidades para
las oportunidades que dejan de tener las personas en su participar en eventos de lengua escrita, situaciones en las
diversidad con relación a la lectura como una actividad cuales el sujeto se posiciona vis-à-vis con otros lectores y
inculcada culturalmente. Tal es así que se registra una escritores, (…)” (Kalman, 2004, p. 26).
tendencia cada vez más decreciente en la asistencia a Bibliodiversidad. Es un término difundido
bibliotecas y/o salas de lectura en todos los rangos de principalmente por la Unesco, que atañe a la diversidad
edad, que va a la par de una menor disponibilidad de cultural aplicada a los libros. Se vincula con los temas, las
8 NORMAS LEGALES Miércoles 13 de julio de 2022 / El Peruano

ediciones, las autoras y los autores, pero además involucra la lectura y al libro que, en el desarrollo de sus actividades,
las posibilidades de construir imaginarios, idiosincrasias, establecen relaciones de interdependencia.
visiones del mundo, creaciones, ideas, sentidos Espacios de lectura convencionales. Se encuentran
simbólicos individuales y colectivos, y experiencias que constituidos por las bibliotecas, es decir, estructuras
definen la variedad humana en un contexto internacional organizativas que, mediante los procesos y servicios,
de fallas de mercado de libro (Mihal, 2013). técnicamente apropiados, tienen como misión facilitar
Comportamiento lector. Es la expresión social con el acceso a la ciudadanía a documentos publicados o
respecto al acercamiento del individuo hacia la lectura. difundidos en cualquier soporte, sea físico o digital (Ley
Está sujeto a un conjunto de factores como los intereses, Nº 31053 que reconoce y fomenta el derecho a la lectura
gustos, entornos socioculturales y económicos. Se y promueve el libro).
encuentra determinado por el ciclo de vida que interactúa Espacios de lectura no convencionales. Constituyen
con el desarrollo biofísico, cognitivo, emocional, alternativas importantes para diversificar las prácticas de
psicosocial, motor, cognitivo y emocional del sujeto. fomento de la lectura, de escritura y las condiciones de
(CERLALC, 2011). circulación de materiales escritos en lugares diferentes
Cultura del libro. No solo significa el uso y la difusión de a la biblioteca o la escuela (espacios en estaciones de
libros impresos, sino también la transmisión y circulación tren, paraderos de bus, parques, hospitales, centros
de textos escritos, como documentos de tradición oral, comerciales o mercados). Además, dentro del ámbito de
por ejemplo, a través del archivo en colecciones públicas la comunidad, se encuentran espacios no convencionales
en formato de libro (Anttonen y otros, 2018). El concepto y con población en situación de vulnerabilidad,
de cultura del libro es complejo y se encuentra en marginalidad y/o exclusión social (cárceles, hospitales,
constante desarrollo a nivel local, nacional y transnacional albergues y espacios afectados por desastres naturales)
(Kurschus, 2013). (Del Socorro, 1998).
Cultura. Es el “conjunto de rasgos distintivos, Hábito lector. Se encuentra influenciado por la cultura
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que de la lectura en escuelas y hogares (Le y otros, 2019). El
caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, hábito es definido como una acción central no autómata
además de las artes y las letras, los modos de vida, los “precisamente porque hay que construir el sentido del
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de mensaje y ello, solo es posible, mediante una actitud de
valores, las tradiciones y las creencias” (Unesco, 1982). compromiso consciente con el texto” (Salazar y Ponce,
Derecho a la lectura. Consiste en garantizar que toda 1999, p. 60).
persona participe en la cultura del libro (Kelly, Gayo &
Carter, 2018), acceda al libro o al producto editorial afín, Modelo del problema público
así como pueda contribuir en la creación artística, literaria
o científica de su comunidad (Ley Nº 31053). La lectura Esta sección presenta el modelo del problema público,
consiste en el proceso de extraer y construir significado y el cual incorpora la estructuración conceptual y operativa
sentido, simultáneamente, a través de la interacción. del “Limitado ejercicio del derecho a la lectura por parte
Derecho cultural. Son “los derechos, las libertades y de la población”. Este problema público se sustenta en
las responsabilidades de una persona de elegir y expresar tres componentes al ser un derecho cultural: el desarrollo
su identidad; esto implica las capacidades de acceder del hábito lector, el acceso al libro, y la producción y
tanto a las referencias culturales, como a tantos recursos circulación bibliodiversa.
que sean necesarios para su proceso de identificación” En esta línea, la estructuración operativa del
(Meyer – Bisch, 2008). problema público se expresa en tres causas directas y
Ecosistema de la lectura y del libro. “Es un conjunto cinco indirectas. En este sentido, las primeras son las
común de actividades económicas (producción de bienes siguientes: i) escasas condiciones para el desarrollo del
y servicios) y sociales (participación en eventos culturales) hábito lector en la población peruana según el ciclo de
que tradicionalmente son de naturaleza cultural” (Unesco, vida y de acuerdo con la diversidad cultural, ii) limitado
2009: 10). El término “ecosistema” se utiliza para referir acceso al libro como bien cultural, y iii) limitado desarrollo
a un espacio o comunidad donde coexisten distintas sostenible de la producción y circulación bibliodiversa6.
relaciones. El ecosistema de la lectura y del libro Asimismo, se ha evidenciado que este problema público
representa la cadena de valor, cuyos eslabones están tiene efectos en el desarrollo académico profesional, la
compuestos por autoras/es, editoras/es, distribuidoras/es, alfabetización y la cultura ciudadana de las personas en
librerías, mediadoras/es de lectura, bibliotecas y lectoras/ su diversidad.
es, entre otras/os. Este ecosistema es el espacio que se En la figura 1, se presenta el árbol de problemas de la
crea a partir de la interacción de agentes vinculadas/os a PNLLB al 2030:
Figura 1. Árbol de problemas de la Política Nacional de la Lectura el Libro y las Bibliotecas al 2030

