Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Laboratorio de alumbrado e instalaciones


electricas
Practica #3
“curva de candela”

M.C. Catarino Eliud Cantu Perez


GRUPO: 611

FRANCISCO ALEJANDRO CORONADO RIVAS


1808250
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

HORA: L-M-V M5
29/10/2021
I. Objetivos específicos   
Diferenciar la operación de los distintos tipos de lámparas de manera práctica
mediante la conexión y operación de lámparas para realizar un reporte de
fotometría.

II. Marco teórico


1. Generalidades del control de iluminación.
Un sistema de control de iluminación es una solución de control basada en redes de
comunicación entre varios componentes, diseñado para regular un sistema de iluminación
programado, supervisado y gestionado desde uno o más dispositivos informáticos
centrales. Los sistemas de control en la iluminación funcionan para distribuir la cantidad
adecuada de luz artificial en el espacio y momento necesario, y son ampliamente
utilizados tanto en interiores como exteriores en espacios residenciales, industriales o
comerciales.
Los sistemas de control de iluminación fueron utilizados inicialmente con un fin estético.
Sin embargo, con el desarrollo de la domótica y el IoT (Internet of Things, o Internet de las
cosas) este tipo de sistemas constituyen la base de la iluminación contemporánea y sin
duda del futuro. Conforme las tecnologías van avanzando, los sistemas de control han
afectado directamente la calidad de la iluminación de un espacio y se han vuelto un
elemento esencial para lograr un buen diseño de iluminación. Es decir, regular y controlar
un sistema de iluminación de forma activa, algo que es más allá del tradicional interruptor
de encendido/apagado, nos permite adaptar la luz del espacio a cualquier situación que a
su vez se traduce en una mejora del confort y la optimización del consumo energético.
Por otra parte, se han relacionado con su capacidad de ahorro y eficiencia energética, así
cumpliendo con normas oficiales de iluminación y requisitos necesarios para obtener
reconocimientos y contribuir a programas sustentables o de gestión energética tal como la
certificación LEED.
Hoy en día existen muchos sistemas de control de iluminación en el mercado. Cada
sistema tiene sus propias peculiaridades, sin embargo, hay características comunes:
· Un sistema de control de iluminación consiste en un sistema de regulación (dimmer)
que permite controlar la intensidad de la luz.
· Puede integrar la automatización del espacio en general.
· Es eficiente y permite el control de la luz desde un teléfono inteligente o desde una
tableta.
· Cuentan con teclados, que remplazan los interruptores convencionales. Estos
teclados permiten controlar la iluminación en diferentes zonas.
Se crea una escena controlando el nivel de luz de cualquier zona o agrupación de zonas,
el control de la iluminación no solo permite que la iluminación se ajuste a los requisitos
visuales, sino que también le permite configurar e interpretar la arquitectura. Las escenas
de luz se configuran fácilmente utilizando el software apropiado y se pueden recuperar a
través de una interfaz. Los sistemas de control de iluminación con sensores o programas
de tiempo también ayudan a ajustar el consumo de energía en una sala a su uso y así
optimizar la eficiencia económica de un sistema de iluminación3.
La atmósfera en una habitación o en un espacio se puede cambiar controlando una serie
de variables. Estos incluyen funciones básicas tales como encender y apagar circuitos a
través de progresiones de color sincronizadas automáticamente. La programación de las
escenas de luz significa que los ajustes se guardan, pero pueden redefinirse y ajustarse
para adaptarse a los requisitos cambiantes.

2. Funciones y beneficios.

Algunas de las funciones y beneficios que tiene emplear un sistema de control en un


sistema de iluminación son los siguientes: - Automatización y programación

- Ajuste de niveles de iluminación


- Comunicación y conectividad
- Ahorro y eficiencia en el sector energético
- Reducción de contaminación lumínica
- Disminución en la eliminación de deshechos al
reducir la reposición de balastros
- Vida más larga de lámparas
- Confort
- Flexibilidad
- Calidad de iluminación - Seguridad.
3. Tipos de sistemas de control.

