Está en la página 1de 53

Integrantes:

María Alejandra Diaz Cruz #1210408


Andrea Abigail Bonilla Alverto #1210358
Gezaly Milene Servellón Ortiz #1210264
Luis Fernando Redondo Sánchez #1210697

Catedrática:
Ada Patricia Manzanares Linares

Tema:
Consejo nacional electoral, tribunal de justicia electoral y partidos políticos.

Asignatura:
Derecho constitucional II

Fecha de Entrega:
04 febrero 2022

Lugar:
San Pedro Sula, Cortes
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................... 1
OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL ..................................................................... 3
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL ............................................................... 13
PARTIDOS POLITICOS EN HONDURAS ............................................................ 19
CONCLUSIONES.................................................................................................. 47
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 48
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 49
ANEXOS ............................................................................................................... 50
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se investigó sobre el consejo nacional electoral, tribunal de


justicia electoral, así como también de los partidos políticos en honduras con el fin
de ampliar el conocimiento acerca del tema, dando la mayor cantidad de información
y exponiendo la misma, de una forma clara, ordenada, precisa y corta, para un
mayor entendimiento del tema, esperando siempre que el trabajo llevado a cabo
sea del agrado del lector y para beneficio del mismo.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Reconocer, comprender y entender que es el consejo nacional electoral y el


tribunal de justicia electoral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Enumerar los partidos políticos de honduras y sus representantes.

• Identificar la visión, misión, valores y principios del consejo nacional electoral


y del tribunal de justicia electoral.

2
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

Misión:

Somos el órgano que administra procesos electorales limpios, transparentes y


confiables; promoviendo la participación de la ciudadanía y garantizando la voluntad
del pueblo, a fin de fortalecer el sistema democrático hondureño.

Visión:

Ser un órgano independiente, técnicamente actualizado, capaz de celebrar


procesos electorales confiables y creíbles, que garantizan el respeto de la soberanía
y voluntad de los ciudadanos.

Principios Rectores:

Imparcialidad: En el desarrollo de sus actividades, el personal del CNE, y en


especial los consejeros, asumen su obligación de reconocer y velar en forma
permanente por el interés de la sociedad y por los valores esenciales de la
democracia, supeditando a estos, de manera irrestricta, cualquier interés personal
o preferencias políticas.

Legalidad: En su acepción más amplia, los ciudadanos y todos los poderes públicos
están sometidos a las leyes y al derecho, lo cual conlleva su manifestación material,
el Estado de Derecho. En el ejercicio de sus atribuciones y el desempeño de las
funciones encomendadas, el CNE ceñirá el conjunto de sus actuaciones a la
normatividad constitucional y legal que regula su organización, atribuciones,
funcionamiento y competencia; es decir, hará observancia plena y escrupulosa del
mandato constitucional que les delimita y de las disposiciones legales que las
reglamentan.

3
Independencia: Con este principio se reafirma la total independencia del CNE
respecto de cualquier poder establecido, mucho menos de subordinación o de
jerarquía alguna con funcionarios de los otros poderes públicos; es la garantía y
esencia de los órganos y de las autoridades del CNE para, en el ejercicio de sus
funciones, actuar con libertad absoluta en sus procesos de deliberación y de toma
de decisiones, sin tomar en cuenta ningún otro elemento que no sea el mandato
constitucional y las leyes.

Transparencia: Se asume como propio el derecho de los ciudadanos para conocer


y examinar las actividades del Estado; en consecuencia, siendo la transparencia un
medio que acerca a la justicia, al desarrollo del pueblo y al fortalecimiento
institucional, el CNE garantiza el libre acceso a la información para apreciar con
nitidez, lo que realiza y cómo se hace, generando además información pública clara,
oportuna, de utilidad y accesible a los ciudadanos, para incentivar su interés y
participación en los asuntos públicos.

Valores:

Honestidad: Como cualidad de quien tiene entereza moral, rectitud e integridad en


el comportamiento. En el CNE actuar con coherencia y sinceridad y con fundamento
en la verdad y en razón de la justicia, será una constante; prevalecerá el respeto a
la verdad en relación con los hechos, con las personas y consigo mismo, y se
cumplirá los deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés
general.

Compromiso: En el CNE cumplir con el mandato, las atribuciones y con el ejercicio


de las funciones, ante todo es una obligación moral, lo mismo en cuanto al
cumplimiento de lo acordado antes.

4
Tolerancia: Su premisa, la comprensión de la otredad, su «escucha», está
vinculada con el respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición
a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como
una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, del otro como legítimo otro.

Respeto: En el CNE, en tanto que personas, se reconoce, acepta, aprecia y valora


las cualidades del más próximo y sus derechos, se reconoce el valor propio y los
derechos de cada ciudadano y la sociedad; por ello acogemos siempre la verdad,
con poca tolerancia a la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

Historia:

Año 1995:

Proyecto de Constitución. - En este año el Abogado Medardo Mejía hizo un proyecto


de Constitución de la República y en donde por primera vez se creaba la figura del
Tribunal Nacional de Elecciones.

Año 1956:

Posteriormente el 26 de marzo de 1956, bajo la égida del Gobierno De Facto de


Don Julio Lozano, se creó el Estatuto Electoral, introduciendo la Institución,
denominada Tribunal Supremo Electoral el cual tenía como finalidad convocar al
pueblo hondureño para la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente,
proceso electoral que se llevó a cabo el 22 de septiembre de 1956, y que no dio
frutos, porque antes de su instalación, las Fuerzas Armadas el 21 de octubre del
año indicado, derrocaron el gobierno que precedía el ciudadano Julio Lozano Díaz.

Históricamente este Estatuto Electoral fue de vigencia efímera, porque la Asamblea


Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución no se instaló ni tomo

5
posesión, por las irregularidades de fraude cometidas durante el desarrollo de este
proceso electoral, a tal grado que el Ejército Nacional de Honduras se vio en la
necesidad de salir de sus cuarteles, acción que la hacen por primera vez y
derrocaron al gobierno de facto y esto sucedió antes de que se reuniera la Asamblea
Nacional Constituyente, generándose otro gobierno de facto, presidido por un
Triunvirato que se integró así:

• Ingeniero y Mayor Roberto Gálvez Barnes

• coronel de Aviación Héctor Carraccioli

• General Roque Rodríguez, director de la Escuela Militar “Francisco Morazán”

En este Estatuto Electoral aparece por primera vez la figura del Máximo Organismo
Electoral del País, denominado Tribunal Supremo Electoral.

Año 1957:

La Ley Electoral del 22 de julio de 1957, emitido por la Junta Militar de Gobierno
mediante Decreto Número 113 de fecha 22 de julio de 1957, creo el Consejo
Nacional de Elecciones, conformado de la forma siguiente:

• Un propietario y un Suplente designado por cada uno de los Partidos Políticos,


debidamente inscritos.

• Un propietario y un suplente por las Asociaciones diseñadas así: comerciantes,


industriales, agricultores y ganaderos

• Un propietario y un suplente propuesto separadamente:

- Federación de Asociaciones Femeninas Hondureñas;

- Federación de Estudiantes Universitarios (FEUH);

- Federación Hondureña de Maestros, y

- Federación de Sindicatos de Trabajadores.