Fuente: Dirección del Libro y la Lectura – Ministerio de Cultura


Elaboración: Dirección del Libro y la Lectura – Ministerio de Cultura.
El Peruano / Miércoles 13 de julio de 2022 NORMAS LEGALES 9
Causa directa 1. Escasas condiciones para el no lectores de libros lo registra Perú (65%); sin embargo,
desarrollo del hábito lector de la población peruana registra un alto porcentaje (71%) como consumidor de
según ciclo de vida y de acuerdo con la diversidad periódicos después de Portugal (83%) y España (78%)
cultural (CERLAC, 2012).
Estos hechos, entre otros, influirían en la falta de
Esta causa directa identifica las siguientes causas voluntad de leer como actividad satisfactoria o gratificante,
indirectas: 1.1. Baja valoración social de la lectura; y manifiesta tanto en el contexto social que facilita el hábito
1.2. Escasas condiciones y capacidades para fomentar de la lectura, como en la socialización familiar de la lectura
la lectura y escritura en bibliotecas y espacios no (Schiefele et al., 2012).
convencionales e inclusivos.
La baja valoración que las personas tienen de la Causa directa 2. Limitado acceso al libro como
actividad de leer como práctica cultural satisfactoria o bien cultural
gratificante viene arraigada en cada generación y se
expresa en la asistencia a bibliotecas y/o salas de lectura. Esta causa directa identifica la siguiente causa
En 2012, según un estudio comparativo realizado en indirecta: 2.1. Desigualdad de condiciones en el
varios países de América Latina, Perú registraba tan solo acceso a la cultura escrita en bibliotecas, espacios no
el 2% de asistencia de la población a bibliotecas públicas, convencionales de lectura, librerías y ferias del libro.
porcentaje también muy asociado a la reducida cantidad La magnitud del problema del acceso al libro como
de bibliotecas públicas disponibles en el país (CERLAC, bien cultural se encuentra asociada, entre otros factores,
2012). a la demanda de libros expresada por las preferencias y
Desde entonces, las bibliotecas y otros espacios de motivación del/la lector/a y/o consumidor/a. En el país,
lectura han mantenido un bajo nivel de apropiación por esta demanda es aún incipiente, no solo por el precio de
parte de la población como espacios culturales. Este los libros, sino también por la influencia de tendencias,
hecho se constata con los datos recogidos en la Encuesta como el consumo de productos de entretenimiento al
Nacional de Programas Presupuestales durante el alcance de la población (conciertos, televisión, redes
periodo 2016 – 2019, donde se observa una reducción sociales, cine, entre otros); sin contar el desinterés de la
sostenida en la proporción de personas que no asiste a población por la lectura o la práctica creciente de copias
una biblioteca o espacio de lectura. En promedio, este ilegales de libros (Chumbiauca Sanchez, 2016).
porcentaje es ligeramente menor en las mujeres (93,6%) Esta hipótesis se constata con la información reportada
que en los hombres (92,9%). sobre el consumo de bienes y servicios culturales para los
Esta tendencia se confirma con la tasa cada vez más años 2016-2019. El desinterés, la falta de tiempo y la falta
baja de asistencia de las personas de diversos rangos de dinero se encuentran entre las principales razones
de edad a bibliotecas y espacios culturales similares. En que argumentan los encuestados para no acceder al libro
el año 2019, el grupo de edad comprendido entre 14 y físico (INEI-ENAPRES, 2016 - 2019).
17 años, al cual le correspondería estar inmerso en un Por otra parte, la diferencia de consumo de dichos
nivel de la educación básica regular, registra una caída bienes, entre los ámbitos urbano y rural, es significativa.
de más de 3 puntos porcentuales con respecto al 2016. Solo en 2018, un escaso 16,6% de la población en
Esta caída es más crítica entre los ámbitos urbano (7,7%) el ámbito rural afirmó haber adquirido dichos bienes
y rural (2,9%), al igual que entre regiones naturales. En la en contraste con el 31,1% del ámbito urbano (INEI-
costa se registra una asistencia de 6,7%, en la sierra 7,7% ENAPRES, 2016 - 2019).
y en la selva 4,4% (INEI-ENAPRES, 2016 - 2019). Un comportamiento similar se encuentra en el acceso
Estas cifras confirman una significativa caída en al libro digital, sin embargo, sobresale que, en promedio,
la asistencia a este tipo de espacios culturales, lo el 42,2% de la población no logra acceder a este formato
que también se corresponde con el cierre paulatino por la falta de internet, dato no menor en el contexto actual
de bibliotecas públicas en las municipalidades (INEI- de emergencia sanitaria e innovación tecnológica, donde
ENAPRES, 2016 - 2019). la inclusión y atención a la diversidad son piezas clave en
En esa línea, son diversos los estudios que concuerdan procesos de aprendizaje y espacios culturales.
respecto a la gran influencia que ejercen las familias en el La complejidad de esta situación se asocia también a
desarrollo de valores y patrones de disfrute en el proceso la debilidad del tejido de la distribución, la comercialización
de lectura, sobre todo en la infancia y la adolescencia, de obras ilegales y la escasez de recursos humanos
puesto que son los primeros sujetos de socialización calificados que mantiene un crecimiento desigual de la
lectora, además de los docentes en las escuelas (Yubero cadena de valor del libro (Casas, Medina & Pérez, 2018).
Jimenez & Larrañaga Rubio, 2010; Córdoba Rey, E.M., En ese sentido, no se puede concebir el fomento
Quijano Martínez, M.C. & Cadavid Ruiz, N, 2013, p.61; de la lectura sin incluir dos elementos esenciales: el
Lemos, 2006). acceso a la lectura como manifestación inmaterial y el
En este contexto, los enfoques de ciclo de vida e acceso al libro como manifestación material (Romainville,
inclusión social en el fomento de la lectura cobran mayor 2015). Empero, es importante entender “la lectura como
relevancia, dado que “se debe contemplar las distintas una práctica sociocultural, en donde las escuelas y las
etapas de crecimiento físico y mental para todas las bibliotecas se conjugan en el sentido de ampliar el campo
niñas y niños, en las cuales no solo hay diferencias en las de experiencias de las personas sin atentar contra su
habilidades y necesidades, sino también en las formas de lengua o identidad (De Souza, 2016).
estimulación” (MIMP, 2012).
Otro de los factores que influyen positivamente en Causa directa 3. Limitado desarrollo sostenible de
el hábito lector es el número de libros leídos por año. la producción y circulación bibliodiversa
Según una encuesta realizada por el Instituto de Opinión
Pública de la PUCP (IOP, PUCP, 2015)7, en Perú, se leen Esta causa directa identifica las siguientes causas
en promedio solo 3.3 libros al año. Asimismo, la edad indirectas: 3.1. Limitadas condiciones para el desarrollo
se configura en un condicionante significativo debido al de la cadena de valor y uso de contenidos editoriales
mayor porcentaje de personas mayores que no lee o casi diversos e inclusivos; y 3.2. Alta concentración territorial
nunca lee libros (31,1%) frente a jóvenes entre 18 y 20 y económica del mercado libro.
años (15,6%) en similar situación. Sin duda, un espacio que acerca la valoración de
Los bajos niveles de hábito lector no solo son propios la lectura a la comunidad es la realización de ferias
de Perú, sino también en muchos países de la región. y festivales del libro. Además de ser un escenario de
Por ejemplo, según un estudio comparativo realizado por difusión y comercialización, las ferias pueden contribuir
el CERLALC en 2012, se señala que “el placer o gusto en la promoción de la lectura en diversos soportes,
por la lectura marca la diferencia entre un lector asiduo y democratizando su acceso a través de la mediación de
uno esporádico”. En tal sentido, en promedio, el índice de lectura, sobre todo, en la población infantil (Ramírez,
lectura de libros de la población de los países estudiados 2015). De acuerdo con esto, durante el 2020, se han
se encuentra en alrededor de 41%, con una medición de realizado en el ámbito nacional 44 festivales del libro
frecuencia de entre al menos una vez al mes hasta una con la participación de 1 100 agentes culturales. Esta
vez al año. Después de México, el porcentaje más alto de participación ha significado tanto la venta de productos
10 NORMAS LEGALES Miércoles 13 de julio de 2022 / El Peruano

