Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

VIBRACIONES MECANICAS
Practica #4
“curva de candela”

M.I. Carlos Armando Lara Ochoa


GRUPO: 011

FRANCISCO ALEJANDRO CORONADO RIVAS


1808250
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

HORA: L-M-V M5
27/10/2021
I. Objetivos específicos   
Analizar las curvas de candela mediante el uso de las ecuaciones de fotocandela
para el desarrollo de proyectos de iluminación.

II. Marco teórico


1.Generalidades de las curvas fotométricas.
Las curvas fotométricas son la representación gráfica del comportamiento de la
luz. Muestran diferentes características relacionadas con la naturaleza de la
fuente, el tipo de reflector, la óptica o el diseño de las luminarias. Contar con las
curvas y sus correspondientes archivos fotométricos es una herramienta
importante para la selección de la luminaria o la fuente ideal para cada proyecto
de iluminación. Es importante disponer de archivos fotométricos fiables y acordes
a las curvas polares presentadas por los fabricantes en sus catálogos de
luminarias para contar con los cálculos correctos.

Las curvas de distribución de la intensidad luminosa son curvas polares obtenidas


en laboratorio que describen la dirección e intensidad en la que se distribuye la luz
entorno al centro de la fuente luminosa. Para encontrarlas se miden las
intensidades luminosas en diversos ángulos verticales alrededor de la fuente
(designados como ángulos gamma «g») con un instrumento llamado
fotogoniómetro, y al barrer la esfera completa y unir los puntos contenidos en un
mismo plano vertical y horizontal se puede obtener un volumen conocido como
sólido fotométrico.

En una curva polar de distribución luminosa, la distancia de cualquier punto de la


curva al centro indica la intensidad luminosa de esa fuente en esa dirección.
Asimismo, para evitar la tarea de hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo
varía la potencia de dicha lámpara, los gráficos se normalizan para una fuente de
1000 lúmenes y el dibujo queda expresado entonces en cd/klm (Candela /
kilolúmen). Para conocer losvalores reales de las intensidades bastará con
multiplicar el flujo luminoso nominal de la lámpara por la lectura en el diagrama
polar y dividirlo por 1000(lm).

Durante la selección de los equipos, el fabricante deberá poner a disposición del


especificado o diseñador de iluminación, los archivos fotométricos que le permitan
probar el rendimiento de los equipos en los diversos softwares de cálculo y diseño
de iluminación
2.Formatos para información fotométrica.

Los softwares de diseño de iluminación profesional requieren las características


fotométricas y físicas de los equipos para poder visualizar su comportamiento
en los espacios. Para la rápida transferencia y almacenamiento de estos datos se
usan archivos de texto en formatos estandarizados de iluminación ASCII (código
estándar estadounidense para el Intercambio de Información). Los formatos más
importantes son:

Formato. Ies
En 1986 IESNA creó el Formato de archivo IES como estándar recomendado para
la transferencia electrónica de datos fotométricos. Lo llamó estándar LM-63-86 y
es el formato más común en América delNorte y también es usado ampliamente
en Europa. Estos archivos tienen la extensión *.ies. Se trata de un estándar
que almacena generalmente intensidades luminosas absolutas y prevé una
diferenciación en caso de tratarse de valores relativos. La distribución de la
intensidad luminosa de una luminaria se mide en los nodos de una red fotométrica
con un conjunto fijo de ángulos horizontales y verticales. El valor del flujo luminoso
consignado de la lámpara se obtiene a partir de datos técnicospublicados por el
fabricante de la lámpara y no representa los lúmenes reales emitidos durante la
prueba de la luminaria.

Formato. ldt
Eulumdat es el estándar oficial para el intercambio de fotometría en Europa. Este
formato fue creado por Axel Stockmar de LCI Software Engineering en 1990.
Estos archivos almacenan las intensidades luminosas relativas expresadas en
cd/klm. El flujo total de la lámpara corresponde a una medición efectuada entorno
a la lámpara desnuda, independiente de la luminaria en cuestión. De esta manera
se puede obtener la eficiencia de la luminaria mediante la comparación del flujo
total de la lámpara desnuda versus el flujo obtenido de la luminaria.
Adicionalmente, a diferencia de los archivos IES, los documentos LDT contienen
líneas que especifican la temperatura de color correlacionada (CCT) y el índice de
rendimiento cromático (CRI).