6
La Ley Electoral up – supra, que comentamos, tuvo como finalidad convocar al
pueblo hondureño, para elegir diputados a una Asamblea Nacional Constituyente,
proceso electoral que se realizó el 22 de septiembre de 1957, instalándose la misma
treinta días después, con los objetivos de redactar la Constitución de la República
número doce, organizando jurídicamente al Estado de Honduras, presidiéndola el
Doctor José Ramón Villeda Morales, quien posteriormente, tomo posesión de la
Presidencia de la República junto con los tres designados a la Presidencia el 21 de
diciembre de ese mismo año.

Año 1964:

Esta Ley Electoral, fue emitida el 23 de marzo del año indicado, por un Gobierno De
Facto que derogó la Ley Electoral y las reformas que se le habían introducido a la
Ley Electoral de 1960.

La Ley que glosamos se emitió para dirigir, supervisar y controlar, la elección de


Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, que aprobó la Constitución de
1965, por medio de la cual se le dio legalidad y legitimidad al Gobierno De Facto
que presidía, el General Oswaldo López Arellano; Militar este, que fue electo
presidente Constitucional por la Asamblea Nacional Constituyente en Elecciones de
Segundo Grado.

Año 1977:

El 05 de junio, el General Juan Alberto Melgar Castro, en Consejo de ministros, creo


el Consejo Asesor del jefe de Estado, este Organismo tenía como atribuciones las
siguientes:

• Elaborar el texto electoral, denominado Ley Electoral y de las Organizaciones


Políticas, para el efecto de convocar a la ciudadanía y elegir Diputados a una
Asamblea Nacional Constituyente,

• Levantar el Censo Nacional Electoral

• Redactar la Ley del Registro Nacional de las Personas.

7
El 31 de diciembre de 1977 y mediante Decreto Número 572 el jefe de Estado en
Consejo de ministros, emitió la Ley Electoral anteriormente indicada.

Año 1979:

El 01 de diciembre, el Tribunal Nacional de Elecciones, convocó a la ciudadanía


para elegir Diputados, con el propósito de instalar una Asamblea Nacional
Constituyente, con el fin de encarrilar al País a los procesos democráticos,
elecciones que se practicaron el 20 de abril de 1980.

Los Diputados una vez electos por el Tribunal Nacional de Elecciones y en posesión
de sus credenciales oficiales, se instaló la Asamblea Nacional Constituyente el 20
de julio del mismo año y presidida por el Doctor Roberto Suazo Córdova.

Una vez instalada la Asamblea Nacional Constituyente, esta tuvo como


responsabilidad cívica lo siguiente:

• Organizar jurídicamente al Estado de Honduras;

• Redactar una nueva Constitución de la República;

• Crear el texto, contentivo de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas,


para elegir autoridades supremas del País en los niveles de presidente de la
República con sus respectivos Designados; Diputados al Congreso Nacional de la
República y Corporaciones Municipales.

Año 1981:

Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas. - Este cuerpo legal fue emitido, por
la Asamblea Nacional Constituyente y sirvió para convocar al pueblo hondureño a
la celebración de Elecciones de Autoridades Supremas del País, las cuales se
desarrollaron el último domingo del mes de noviembre del año mencionado.

El Tribunal Nacional de Elecciones, estaba conformado por los representantes de


los cuatro Partidos Políticos existentes hasta ese momento, Liberal, Nacional, PINU

8
y DC más un representante de La Corte Suprema de Justicia para formar un numero
impar, este sistema de integración, tuvo vigencia hasta el 14 de mayo del año 2004.

Año 1985:

En este año eminentemente electoral se generó la crisis institucional entre los tres
Poderes del Estado, ante esta situación fue necesario buscarle una solución político
- electoral; en este orden de ideas los Partidos Políticos, debidamente inscritos las
Centrales Obreras, La Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas de Honduras,
Institución Militar, que sirvió como aval, a los compromisos políticos a que arribaron
las partes en conflicto, en tal virtud el 20 de mayo de ese mismo año firmaron el
documento que ponía fin al conflicto suscitado; en este sentido el Congreso
Nacional de la República mediante Decreto Número 89-85 del 05 de junio de 1985,
emitió la Ley Especial Relativa a las Elecciones Internas Directas y Generales de
Autoridades Supremas y Municipales, celebradas el último domingo del mes de
noviembre de ese año.

La Ley emitida constituyó la normativa para la realización del Proceso Electoral del
29 de noviembre de ese mismo año y que culminó con la famosa OPCION “B”, y
que consiste en la acumulación de votos entre fracciones políticas, poniendo en
práctica el doble voto simultáneo, instrumento que permite votar a la vez, por un
Lema, por un Partido o por una lista de candidatos dentro de ellos, utilizando
únicamente la acumulación de votos en el nivel presidencial, dando como resultado
la sumatoria de votos válidos a favor del candidato más votado dentro de su
organización política a la que pertenece el ganador.

Año 2004:

El Congreso Nacional de la República, dándole cumplimiento a los Acuerdos Cívicos


del 04 de septiembre del año 2001, suscrito por los Partidos Políticos legalmente
inscritos, reformó los artículos constitucionales referentes a la creación de una
nueva Institución Electoral, que se denominó Tribunal Supremo Electoral y
conformado por tres Magistrados Propietarios y un Suplente para fungir por un

9
período de cinco años con el voto calificado de las dos terceras partes del Congreso
Nacional de la República.

Este máximo Organismo Electoral del País, una vez juramentado e instalado, los
Magistrados y sus mandos intermedios, tuvieron bajo su responsabilidad la
conducción del Proceso Electoral para realizar elecciones internas y primarias,
llevadas a cabo el 20 de febrero del año 2005 y con la modalidad introducida por
primera vez de la papeleta con fotografía para el nivel de Diputados (un proceso
electoral totalmente inédito); asimismo, orientó y condujo las Elecciones Generales
de Autoridades Supremas el último domingo del mes de noviembre del mismo año.

El cuerpo legal electoral disertado, tiene avances institucionales muy significativos,


como los siguientes:

• Ratificación institucional del Voto Domiciliario

• Creación del Tribunal Supremo Electoral, sustituyendo la figura del Tribunal


Nacional de Elecciones, el cual tuvo una vigencia de veinticinco años;

• El uso de la papeleta separada con fotografía en sus tres niveles electivos con
excepción de que los candidatos a Regidores, participan bajo las figuras del alcalde
y Vicealcalde;

• Incorporación Institucional del cronograma de actividades electorales;

• Introducción de los principios, que constituyen la base doctrinaria del sistema


electoral hondureño;

• Incorporación de las disposiciones legales con referencia a la Equidad de Género


e Igualdad de Condiciones;

• El Tribunal Supremo Electoral dentro de sus funciones y atribuciones de que está


investido, mediante Resolución Administrativa, autorizó la participación cívica y
democrática de las Organizaciones Civiles, en calidad de Observadores Nacionales,
tanto para las elecciones internas y primarias como para las generales de
autoridades supremas;

10
• Normativa para la práctica de las Elecciones Internas;

• Programa de Formación Cívica Electoral;

• Regulación de encuestas y sondeos de opinión pública, con sus tiempos definidos


para su práctica;

• Establecimiento del período de propaganda, con sus tiempos definidos;

• Se utilizó el principio de la mayoría simple, en la papeleta de Diputados en las


elecciones primarias y de forma mixta y conjuntamente con el de la representación
proporcional en las elecciones generales.

Año 2018:

Es necesario tomar medidas para la implementación de un modelo electoral que


genere confianza a la ciudadanía y otorgue seguridad y certeza a los actores
políticos, permitiendo que las elecciones se conviertan en una etapa política de
construcción democrática y no de imprevisibilidad y crisis.