como formar parte de la programación cultural en cuanto estratificación y características demográficas (Bodovski
a talleres, conversatorios y presentaciones de libros y Farkas, 2008; Cheung y Andersen, 2003; Comber y
(Ministerio de Cultura, 2020). Keeves, 1973; Heyneman y Loxley, 1983; Jæger, 2011),
Por otra parte, un aspecto que limita la pluralidad incluso sin guardar relación con las actividades de
de contenidos a través de los libros es la baja alfabetización realizadas con los padres ni las actitudes
profesionalización de la gestión editorial. Por añadidura, la de los padres hacia la alfabetización (Park, 2008).
escasa oferta formativa debilita al sector para estimular un Más allá de la infancia, la evidencia indica que las
proceso de internacionalización del libro peruano de forma bibliotecas domésticas continúan facilitando el rendimiento
competitiva en los mercados extranjeros, que cuentan con académico de los estudiantes en la adolescencia (De
modelos de negocio editorial más desarrollados (CPL & Graaf, 1988; Evans et al., 2014; Evans y Kelley, 2002) e
CERLALC, 2017). influyen en el número de años de educación en general
Esta problemática se amplifica en las editoriales y en la probabilidad de realizar todas las transiciones
independientes, puesto que recién a partir del año educativas importantes (De Graaf, 1986; Teachman,
2000 transitan de los talleres de imprenta hacia la 1987; De Graaf, 1988; Crook, 1997; De Graaf et al., 2000;
profesionalización (Chumbiauca Sanchez, 2016)8. Un Georg, 2004; Evans, et al. 2010).
dato alentador con respecto a ese progreso da cuenta En esa línea, la lectura como una forma de capital
que, en 2019, 545 de las editoriales independientes cultural, en comparación con la participación en
beneficiarias del programa “La Independiente”, promovido eventos culturales, está fuertemente asociada con el
por el Ministerio de Cultura, participaron en alguna feria rendimiento académico y la alfabetización de adultos
internacional. De igual forma, el 74% de estas editoriales que conduce a la movilidad social, independientemente
han publicado más de un título en alianza con otras de los antecedentes de las y los participantes (De Graaf
instituciones o editoriales. et al., 2000; Chiu y Chow, 2010; Tramonte y Willms,
Desde el Ministerio de Cultura, se promueve 2010; Araujo y Costa, Jæger, 2011; 2015; Sullivan
la participación de sellos editoriales nacionales en y Brown, 2015; Sikora, Evans y Kelley, 2019). A su
importantes ferias internacionales, con lo que se apoya vez, se evidenció que, en 27 sociedades de diversos
el posicionamiento de las marcas peruanas en mercados países, la socialización en la cultura académica se
como Bogotá, Santiago y Guadalajara. Sin embargo, asocia con un mayor logro educativo y un mayor logro
la profesionalización de las y los agentes de la cadena ocupacional (éxito laboral), sobre todo de manera
productiva del libro tiene un largo camino aún por recorrer. indirecta (Evans et al., 2015).
Otro aspecto relevante que desfavorece la En suma, el inadecuado acceso al libro y la lectura
sostenibilidad de la industria editorial peruana es —causas directas del problema público— afecta
la poca circulación del libro peruano en la región significativamente al éxito escolar y académico.
latinoamericana y otros continentes. Esto se debe
al poco impulso y/o fomento de las traducciones, la Efecto 2. Baja alfabetización
comercialización de derechos de autor y coedición, así
como por la escasa difusión e internacionalización de Metaanálisis han apoyado la hipótesis de que
la producción editorial peruana en el exterior por no las actividades de alfabetización en el hogar desde
contar con un catálogo nacional y mayor promoción una edad temprana contribuyen sustancialmente al
de actoras y actores del ecosistema del libro en lenguaje y comprensión lectora de los niños pequeños
ferias y otros eventos internacionales relacionados (Mol y Bus, 2011). Las niñas y los niños a quienes
al tema. A esto se aúna la escasez de plataformas se les han leído libros de cuentos con frecuencia y
digitales para la difusión de producciones editoriales cuyas/os madres/padres leen ellas/os mismas/os y
del país y las pocas estrategias de incorporación de poseen muchos libros ingresan a la escuela con un
nuevas tecnologías en los procesos de producción y vocabulario más amplio y habilidades de comprensión
circulación de libros. más avanzadas que sus compañeras/os que crecen
Otro tanto son las barreras en el mercado editorial en entornos de alfabetización de hogares más pobres.
nacional e internacional altamente competitivo y que Es decir, la socialización en la lectura a través de
además enfrentan grandes desafíos tecnológicos, más las/os cuidadoras/es genera una mayor y mejor
aún a partir del rápido crecimiento del consumo de bienes alfabetización en las/os más jóvenes.
y servicios culturales digitales producido por efecto de la «Los niños que crecen en sociedades alfabetizadas,
pandemia de la COVID-19. En esta línea, posar la mirada rodeados por la palabra impresa, comienzan a leer y
en el comercio electrónico toma cada vez más importancia escribir mucho antes de iniciarse la escolaridad. Adquieren
en las transacciones de libros impresos y en las nuevas conciencia de muchos de los usos de la lengua escrita,
formas de distribución de contenidos (CPL & CERLALC, desarrollan un sentido de las formas escritas, comienzan
2017). a dar sentido al texto impreso y empiezan a descifrar el
Además, de acuerdo con el Ministerio de Cultura sentido de la palabra impresa y a experimentar con la
(2015), en el 2007, el valor agregado bruto cultural de comunicación a través de la escritura. Hasta hace poco,
los sectores y subsectores culturales, entre los que se ni siquiera los educadores profesionales habían previsto
encuentra el sector libros y publicaciones, representó el ni apreciado este desarrollo hacia la alfabetización»
0.87% del valor agregado bruto del país. Así, el sector (Goodman, 1985, p. 57).
cultural libros y publicaciones se encuentra entre los que
más aportan al PBI Cultural con el 23,7% de participación. Efecto 3. Baja cultura ciudadana
Así, la forma en cómo se distribuyen los ingresos
generados entre las y los agentes involucradas/os Se ha demostrado que la lectura afecta diferentes
en la producción de libros y publicaciones brinda una aspectos de la ciudadanía democrática, como la atención,
aproximación en el avance de dicho sector. Además, es el conocimiento y la participación en asuntos públicos, así
importante mencionar que, en 2015, la producción interna como la tolerancia hacia grupos impopulares (Bennett,
del sector libros y publicaciones alcanzó 2 984 000 soles Rhine y Flickinger, 2000). De acuerdo a Nussbaum
y las exportaciones FOB a 311 000 soles. (2008), el rol de las artes y la literatura, en particular, es
Los efectos derivados del análisis del problema central para cultivar la imaginación y, en consecuencia, el
público y sus causas directas son los siguientes: tipo de juicio y sensibilidad que es necesaria para ejercer
una ciudadanía responsable. En este sentido, Nussbaum
Efecto 1. Bajo desarrollo académico y laboral (2005) plantea que una ciudadanía educada no aprendió
una serie de hechos y maneja técnicas de razonamiento,
Diferentes estudios prueban el efecto de aspectos sino también aprendió a ser un humano capaz de
vinculados al limitado ejercicio de la lectura sobre el éxito imaginar. A partir de esta ciudadanía, que también es
académico y éxito laboral. Respecto al éxito académico, crítica, se construyen valores democráticos.
los niños que provienen de hogares con bibliotecas Nussbaum dialoga sobre la cultura al discutir la
domésticas medianas o grandes obtienen mejores identidad, diversidad, tradiciones, crítica, creencias,
calificaciones y se desempeñan a un nivel más alto en entre otros. Desde un enfoque de fortalecimiento de
las pruebas estandarizadas que otros niños similares en capacidades, Nussbaum (2010) señala que “cultivar
El Peruano / Miércoles 13 de julio de 2022 NORMAS LEGALES 11
la capacidad de reflexión y pensamiento crítico es relación con la lectura como una actividad inculcada
fundamental para mantener a la democracia con culturalmente. Esto se refleja en un incremento anual de
vida y en estado de alerta. La facultad de pensar al menos un punto porcentual de asistencia a bibliotecas
idóneamente sobre una gran variedad de culturas, y/o salas de lectura en todos los rangos de edad, que va
grupos y naciones en el contexto de la economía global a la par de una mayor disponibilidad de estos espacios
y de las numerosas interacciones entre grupos y países culturales en todo el territorio nacional. De igual forma, las
resulta esencial para que la democracia pueda afrontar personas leen más de 4 libros al año y hay un incremento
de manera responsable los problemas que sufrimos del 20% en la tenencia de libros en el hogar.
hoy como integrantes de un mundo caracterizado por la El porcentaje de personas que acceden al menos
interdependencia” (p. 29). una vez al año a servicios culturales relacionados con la
La lectura desarrolla la capacidad crítica del ser humano, cultura escrita, sobre todo las niñas, niños, adolescentes
que es un aspecto fundamental para la participación en y jóvenes incrementa en 30% respecto a la estadística
la sociedad. El acto de leer no significa solo codificar y actual. Este incremento tiene una alta correlación con la
decodificar palabras, sino que es “comprender la relación mayor disponibilidad de espacios públicos y servicios de
dada entre el texto, el contexto y el lector, es llevar a los lectura, bibliotecas, ferias del libro y librerías a lo largo del
estudiantes a que lean para que entiendan sus derechos país que responden cada vez más a las necesidades de
y conozcan sus deberes, es decir, que se vayan formando la población en el territorio donde habitan.
como ciudadanos activos dentro del contexto educativo y La población lectora se beneficia con una amplia y rica
desde allí asuman una postura crítica frente a su entorno gama de libros en diversos formatos, físico y digital, este
y se preparen para una ciudadanía en constante cambio” último formato registra un repunte en el rango de 15 a 20
(Pineda & Castaño, 2015). puntos porcentuales debido, por una parte, al incremento
En el marco de la “literacidad” o cultura escrita, en el registro de títulos en forma desconcentrada lograda
la lectura como ejercicio es una de las habilidades por la industria editorial peruana en el territorio nacional;
básicas para desempeñarse adecuadamente dentro y por la otra, a la creciente demanda de la población
de la sociedad, junto a otras como la escritura y la más joven. Este contexto va de la mano con una mayor
aritmética, asimismo la lectura se vincula al concepto diversidad de festivales, ferias y encuentros literarios que
de “literacidad informativa”, una habilidad básica en el se han reinventado para responder a las necesidades de
mundo digital y de nuevos medios que consiste en poder las personas.
evaluar, organizar y usar información (Correia, 2002). El mercado editorial puesto a disposición de la
Así, existe un vínculo entre la capacidad para leer y población lectora incrementa su contribución al PBI
evaluar textos y ejercicio de la participación ciudadana cultura en forma sostenida, con destacada participación
democrática, dado que la primera es un requisito para de las editoriales independientes; la producción intelectual
la participación como pensadoras/es críticas/es en el en lenguas originarias representa un incremento del 20%
espacio público, incluyendo los nuevos medios digitales respecto a las ediciones en español.
(Mihailidis y Thevenin, 2013).
Alternativas de solución
Situación futura deseada
Con base en la situación futura deseada, la PNLLB al
La situación futura deseada de la PNLLB, cuyo 2030 identificó 15 alternativas de solución que abordan
horizonte es el año 2030, ha sido formulada recogiendo las causas del problema. Las mencionadas alternativas
las aspiraciones de la población en relación con el estado fueron diferenciadas entre aquellas que contenían
más favorable y factible que se desea lograr con la política acciones complementarias y excluyentes. De acuerdo
y uso de otras herramientas prospectivas. con el análisis, agrupación y evaluación se definieron 15
Considerando lo anterior, la situación futura deseada alternativas de solución evaluadas a partir de los criterios
de la PNLLB al 2030, se expresa mediante los siguientes establecidos por el Centro Nacional de Planeamiento
logros esperados: Estratégico, escogiendo aquellas con un puntaje mayor a
Se extienden las oportunidades de las personas en dieciséis (Tabla 1).