Formato .cib

En 1988, CIBSE introdujo un formato de archivo fotométrico llamado TM14 y


es el formato de datos fotométricos oficial para el Reino Unido. No se ha
masificado en el resto del mundo. Estos archivos fotométricos tienen la
extensión *.cib.

Formato CIE 102

Fue desarrollado por la Comisión Internacional de la Iluminación con la intención


de establecer un estándar mundial, sin embargo, pocos fabricantes lo utilizan. Este
formato es muy parecido a los formatos de texto IES, pero son incompatibles.

Formato ULD

Son las siglas de Unified luminaire datafile y es el formato interno usado por el
software Dialux desde su versión 2.0. El formato de datos ULD para luminarias
almacena la geometría 3D de la luminaria, la distri-bución de intensidad luminosa y
una descripción del equipo.
III. Desarrollo
a) Investigación de los siguientes conceptos:
Desarrollar investigación sobre los siguientes conceptos de
información fotométrica.
 Matriz de intensidades

Los valores de la intensidad luminosa pueden encontrarse tabulados de forma


matricial para distintas direcciones del espacio. Cada fabricante debe proporcionar
la matriz calculada previamente.

En la Imagen 1 se muestra un ejemplo de matriz de intensidades del tipo C-γ


correspondiente a una luminaria de alumbrado público.

Los ejes de referencia C-γ corresponden al plano vertical (C) y la inclinación


respecto al eje vertical (γ). Para cada pareja de valores de C y γ se obtiene un
valor de la intensidad normalizado para una lámpara de flujo 1000lm.
Imagen 1 matriz de intensidades

Imagen 2. Matriz intensidades


 Curvas polares
El volumen formado por las tres coordenadas: intensidad luminosa (I), plano
vertical (C) e inclinación respecto al eje vertical (γ), forman el sólido fotométrico,
que determina la distribución de la luminaria en todo el espacio.
Imagen 4 - Sólido fotométrico (Fuente: Manual de iluminación INDAL)

Como es complicado trabajar en tres dimensiones, para simplificar el trabajo se


realizan cortes al sólido fotométrico de modo que se obtiene una curva en dos
dimensiones, conocida como curva polar, mucho más sencilla de comprender.

Normalmente la curva polar representa los dos planos verticales: el transversal


(0º) y longitudinal (90º), aunque si la intensidad máxima no está contenida en
estos dos planos, se representa también la curva polar del plano que la contiene.
El centro del diagrama polar tiene intensidad 0, no hay luz, por lo que el valor de
intensidad máxima será el punto que esté más alejado del centro.

Imagen 5 - Curva polar (Fuente: IGUZINNI)


para que sea posible comparar diferentes intensidades de fuente de luz,
normalmente las curvas están referidas a un flujo de 1000 lúmenes. Para conocer
el valor real de la intensidad es necesario realizar el cálculo:

Imagen 6 - Curva polar de luminaria de alumbrado público (Fuente: LAMP)

Cuando la distribución luminosa es la misma en todos los planos verticales, la


curva polar es simétrica y se representa solo por una curva, como se observa en
la Imagen 7

Imagen 7 - Curva polar de luminaria para iluminación industrial (Fuente: LAMP)

 Diagramas cartesianos de luz

Los diagramas cartesianos son típicos para describir las características de los
proyectores. Se clasifican en funcion de su apertura del haz.

Están representados en el sistema de coordenadas B-beta, y aparecen 3 líneas:

 Plano horizontal

 Plano vertical

 Mitad de la intensidad máxima


Imagen 8 - Diagrama Cartesianas (Fuente: Manual de iluminación INDAL)
 Curvas isolux e isocandelas

En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de


nivel, los puntos de igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una
dirección del espacio definida por dos coordenadas angulares. Según cómo se
escojan estos ángulos, distinguiremos dos casos:

 Proyectores para alumbrado por proyección.

 Luminarias para alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.