Para tal efecto, es necesario realizar una separación de las funciones


administrativas, técnicas y logísticas, por un lado y, las jurisdiccionales por otro, en
dos (2) entidades distintas: el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de Justicia
Electoral.

Ambas instituciones reasumen la totalidad de las labores hasta ahora ejecutadas


por el Tribunal Supremo Electoral, además de algunas suplementarias para
fortalecer el nuevo modelo institucional.

11
Integración Pleno del CNE Período 2021 – 2022:

KELVIN FABRICIO AGUIRRE CORDOVA

Consejero presidente del CNE

RIXI RAMONA MONCADA GODOY

Consejera secretaria del CNE

ANA PAOLA HALL GARCIA

Consejera Vocal del CNE

FLAVIO JAVIER NAJERA ZELAYA

Consejero Suplente CNE

MAXIMINO GERMAN LOBO MUNGUIA

Consejero Suplente CNE

12
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL

Misión
Somos la máxima autoridad en la administración de Justicia Electoral que garantiza
la observancia irrestricta de los derechos político electorales de los ciudadanos,
expresados por la voluntad soberana, con transparencia y rendición de cuentas.

Visión
Ser una institución de confianza y reconocimiento de la ciudadanía hondureña;
garante del respeto de los derechos políticos electorales, con absoluto e inalterable
apego a los principios de legalidad, imparcialidad e independencia.

Antecedentes
Tribunal De Justicia Electoral
Honduras ha enfrentado crisis políticas desde el año 2009, especialmente la última
de 2017, por eso fue necesario crear un órgano único y especializado para la
resolución de conflictos electorales.

En ese sentido, fue creado considerando la necesidad de implementar un modelo


electoral, que genere confianza a la ciudadanía y otorgue seguridad y certeza a los
actores políticos, permitiendo que las elecciones se conviertan en una etapa política
de construcción democrática, el Congreso Nacional de la República en el uso de
sus facultades, mediante Decreto No. 200-2018, emitido el 24 de enero de 2019,
aprueba reformas a la Constitución de la República, ratificadas mediante el Decreto
No. 2-2019, de fecha 29 de enero de 2019.

Mediante dichas reformas, se crea el TJE para el ejercicio particular y en exclusivo


de los actos y procedimientos jurisdiccionales en materia electoral, con jurisdicción
y competencia fijada por la ley.

13
Conforme a los Decretos citados, el TJE es la máxima autoridad en justicia electoral
y contra sus sentencias, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley sobre Justicia
Constitucional, no cabe recurso alguno.

Está integrado por tres (3) magistrados propietarios y dos (2) suplentes, electos por
mayoría calificada de los diputados que integran el Congreso Nacional. Según lo
dispuesto en el Decreto legislativo No. 71-2019, vigente desde el 20 de agosto de
2019, el TJE funciona en forma permanente, con plena jurisdicción y competencia
en todo el territorio del Estado, con carácter autónomo e independiente, sin
relaciones de subordinación con los poderes del Estado; es una instancia de
seguridad nacional, tiene personalidad jurídica y patrimonio propios, cuenta,
además, con los medio de apremio necesarios para hacer cumplir de manera
expedita sus resoluciones.

Valores:

Excelencia: Implica la disposición por «hacer las cosas bien», aceptando las
limitaciones y el error, eligiendo sendas de cambio y la mejora constante. Como
lineamiento estratégico significa la adopción y aplicación del conjunto de mejores
prácticas en la gestión del Tribunal para alcanzar y sostener en el tiempo resultados
concretos y tangibles que satisfagan plenamente a los distintos «grupos de interés»
(orientación a resultados) y la creación de valor para la sociedad (orientación a los
usuarios).

Confianza e integridad: A lo interno, se manifiesta en el comportamiento de las


personas que colaboran en el TJE, evidenciando sinceridad y una conducta proba
para sí y para los demás, y un proceder que denota rectitud en el cumplimiento de
sus funciones y el quehacer cotidiano.

14
Responsabilidad: Teniendo como base la ética, como función del deber y como
personas, implica asumir un comportamiento responsable ante sí y ante los demás,
de hacer lo correcto, lo cual lleva implícito el actuar fundado en un conjunto de
principios para distinguir lo que está bien hacer. En la perspectiva institucional,
la responsabilidad significa ser consecuentes en el cumplimiento del mandato
recibido, al igual que de las obligaciones asumidas, actuando en lo cotidiano con
prudencia, denuedo, profesionalismo y madurez para respaldo de las causas justas.

Compromiso: Asumido como forma positiva del cumplimiento de obligaciones, en


vuelve sinceridad en honrar con responsabilidad todo lo prometido, ofrecido o
propuesto a otra persona u otras personas en consonancia con nuestra declaración
de principios.

Rendición de cuentas: Como garantía de control ciudadano sobre la actuación


institucional, implica la invariable decisión y disposición absoluta de dar a conocer
las actividades esenciales de la entidad y las razones del comportamiento, incluidas
las motivaciones de todo acto las sentencias y la participación de los involucrados;
así también los resultados del desempeño alcanzado durante el ejercicio de la
función pública, en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas y sobre el
ejercicio de los recursos públicos.

Principios rectores:

Certeza: Radica en que el desempeño del TJE estará caracterizado por


su veracidad, certidumbre y apegado a los hechos; es decir, que los resultados de
su actuar son plenamente verificables, fidedignos y confiables.

Legalidad: Implica que la ley es el único mecanismo con potestad en jurisdicción


electoral; implica que el desempeño de las funciones encomendadas o el ejercicio
de las atribuciones del TJE, están legitimados y se sujetan de manera invariable a
lo previsto en el mandato constitucional, tratados y convenios internacionales

15
suscritos por Honduras y demás normas aplicables, incluidas sus propias normas y
reglamentos, para proteger los derechos político-electorales de la ciudadanía, como
también para efectuar la revisión de la constitucionalidad o, en su caso, la legalidad
de los actos o resoluciones de índole administrativa en materia electoral.

Imparcialidad: Significa la ausencia absoluta de designio anticipado o de


prevención en favor o en contra de personas o de una determinada asociación
política, de lo que resulta el proceder con rectitud; el conjunto y cada uno de los
empleados del TJE, reconoce y está comprometido a velar de modo permanente
por el interés de la sociedad y por los valores fundamentales de la democracia,
supeditando a estos, de manera irrestricta, cualquier interés personal o preferencia
política, lo que comprende la actuación objetiva, libre de prejuicios y de
consideraciones subjetivas, del Tribunal y del Pleno de Magistrados en el ejercicio
de sus atribuciones.

Independencia: Como principio institucional, el TJE no guarda dependencia en


ningún sentido, ni relación de jerarquía o subordinación alguna con otros poderes
del Estado u otra injerencia nacional o externa; como principio garante de los
derechos político electorales de los ciudadanos, significa que la esencia de la
función del TJE, sus órganos y el Pleno de Magistrados, es la libertad para actuar,
sin tomar en cuenta ningún otro elemento que no sea la ley.

Equidad: Enlazado con el principio de Igualdad, se le distingue como la


«disposición del ánimo que mueve al Pleno de Magistrados de dar a cada uno lo
que merece» y, siendo la aplicación de la ley a determinado caso concreto, se la
considera como «la virtud que garantiza en la búsqueda de lo justo».

Objetividad: Involucra la relación del que hacer institucional y personal fundado en


el reconocimiento global, coherente y razonado de la realidad sobre la que se actúa
y, consecuentemente, la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima
de las visiones y opiniones parciales o unilaterales, máxime si estas pueden alterar
la expresión o consecuencia del quehacer institucional del Tribunal.