Manual o análogo
Es el control autónomo de iluminación y es independiente por cada grupo o zona de
control, funcionando a partir de un conmutador de corriente o controlador de distancia.
Ejemplos de sistemas de control de iluminación analógicos:

• Sistema basado en 0-10V.


• Sistemas basados en AMX192 (estándar de EE. UU.).
• Sistemas basados en D54 (estándar europeo).
La regulación 1-10V es uno de los primeros métodos de regulación y se basa en una
señal de corriente continua, donde 10V corresponde al máximo de la luz, 1 V al mínimo y
0V indica que la luminaria está apagada. Este sistema fue remplazado por sistemas
analógicos D54 y AMX192, que a su vez se han ido remplazando por sus equivalentes
digitales como lo es DMX512.
Automático o digital
Es el sistema de control de iluminación que se regula a través de dispositivos inteligentes
que controlan la iluminación desde una sola interfaz mediante el control individual del
sistema y/o vigilancia de sensores de detección y tiempo.4
Ejemplos de sistemas de control de iluminación digital:

• Sistemas basados en DALI (Digital Addressable Lighting Interface) se puede controlar


hasta 64 dispositivos de forma independiente.
• Sistema basado en DSI, similar a DALI, pero requiere un cable de control por
dispositivo5.
• Sistemas basados en DMX (a menudo denominado DMX512). Permite controlar 512
canales, que se traduce en 32 dispositivos.
• Sistemas basados en KNX, no es solo un sistema de control de la iluminación, sino
que también permite controlar sistemas de ventilación, alarma, distribución de audio,
video, entre otros.
Esos son todos sistemas de control de iluminación por cable. También hay un sistema de
control de iluminación inalámbrico que se basa en algunos protocolos estándar como
MIDI, ZigBee, Bluetooth Mesh y otros6.
4. Equipo de control de iluminación.

Se han creado estrategias y técnicas para controlar la demanda energética y la calidad


del ambiente a través del equipamiento de los sistemas de iluminación.

Apagador o interruptor
Medio más básico y antiguo de control que funciona por medio de la interrupción del flujo
de electricidad.

Interruptor de atenuación o Dimmer


La atenuación es el ajuste de la salida de luz de una fuente de luz. Permite la creación de
diferentes escenas, aumenta la comodidad visual y optimiza el consumo de energía.
La atenuación también prolonga la vida de las lámparas incandescentes. Los radiadores
térmicos, como las lámparas halógenas de tungsteno, se atenúan fácilmente, y, por otro
lado, las lámparas fluorescentes y LED requieren un equipo de control regulable especial.

Temporizadores
Los temporizadores permiten la operación de luminarias en horarios fijos de rutina o
trabajo. Pueden ser de control manual con acceso al usuario para establecer los horarios
o a través de un sistema de programación que lo establezca de acuerdo con el día y
ubicación geográfica del mismo.

Sensores de ocupación
Se utilizan comúnmente en áreas sin asignación fija o permanente para atenuar o
encender/apagar la luz dependiendo de la ubicación o el uso del espacio y por razones
estéticas o de seguridad y comodidad. Funcionan a partir de la presencia de personas en
el espacio ya sea por sonido, movimiento o temperatura.

Sensores fotoeléctricos
También son conocidos como sensores foto voltaicos y detectan la incidencia de luz
natural en un espacio. La iluminación artificial funciona en respuesta a la cantidad de
iluminación natural disponible, pudiendo atenuarse o apagarse. Es de gran importancia la
calidad de los sensores y su ubicación para su correcto funcionamiento.
Para el funcionamiento de un sistema de control, es imprescindible la compatibilidad entre
el sistema utilizado y el equipamiento de iluminación. Además, hay equipamiento
adecuado para implementación en nuevas construcciones o remodelaciones mientras que
otros equipos son especialmente diseñados para retrofit o adaptación a sistemas de
iluminación existentes.
Reloj astronómico
Es un dispositivo automático que se programa para regular el nivel de las fuentes de luz
en función del ocaso y orto del lugar en el que está instalado.
Es muy común en las instalaciones de alumbrado urbano.

