Está en la página 1de 11

INGENIERIA CIVIL INGENIERIA LEGAL

DOCENTE: DOC. GRACE CECILIA CARVAJAL V.


NOMBRE: GERMAN ANGEL APAZA QUISPE

C.I.: 7056206 L.P. MATRICULA: SEMESTRE: 7º

FECHA: 23/03/2022 PARALELO: PRACTICA Nº 1 UNIDAD: LOS ANDES

Proyecto hidroeléctrico Chepete – Bala

1 INTRODUCCION
El proyecto hidroeléctrico Chepete - Bala consiste en la creación de dos megarepresas
seguidas entre los territorios del parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi
y la Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. La represa del Chepete sería
significativamente más grande que la del Bala. Se estima que este último produciría una
inundación de 94 km², de los cuales 79 km² estarían dentro de áreas protegidas, y tendría
una influencia sobre 200,93 km²; mientras que el Chepete, produciría una inundación de
676,72 km², de los cuales 100,61 km² serían sobre áreas protegidas con una influencia total
sobre 1931 km².
En el caso de El Bala, la hidroeléctrica podría generar 352 MW, al año produciría 2195
GWH/año, el costo sería de 97 dólares/MWh, sería financiado externamente en un 70% y el
saldo con recursos propios. El costo final no es preciso ya que en el mismo proyecto oficial
tiene diferentes datos, oscila entre 1.151 y 971 millones de dólares. Mientras que en el
Chepete, la situación del financiamiento es la misma que en El Bala, tiene una potencia de
3300 MW, con una producción anual de 15471 Gwh, el precio de la energía sería de 81 Mwh
para obtener 1250 millones de dólares al año. Su costo igual es incierto pero oscila entre
6.912 y 6.337 millones de dólares.

2 DESCRIPCION ESPACIAL

El Proyecto se halla localizado sobre el río Beni, a partir del Estudio de Identificación (ENDE
2016), el proyecto se divide en dos componentes: Componente 1: Chepete, ubicado a 70 km
aguas arriba de Rurrenabaque, Provincia Franz Tamayo (La Paz), y el Componente 2: Bala,
en las proximidades del tramo conocido como el estrecho o Angosto del Bala sobre el río Beni,
a 13,5 Km aguas arriba de las poblaciones de San Buenaventura y Rurrenabaque,
pertenecientes a las provincias Abel Iturralde (La Paz) y Gral. Ballivián (Beni) respectivamente.
“Con la división del proyecto en componentes, el impacto en áreas protegidas se reduce a 180
km2, es decir, de una afectación de 18% (anteproyecto 1958), a solamente 1,2% al Pilón Lajas
y 0,7% al Madidi, lo cual corresponde a un 0,79%, si se consideran ambas áreas” (ver Fig. 1),
datos del Estudio de Identificación, enfatizó Rocha.
Megaproyectos hidroeléctricos en Bolivia

• Riberao binacional

• Cachuela Esperanza (1000 MW, río Beni)

• Chepete-Bala (3700
MW, río Beni andino)

• Rositas (600 MW, río Grande

Concebidos para exportar energía a Brasil.


Consumo actual máximo en Bolivia: 1600 MW

(75% turbinas a gas)


Source: Ribera, 2015

( )
Represa NAMO 220 m.s.n.m.
Represa Chepet 400
Nivel maxe de agua
400 m.s.n.m
Volumen. del 31,4 k m3
ds323embalse