Tabla 38. Alternativas de solución seleccionadas para atender el problema público establecido en la Política
Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030

Viabilidad Puntaje Alternativa


Causa Directa Alternativa de solución Efectividad
Política Social Adm total seleccionada
CD 1 Desarrollar programas de formación para la población que tenga como
Escasas SÍ
finalidad la valoración social de la lectura como un derecho cultural. 5 4 3 4 16
condiciones para
el desarrollo del Promover una práctica de lectura frecuente a temprana edad, con la
hábito lector en la familia y cuidadoras/es que involucre leer y acceder a muchos libros, 5 4 4 5 18 SÍ
población peruana mediante intervenciones específicas.
según ciclo de vida
y de acuerdo a la Promover la investigación, la evaluación y la generación de evidencias
diversidad cultural en relación con las estrategias para la promoción de la cultura del libro, 4 4 3 5 16 SÍ
la lectura y bibliotecas.

Fomentar la participación ciudadana para el intercambio de


conocimientos sobre las buenas prácticas y el reconocimiento de las
4 4 4 4 16 SÍ
experiencias exitosas mediante redes y espacios de promoción de la
lectura y el libro.

Fortalecer las capacidades de las ciudadanas y los ciudadanos para


participar en comunidades textuales o letradas y a través de la lectura se 4 4 4 4 16 SÍ
apropien de la cultura del libro en condiciones de equidad.

Promover una gama diversificada de intervenciones en mediación


lectora centradas en la formación de mediadoras y mediadores según 4 4 4 5 17 SÍ
territorio en donde se desarrollen.

Fortalecer las iniciativas y/o proyectos de la sociedad civil y los


4 5 4 5 18 SÍ
programas de promoción de la lectura.
12 NORMAS LEGALES Miércoles 13 de julio de 2022 / El Peruano

Viabilidad Puntaje Alternativa


Causa Directa Alternativa de solución Efectividad
Política Social Adm total seleccionada
CD 2 Promover las capacidades en estrategias de formación de públicos
Limitado acceso lectores en la gestión de bibliotecas, espacios de lectura, librerías, 4 5 4 4 17 SÍ
al libro como bien festivales y ferias del libro.
cultural Establecer programas de adquisición de libros en todos los niveles de
gobierno para abastecer a la red nacional de bibliotecas y espacios
4 5 3 4 17 SÍ
de lectura atendiendo los estándares mínimos recomendados por la
UNESCO.
Promover el uso de las TIC, el libro electrónico y la lectura en soportes
digitales en el quehacer de agentes del ecosistema de la lectura
y del libro, de acuerdo con las necesidades de las/os lectoras/es 5 4 3 4 16 SÍ
(especialmente las personas en situación de discapacidad).