16
Máxima publicidad: Desde el sentido orgánico de la publicidad, todos los actos y
la información en poder del TJE son públicos y solo por excepción se podrán
reservar en los casos expresamente previstos por las leyes y justificados bajo
determinadas circunstancias; el Tribunal hará manifestación exterior de sus
actividades, incluidas las motivaciones de los actos administrativos, las sentencias,
la participación de los administrados y de todo aquello que permita apreciar con
nitidez lo que se realiza para satisfacción del interés de la sociedad en su conjunto.

Honorable pleno de magistrados:

Miriam Suyapa Barahona Rodríguez


Magistrada presidente

Gaudy Alejandra Bustillo Martinez


Magistrado Propietaria

Eduardo Enrique Reina García


Magistrado Propietario

17
Honorables magistrados suplentes:

Karen Yohana Guandique Estrada


Magistrada Suplente

Francisco José Dávila Nolasco


Magistrado Suplente

Reglamentos en el Marco Legal:

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN EN


MATERIA ELECTORAL SECCIÓN noviembre 13, 2021

ACUERDO RECUENTO JURISDICCIONAL NO. TJE-01-2021 abril 16, 2021

REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE CORRIENTES Y CANDIDATOS PARA


ELECCIONES PRIMARIAS 2021 febrero 21, 2021

REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN CORRIENTES INTERNAS 2017 febrero 21,


2021

18
PARTIDOS POLITICOS EN HONDURAS

Partido Liberal de Honduras (PLH).

El Doctor Celeo Arias inspirado por la reforma Liberal de Marco Aurelio Soto y
Ramón Rosa, en 1884 organiza en Comayagua un Movimiento denominado Liga
Liberal que propugnaba por la amplia participación política con ideas de avanzada
y luego el 23 de Julio de 1887 expone el documento “Mis Ideas” como programa
doctrinario de su candidatura presidencial retomando los ideales Morazánicos y de
la Reforma Liberal como plataforma ideológica.

Al morir el Doctor Celeo Arias en 1890 el Doctor Policarpo Bonilla como jefe del
Partido y los connotados representantes de Tegucigalpa, Miguel R. Dávila, de
Comayagua, Salvador Aguirre, de La Paz, Santiago Meza Cervantes, de Intibucá,
Gonzalo Mejía Nolasco, de Choluteca, Marcial Soto y por Copan, Rómulo E. Durón
constituyeron el 5 de febrero de 1891 el Partido Liberal de Honduras. El
planteamiento doctrinario estructurado en forma sistemática en la constitución del
Partido Liberal, es un credo político de exaltación de la libertad y de los principios
enaltecedores de la dignidad de la persona humana.

Una Vez constituido el partido y habiendo gobernado la Republica Policarpo Bonilla,


Terencio Sierra, Miguel R. Dávila, Rafael López Gutiérrez y Vicente Mejía Colindres,
recoge la bandera José Ángel Zúñiga Huete, bautizado como el “ León del
Liberalismo” quien luchó contra la dictadura de Tiburcio Carias Andino y luego fue
exiliado José Ángel Zúñiga Huete quien inmortalizo la frase “el Liberalismo es una
milicia eternamente joven” fue candidato presidencial en las elecciones de 1932
contra Tiburcio Carias Andino y en 1948 cuando iba a medir fuerzas contra Juan
Manuel Gálvez se retiró por considerar que no existían condiciones para una justa
electoral aceptable. Murió en México el 13 de abril de 1953. Lo sustituyo en la

19
convención del partido Liberal José Ramón Villeda Morales, quien acuño la frase de
que el gobierno de Carias era de “Encierro, Destierro, y entierro”.

En 1957 el Dr. Ramón Villeda Morales “Pajarito” fue elegido presidente


constitucional; durante su gobierno, Honduras entro en el Mercado común
Centroamericano e inicio programas para la reforma agraria, salud, educación,
vivienda, seguridad y protección social, etc. Su política provocó la desconfianza de
la oligarquía hondureña que, alarmada por el triunfo del comunismo en Cuba, apoyo
en 1963 un golpe de estado dirigido por el General Oswaldo López Arellano cuando
faltaban diez días para que el pueblo liberal eligiera a Modesto Rodas Alvarado
como su próximo presidente; derrocamiento que produjo un clima de terror en la
sociedad hondureña y una situación de descontrol del Partido Liberal y sus
dirigentes. Centenares de Hondureños fueron salvajemente asesinados por los
militares golpistas en contubernio con el Partido Nacional y empezó el vía crucis de
las persecuciones; muchos profesionales y estudiantes universitarios fueron
encarcelados, torturados y otros forzados al destierro acusados de comunistas.

Por otra parte, al prohibirse toda clase de actividades políticas y declararse el estado
de sitio y el toque de queda, los liberales fueron objeto de todo tipo de atropellos y
sus máximos líderes Villeda Morales y Modesto Rodas Alvarado fueron
violentamente exiliados a Costa Rica. El Partido Liberal convoca a su convención
en 1964 en el cine Clamer de Tegucigalpa y elige su Consejo Central Ejecutivo
Presidido por Arturo Pineda Santos y Jorge Bueso Arias quien renuncia por
oponerse a que el Partido Liberal integrara la Asamblea Nacional Constituyente de
1965.

Las Elecciones Generales de 1965 conocida como “Elecciones estilo Honduras”


provoca una nueva crisis en el Liberalismo, lo que motivo que, en la convención de
1966, un grupo de reconocidos miembros de dicha entidad política, encabezados
por José Ramón Villeda Morales propusieran una fórmula de solución que fue
aceptada y que hizo que Carlos Roberto Reina asumiera la presidencia del partido.
A finales de ese año el Consejo Central Ejecutivo Emite un Pronunciamiento
ubicando al Partido Liberal en la Izquierda Democrática. En 1971 el Partido Liberal

20
participa en las elecciones con su candidato Jorge Bueso Arias, quien pierde frente
a Ramón Ernesto Cruz, derrocado en 1972 por Oswaldo López Arellano quien inicio
un ambicioso programa de reformas populistas. En 1974 López Arellano fue
acusado de estar implicado en un soborno de la United Brands (sucesora de la
United Fruit), por lo que las Fuerzas Armadas apoyaron al Coronel Juan Alberto
Melgar Castro a dar un golpe de estado y tomar el poder, pero tres años más tarde
(1977) fue derrocado por otro golpe de estado, dirigido esta vez por el general
Policarpo Paz García quien garantizo el proceso eleccionario de 1980 integrándose
la Asamblea Nacional Constituyente que emitió la actual Constitución de la
Republica. Siendo presidente Constitucional en forma interina por un Año (1981).

En 1979 y después de fustigar a los regímenes militares fallece Modesto Rodas


Alvarado y en un momento coyuntural de crisis de liderazgo político surge a la
palestra pública como candidato del Partido Liberal Roberto Suazo Córdova quien
gana las elecciones frente a Ricardo Zuniga Agustinus, del Partido Nacional,
gobernando de 1982 a 1986; durante ese periodo los militares mantuvieron siempre
su influencia sobre la vida política, convirtiendo a nuestro país en base de
operaciones del ejército de Estados Unidos y de la contra Nicaragüense. En las
elecciones generales de 1985 aparece en la arena política José Simón Azcona
Hoyo, quien fue acusado tanto por miembros del Partido Liberal, como del Partido
Nacional de ser extranjero (español) lo que según la Constitución de la Republica le
impedía ser candidato (caso que no fue comprobado), gana las elecciones mediante
el arreglo político de la opción “B” gobernando el país de enero de 1986 a enero de
1990.