Fuente: Geodata Engineering , 2016


3
Proyección
La represa del Bala tendría 20 metros de altura, mientras que la del Chepete tendría 150
metros de altura y costaría 6.337 millones de dólares. Estás hidroeléctricas estarían
construidas en un área sagrada para los indígenas de la zona. Según el Ministerio de
hidrocarburos se generarían 1200 millones de dólares anuales. Según los datos de los
caudales registrados en el rio Beni se sostiene que el caudal es de 160,4 metros cúbicos. Los
sedimentos que aportan el rio Beni, al rio Madera es del 72% convirtiéndose en uno de los ríos
con mayor caudal sólido en el mundo. Este sedimento juega un rol importante en las aguas rio
abajo de Rurrenabaque, con la represa se impide el traslado de este sedimento, que significa
la pérdida de lechos, desbalance de la mecánica de los ríos, pérdida de nutrientes y fertilidad
de las planicies. Rio arriba se vería una acumulación del sedimento que significaría mayores
costos de manutención de la hidroeléctrica. Pero la palabra "sedimento" ni siquiera está
mencionado en el resumen ejecutivo del proyecto. Este proyecto pone en riesgo a las más de
2500 especies de peces que hay en el Madidi cuyo 80% corresponden a peces que solo
habitan en esa región. Además de los riesgos del gas metano que se produciría que según la
ONG International Rivers, en las represas de la Amazonía se dobló la cantidad de metano
producido por las plantas de carbón. A la problemática de la represa se le suma la
contaminación con mercurio debido a la extracción de oro.
La necesidad planteada para la construcción de este tipo de obras para exportar energía
devienen de la proyección de baja de precios de los hidrocarburos y la conversión hacia
energía limpia. Este proyecto respondería a la Agenda Patriótica Boliviana 2025, proyecto de
gobierno del MAS que propone generar 9 mil megavatio hora con 27 millones de inversión para
desarrollar 35 hidroeléctricas, contempla 23 megarepresas y la producción de ocho mil MW,
con base en acuerdos con Brasil, Paraguay, Perú, y Argentina. Para construir este proyecto
se necesitaría el 20% del PIB boliviano. Tiene el apoyo de la Corporación Andina de Fomento
(CAF) y es parte de un acuerdo con la empresa brasileña Electrobras. La ambición del
gobierno es que entren en funcionamiento entre los años 2025 y 2030, pero esta no tiene en
cuenta el desastre socioecológico debido a la interdependencia de los habitantes de la zona
con su medio ambiente. 75% de la energía producida sería para vender a Brasil y posiblemente
su costo duplicaría al monto inicial de la primera evaluación.
Durante el gobierno de Evo Morales se generaron políticas hostiles y destructivas hacia
indígenas, principalmente orientales. De los 36 pueblos indígenas, 15 fueron abandonados,
inclusive el Estado contribuyó a que comunidades lleguen a la mendicidad como es el caso de
los Yukis, cuyo territorio fue ocupado por los cocaleros del Chapare. Los indígenas que habitan
en la zona del Chepete - Bala, son parte de las resistencias frente al extractivismo en Bolivia.
Investigadores de la Universidad Estatal de Míchigan, Emilio Morán y María Claudia López,
apuntaron que el proyecto de las hidroeléctricas podrían encarecerse en un 96% del costo
inicial y apuntan al lobby de las constructoras de hidroeléctricas, que dejó como resultado en
Brasil la encarcelación de quienes estuvieron detrás de la hidroeléctrica de Belo Monte, por
corrupción.

• El estudio de identificación (EI, 2016) preparado por la consultora Geodata


Engineering recomendó la alternativa Chepete 400 + Bala 220
• La evaluación económico-financiera del EI determinó que El Bala 220 no es factible
actualmente por sus altos costos de generación. Por esta razón el presente análisis
se enfocó en el proyecto Chepete400.
Se presentarán solamente los resultados más importantes y que afectan la viabilidad de
Chepete.

Central hidroeléctrica Chepete 400


Características técnicas y producción de energía

Central CHEPETE 1 CHEPETE 2

Potencia Instalada (MW) 1625 1625


Turbinas tipo Francis 8 8
Caudal unitario/turbina (m3/s) 162,5 162,5
1325 1325 excedente
Caudal equipamiento (m3/s) regulado
Energía (GWh/año) 13352 2118

Factor de planta (Eu/Ed) 92 % 15%

Aprovechamiento Continuo Estación de lluvias

Tiempo de construcción 6 6
(años)
Destino energía Brasil Bolivia

Potencia Instalada total 3251 MW

Producción Energía 15470 GWh/año


3 DESCRIPCION DEL PUEBLO INDIGENA

Pueblos afectados
➢ Uchupiamonas
Los exploradores españoles fueron los que entraron en contacto con este pueblo indígena.
Tardaron 100 años en poder ocupar ese territorio, habitan sobre las riberas del rio Tuichi en
el parque Madidi. En la actualidad se dedican al ecoturismo.
Debido a la pandemia del Coronavirus, se volcaron a la recuperación de sus conocimientos
ancestrales y encontraron en la corteza y las hojas de la quina, cualidades medicinales
➢ Mosetén
En el área de los Mosetenes, se sabe de la presencia de pueblos no contactados que se
mueven por las montaña sin contacto con los otros habitantes de la zona. Tienen
conocimiento de grupos humanos que se mueven en las montañas sin contacto alguno con
el mundo exterior.