Reactancia de doble nivel


Consiste en una reactancia electromagnética utilizada para reducir el nivel de iluminación
de una instalación en determinadas horas de la noche. Estas reactancias están
compuestas por dos bobinados en serie, el principal proporciona la corriente y potencia
nominal a la fuente de luz. Para reducir el nivel de flujo luminoso, se conecta el segundo
bobinado, de manera que aumente la impedancia y así disminuya la intensidad y potencia
en la lámpara.
5. Sistemas centrales de control de iluminación.

Los sistemas centrales de control pueden incluir el sistema de iluminación, así como
cualquier otro sistema eléctrico como sistemas de seguridad, persianas motorizadas,
climatización, electrodomésticos, entre otros.
Para el control de iluminación, existen sistemas inteligentes de cableado o algunos
programas de software inalámbricos que pueden también ser controlados desde una
computadora central o estaciones de control para vigilar y controlar cada componente y
características del sistema de iluminación a través de un microprocesador. Los últimos
reducen costos de instalación e incrementan la flexibilidad en la ubicación de sensores e
interruptores.
Además, existe un dispositivo único de control con la facilidad de crear una división del
control por zonas y así permitir la creación de escenas preprogramadas. Entre los
dispositivos de control se encuentran teclados, pantallas táctiles, computadoras,
dispositivos móviles, controles remotos, entre otros.
III. Desarrollo
a) Sistemas basados en DALI

Operación

Lighting Interface) es un estándar bidireccional en el que la información corre


desde un controlador hacia los equipos de iluminación que ejecutan las órdenes y
solicitudes de información. Este sistema permite una adecuada gestión de la
iluminación arquitectónica, incluso puede ser integrado en calidad de subsistema a
los protocolos más actuales de control de edificios. Permite la creación de hasta
16 escenas diferentes y envía alertas de fallos en las luminarias. La comunicación
de dichas señales digitales se realiza a través de una línea de control de dos hilos
(bus), y una velocidad de transmisión de datos a 1,2 Kb/s. El sistema DALI posee
una curva de regulación logarítmica ajustada a la sensibilidad del ojo humano,
definida en la norma internacional IEC 62386, que también regula la
compatibilidad entre balastros de diferentes marcas.

El sistema DALI de iluminación tiene una correspondencia maestra (controlador) –


esclavo (luminarias) comunicándose ambos mediante señales digitales realizadas
a través de un bus o línea de control de dos hilos. Estos hilos, pueden poseer
polaridad positiva y negativa, aunque la mayoría de los equipos están diseñados
libres de polaridad para que la conexión sea indiferente.

El sistema no requiere de cables especiales apantallados, pudiendo realizarse el


cableado conjunto de la línea de alimentación y del bus DALI con una misma
manguera estándar de 5 hilos.
Ventajas

Una de las principales ventajas de trabajar con protocolo DALI es que permite
planificar una instalación o sistema de iluminación de una forma más conceptual
que física con la posibilidad de modificar fácilmente grupos o escenas en el último
momento sin tener grandes implicaciones a nivel operativo (cableado) como pasa
con otro tipo de sistemas. Además, se trata de un sistema muy flexible por la
posibilidad del cambio de grupos. Un segundo punto englobaría la reducción de
costes. Por un lado, menor coste en los sistemas de control al poder integrar
dentro de un mismo sistema diferentes productos de distintos fabricantes.