Desarrollar estrategias para incrementar la inversión pública en


bibliotecas públicas 5 4 3 4 16 Sí

CD 3 Generar subvenciones para creadoras/es (también en el extranjero) que


5 3 4 4 16 SÍ
Limitado desarrollo pertenecen a minorías y crean en lenguas originarias o indígenas.
sostenible de Implementar programas de fortalecimiento de capacidades en favor
la producción de las y los agentes de la cadena de valor del libro para el desarrollo 5 3 4 4 16 SÍ
y circulación sostenible de la bibliodiversidad.
bibliodiversa
Desarrollar acciones y estrategias para ingresar, mejorar y ampliar la
presencia de las y los agentes del ecosistema de la lectura y el libro
5 3 4 4 16 SÍ
en el mercado externo promoviendo la internacionalización de la cultura
peruana.
Promover marcos legales y programáticos en favor de las y los agentes
5 3 4 4 16 SÍ
de la cadena de valor del libro.
Generar incentivos económicos dirigidos a las y los agentes del
5 3 4 4 16 SÍ
ecosistema de la lectura y del libro para una oferta editorial bibliodiversa.

Elaboración: Dirección del Libro y la Lectura – Ministerio de Cultura.

OBJETIVOS PRIORITARIOS Y LINEAMIENTOS

La PNLLB al 2030 identifica los siguientes objetivos prioritarios : 1) Incrementar el hábito de la lectura de la población
peruana, 2) Asegurar las condiciones de acceso de la población a espacios y materiales de lectura y 3) Alcanzar el
desarrollo sostenible de la producción y circulación bibliodiversa en beneficio de los actores de la cadena de valor del
libro. A partir de la identificación de estos objetivos se definieron 16 lineamientos que permitirán alcanzarlos objetivos y
se implementarán tomando en cuenta los enfoques transversales definidos para la política.

Tabla 2. Objetivos y lineamientos de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030

Objetivo priorizado Lineamientos


OP 1. L 1.1 Implementar programas de comunicación e información para la apropiación social de la lectura por parte de la
Incrementar el hábito de la lectura de la población.
población peruana. L 1.2 Desarrollar mecanismos para incentivar la lectura y la escritura en los hogares, en bibliotecas y escuelas según
las necesidades de la población.
L 1.3 Desarrollar mecanismos para la generación de la información en torno al fomento de la lectura.
L 1.4 Desarrollar marcos legales y programáticos para el fomento de la lectura en beneficio de la población.
L 1.5 Implementar programas para fomentar el acceso de la población a la cultura escritura.
L 1.6 Generar estímulos económicos y no económicos a mediadoras y mediadores de lectura para proyectos de
acceso a la lectura.
L 1.7 Desarrollar estrategias que fomenten la mediación para el acceso de la lectura y escritura en la población con
énfasis en la niñez, adolescencia y juventud.
OP 2. L 2.1 Desarrollar estrategias para incrementar la inversión pública en bibliotecas públicas; promover la creación,
Asegurar las condiciones de acceso de la sostenimiento y la mejora de las librerías, servicios de bibliotecas públicas y espacios de lectura no convencionales
población a espacios y materiales de lectura. que contemplen tanto soportes físicos como digitales, inclusivos y accesibles, con énfasis en la niñez, adolescencia
y juventud.
L 2.2 Desarrollar mecanismos para la adquisición e intercambio de libros y/o servicios culturales afines con énfasis en
la población con limitación de espacios de lectura no convencionales o bibliotecas y/o en situación de discapacidad.
L 2.3 Implementar estrategias para la disponibilidad de materiales de lectura de las lenguas originarias en las
bibliotecas públicas y espacios de lectura no convencionales según el territorio donde operen.
L 2.4 Implementar estrategias para el desarrollo de públicos en el sistema nacional de bibliotecas, espacios no
convencionales de lectura, librerías y ferias del libro.
OP 3. L 3.1 Generar estímulos económicos y no económicos a los actores de la cadena de valor del libro que alientan las
Alcanzar el desarrollo sostenible de la expresiones culturales locales y la bibliodiversidad.
producción y circulación bibliodiversa en L 3.2 Desarrollar programas de fortalecimiento de capacidades de actores locales y regionales que intervienen en la
beneficio de los actores de la cadena de valor cadena de valor del libro y productos editoriales afines
del libro. L 3.3 Desarrollar la estrategia de internacionalización de autoras, autores, editoras y editores y el libro peruano
L 3.4 Desarrollar marcos legales y programáticos para la sostenibilidad de la producción y circulación bibliodiversa.
L 3.5 Desarrollar acciones orientadas a la circulación y posicionamiento en el ámbito nacional de la creación y
producción bibliodiversa.

Elaboración: Dirección del Libro y la Lectura – Ministerio de Cultura.


El Peruano / Miércoles 13 de julio de 2022 NORMAS LEGALES 13
PROVISIÓN DE SERVICIOS Y ESTÁNDARES

La PNLLB al 2030 establece 31 servicios para el cumplimiento de los lineamientos formulados que involucran a las
siguientes instancias: Ministerio de Educación, Biblioteca Nacional del Perú, y Ministerio de Cultura. Cada uno de los
servicios identifica estándares de cumplimiento e indicadores, así como las actividades operativas que contribuirán a su
implementación.
Los objetivos, lineamientos y servicios son recogidos en la tabla 3.

Tabla 3. Objetivos prioritarios, lineamientos y servicios de la Política nacional de la Lectura, el Libro y las
Bibliotecas al 2030

Objetivos Indicador Logro al Lineamientos Servicios Receptor Proveedor


priorizados 2030
OP 1. Porcentaje del gasto de 0.44% L 1.1 Implementar programas S 1.1.1 Servicio de Población en Ministerio de
consumo total de los de comunicación e información comunicación e información general Cultura
Incrementar hogares que se dedica para la valoración social de a la ciudadanía para la
el hábito de a textos, periódicos, la lectura por parte de la valoración social de la
la lectura de revistas y libros respecto población. lectura y la promoción de
la población a sus gastos de consumo iniciativas relacionadas a
peruana. totales en los últimos 12 esta
meses
S 1.1.2 Servicio de Gobiernos Ministerio de
Porcentaje de población asistencia técnica a regionales y Cultura
de 18 a 64 años que sabe gobiernos regionales y locales
leer y escribir y que leyó locales para fortalecer la
publicaciones en soportes valoración social del libro
físicos o digitales en los y la lectura en la población
últimos 12 meses ND
L 1.2 Desarrollar mecanismos S 1.2.1 Otorgamiento de Comunidades, Ministerio de
para el fomento del hábito incentivos económicos instituciones y Cultura
de la lectura y escritura en y no económicos para organizaciones
los hogares, en bibliotecas implementar bibliotecas vinculadas a la
y escuelas según las y/o espacios de lectura en promoción de la
necesidades de la población. comunidades lectura

S 1.2.2 Servicio para Población en Ministerio de


desarrollar programas que general Cultura
fomentan la lectura en la
primera infancia y la vejez

L 1.3 Desarrollar mecanismos S 1.3.1 Programa de Población en Ministerio de


para la generación de la gestión de la información general Cultura
información en torno al y conocimiento en torno
fomento de la lectura. al fomento de la lectura
en todas sus formas y
contenidos

L 1.4 Desarrollar marcos Este lineamiento no se implementa a través de servicios bajo la


legales y programáticos para definición de la Guía de Políticas Nacionales sino a través del
el fomento de la lectura en desarrollo de acciones y estrategias normativas y comunicacionales.
beneficio de la población.