Impactos negativos aguas abajo

• El EI no consideró los efectos de suprimir el aporte de sedimentos al tramo de


río aguas abajo de la represa. Estos efectos incluyen la degradación del cauce del
río, es decir la erosión de su propio lecho y la consiguiente reducción del nivel normal
del agua. Al ocurrir esto, también disminuye el área inundada naturalmente en época
lluviosa y baja el nivel freático del agua subterránea, lo que a su vez puede afectar la
vegetación ribereña. El impacto negativo sobre los ecosistemas acuáticos se vería
amplificado por el hecho de que los sedimentos transportan nutrientes y minerales
esenciales. Estos impactos podrían afectar un tramo del río Beni de cientos de km de
longitud, incluso hasta el río Madera
• EI EI tampoco consideró los impactos negativos que resultan de modificar o
atenuar el pulso hidrológico anual aguas abajo de la represa. No se estudiaron
impactos ambientales negativos en ese tramo, pero sí posibles beneficios como la
navegación.
• Los mismos estudios (EI) identifican otros problemas relevantes, como la mala
representación de la precipitación y del balance hídrico de la cuenca, que afectarían a
los caudales de diseño, pero no los resuelven.

Impactos ambientales

La definición del área de influencia (AI) del


proyecto ignora el tramo aguas abajo de las
represas (Geodata, 2016).

• El área de influencia directa se limita a


las áreas a ser inundadas por los
embalses, ignorando incluso el nuevo
camino de acceso y sus grandes
impactos
• La AI indirecta ignora el tramo aguas abajo, ¡incluso los poblados de San
Buenaventura y Rurrenabaque!.
Costos socioambientales

• Los costos socio-ambientales (y los de desmantelamiento) del proyecto no son


evaluados en el EI

• En el EI se asume que 1% del presupuesto del proyecto cubrirá esos costos, sin
sustento alguno. ¿Cuál es la realidad? a) Inambari, Perú, en diseño (9%, CSF 2012),
Jirau y Santo Antonio, Brasil, en operación (>10%). Ambas son hidroeléctricas en la
cuenca del río Madera.

• Una estimación correcta de los costos socioambientales (incluyendo mitigación y


compensación) aumentaría los costos de la energía a generar y aumentaría la
probabilidad de que el proyecto sea inviable

• La alternativa sería que el Estado absorba los costos socio-ambientales, pero así el
proyecto sería indeseable para la sociedad boliviana

• Desde un punto de vista no economicista, las pérdidas serían irreparables. Inambari


(CSF, 2012): “La pérdida de bosque como consecuencia del llenado del embalse y la
deforestación causada por las obras y la inmigración a la zona tendrían un impacto
devastador en la biodiversidad,
la calidad de las aguas y el clima y por tanto para el capital natural del país.”

Antecedentes
Durante el gobierno de Evo Morales, se promocionó este proyecto a nombre de ser el "Corazón
Energético" de Sudamérica. Sin embargo según los propios estudios del proyecto, solo
produciría 1.5% de la energía del continente. Este proyecto produciría 15470 GWh anual, lo
cual triplicaría la producción que tiene Bolivia, y solo superaríamos a Uruguay y Ecuador en la
producción de energía. Por información del mismo ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis
Alberto Sánchez, Brasil vende el megavatio/hora a 52 dólares, mientras que en Bolivia se
planifica vender a 70 dólares el megavatio/hora, Incluso, la misma empresa contratada,
Geodata, recomienda aplazar esta obra hasta que el mercado energético sea conveniente para
ejecutar esta obra. El investigador Pablo Villegas cuestiona que si el fin es vender energía a
Brasil, por qué no se contempló en el proyecto los oleoductos necesarios para que llegué al
otro país.
En 1958, en un estudió se concluyó que se podría generar 1600 MV, que afectaría a un 18%
del área protegida.
En 1995 se estableció que la afectación solo sería de12% a las áreas protegidas y que
generaría 2460 MV.
En 1998 el presidente Hugo Banzer recogió el proyecto de 1958 para volverlo a estudiar, y se
determinó que era inviable tanto técnica como económicamente ya que afectaría a las Áreas
Protegidas del Madidi y Pilón Lajas; esta última además es tierra comunitaria de origen, (TCO)
por sus poblaciones tacana, mosetén, chimán, leco-quechua-apolo y lecos.
En 2007, se emite el decreto 29191 en el que Evo Morales da prioridad nacional para avanzar
con la hidroeléctrica. Situación que es contradictoria pues el mismo año se firmó la declaración
por los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU.
En 2015 se contrató a Geodata para realizar una nueva investigación
"Ojalá algunos fundamentalistas y ecologistas no perjudiquen, La Paz puede ser el centro
energético con hidroeléctricas” - Evo Morales