En 1989 el Partido Liberal pierde las elecciones con Carlos Roberto Flores Facuse
frente a su candidato opositor Rafael Leonardo Callejas. Gobierno que estuvo
caracterizado por frecuentes enfrentamientos políticos, manifestaciones y huelgas
de los diferentes sectores sociales, además, provoca graves problemas financieros
en el país y diversos actos de corrupción señalados. En 1993 el Partido Liberal gana
las elecciones con Carlos Roberto Reina “El Gallo Colorado” utilizando durante su
campaña el gallo como símbolo emblemático axial como el machete para “cortarles

21
las uñas a los ladrones del erario público” y como tema principal de su discurso, “La
plataforma Programática de la Revolución Moral” el candidato opositor fue Oswaldo
Ramos Soto.

En 1997 y con Carlos Roberto Flores como candidato, el Partido Liberal gana
nuevamente las elecciones contra su candidato opositor Nora Gunera de Melgar.
Toma como planteamiento programático “El Gobierno de la Nueva Agenda”. En
septiembre de 1998, una reforma constitucional convirtió al presidente de la
Republica en comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y el residente Flores
nombra por primera vez a un civil como ministro de Defensa. Durante el Gobierno
de Flores, Honduras Sufrió como ningún otro país los devastadores efectos del paso
del huracán Mitch, que asolo el Caribe y Centroamérica durante los últimos días del
mes de octubre y los primero de noviembre de 1998. En las elecciones
presidenciales celebradas el 25 de noviembre de 2001, el candidato del Partido
Nacional, Ricardo Maduro, derroto al presentado por el Partido Liberal, Rafael
Pineda Ponce. El 27 de Noviembre del 2005 se realizaron elecciones generales la
victoria fue para el Partido Liberal de Honduras, convirtiéndose como presidente de
Honduras, José Manuel Zelaya Rosales con el tema de campaña “ Poder
Ciudadano” Gobierno caracterizado por una amplia red de relaciones diplomáticas
y de cooperación con distintos países del mundo (Único Presidente en visitar Cuba
en los últimos cuarenta y ocho años) El Gobierno de Zelaya Rosales por sus
ejecutorias se ubica en la historia como un gobierno con gran acercamiento con el
Pueblo Hondureño a través de las Asambleas del Poder Ciudadano.

El actual representante del PLH

Yani Benjamín Rosenthal Hidalgo.

22
Partido Nacional de Honduras (PNH)

Los ideales del general José Trinidad Cabañas, contribuyeron a la creación del
Partido Nacional de Honduras.

Este prócer, siendo presidente de la República en 1854 al dirigirse a las dos


cámaras del Poder Legislativo y desacreditó la imposición de feudos partidistas y
llamó a la hondureñidad a la conciliación. Expresó que la administración de los
gobiernos debería estar libres de nepotismos y de intereses parciales, reconoció en
esta ocasión que las facciones que responden a intereses particulares compiten por
el poder han impedido darle un gobierno ordenado y de leyes al país. Hizo énfasis
en que “hechos nacionales, más bien que personales debían caracterizar a todos
los gobiernos”, estableciendo así uno de los principios básicos en que se
fundamenta la doctrina del Partido Nacional.

La idea del general José Trinidad Cabañas, de conformar una nueva opción política,
fue propuesta en 1874 por el general Ponciano Leiva logrando agrupar varias
segmentaciones políticas que respaldaban su idea de formar una nueva
organización política, sin lograr en esta ocasión establecer un partido permanente.

Luís Bográn, retoma la idea de Leiva y en 1890 en una reunión del Congreso de la
República celebrada en la ciudad de Santa Bárbara planteó la conveniencia de
fundar un nuevo partido político de base amplia y representativa, que permitiera la
adhesión de todos los estratos sociales de la hondureñidad.

Una vez logrado el acuerdo, se firmó el acta constitutiva, reconociendo como jefe
provisional al general Bográn. El acta estableció las bases generales del partido y
fijó la fecha del 30 de enero de 1891 para reunirse en la ciudad de Tegucigalpa y
aprobar los estatutos, el programa de acción y hacer la postulación del candidato a

23
la presidencia de la República, honor con que se distinguió al general Ponciano
Leiva. En esta ocasión se aprobó participar con el nombre de “Movimiento Nacional
Progresista”. Aquí comienza el primer intento de crear una nueva opción política en
Honduras. En este proceso electoral la tendencia liberal nominó como candidato a
la presidencia de la República a Policarpo Bonilla y el resultado fue el siguiente:
Movimiento Nacional Progresista 34 mil votos y los liberales 15 mil votos. Después
del triunfo electoral los opositores, no aceptaron el resultado obligando al general
Leiva mantenerse firme en el mandato que le había otorgado el pueblo hondureño
y asumió el poder de la nación el 30 de noviembre de 1891. Posteriormente los
Progresistas sufren un desgaste interno, sin embargo, el general Ponciano Leiva
gobernó por 14 meses en medio de una guerra civil. Esta ocasión se aprobó
participar con el nombre de “Partido Progresista”. Aquí comienza el primer intento
de crear una nueva opción política en Honduras. En este proceso electoral los
liberales nominaron como candidato a la presidencia de la República a Policarpo
Bonilla y el resultado fue el siguiente: Partido Progresista 34 mil votos y los liberales
15 mil votos. Después del triunfo electoral los opositores, no aceptaron el resultado
obligando al general Leiva mantenerse firme en el mandato que le había otorgado
el pueblo hondureño y asumió el poder de la nación el 30 de noviembre de 1891.
Posteriormente el Partido Progresista sufre un desgaste interno, sin embargo, el
general Ponciano Leiva gobernó por 14 meses en medio de una guerra civil.

El actual representante del PNH

David Guillermo Chávez Madison.

24
Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD)

¿Cómo nació el PINU-SD?

Cuando la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969 y ante la crisis del liderazgo
y de soluciones a los problemas del país, un grupo de respetados y notables
ciudadanos encabezados por el Dr. MIGUEL ANDONIE FERNANDEZ, decidió dar
los primeros pasos para crear una nueva organización política que realmente
representara y defendiera los grandes intereses del pueblo y de la nación. Pero a
principios de 1970 que ya se dan las primeras acciones organizativas del nuevo
Partido. Por encima de las conveniencias personales estaba el porvenir de
Honduras. “Esta decisión final entro como un rayo luminoso de la realidad nacional.
Ya que era necesario romper con el bipartidismo tradicional, que es el responsable
del tremendo atraso del país”.

¿Cuándo fue inscrito como partido político?

El proceso de inscripción del Partido Innovación y Unidad se inicia en abril de 1970,


ante el entonces Consejo Nacional de Elecciones. Habiéndose presentado los
requisitos mínimos exigidos por la ley. En esta ocasión se logró su inscripción, y fue
hasta el 4 de diciembre de 1978 que se logra constituir legalmente como Partido.