L 1.5 Implementar programas S 1.5.1 Servicio para Población en Ministerio de


para fomentar el acceso desarrollar programas que general Cultura
a la cultura escritura en la fomentan la escritura en la
población. población

S 1.5.2 Otorgamiento de Promotoras Ministerio de


incentivos económicos y y promotores Cultura
no económicos para el culturales,
fomento de la escritura instituciones y
creativa en la población organizaciones
vinculadas a la
promoción de la
escritura

S 1.5.3 Servicio de Gobiernos Ministerio de


asistencia técnica a regionales y Cultura
gobiernos regionales y locales
locales sobre la articulación
territorial con proyectos
para el fomento de la
escritura

L 1.6 Generar estímulos S 1.6.1 Servicio de Mediadoras y Ministerio de


económicos y no económicos incentivos al desarrollo mediadores de Cultura
a mediadoras y mediadores de proyectos de acceso lectura
de lectura para la ejecución y fomento de la lectura
de proyectos de acceso a la según las necesidades de
lectura. la población.
14 NORMAS LEGALES Miércoles 13 de julio de 2022 / El Peruano

Objetivos Indicador Logro al Lineamientos Servicios Receptor Proveedor


priorizados 2030
L 1.7 Desarrollar estrategias S 1.7.1 Servicio para el Bibliotecarias y Ministerio de
que fomenten la mediación desarrollo de capacidades bibliotecarios, Cultura
para el acceso de la lectura en el fomento de la lectura mediadoras y
y escritura en la población y escritura a mediadoras mediadores de
con énfasis en la niñez, y mediadores de lectura y lectura
adolescencia y juventud. escritura
OP 2. Porcentaje de la población 20.4 % L 2.1 Desarrollar estrategias S 2.1.1 Servicio de creación Librerías Ministerio de
de 18 a 64 años que para incrementar la inversión y fortalecimiento de redes Cultura
Asegurar el asistió a bibliotecas pública en bibliotecas públicas; libreras que fortalezcan el
acceso de la de manera presencial promover la creación, acceso de la población al
población a y/o participó en ferias sostenimiento y la mejora libro
espacios y y festivales del libro y de las librerías, servicios de S 2.1.2 Servicio de Población en Ministerio de
materiales de la lectura de manera bibliotecas públicas y espacios información, promoción y general Cultura
lectura. presencial y/o digital en de lectura no convencionales difusión sobre la actividad
los últimos 12 meses que contemplen tanto soportes de librerías y oferta editorial
físicos como digitales, peruana
Porcentaje de la población 28.0% inclusivos y accesibles,
de 0 a 17 años que con énfasis en la niñez,
participó en actividades adolescencia y juventud.
presenciales y/o virtuales
de bibliotecas y/o ferias
y festivales del libro y la
lectura en los últimos 12
meses

Porcentaje de la población 2.3%


de 18 a 64 años que
presenta alguna limitación
o dificultad permanente
y que ha leído libros,
periódicos y/o revistas
impresas o digitales, así
como contenidos digitales
en los últimos 12 meses
S 2.1.3 Servicio de Gobiernos Biblioteca Nacional
asistencia técnica para la regionales y del Perú/ Dirección
creación, implementación locales de Desarrollo
y sostenimiento de de Políticas
bibliotecas o servicios Bibliotecarias
bibliotecarios
S 2.1.4 Servicio para Gobiernos Biblioteca Nacional
el fortalecimiento de regionales y del Perú/ Dirección
capacidades de los locales de Desarrollo
operadores del sistema de Políticas
nacional de bibliotecas Bibliotecarias
S 2.1.5 Servicio de Bibliotecas y Ministerio de
fortalecimiento de espacios de Cultura
bibliotecas y espacios no lectura
convencionales para el
fomento de la lectura y la
escritura
S 2.1.6 Servicio de Estudiantes de Ministerio de
bibliotecas escolares para Instituciones Educación
la Educación Básica Educativas de
Educación Básica
y Programas
Educativos
S 2.1.7 Servicio de Institutos de Ministerio de
asistencia técnica para la Educación Educación
gestión y sostenimiento de Superior DDPB/Biblioteca
bibliotecas de los Institutos Pedagógica Nacional del Perú
y Escuelas de Educación Públicos
Superior Pedagógica (IESP Escuelas de
y EESP) Educación
Superior
Pedagógica
Públicas
L 2.2 Desarrollar mecanismos S 2.2.1 Programa de Niñas, niños, Ministerio de
para la adquisición e distribución de libros para adolescentes y Cultura
intercambio de libros y/o el fomento de la lectura con jóvenes
servicios culturales afines prioridad en zonas rurales y
con énfasis en la población marginadas
con limitación de espacios de S 2.2.2 Otorgamiento de Comunidades, Ministerio de
lectura no convencionales o incentivos económicos y no instituciones y Cultura
bibliotecas y/o en situación de económicos para promover organizaciones
discapacidad. el acceso a formatos vinculadas a la
y espacios de lectura promoción de la
accesibles e inclusivos lectura
S 2.2.3 Programa de Personas en Biblioteca
acceso a obras en formatos situación de Nacional/ Dirección
accesibles de lectura para discapacidad de Acceso y
personas con discapacidad visual y Promoción de la
visual y dificultades para dificultades para Información (DAPI)
acceder al texto impreso acceder al texto / Gran Biblioteca
impreso Pública de Lima
El Peruano / Miércoles 13 de julio de 2022 NORMAS LEGALES 15
Objetivos Indicador Logro al Lineamientos Servicios Receptor Proveedor
priorizados 2030
L 2.3 Implementar estrategias Este lineamiento operativiza lo señalado en el Decreto Supremo
para la disponibilidad de que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30570, Ley General de la
materiales de lectura de las Biblioteca Nacional del Perú en su artículo 16 expresa que la Biblioteca
lenguas originarias en las Nacional del Perú, a fin de brindar los servicios bibliotecológicos y de
bibliotecas públicas y espacios investigación a las personas con atención preferente, promueve el
de lectura no convencionales equipamiento, producción y adquisición de materiales bibliográficos
según el territorio donde documentales plurilingües, interculturales y en formatos accesibles
operen. de lectura para personas con discapacidad o con dificultades para
acceder a textos impresos, en material y soporte tecnológico idóneo.
En tal sentido, no es posible consignar servicios específicos siguiendo
la metodología dada en Guía de Políticas Nacionales.
L 2.4 Implementar estrategias S 2.4.1 Servicio de Agentes Ministerio de
para el desarrollo de públicos capacitación a agentes vinculados a Cultura
en el sistema nacional de vinculados a la lectura y la lectura y el
bibliotecas, espacios no el libro para la formación libro (libreras/
convencionales de lectura, de públicos en espacios os, editoras/es,
librerías y ferias del libro. no convencionales de mediadoras/es de
lectura, librerías y ferias lectura)
del libro con énfasis en las
que faciliten y/o mejoren el
acceso al libro mediante el
uso de las TIC
S 2.4.2 Servicio para Población en Presidencia
promover el acceso y general del Consejo de
aprovechamiento de las Ministros (PCM)/
tecnologías digitales que Secretaría de
permitan el fomento de la Gobierno y
lectura Transformación
Digital
Biblioteca
Nacional/ Dirección
de Acceso y
Promoción de la
Información (DAPI)
/ Gran Biblioteca
Pública de Lima