Por otro lado, permite un control individual con el consiguiente ahorro de energía.
Si controlamos cada luminaria individualmente podemos optimizar el consumo
ajustando cada una de ellas al nivel de luminosidad que realmente necesitamos.
Sumamos a esto, reducción en costes de mantenimiento y reacondicionamiento.
En caso de reforma es muy fácil cambiar la configuración a la nueva distribución y,
en cuanto a mantenimiento, porque nos avisa de los fallos en el sistema. Otra
ventaja del protocolo DALI es que se puede integrar en otros sistemas más
complejos como sistemas de control de edificios BMS (KNX, TCP/IP, BACnet,
inalámbricos). DALI se creó no como un sistema aislado sino como solución de
iluminación para integrar con otros sistemas. Un sistema sencillo pero potente
para iluminación y para integrar en soluciones completas de edificios. Nos ofrece
una fácil instalación (dos cables sin polaridad) y cableado en serie, en estrella o
mezcla de ambos; dentro del sistema de iluminación podemos disponer de
equipos autoalimentados del BUS DALI; es un sistema robusto a interferencias y
permite sistemas sencillos o complejos.

b) Sistemas basados en DMX


Operación

DMX (Digital Multiplex) es un protocolo utilizado principalmente para el control de


iluminación en escenarios; para iluminación arquitectónica es muy común utilizarlo
en fachadas multimedia. Este protocolo utiliza canales para la transmisión de
órdenes a los equipos mediante cables de 3 o 5 pines, a una velocidad de
transmisión datos superior a los 250 Kb/s. DMX está limitado a 512 canales por
universo. Cada canal DMX controla un parámetro o efecto específico. Por ejemplo,
el canal DMX1 se puede asignar para controlar el nivel de intensidad lumínica y el
DMX2 para dar un efecto de estrobo, al 3 se le asigna cambio de color, al DMX 4
movimiento horizontal, etc. Existen consolas profesionales que soportan hasta 8
universos con la opción de ampliarlos utilizando la tecnología EtherDMX.
Ventajas

TRANSMISORES INALÁMBRICOS DMC. La principal diferencia es que la señal


en vez de viajar por medio de un cable viaja por medio de transmisores
inalámbricos. El transmisor inalámbrico puede ser externo a la mesa de luces o
puede estar integrado en la misma.

MENOS PESO Y MEJOR POTABILIDAD. Los sistemas DMX inalámbricos,


permite que uno se pueda librar de llevar al evento tanta cantidad de cables.

MEJOR PRESENCIA DE MONTAJE Y CONTROL FLEXIBLE. Además de ganar


mucho tiempo en no tener que conectar tantos cables y preocuparte para que
queden bien colocados, molestando lo menos posible, también te libras del control
en un punto fijo.

Las mesas de iluminación más actuales integran baterías o pilas, por lo cual
puedes llevarlas de un sitio a otro dentro del espacio del evento y controlar las
luces sin tener que quedarte en un punto fijo donde haya corriente para la mesa
de luces.

Incluso existen sistemas que se pueden utilizar con Tablet o directamente desde el
teléfono móvil para controlar las luces.

Con los sistemas DMX inalámbricos se ahorra mucho espacio y tiempo de


montaje.

En vez de tener que llevar varios estuches o flycase para los cables, basta con
llevar la mesa dmx inalámbrica y pocos cables. (Dependiendo del tamaño del
montaje).

Desventajas

LA LATENCIA EN EL DMX INALAMBRICO. La latencia es el tiempo que tarda en


transmitirse un paquete de información dentro de una red. (En este caso señal o
red inalámbrica).

La latencia sería el tiempo que tarda en llegar la señal desde que pulsamos un
botón de la mesa de iluminación para realizar una función determinada en las
luces hasta que llega a los receptores. Decir que esta latencia es mínima, tanto es
así que se mide en milisegundos y que cada vez más, los fabricantes hacen todo
lo posible para que la señal de datos no transfiera ningún retraso de tiempo y los
datos sean fiables.

INESTABILIDAD EN LA SEÑAL DMX INALAMBRICA. Otro factor para tener en


cuenta son las posibles interferencias que puedan existir en el espacio donde se
desarrolla el evento. En muchas ocasiones, las transmisiones de walkies, policía
etc. pueden provocar las temidas interferencias.