Que ha hecho el PINU-Social Demócrata en sus años de existencia

En nuestro Partido hemos analizado la problemática nacional y hemos expuesto


varias ideas en documentos y tesis, mensajes a la nación y en la intervención de
cada uno de nuestros dirigentes y diputados al Congreso Nacional y al Parlamento
Centroamericano. En este aspecto son rescatables documentos y programas de
gobierno como “La nueva moral política” (1980) “La Proclama de Gualala” (1981)
“La Propuesta de Choluteca” (1984) “Opciones estratégicas para el Desarrollo

25
Nacional” (1989) y “Síntesis de la Plataforma para el Desarrollo de Honduras”
(1997).

Entre los planteamientos y tesis que el Partido ha expuesto a la nación destacan las
siguientes:

1. El PINU participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1980-82. Fue el


único Partido que presentó un completo Proyecto de Constitución y con
constructiva innovación, participamos en la redacción de 72 artículos en la
actual Magna Ley de la República, particularmente en aquellos que
determinan sólidas garantías sociales a nuestro Pueblo, habiendo
introducido, por primera vez en Honduras todo el capítulo sobre Derechos
del Niño.
2. Concibiendo al hombre el valor supremo de la creación el PINU expone su
primera tesis: El estado debe supeditar todas sus estructuras políticas,
económicas y sociales al bienestar del hombre, al respeto a su dignidad y a
su plena realización como persona.
3. El PINU propone desarrollar un sistema de Democracia no solo político, sino
además Económico y social en el cual, la imposición política, la explotación
económica y el marginamiento social sean erradicados.
4. El PINU señala que el estado debe ser instrumento de equilibrio social,
garantía de libertad, de justicia, de orden y seguridad nacional.
5. Sostiene que una Nueva Honduras solo puede construirse con la
participación de todos los sectores representativos de la nación. Nuestro
Partido ha sido la primera institución en concebir la concertación nacional,
por medio de la participación de todos los hondureños en el diseño de los
objetivos nacionales.
6. El PINU señala que la libertad, la igualdad, la justicia social y la solidaridad
humana son las fundamentales directrices para transformar a Honduras un
una nación digna, respetada y progresista.

26
7. Asevera que la justicia jurídica de be ser reflejo de la Justicia social, y ésta
debe ser construida sobre la equidad con que se distribuyen los bienes
producidos por el trabajo.
8. Nuestro Partido introduce en el léxico político hondureño en concepto de
solidaridad humana, esa virtud por la cual se aparta el egoísmo innato del
hombre y se sustituye por un sentimiento de leal fraternidad entre los seres
humanos. - Solidaridad también debe interpretarse al compartir las
responsabilidades del poder político, para reducir la distancia entre
gobernantes y gobernados, en un esfuerzo sostenido para hacer del ejercicio
del poder una actividad del bien común.
9. Sostenemos la IGUALDAD de oportunidades para todos, en todos los
campos de ordenamiento social. - Esta será la forma ideal de abolir la
miseria, la inseguridad personal y la explotación del hombre, y del hombre
por el Estado.
10. Concebimos la Democracia indisolublemente unida a la LIBERTAD, porque
sabemos que no puede existir un orden democrático sin instituciones
políticas libres. Solo un ambiente así, puede el orden desarrollar su
responsabilidad y gozar de sus derechos. Deseamos garantizar al hondureño
no solo sus libertades políticas, sino también aquellas libertades que la
mayoría del pueblo aún no tiene, en el campo de lo económico y social,
porque Libertad significa, más que todo, estar libre de miseria y pobreza.

El actual representante del PINU-SD

Guillermo Enrique Valle.

27
Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH)

La Democracia Cristiana se constituyó como movimiento, el 10 de septiembre de


1968 en el centro de capacitación la Colmena, Departamento de Choluteca.

En la reunión participaron los compañeros:

➢ Marco Orlando Iriarte QDDG.


➢ Ramón Velásquez Nazar.
➢ Gustavo Alfredo Landaverde.
➢ Buenaventura Álvarez Molina.
➢ Fernando Daniel Monte.
➢ José Cisne Reyes QDDG.
➢ José Antonio Casasola QDDG.
➢ Adán Palacios Irachez.
➢ Vicente Williams Agace.
➢ Arístides Padilla.
➢ Marcos Rojas Pinto.
➢ Carlos Martínez Villela.
➢ Rodolfo Sorto Romero.
➢ Juan Ramón Martínez.
➢ Rafael Corrales QDDG.
➢ Román Pineda Meza QDDG.

El compromiso asumido por todos estos compañeros fue convertir el movimiento


Demócrata Cristiano en un Partido Político, en consecuencia, el 15 de diciembre

28
de 1970 surge ante la opinión pública, logrando su inscripción ante el TNE el 15
de Julio de 1980.

OBJETIVO E IDEOLOGÍA

El objetivo fundamental de la Democracia Cristiana es la toma del poder para


construir una sociedad justa, participativa, solidaria, comunitaria, personalista,
equitativa y en paz, la que se concibe como una forma superior necesaria y
perfectible, en donde debe prevalecer el más alto nivel de contenido ético y
humanista.

Principios Meta políticos

A) La Dignidad de la Persona Humana

B) La Primacía del Bien Común sobre el Bien Particular

C) La Perfectibilidad de la Persona y la Sociedad.

Principios Políticos

A) El Estado Democrático

B) El Pluralismo

C) La Solidaridad

D) El Desarrollo integral

E) La Integración Nacional e Internacional

Principios para la acción

A) La Realización Democrática

B) El Cambio Social

C) El Realismo Político

D) Una Política Basada en la Ética

29
El actual representante del PDCH

Marco Antonio Reyes.

30
Partido Unificación Democrática (UD)

El Partido Unificación Democrática (UD) es el más joven de los partidos políticos del
país. Fue legalizado por el Congreso Nacional en enero de 1994, a través de un
decreto especial en el que se hacía referencia a los acuerdos de Esquipulas que
señalaban la necesidad de reconocer nuevos partidos políticos en el área
centroamericana, a fin de que nuestras autoridades se volvieran más pluralistas y
tolerantes.

Desde el momento de su inscripción UD empezó a organizar sus cuadros a nivel


nacional, pero con especial énfasis en aquellos lugares donde, por tradición de
lucha existían mejores posibilidades para unir ciudadanos y ciudadanas alrededor
de un nuevo partido político. UD desde de un principio se definió como progresista
y popular.

En septiembre de 1996 el Movimiento Ciudadano, una organización que aglutinaba


varias decenas de organizaciones y personas interesadas en la transformación del
país, decidió participar en las elecciones del siguiente año utilizando el canal legal
de UD, lo que permitió al nuevo partido recibir un apoyo más fuerte de la población.

En las primeras elecciones contaron con un curul en el Congreso Nacional, ocupado


por el licenciado Matías Funes, candidato presidencial en las elecciones de 1997,
en calidad de propietario y por Doris Gutiérrez como suplente. En el Parlamento
Centroamericano representan a la UD: Agapito Robleda como propietario y Héctor
Hernández como suplente. UD es un partido de izquierda, aspira a transformar
integralmente la sociedad hondureña. En sus filas confluyen personas con
mentalidad cristiana, socialista o simplemente patriótica, unidas por un afán común:
la construcción de una Honduras nueva, con justicia, equidad, independencia y sin
exclusiones para nadie.

31
Los colores de UD son el amarillo y el rojo. El rojo simboliza la sangre de los
mártires, de todos los que han dado su sangre por una Honduras mejor, el amarillo
es el sol radiante del mañana, que será mejor en la medida en que todos y todas
cambien de actitud hacia nuestro país.