En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con


ángulos en lugar de las típicas x e y. Para situar una dirección se utiliza un sistema
de meridianos y paralelos similar al que se usa con la Tierra. El paralelo 0º se
hace coincidir con el plano horizontal que contiene la dirección del haz de luz y el
meridiano 0º con el plano perpendicular a este. Cualquier dirección, queda pues,
definida por sus dos coordenadas angulares. Conocidas estas, se sitúan los
puntos sobre el gráfico y se unen aquellos con igual valor de intensidad luminosa
formando las líneas isocandelas.
En las luminarias para alumbrado público, para definir una dirección, se utilizan los
ángulos C y usados en los diagramas polares. Se supone la luminaria situada
dentro de una esfera y sobre ella se dibujan las líneas isocandelas. Los puntos de
las curvas se obtienen por intersección de los vectores de intensidad luminosa con
la superficie de esta. Para la representación plana de la superficie se recurre a la
proyección azimutal de Lambert.

En estos gráficos, los meridianos representan el ángulo C, los paralelos y las


intensidades, líneas rojas, se reflejan en tanto por ciento de la intensidad máxima.
Como en este tipo de proyecciones las superficies son proporcionales a las
originales, el flujo luminoso se calcula como el producto del área en el diagrama
(en estereorradianes) por la intensidad luminosa en esta área.

Además de intensidades y flujos, este diagrama informa sobre el alcance y la


dispersión de la luminaria. El alcance da una idea de la distancia longitudinal
máxima que alcanza el haz de luz en la calzada mientras que la dispersión se
refiere a la distancia transversal.

Curvas isolux

Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas)


se obtienen a partir de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad
luminosa, y dan información sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de
esta. Por contra, las curvas isolux hacen referencia a las iluminancias, flujo
luminoso recibido por una superficie, datos que se obtienen experimentalmente o
por calculo a partir de la matriz de intensidades usando la fórmula:

Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz
recibida en cada punto de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente
en el alumbrado público donde de un vistazo nos podemos hacer una idea de
cómo iluminan las farolas la calle.
Lo más habitual es expresar las curvas isolux en valores absolutos definidas para
una lámpara de 1000 lm y una altura de montaje de 1 m.

Los valores reales se obtienen a partir de las curvas usando la expresión:

También puede expresarse en valores relativos a la iluminancia máxima (100%)


para cada altura de montaje. Los valores reales de la iluminancia se calculan
entonces como:

Ereal = Ecurva · E máx

 Curvas del Coeficiente de Utilización

En iluminación, el coeficiente de utilización (CU) es una medida de la eficiencia de


una luminaria en la transferencia de energía lumínica al plano de trabajo en un
área determinada.

El CU es la proporción de lúmenes que inciden desde una luminaria a un plano de


trabajo en relación con los lúmenes emitidos por la lámpara sin la luminaria.
El CU (normalmente expresado en porcentaje) es el flujo luminoso recibido sobre
un plano de trabajo. Por ejemplo, algo de luz emitida por la luminaria puede salir
del plano de trabajo deseado y por tanto se desperdicia. El CU mide la luz
aprovechada en el plano deseado como un porcentaje de la luz total emitida por el
foco emisor.

Las curvas de coeficiente de utilización k expresan el porcentaje del flujo


luminoso emitido por la luminaria y que cae sobre la superficie de la calzada, en

función del ancho de esta. Como punto de referencia, se toma la vertical de


la luminaria.

Determinación del Coeficiente de Utilización

Una luminaria de alumbrado público tiene dos curvas k. La primera,

Denominada k1, representa el flujo luminoso hacia el frente, hacia adelante, hacia
la calzada. La segunda, denominada k2, representa el flujo luminoso hacia atrás,
hacia las casas, hacia el andén.

Curvas de coeficiente de Utilización

 Gonio fotómetro
Fotómetro diseñado para medir la intensidad de la luz reflectada en varios ángulos
desde una superficie. Es un Instrumento basado en el principio de la fotografía que
sirve para medir la intensidad de la luz cuando es reflejada en diferentes ángulos,
entre otros parámetros se pueden medir la curva de distribución de la intensidad
luminosa, datos de intensidad, ángulo de propagación y otros parámetros para
chip LED, modulo LED reflector y toda otra luz que el ángulo de haz es no más de
180 grados. También se conoce como fotogoniómetro.

Clasificación:

Existen diferentes tipos de goniófotómetros, estos son dos ejemplos de los más
modernos:

 Goniofotómetro para medida de luminarias y fuentes grandes basado en un


colorímetro de imagen (CCD imaging colorimeter) como elemento sensor y
un goniómetro de dos ejes.