El control de iluminación por DMX Inalámbrico no se libra de las interferencias y


desafortunadamente todavía no existe un sistema completamente blindado e
infalible.

Aunque hay sistemas de DMX inalámbrico con la opción de cambiar de canales y


escaneo de frecuencias, no llegan a ser 100% seguros.

c) Sistemas basados en KNX

Operación

KNX es un sistema de instalación domótica e inmótica. La definición que viene en


su página web oficial es la siguiente: KNX es el único ESTÁNDAR Abierto Mundial
para el Control de Casas y Edificios.

Es abierto porque cualquier fabricante puede integrar sus productos en el sistema


y, además, la red KNX se puede conectar a otros sistemas a través de las
pasarelas adecuadas.
Es un protocolo estándar porque todos los elementos que intervienen en la
instalación utilizan un protocolo común para comunicarse. Y es mundial porque
hay KNX Partners en más de 120 países.

Los medios de transmisión anteriores se pueden unir mediante los acopladores de


medios correspondientes. De entre todos ellos, el medio de transmisión por
excelencia de KNX es TP1 (Par trenzado), es decir, mediante un bus de control
independiente (un bus consiste básicamente en un par de cables que van en el
interior de una manguera, normalmente de color verde, al cual se conectan los
aparatos.

Ventajas

1. KNX es EL estándar internacional


2. Interoperabilidad garantizada a través de la certificación neutral
3. Alta calidad del producto
4. ETS – Una Herramienta para KNX
5. KNX puede ser usado para TODAS las aplicaciones
6. KNX se adapta a todo tipo de edificios
7. KNX soporta diferentes modos de configuración
8. KNS soporta varios medios
9. KNX puede ser acoplado a otros sistemas
10. KNS es independiente de la plataforma
11. Se trata de un estándar internacional. Por lo que las diferentes asociaciones
internacionales de estándares reconocen KNX como un estándar para la
automatización y gestión técnica de viviendas y edificios.
12. Todos los productos KNX son certificados por organismos independientes.
Esto garantiza la interoperabilidad entre diferentes fabricantes y en
consecuencia se mejora el modularidad de las instalaciones al no depender
de fabricantes.
13. Alta calidad de productos. Todos los fabricantes están obligados a cumplir
la norma ISO 9001 de calidad.
14. Una única herramienta de diseño, configuración y diagnóstico
independiente del fabricante. ETS es el software creado para configurar
todos los dispositivos KNX independientemente del fabricante.
15. La tecnología puede ser utilizada para cualquier aplicación. KNX puede
controlar en cualquier vivienda o edificio las aplicaciones de iluminación,
climatización, ventilación, gestión energética, detección de humo o
incendio, detección de gas, controles electrodomésticos, control de
persianas y toldos, audiovisuales,...
16. KNX se adapta a cualquier tipo de construcción. La tecnología KNX se
puede utilizar en viviendas de todos los tamaños, en edificios de oficinas,
en hoteles, en pequeños comercios, en obra nueva o reformas,...
17. KNX soporta diferentes modos de configuración. E-mode para instalaciones
sencillas y S-mode para instalaciones complejas.
18. Varios medios de transmisión son soportados por la tecnología KNX.
Existen diferentes medios de transmisión que pueden ser utilizados en una
misma instalación. Estos son TP - par trenzado (el más usado), PL -
corrientes portadoras, IP - ethernet y RF - radiofrecuencia.
19. KNX puede ser integrado junto a otras tecnologías. Existen pasarelas para
tecnología DALI, BACnet, LonWorks, ModBus, EnOcean,...
20. Es independiente de la plataforma de desarrollo. Los fabricantes tienen
libertad absoluta para la selección de los procesadores o componentes del
sistema KNX.
21. Existen más de 300 fabricantes en 35 países y más de 7000 dispositivos
certificados KNX.
22. Con KNX se pueden conseguir ahorros energéticos de hasta el 60% según
datos de la KNX Association.