Pese a no contar con suficientes recursos económicos y no tener ni siquiera


representantes en las mesas electorales, porque una decisión de última hora del
Tribunal Nacional de Elecciones se los impidió, UD obtuvo en los comicios de 1997
cerca de cien mil votos en las tres papeletas. Lo que puede considerarse como un
verdadero triunfo. A parte de lo anterior cabe destacar, que la UD, con Filiberto
Isaura a la cabeza, ganó las elecciones en el municipio de La Paz, lo cual es
enormemente significativo porque nunca un partido emergente había triunfado
sobre los partidos tradiciones en un tan solo municipio. Este triunfo es doblemente
importante si se toma en cuenta que se logró precisamente en la ciudad del
expresidente de la República Roberto Suazo Córdova.

El actual representante del UD

José Alfonso Díaz Navaez.

32
Partido Anticorrupción de Honduras (PAC)

El Partido Anticorrupción de Honduras nació de la idea del ingeniero Salvador


Nasralla, quien, desde los años ochenta, ha criticado fuertemente a los gobiernos
bipartidistas que gobernaron el destino de la nación centroamericana.

El Partido Anti Corrupción (PAC) es uno de los nuevos partidos políticos de la


república de Honduras.

Inicios del partido

El Partido Anticorrupción de Honduras nació de la idea del ingeniero Salvador


Nasralla, quien, desde los años ochenta, ha criticado fuertemente a los gobiernos
bipartidistas que gobernaron el destino de la nación centroamericana.

Salvador Nasralla, empresario hondureño e ingeniero profesional, egresado de la


Universidad de Chile, comenta simultáneamente la imagen de la televisión nacional.
Comenzó sus viajes a la televisión como director de prensa de la selección
hondureña de fútbol, que representó a Honduras en el 82º Mundial de España, y
luego apareció en el programa dominical "5 Deportivo" como director y comentarista
en los partidos oficiales del fútbol hondureño, luego como presentadora de los
eventos de belleza de Miss Honduras, como enviada especial de Televicentro al
evento musical "Viña del Mar" en Chile y luego como directora y animadora del
exitoso programa de animación dominical "X-O da Dinero", que ha estado en la
pantalla desde los años noventa.

A lo largo de este tiempo, han puesto a Nasralla en la televisión como una buena
imagen de una Honduras impecable, comprometida a escuchar al pueblo y a
presentar buenas ideas, tanto para salir de la crisis en la que se encuentra como

33
para luchar contra el crimen nacional; por su carismática personalidad, Nasralla es
un fuerte candidato a la Presidencia, lo que le ha llevado a formar su propio partido
político y, por tanto, a alejarse de lo bipartidista y arraigado en una población
tradicionalista.

El partido anticorrupción, el llamado partido anticorrupción, fue registrado


legalmente como partido político por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras tan
pronto como se presentaron y admitieron los requisitos exigidos por la ley.

El candidato oficial a la presidencia es el ingeniero Salvador Nasralla, quien luchará


contra los cinco partidos tradicionales y los dos nuevos partidos en las elecciones
presidenciales de 2013, lo que hará que las elecciones generales en Honduras sean
más democráticas.

El actual representante del PAC

Marlene Alvarenga.

34
Partido Alianza Patriótica Hondureña (LA ALIANZA)

La Alianza Patriótica Hondureña es una Organización Política, democrática y pluralista la


cual expresa libremente que uno de sus fines, es velar por el bienestar social del pueblo
hondureño, a través de políticas democráticas, justas y equitativas, que le permitan elevar
su nivel de vida mediante un desarrollo sostenible.

Una Alianza que busca la unión de todos los hondureños sin distinción de color político
con el fin de transformar nuestra nación.

Honduras Unida, es Nuestra Prioridad.

Somos una organización de patriotas que, con la fe puesta en Dios como el único
inspirador de nuestras voluntades, y preocupados por la situación económica, social y
política en que vivimos los hondureños, sentimos que necesitamos un proceso profundo y
transformador para:

- Combatir la corrupción, la impunidad, la delincuencia, y fortalecer las instituciones


democráticas y el respeto a los derechos humanos.

- Mejorar las condiciones de Seguridad para atraer la Inversión y lograr un desarrollo


económico social sostenible.

- Asegurar la seguridad alimenticia, de salud, de educación y vivienda de todos los


hondureños

- Fortalecer la integridad familiar

NUESTRO LEMA: DIOS, PATRIA Y FAMILIA

35
NUESTRO OBJETIVO: Insertarnos en el poder político de la nación y a través de
una buena planificación, organización, concentración y disciplina, lograr solucionar
los grandes problemas de nuestro pueblo, mediante un verdadero plan de desarrollo
y seguridad, para lograr la prosperidad y felicidad de la sociedad hondureña se
merece.

El actual representante de LA ALIANZA

Romeo Orlando Vásquez Velásquez.

36
Partido Libertad Y Refundación (LIBRE)

El Partido Libertad y Refundación (Libre) fue creado como brazo político del FNRP
el 26 de junio del 2011. Su función es interpretar y expresar el pensamiento y la
fuerza del pueblo en Resistencia. Es la continuación histórica de la lucha del pueblo
hondureño por lograr su libertad y su independencia, así como el respeto a la
soberanía popular como la única base legítima del poder en Honduras. Sustenta el
principio de la soberanía popular en el ejercicio pleno de la democracia en la que el
pueblo tenga la potestad de usar los mecanismos de la democracia participativa,
así como la democracia directa, entendida esta como el involucramiento, sin
intermediarios, de las y los ciudadanos en la definición de políticas locales. El
emblema del partido libertad y refundación (libre) tiene forma rectangular y de color
rojo; en el centro de la bandera aparecen las siglas libres en color negro y, a las
derechas de estas, la silueta de una estrella abierta de color blanco; en la parte
inferior de las siglas libre aparece un subrayado de color blanco.

El actual representante de LIBRE

Abogado. José Benedicto.

37
Partido Frente Amplio. (el frente)

Son un partido político electoral en resistencia FAPER, declaremos que somos un


partido político que tiene como fundamento doctrinario el socialismo participativo,
creemos en la democracia, en el progreso de los pueblos y la participación popular,
entendiendo la democracia como el ejercicio del poder del expresado en los
principios universales de libertad, igualdad y la solidaridad, que solo es posible con
la participación activa del ser humano en la búsqueda de satis factores económicos,
sociales, políticos, ambientales y espirituales. Nacimiento del partido fue en
Siguatepeque a los 13 días de noviembre del 210.

El emblema del partido frente amplio político electoral en resistencia FAPER, será
una bandera de fondo negro y un sol rojo con rayos amarillos, el negro simboliza el
luto del pueblo por el sufrimiento histórico que lleva en su conciencia y el rojo la
sangre que ha derramado.

El actual representante del frente

Andrés pavón

38
Partido VAMOS Movimiento Solidario.

El Partido de Centro Social Cristiano VAMOS, tendrá el siguiente significado: “Va;


Movimiento Solidario”, en lo sucesivo denominado “El Partido”, tiene carácter
nacional y está organizado de acuerdo con la Constitución de la República de
Honduras y la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas. El Partido está
inspirado en los principios socialcristianos, y su reglamento se enmarca en las
aspiraciones de respeto irrestricto a la vida, a la conservación y protección del medio
ambiente, libertad, solidaridad, democracia, justicia social, paz, hermandad y
compañerismo, que caracterizan al pueblo hondureño. El Partido no subordinará su
acción política a las disposiciones de organizaciones o estados extranjeros, y
promete formalmente respetar y defender la Constitución de la República de
Honduras y el orden consagrado en la constitución, de acuerdo con su sistema de
democracia representativa.

