Está en la página 1de 5

ACERCAMIENTO AL ARGOT DE LA GENDARMERÍA EN EL ÁMBITO

PANDILLERIL PANAMEÑO: UN ENFOQUE SOCIOLONGÜÍSTICO

Expositores:

Mgter. Ana María Díaz. Lingüista, metodóloga y evaluadora

Mgter. Tirso Ernesto Castillo De Lemos. Sociólogo y criminólogo.

Este trabajo fue hecho como base teórica del micro proyecto Lenguaje y comunicación: El
argot de los jóvenes panameños. Para su realización se tomaron como base documentos y
libros acerca de la comunicación oral y escrita, enfocándolo primordialmente dentro del
contexto de la forma como este argot ha evolucionado en los jóvenes dentro de los sectores
populares del área metropolitana de Panamá.

Dentro de este estudio investigativo, se encuentra, además de una base teórica importante,
una reseña acerca de lo que manifiesta el delincuente en su lenguaje y la manera como lo
realiza.

El joven de hoy utiliza cotidianamente en sus interacciones comunicativas tanto parentales


entre padre como entre pares; y se muestra el grado de violencia en el don de la palabra,
una violencia expresa en los códigos que utiliza para construir el mensaje,, donde la
imposición de la misma opaca la expresión de actividad o sentimientos en el grupo
humano.

Se utiliza una gran cantidad de expresiones coloquiales y folclóricas, así como metáforas,
eufemismos, debido en gran parte a la variada historia, razas e influencias que conforman la
cultura panameña, además de su carácter altamente idiosincrático. Como resultado muchos
objetos y conceptos tienen nombres propios y en torno a ellos se ha construido todo un
diccionario paralelo.

Sobre esos códigos creados y su semántica hemos basado este estudio y en esta
presentación mostraremos un resumen de algunos vocablos importantes dentro de los
círculos sociales de los jóvenes pandilleros, debido a su extraordinaria evolución dentro del
lenguaje, en casos debida a su ignorancia y en otros como reflejo de una cultura de la
violencia.
BASES PARA PONENTES:

 Indicar el Grupo de Trabajo (GT) y el eje temático al cual se envía la


ponencia.
 23. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y
DEPORTE
 Eje temático al cual se envía la ponencia
 Diversidad sociocultural, integración social
 El resumen será de 250 palabras como máximo en español o portugués en
Arial 10 puntos con espaciado 1,0.

 Este trabajo fue hecho como base teórica del micro proyecto Lenguaje y
comunicación: El argot de los jóvenes panameños. Para su realización se
tomaron como base documentos, conversaciones, entrevistas y libros
acerca de la comunicación oral y escrita y de la problemática pandilleril y
sus códigos de comunicación enfocándolo primordialmente dentro del
contexto de la forma como estos códigos del argot pandilleril han
evolucionado en incidido y evolucionado en la manera como los jóvenes
panameños construyen su discurso dentro de los sectores populares del
área metropolitana de Panamá.
 Dentro de este estudio investigativo, se encuentra, además de una base
teórica importante con respecto a lo planteado, una reseña acerca de lo que
manifiesta el delincuente en su lenguaje y la manera como lo realiza.
 El joven de hoy utiliza cotidianamente en sus interacciones comunicativas
tanto parentales como entre pares códigos del argot pandilleril; que,
además muestran un grado de violencia en el don de la palabra, una
violencia expresa en los códigos que utiliza para construir el mensaje,
donde la imposición de la misma opaca la expresión de actividad o
sentimientos en el grupo humano.
 Se utilizan una gran cantidad de expresiones coloquiales y folclóricas, así
como metáforas y eufemismos, debido en gran parte a la variada historia,
razas e influencias que conforman la cultura panameña, además de su
carácter altamente idiosincrático. Como resultado muchos objetos y
conceptos tienen nombres propios y en torno a ellos se ha construido todo
un diccionario paralelo.
 Sobre esos códigos creados y su semántica hemos basado este estudio y
en esta presentación mostraremos, categorizándolos, sobretodo en
sociolectos y cronolectos, un resumen de algunos vocablos importantes
usados dentro de los círculos sociales de los jóvenes pandilleros, debido a
su extraordinaria evolución dentro del lenguaje, en casos debida a su
ignorancia y en otros como reflejo de una cultura de la violencia.
Palabras claves: argot, pandilleril, sociolectos, cronolectos, jóvenes

 El título de la ponencia podrá contener hasta 20 palabras.

Acercamiento al argot de la gendarmería en el ámbito pandilleril panameño:


un enfoque sociolingüístico

 Señalar el (los) autor(es) con sus nombres y apellidos completos de


acuerdo a su Documento de Identidad y/o pasaporte (de importancia para
los certificados), indicar la(s) institución(es) de procedencia y correo
electrónico.

Mgter. Ana María Díaz. Lingüista, metodóloga y evaluadora, profesora


de Español.
Mgter. Tirso Ernesto Castillo De Lemos. Sociólogo y criminólogo.

 Será evaluado por las/los coordinadores del GT.


 Se podrán presentar hasta 2 ponencias por autor(es).
 Los resúmenes deberán ser enviados a través del formulario.

ENTREGA DE RESÚMENES: Inicio: 1 de setiembre del 2018 | Cierre: 31 de


enero del 2019

Una vez completado y enviado de manera correcta, usted recibirá vía correo
electrónico su usuario y contraseña, el cual le dará acceso a la plataforma donde
completará su inscripción.

http://registro.alasperu2019.pe/

Como pagar su inscripción: Una vez iniciada la sesión en la plataforma con su


usuario y contraseña podrá efectuar su inscripción mediante pago on-line PAYPAL
o también a través de transferencia o depósito bancario. Recibido el mismo, se le
comunicará en el plazo máximo de 15 días la confirmación de su inscripción

PERIODO Y COSTO DE LA INSCRIPCIÓN:

USD 100 hasta 15/06/19 Bonificado 1 | USD 150 desde el 16/06/19 hasta 30/10/19 Bonificado 2 | USD 200
desde el 1 de noviembre 2019
FORMULARIO DE RESUMEN DE PONENCIA - ALAS PERÚ 2019
PONENTE

Grupo de Trabajo

23. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DEPORTE

Línea Temática

Perfil

-- Seleccione --

Nombres

Apellidos

Institución

Sexo

-- Seleccione --

País

-- Seleccione --

Ciudad

Teléfono / Celular
E-mail

Confirme E-mail

Co-autor 1 - Nombres

Co-autor 1 - Apellidos

Co-autor 2 - Nombres

Co-autor 2 - Apellidos

También podría gustarte