Desventajas

1. No tan conocido todavía: lcomunidad es relativamente pequeña (al menos


en el mundo occidental -> más popular en Europa)
2. Sigue siendo impopular entre los «hackers caseros» a los que les gusta
desarrollar su propio material (podría cambiar en el futuro debido a la
independencia del hardware).

d) Sistemas basados en control 0-10 v


Operación

El método de control 0-10V es uno de los más sencillos. Se trata de la variación en


la corriente continua que permite la regulación del flujo lumínico entre el 1 y el
100%, a través de una señal analógica. De este modo, la iluminación controlada
escala su salida, siendo 10V igual al 100% de la potencia lumínica y 0V la mínima
luminosidad.

Este método permite la regulación del flujo lumínico, así como el encendido y
apagado del equipo a través de un interruptor colocado en la línea de
alimentación. Por tratarse de una herramienta análoga no es posible direccionarlo
a través de softwares, por ello la creación de grupos se hace mediante cables.

Ventajas
1. Tira flexible para las instalaciones más vanguardistas.
2. Downlights para uso en interiores.
3. Paneles de techo para la sustitución de la fluorescencia.
4. Campanas industriales para garantizar la iluminación mínima en los puestos
de trabajo.
Desventajas

Si lo comparamos con otros protocolos de envío de información dispone de menos


funcionalidades que éstos, pero estas carencias por el contrario simplifican su
instalación, su funcionamiento y su mantenimiento posterior, siendo una solución
muy aplicable y utilizada tradicionalmente en el sector industrial:

1. El sistema de regulación led 1-10V establece una comunicación


unidireccional del máster con las luminarias y no permite que las luminarias
envíen información de retorno o control a la máster de control.
2. El sistema de regulación led 1-10V no permite discriminar entre las
luminarias, enviando las órdenes a todas las luminarias sin poder crear
grupos.

e) Sistemas centrales de control de iluminación


ENCELIUM OSRAM

Operación

 Modo de Multitecnología: Este es el modo de operación de fábrica del


sensor. La tecnología Infrarroja enciende las luces en este modo, sin
embargo, la detección de movimiento por cualquier tecnología mantendrá
las luces encendidas. Si ninguna tecnología detecta movimiento, las luces
se apagarán después del tiempo de demora de apagado. Modo de
Tecnología Sencilla: Sólo una tecnología está activa en este modo. La
tecnología es seleccionada por los interruptores DIP. La detección del
movimiento por la tecnología seleccionada – Infrarroja o Ultrasónica –
encenderá las luces y las mantendrá encendidas. Cuando ya no detecte
movimiento, las luces se apagarán después del tiempo de demora de
apagado.
 Tiempo de Demora de Apagado: El sensor está diseñado para apagar las
luces si no detecta movimiento después de un tiempo especificado. La
duración del tiempo se llama tiempo de demora de apagado y se programa
usando la perilla (negra) del cronómetro en el sensor. Los patrones de
adaptación modificarán el tiempo de demora, para caber en los parámetros
de cada instalación basados en las condiciones del medio ambiente y
patrones de ocupación.
 Modo de Caminata: Esta característica es útil cuando la habitación está
ocupada momentáneamente. Con esta característica, el sensor apagará
las luces en un tiempo corto, después que la persona salga de la
habitación. Esta característica trabaja como sigue: Cuando una persona
entra a la habitación las luces se encienden. Si la persona sale de la
habitación antes del tiempo programado de 2.5 minutos, el sensor apagará
las luces. Si la persona permanece por más de 2.5 minutos, el sensor
procederá con su operación estándar.
 Operación LED: Hay dos indicadores LED que se iluminan cuando
detectan movimiento. El flash del LED se puede anular usando el
interruptor de anulación de programación LED. La luz Verde indica
detección de movimiento por tecnología ultrasónica. La luz Roja indica
detección de movimiento por tecnología infrarroja.