 Goniofotómetro para luminarias compacto y asequible que genera archivos


fotométricos estándar IESNA y EULUMDAT. Esfera de ulbritch ó fotómetro
integrador.

b) Investigación archivos con formato *.ies

El archivo con extensión. IES contiene datos fotométricos guardados en formato


de texto ASCII que se ajusta al estándar IESNA LM-63-86 de la Sociedad de
Ingeniería de Iluminación de América del Norte. Los datos fotométricos incluyen:

 Fuente de luz: cantidad total de luz visible emitida por la fuente; medido en
lúmenes,

 Intensidad de la luz: cantidad de lúmenes en una dirección dada a través


del ángulo sólido; medido en candelas,

 Potencia de la fuente de luz: medida en vatios,

 Información relacionada con el formato de datos absoluto o relativo.

Los archivos IES también pueden almacenar información sobre el fabricante, el


número de acceso y la fuente de luz. El estándar IES se desarrolló en 1986 y se
actualizó en 1995 y 2002. El formato se usa principalmente en América del Norte y
Europa. Los archivos IES son generados por un dispositivo automatizado para
medir la luz emitida - gonofotómetro.

Los archivos IES son fabricantes de equipos de iluminación para simulaciones de


proyectos arquitectónicos. Dichos archivos permiten a los diseñadores evaluar la
eficiencia de los sistemas de iluminación antes de instalarlos. Se realizan
simulaciones similares como parte del proceso de evaluación de la iluminación de
la fuente de luz para carreteras. Los archivos IES, en contraste con los archivos
fotométricos LDT orientados a la industria, no contienen datos CCD y CRI. Los
archivos IES pueden abrirse con visores de archivos y convertirse a otros formatos
de archivo.

Programas que admiten la extensión de archivo IES

La siguiente lista presenta programas compatibles con IES. Los archivos con la
extensión IES, al igual que cualquier otro formato de archivo, se pueden encontrar
en cualquier sistema operativo. Los archivos en cuestión pueden transferirse a
otros dispositivos, ya sean móviles o estacionarios, sin embargo, no todos los
sistemas pueden manejar dichos archivos de manera adecuada.

Windows

 3ds Max

 EulumdatTools

 RenderZone

 Revit Architecture

 ZEMAX

c) Investigación archivos con formato *.ldt

El archivo con extensión ldt contiene datos fotométricos. Los archivos ldt
generalmente son creados y suministrados por fabricantes de productos de
iluminación. Los archivos ldt almacenan datos para una luminaria dada, por
ejemplo:

 curva de distribución de luz,

 intensidad de luz,

 tamaño de la luminaria.

Los archivos ldt son utilizados por un software especializado de diseño de


instalación de iluminación.

Ldt es un archivo de texto plano guardado en formato Eulumdat DIALux.

Programas que admiten la extensión de archivo LDT

La siguiente lista presenta programas compatibles con LDT. Los archivos LDT se
pueden encontrar en todas las plataformas del sistema, incluido el móvil, pero no
hay garantía de que cada uno admita dichos archivos de manera adecuada.
Windows

 EulumdatTools

 ZEMAX

d) Visualización y descarga de archivos *.ies


IV. Conclusiones
En esta practica estudiamos los diversos diagramas o curvas, por ejemplo,
diagramas cartesianos de luz, curvas polares, isolux e isocandelas, los cuales
sirven para conocer datos, mediante la información proporcionada por estas sobre
una luminaria, ayudando esto escoger la mejor opción de luminaria para usar en el
proyecto que tengamos.
También vimos los formatos de archivos (.ies y .ldt) que son los tipos de archivos
que utilizan los fabricantes para guardar información de datos fotométricos de sus
lámparas, los cuales pueden ser utilizados en software de diseño de iluminación.

V. Bibliografía
 Gráficos y diagramas. (s. f.). Recuperado de

https://recursos.citcea.upc.edu/llum/fotometria/graficos.html

 Curso de iluminaciÃ3n. (s. f.). Recuperado de

https://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-fotometria.php

 Galiana Mingot, Tomás: Pequeño Larousse de Ciencias y Técnicas,

Pág.528 Editorial Científico-Técnica, 1988.

 (2020, 6 febrero). Formatos para la transferencia digital de las curvas

fotométricas. Recuperado de https://www.iluminet.com/archivos-ies-ldt-

fotometria-iluminacion/

También podría gustarte