Son fines del Partido:

a. Promover, fortalecer y defender el estado social de derecho en Honduras.

b. Servir a Honduras como instrumento promotor del desarrollo humano, orientado


por los valores del social cristianismo, respeto irrestricto a la vida, a la conservación
y protección del medio ambiente.

c. Procurar el bien común, interpretado como el conjunto de las condiciones


políticas, económicas, sociales, culturales y espirituales que permiten a todos los
miembros de la sociedad hondureña desarrollarse plenamente como personas en
un ambiente de paz y seguridad, en concordancia con el medio ambiente.

39
d. Impulsar el desarrollo integral de Honduras, mediante la dignificación de los
trabajadores, sin discriminación de ninguna índole, a través del trabajo, el
incremento de la producción, el uso apropiado de los recursos productivos y así
fomentar una justa distribución de las riquezas de manera armoniosa.

e. Fortalecer y ampliar las instituciones republicanas y democráticas.

f. Promover la participación de los hondureños en las actividades que son


fundamentales para la vida nacional.

Actual representante del partido VAMOS

José Ramon Coto

40
Partido Nueva Ruta de Honduras (PNRH)

La crisis de credibilidad que enfrenta el sistema democrático y los partidos políticos


en Honduras, obliga a un replanteamiento de lo que hasta ahora era lo correcto en
un mundo globalizado en todas las esferas del quehacer del ser humano; el
fortalecimiento de la institucionalidad, a través de partidos políticos con probados
principios y valores.

La ideología e inspiración del PARTIDO NUEVA RUTA DE HONDURAS, se


fundamenta en los principios del humanismo cristiano, como fundamento de la
búsqueda del bien común, implementando una verdadera democracia en la que el
hombre pueda obtener su pleno desarrollo espiritual y material. Esa tarea da
expresión a una política inspirada en el concepto cristiano de la vida, que impulsa
la superación del ser humano en una sociedad solidaria y altruista, considerando la
representación Estatal para con los gobernados como una ideología de servicio para
y con el pueblo, y no de éste para con el Estado. Una ideología como la aquí
propuesta, permite y garantiza un sagrado compromiso moral para con la sociedad,
reflejado en la manifestación de una participación política honesta, solidaria y de
compromiso, orientada hacia el pleno desarrollo del pueblo y el país.

El Partido Nueva Ruta se obliga a cumplir con la Constitución de la República y las


leyes, de acuerdo con su sistema democrático representativo, rechaza las prácticas
antidemocráticas y condena la violencia en cualquiera de sus formas. Asimismo, se
obliga a acatar la voluntad de las mayorías y a no subordinar su actuación a las
disposiciones de organizaciones o Estados extranjeros, sin que esto le impida
integrarse a organizaciones internacionales, participar de reuniones y suscribir sus
declaraciones, siempre y cuando estos actos no atenten contra la soberanía y la
independencia de Honduras.

41
Actual representante del partido Nueva Ruta

Esdras López

42
Partido Salvador de Honduras (PSH)

Se constituye el partido salvador de Honduras como una organización política,


democrática, amplia, participativa e incluyente que se identificara con las siglas PSH
como patrimonio propio, su existencia y libre funcionamiento lo garantiza la
Constitución de la Republica.

El martes 12 de noviembre de 2019 Salvador Nasralla presentó al CNE los


requisitos para inscribir su nuevo partido político, Nasralla, quien fundó el PAC, dijo
que su nuevo instituto se llamara Partido Salvador de Honduras (PSH). El lunes 7
de septiembre de 2020 el Consejo Nacional Electoral de Honduras (CNE) oficializó
la inscripción del PSH. El PSH presentó 65 694 firmas y la organización de las
autoridades departamentales y municipales del partido.

Actual represéntate del partido PSH

Luis Redondo

43
Partido Liberación Democrático de Honduras (LIDEHR)

El Partido Liberación Democrática de Honduras (LIDEHR), nace de la idea de un


grupo de hondureños visionarios encabezados por el economista Lempira Viana
Mora, inspirados en la justicia social. Sus fundadores tienen la visión de que cada
mujer y cada hombre en Honduras tengan oportunidades reales para desarrollar
todas sus capacidades se realice como ser humano y alcance altos niveles de
calidad de vida y felicidad.

Líder, tiene como objetivo la unidad, orden y que los ciudadanos de la República,
gocen de la justicia, la cultura, la libertad, el bienestar económico, social y recreativo;
y declara que la soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los
poderes del estado. En un primer intento, Lempira Viana Mora, pretendió inscribir
su partido Líder, en el año 2016 para participar en los pasados comicios
presidenciales, pero el entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo rechazó.
Luego presentó nuevamente diligencias al Consejo Nacional Electoral en diciembre
de 2019, y fue hasta septiembre del 2020, que el Partido Liberación Democrático de
Honduras (Liderh), fue inscrito por el CNE, comandado por su fundador y candidato
presidencial Lempira Viana Mora, para poder participar en las elecciones generales
a realizarse el 28 de noviembre de 2021.

La fundación de Liderh, surge según los estatutos del partido, como una necesidad
y un complemento al actual sistema democrático de Honduras.

Tiene como emblema una bandera constituida por un lienzo de color azul en forma
cuadrada, incorporadas 18 estrellas de color blanco, representado lo azul los dos
océanos y las estrellas los dieciocho departamentos unidos.

44
Actual representante del partido LIDEHR

Lempira Viana Mora

45
Partido Todos Somos Honduras (TSH)

Es una institución política de derecho público que persigue procurar el bien común
para que todos los habitantes gocen plenamente de la justicia, la libertad, la
cultura, la protección a la familia y el bienestar económico y social.
La institución política fue creada el 10 de noviembre de 2018, se inspira, funciona y
actúa dentro de los principios republicanos, democráticos y representativos. Tienen
como objetivo fundamental la efectiva participación política de los ciudadanos para
alcanzar el poder público por medios específicos y acatando la voluntad de las
mayorías libremente expresadas.

La bandera del partido está compuesta por tres colores: rojo, blanco y azul. El rojo
simboliza el oscurantismo y sufrimiento de Honduras gobernada bajo los partidos
tradicionales. El blanco representa la nobleza de cada hondureño y el azul
personifica el nuevo amanecer, la esperanza y las oportunidades.

Su doctrina es centrista cuyos principios fundamentales se basan en la obligación


de cumplir con la Constitución y las leyes de la República.

Actual representante del partido TSH

Luis Fernando Sauceda Godoy.

46
CONCLUSIONES

Después de realizar el trabajo puede conocer y entender la historia de los


partidos políticos de nuestro país.

También llegue a conocer la importancia del tribunal de justicia constitucional


y el consejo nacional electoral.

Por último, también pude llegar a conocer los representantes de cada partido
político de nuestro país.

47
RECOMENDACIONES

Regular la cantidad de partidos que existen actualmente dejando


solo los partidos que obtuvieron mas votos en las elecciones
actuales.
Prestar más atención a las incidencias que ocurren en las elecciones
y que se reportan en las mismas.
Informar al pueblo en general de las medidas o sanciones para
quienes violan las leyes electorales.

48
BIBLIOGRAFIA

electoral, c. n. (s.f.). consejo nacional electoral (CNE). Obtenido de


https://www.cne.hn/index.html
electoral, t. d. (s.f.). tribunal de justicia electoral. Obtenido de https://tje.hn/

49
ANEXOS

Organigrama de tribunal de justicia electoral

Organigrama del consejo nacional electoral (CNE)

50
Logo de las instituciones

51

También podría gustarte