Ventajas

 Compatible casi con cualquier marca de balastros atenuables, sensores de


presencia, fotosensores, dimmers, lámparas y luminarios de LEDs.
 Fácilmente escalable, es decir que cuando hay la necesidad de una
ampliación en el edificio o construcción, el sistema se adapta fácilmente a
esto.
 Todo el sistema funciona a través de internet, por lo que desde cualquier
lugar del mundo puede manipularse.
 El cable de red proporciona un bajo voltaje a todos los dispositivos de
control (sensores, dimmers, interruptores, tableros, etc.), por lo que no
necesitamos un transformador para cada uno de estos equipos.
 El software Polaris 3D nos grafica en tiempo real consumos eléctricos,
ahorros de energía, la facturación bimestral, la reducción de CO2. Todo
esto en iluminación nada más.
 El software Polaris 3D es muy fácil de usar y muy amigable.

Hue PHILLIPS

Operación

Se le denomina Philips Hue al segmento de la marca Philips que se ocupa


únicamente de la iluminación inteligente.

Philips Hue ofrece numerosas opciones de lámparas y kits en el mundo,


prometiendo dejar tu casa conectada e iluminada de manera práctica y sencilla.
Presenta una aplicación completa y brillo fuerte, así como la integración a los
asistentes de voz Alexa y Google Assistant.
Hue Bridge: el corazón del sistema Philips Hue, actúa como centro inteligente que
conecta los dispositivos a las luces inteligentes. Puedes agregar hasta 50 luces y
accesorios Philips Hue a un Hue Bridge.

Ventajas

 Aplicación completa y rápida integración

Reforzando el hecho de ser una referencia en este mercado, Philips Hue tiene una
aplicación bastante completa. Si las opciones predeterminadas de color ya son un
diferencial, la posibilidad de integrar sus luces en dispositivos multimedia para
realizar un seguimiento de la iluminación en las pantallas es bastante interesante.

De igual manera, estas bombillas pueden ser controladas a través de comandos


de voz con Google Assistant o Alexa. El servicio aparece incluso con cierto
destaque tanto en la aplicación de Amazon como en Google Home, facilitando la
integración.

 Excelentes opciones de color y luz fuerte

Las bombillas Philips Hue en comparación con otras marcas, presentan una
diferencia notoria en cuanto a iluminación, tanto de día como de noche.

Una opción perfecta es el kit de inicio A60, que cuenta con 3 bombillas de 806
lúmenes y 9 watios, todas dentro del estándar E27.

En cuanto al brillo, el número es inferior al de algunos rivales. Por ejemplo, las


bombillas Píxel TI a pesar de esto, al comparar la experiencia con los diferentes
productos, es posible afirmar que la iluminación de la marca Philips presenta una
ligera ventaja en relación con la solidez de la luz.

Al hablar de colores, es necesario acotar que existen numerosos modelos con


diversas opciones y estilos predeterminados. Entre ellos se encuentran ejemplares
que simulan escenarios de la naturaleza, como el crepúsculo y la puesta del sol,
además de ofrecer patrones para crear un ambiente relajante, permitiendo a
muchos usuarios dormir o concentrarse con mayor facilidad.

Asimismo, el usuario puede escoger el color de manera manual, gracias a un


círculo monocromático con miles de opciones.
 Con Philips Hue puedes encender o apagar la luz cuando entres o salgas
de casa

Si te olvidas las luces encendidas con facilidad, Esta bombilla es la tuya, como
primer truco te contamos que con la aplicación de las Philips Hue puedes
configurar las bombillas Philips Hue para que se enciendan o se apaguen de
manera automática cuando entres o salgas de tu hogar. Esto lo podemos lograr
gracias a la geolocalización del móvil que uses.

 Con Philips Hue puedes cambiar la intensidad del color

Esto no es ningún truco, es una de las funciones básicas que podrás realizar con
las bombillas inteligentes Philips Hue. Como es normal, si estás empezando a
usar la aplicación no encuentres la opción de habilitar o no la intensidad del color
de tus bombillas Hue.