S 2.4.3 Programa de Población en Biblioteca Nacional


formación a usuarios sobre general / Dirección
servicios bibliotecarios de Acceso y
Promoción de la
Información (DAPI]
/ Gran Biblioteca
Pública de Lima
OP 3. Porcentaje de 24.59% L 3.1 Generar estímulos S 3.1.1 Otorgamiento de Instituciones, Ministerio de
contribución anual del económicos y no económicos incentivos económicos y organizaciones, Cultura
Alcanzar el subsector cultural libros y a los actores de la cadena de no económicos para alentar profesionales,
desarrollo publicaciones al Producto valor del libro que alientan las las expresiones culturales agentes culturales,
sostenible de Bruto Interno (PBI) cultural expresiones culturales locales locales, autoras y autores libreras y libreros
la producción y la bibliodiversidad. en idiomas originarios y la
y circulación Tasa de variación anual 17.2% bibliodiversidad
bibliodiversa en de títulos registrados en L 3.2 Desarrollar programas de S 3.2.1 Servicio para el Agentes Ministerio de
beneficio de los el ISBN fortalecimiento de capacidades desarrollo de capacidades vinculados a la Cultura
actores de la de actores locales y regionales que estimulen la diversidad producción y
cadena de valor Porcentaje de títulos 5.9% que intervienen en la cadena de oferta local y regional de comercialización
del libro registrados en el ISBN en de valor del libro y productos actores de la cadena del del libro
los últimos 12 meses que editoriales afines. libro y productos editoriales
se encuentran en lenguas afines.
originarias o formato
braille L 3.3 Desarrollar la estrategia S 3.3.1 Servicio de gestión Instituciones, Ministerio de
de internacionalización de de la información sobre organizaciones, Cultura
autoras y autores, editoras y el potencial del mercado profesionales,
editores y libro peruano. editorial en el extranjero agentes culturales
S 3.3.2 Programa de Editoras/es, Ministerio de
desarrollo de capacidades independientes, Cultura
sobre estrategias de micro y pequeñas
internacionalización a los empresas del
agentes de la cadena de sector editorial,
valor del libro libreras/os
S 3.3.3 Servicio de Editoras/es Ministerio de
promoción de catálogos independientes, Cultura
nacionales en el extranjero micro y pequeñas
empresas del
sector editorial,
libreras/os,
distribuidoras/es
16 NORMAS LEGALES Miércoles 13 de julio de 2022 / El Peruano

Objetivos Indicador Logro al Lineamientos Servicios Receptor Proveedor


priorizados 2030
L 3.4 Desarrollar marcos Este lineamiento no se implementa a través de servicios bajo la
legales y programáticos para la definición de la Guía de Políticas Nacionales sino a través del
sostenibilidad de la producción desarrollo de acciones y estrategias normativas y comunicacionales.
y circulación bibliodiversa.
L 3.5 Desarrollar acciones S 3.5.1 Otorgamiento de Población en Ministerio de
orientadas a la circulación y incentivos económicos y no general Cultura
posicionamiento en el ámbito económicos para estimular
nacional de la creación y y difundir la producción y
producción bibliodiversa. creación bibliodiversa
S 3.5.2 Otorgamiento de Traductoras/ Ministerio de
incentivos económicos es, editoriales Cultura
para estimular la traducción independientes,
de lenguas extranjeras al libreras/os y
castellano, del castellano agentes culturales
a lenguas originarias y
de lenguas originarias al
castellano, así como la
publicación y distribución
de libros de autoras y
autores nacionales
S 3.5.3 Organización Editoriales Ministerio de
de ferias del libro para independientes Cultura
la sostenibilidad de peruanas
la circulación libros y
productos editoriales afines

Elaboración: Dirección del Libro y la Lectura – Ministerio de Cultura, 2021.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN implementación y resultados a través de las siguientes