Normalink normagroup

- Operación

Normalink es la plataforma para controlar iluminación general y alumbrado de


emergencia a través de dispositivos móviles IOS, Android o Windows.

Destaca por integrar alumbrado de emergencia y alumbrado convencional que


cumplen el estándar DALI bajo un único sistema de control. Se caracteriza por
tener un entorno sencillo e intuitivo que permite, entre otras cosas, la configuración
y direccionamiento de los equipos, control de encendido/apagado de escenas,
posibilidad de creación, edición y actuación sobre grupos DALI o la regulación del
flujo luminoso (dimado) de cualquier equipo individual o grupo.

NormaLink, resulta además una aplicación adecuada para el mantenimiento y


control de los equipos de emergencia, ya que permite conocer el estado de cada
equipo en tiempo real, registrando además cualquier anomalía que suceda en la
instalación de manera automática. Es posible ejecutar y programar los test
funcionales y de autonomía tanto de manera individual como global.
NormaLink se basa en una pasarela DALI-TCP/IP que permite el control de hasta
64 equipos DALI. El sistema es totalmente escalable, pudiendo integrar tantas
pasarelas como la red TCP/IP permita; resulta por tanto una solución ideal para
cualquier tipo de instalación, ya sea pequeña, mediana o grande. Con NormaLink
también es posible monitorizar varias instalaciones desde un mismo punto de
control, cosa que facilita las tareas de mantenimiento y reduce sus costes.

Características

Sistema compatible con iluminación DALI (universal).

Configuración y puesta en marcha inteligente (automática, sencilla e intuitiva).

Control multi-dispositivo (desde varios dispositivos a la vez).

Compatible con el protocolo Modbus-IP* (control externo).

Ventajas

1. Cableado DALI sencillo, sin polaridad y aislado (comunicaciones robustas y


sin sorpresas).
2. Sistema escalable, ideal para instalaciones pequeñas, medianas y grandes.
3. Puesta en marcha sencilla y rápida con procesos automáticos.
4. Elementos externos universales se conectan directamente a la línea DALI a
través de adaptadores que no ocupan dirección.
5. Tres posibilidades de control:
 Desde la App Normalink, disponible para su descarga de manera gratuita
para las principales plataformas: IOS, Android y Windows.
 Mediante el software Normalink BMS (con control por planos) que viene
precargado en la pasarela maestra ref. IDNG-MG.
 A través de un programa BMS (Building Management System) compatible
con el protocolo estándar Modbus/IP.
IV. Conclusiones
Lo visto en esta práctica nos sirvió para conocer la operación de diferentes tipos
de lamparas, así como diferentes tipos de sistemas centrales de control (como
DALI,DMX,KNK, en el inciso e) vimos opciones comerciales de plataformas que
funcionan para controlar iluminación general, siendo unos de estos compatibles
con los sistemas antes vistos, ejemplo el caso de normalink de normagroup el cual
es compatible DALI. Fue una actividad sencilla de realizar y de causo mucho
interés ya que los sistemas vistos pueden ser muy útiles en el día a día.

V. Bibliografía
 https://www.ecomotics.es/blog/18-ventajas-de-la-tecnologia-knx.html

 https://www.seas.es/blog/automatizacion/que-es-knx/

 https://www.gtled.com/sistema-de-regulacion-led-1-10v-de-gtled/

 https://www.knx.org/wAssets/docs/downloads/Marketing/Flyers/KNX-

Basics/KNX-Basics_es.pdf

 Normalink. (s. f.). Recuperado de https://www.normalink.es/

 https://www.gecurrent.com/la-es/luminarias-interiores/empotrado/lumination-lbt

 https://tecnologiahome.com/philips-hue-vale-la-pena-pros-y-contras

 https://www.gecurrent.com/la-es/sistemas-control/lightgrid

También podría gustarte