evaluaciones:
El seguimiento y la evaluación de la Política Nacional
de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 se a) Evaluaciones de diseño. Implica la evaluación del
llevarán a cabo por la Oficina General de Planeamiento CEPLAN sobre la coherencia interna y externa de la
y Presupuesto (OGPP) o el que haga sus veces en el Política Nacional del Libro, la Lectura y las Bibliotecas al
Ministerio de Cultura, oficina encargada del planeamiento 2030.
estratégico sectorial del ministerio, en articulación con la b) Evaluaciones de implementación. Es liderada por
Unidad de Estudios Económicos o el que haga sus veces la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto o
en la entidad, responsable de la generación y conducción el que haga sus veces en el Ministerio de Cultura y se
de la evidencia y la evaluación de las políticas públicas realiza de manera anual hasta el 31 de mayo. Consiste
del sector cultura. en la evaluación de la implementación a nivel nacional,
En el marco de la implementación de sus políticas regional y local a través de los instrumentos de gestión del
nacionales, el Ministerio de Cultura implementará un Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico: PESEM,
sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de PDC, PEI y POI.
políticas. Este consiste en un sistema de información c) Evaluación de resultados. “Consiste en analizar los
consistente, oportuno y de calidad, que recoja información cambios entre la situación inicial y final de cada año de los
de todos los niveles de la cadena de valor de los objetivos prioritarios establecidos en la política nacional
resultados de las Políticas Nacionales; de un modelo de a través de sus indicadores. De esta manera, es posible
control de gestión permanente, sistémico y continuo, que conocer los alcances, las limitaciones y las oportunidades
genere alertas sobre el avance en el cumplimiento de las de mejora de la política nacional” (CEPLAN, 2018, p.
metas y los objetivos; de la evaluación de los impactos 46). La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
de las intervenciones de la Política, y de la incorporación (OGPP) o el que haga sus veces es la encargada de
y el seguimiento de las recomendaciones derivadas del implementar esta evaluación, gracias a la remisión de
monitoreo y la evaluación para una mejora continua. un informe anual que contiene el análisis contextual, el
análisis del cumplimiento de los logros esperados, y la
Seguimiento propuesta para mejorar el desempeño de los indicadores.
d) Reporte de cumplimiento. De acuerdo con el
El Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias artículo 25 del Reglamento que regula las Políticas
Culturales realiza el proceso de seguimiento de la Política Nacionales, aprobado por Decreto Supremo Nº029-2018-
de acuerdo con las pautas metodológicas establecidas en PCM, se presenta un reporte anual de cumplimiento hacia
la guía para el seguimiento y la evaluación de políticas el 30 de abril de cada año que incluye las evaluaciones
nacionales y planes del SINAPLAN (proceso, estructura de la implementación y de los resultados descritos
de reporte, pautas y cronograma (CEPLAN, 2021. anteriormente.
Posteriormente, la misma será remitida a la OGPP, en
su versión final para el registro y/o verificación de la Por otro lado, los resultados de los próximos Censos de
información en el Aplicativo CEPLAN. Población y Vivienda podrían motivar la actualización de
Este proceso se cumple cuando la OGPP o el que haga la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas,
sus veces en el Ministerio de Cultura realiza la emisión previo informe que lo sustente. Vale precisar que a partir
del Reporte de Seguimiento del Aplicativo CEPLAN de de la Encuesta Nacional de Lectura 2022, en el marco de
acuerdo con la información remitida. Además, asegura su la Ley Nº 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a
publicación en el Portal de Transparencia Estándar (PTE) la lectura y promueve el Libro, en su segunda disposición
del Ministerio de Cultura y remite el reporte a los titulares complementaria final, que se aplicará durante el primer
de los ministerios intervinientes en la Política. semestre del año 2022, se prevé obtener información para
aquellos objetivos y servicios que no cuenten con línea de
Evaluación base, valor actual y/o logros esperados en sus indicadores.
Asimismo, serán evaluados de manera cuantitativa,
La Política Nacional de la Lectura, el Libro y las cuando se implementen los instrumentos necesarios para
Bibliotecas al 2030 será evaluada en cuanto a su diseño, su medición. Cabe precisar que la Dirección del Libro y
El Peruano / Miércoles 13 de julio de 2022 NORMAS LEGALES 17
la Lectura o el que haga sus veces en el Ministerio de representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas
Cultura, es la unidad orgánica responsable de elaborar la –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
línea base de los objetivos o servicios que lo requieran. culturales que les son inherentes– que las comunidades,
los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
1
Decreto Supremo Nº054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario: el patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de
Perú hacia el 2021. generación en generación es recreado constantemente
2
El detalle de esta articulación se describe en el Anexo 2 “Políticas por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
Relacionadas”. interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles
3
A nivel territorial, la función de las Direcciones Desconcentradas de Cultura un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo
(DDC) encargadas de actuar en representación y por delegación del así a promover el respeto de la diversidad cultural y la
ministerio en cada región ejercen funciones ejecutivas en concordancia con creatividad humana”;
las políticas sectoriales (Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, Reglamento Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley Nº 28296,
de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura). Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
4
Ley Nº 29565. Ley de creación del Ministerio de Cultura del 21 de julio de y modificatorias, señala que integran el Patrimonio
2010. Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad
5
Para la delimitación del problema se tomó en cuenta los siguientes criterios: cultural fundadas en las tradiciones, expresadas
i) exactitud en la información recolectada, que describa adecuadamente por individuos de manera unitaria o grupal, y que
el problema público y facilite su comprensión; ii) objetividad, es decir reconocidamente responden a las expectativas de la
considerar la calidad del proceso de generación de evidencia, así como la comunidad, como expresión de la identidad cultural y
objetividad de sus fuentes; iii) credibilidad, en relación con la confiabilidad social, además de los valores transmitidos oralmente,
de la evidencia y el grado de dependencia de la información recolectada tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos,
para el posterior seguimiento y la evaluación; iv) generalización en cuanto el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos,
a recolectar evidencia extensa sobre el problema público y evitar ceñirse a gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o
un caso específico; v) relevancia de la información, que debe ser adecuada religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos
en relación con el contexto y la realidad del tema seleccionado; y vi) y otras expresiones o manifestaciones culturales que en
disponibilidad, que implica la existencia y evidencia manejable y de fácil conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
acceso (CEPLAN, 2018, pp. 17 y 28). Que, el Decreto Supremo Nº 009-2020-MC, Decreto
6
En la actualidad, no se cuenta con un índice o referente de medición Supremo que aprueba la Política Nacional de Cultura al
internacional que valore o cuantifique el ejercicio del derecho a la lectura por 2030, establece que la Política Nacional de Cultura al
parte de la población. Por consiguiente, la dimensión del problema público 2030 es un documento que sustenta la acción pública
se verá reflejada, dentro de lo posible, en la magnitud de sus causas. en materia de derechos culturales y que permite
7
En 2015, el Instituto de Opinión Pública de la PUCP contempló un módulo integrar, alinear y dar coherencia a las estrategias e
sobre libros y hábitos de la población peruana, con un tamaño de muestra intervenciones con el propósito de servir mejor a la
de 1 203 encuestadas y encuestados, habitantes de 19 regiones del país, ciudadanía; teniendo como objetivo promover un mayor
de 18 años a más. ejercicio de los derechos culturales, garantizando
8
A la fecha, la única institución en el país que ofrece formación especializada el acceso, participación y contribución de los/las
para el sector editorial es la Escuela de Edición de Lima. Asimismo, la ciudadanos/as en la vida cultural;
Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura dispone de un Que, el Lineamiento 1.1 del Objetivo Prioritario 1 de
ciclo de talleres de formación denominado “Conecta Editorial”, el mismo la Política Nacional de Cultura al 2030, establece que
que se desarrolla en el marco del programa La Independiente (Ministerio de el Ministerio de Cultura debe: “Generar estrategias para
Cultura, 2020). el fortalecimiento de la identidad cultural de ciudadanos
y ciudadanas, con énfasis en los pueblos indígenas u
2085876-2 originarios, y afroperuanos”;
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización
y Funciones – ROF del Ministerio de Cultura, aprobado
Modifican el artículo único de la Resolución por el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, señala que
Ministerial Nº 000234-2021-DM/MC y la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad
oficializan la Exposición – Venta vinculada orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar,
registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar,
al Patrimonio Inmaterial denominada promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio
“RURAQ MAKI, hecho a mano” cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos,
promoviendo la participación activa de la comunidad, los
RESOLUCIÓN MINISTERIAL grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten
Nº 000210-2022-DM/MC dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión
del mismo;
San Borja, 6 de julio de 2022 Que, en ese marco, mediante el artículo único de
la Resolución Ministerial Nº 000234-2021-DM/MC, el
VISTOS; el Informe Nº 000388-2022-DGPC/MC y el Ministerio de Cultura resuelve “Declarar de interés del
Memorando Nº 000741-2022-DGPC/MC de la Dirección Sector Cultura, la promoción y el fortalecimiento del arte
General de Patrimonio Cultural; el Informe Nº 000784- tradicional, muy especialmente el de los pueblos indígenas
2022-OGAJ/MC de la Oficina General de Asesoría u originarios, en el marco de la Ley Nº 28296, Ley General
Jurídica; y, de Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias, y la
Política Nacional de Cultura al 2030, a fin de impulsar la
CONSIDERANDO: salvaguarda de las expresiones del Patrimonio Cultural de
la Nación y coadyuvar al proceso de recuperación de su
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del capacidad de autogestión”;
Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, Que, mediante el Informe Nº 000388-2022-DGPC/
construcciones, monumentos, lugares, documentos MC, complementado por el Memorando Nº 000741-2022-
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios DGPC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural
de valor histórico, expresamente declarados bienes señala que, a través de la Dirección de Patrimonio
culturales, y provisionalmente los que se presumen Inmaterial, el Ministerio de Cultura realiza la Exposición
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, – Venta vinculada al Patrimonio Inmaterial denominada
independientemente de su condición de propiedad privada “RURAQ MAKI, hecho a mano” dos veces al año, la
o pública; los mismos que se encuentran protegidos por misma que se ha venido consolidando a través de los
el Estado; años como una de las actividades más importantes
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para que realiza nuestra entidad para la protección y, sobre
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la todo, preservación de las manifestaciones culturales
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, declaradas como tales en nuestro país, teniendo para tal
la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que: “se fin, una activa participación de los portadores de todas las
entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, regiones del Perú;

También podría gustarte