4 ESTRUCCTURA JURIDICA CONSTITUCIONAL

El proyecto de la hidroeléctrica Bala-Chepete fue identificado a fines de los años 50 por


expertos alemanes. A través del Decreto Supremo N°29191 del año 2007, el gobierno
declara de interés nacional el proyecto hidroeléctrico “El Bala”. Posteriormente, el año
2015 la Empresa Nacional de Electricidad ENDE, ordena un estudio para la identificación
del lugar en que se construirán la represa. El estudio concluye el año 2016 mediante la
proyección de dos represas: Chepete y Bala, situados en el Angosto del Bala, en el Río
Beni, en el límite entre los departamentos de La Paz y Beni. La contratación de las
empresas se ha producido al amparo del Decreto Supremo N°29191 de 2007 y del
Decreto Supremo N°2837 de 2016, sin realizar una Consulta Previa a las comunidades
indígenas que se ven afectadas. A pesar de las constantes solicitudes de información
enviadas por las comunidades indígenas, hasta el momento las autoridades se niegan a
proporcionar información técnica y ambiental sobre el proyecto, ignorando que impactará
directamente en los pueblos indígenas Tacana, Leco, Chiman, Moseten, Esse Ejja y
Uchupiamona. Estos pueblos dependen de la pesca, caza y la recolección, por lo tanto, el
proyecto implicaría el desplazamiento de aproximadamente 5 mil indígenas de la zona a
ser inundada, que abarca más de 900 kilómetros cuadrados.
Marco normativo
Normas Nacionales
- Constitución Política del Estado
- Ley N°071 “Ley de los Derechos de la Madre Tierra”
- Ley N°300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”
- Ley 1333. “Ley de medioambiente” del 27 de abril de 1992
- Convenio sobre la diversidad biológica (ley 1580 del 15 de junio de 1994)
- Decreto Supremo N°24123 del 21 de septiembre de 1995
- Decreto Supremo N°24781 del 31 de julio de 1997
Reglamento de Áreas Protegidas
- Decreto Supremo 24176 manejo de sustancias peligrosas

Normas Internacionales
- Convención Americana sobre Derechos Humanos
(jurisprudencia Corte IDH)
- Protocolo de San Salvador
- Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
- Acuerdo de Escazú
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra
- Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Diferencia entre Derechos de la Madre Tierra con Derechos del


medioambiente
Si bien existe una relación indiscutible entre los Derechos de la Madre Tierra con los
derechos del medioambiente, también resulta necesario entender la diferencia entre
ambos. Los Derechos de la Naturaleza reconocen a la Madre Tierra como sujeto de
Derechos. En ese sentido, existe todo un conjunto de Derechos Inherentes a favor de
la Madre Tierra, los mismos que la reconocen como un ser vivo cuyos derechos deben
ser respetados y garantizados.
Al respecto, la Declaración Universal de los Derechos de la
Madre Tierra en su Artículo 1 establece lo siguiente: “La Madre Tierra y todos los seres
que la componen son titulares de todos los derechos inherentes reconocidos en esta
Declaración sin distinción de ningún tipo, como puede ser entre seres orgánicos e
inorgánicos, especies, origen, uso para los seres humanos, o cualquier otro estatus.
Así como los seres humanos tienen derechos humanos, todos los demás seres de la
Madre Tierra también tienen derechos que son específicos a su condición y apropiados
para su rol y función dentro de las comunidades en los cuales existen. Los derechos de
cada ser están limitados por los derechos de otros seres, y cualquier conflicto entre sus
derechos debe resolverse de manera que mantenga la integridad, equilibrio y salud de
la Madre Tierra”.

El Derecho al medioambiente no reconoce a la Madre Tierra como sujeto de Derechos,


sino que establece la protección del medioambiente como un Derecho propio del ser
humano.
Afectación
Del estudio de la ficha ambiental, se puede llegar a la conclusión de que el proyecto
Bala Chepete afectaría de manera contundente a la Madre Tierra, principalmente en
relación al derecho a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y
procesos vitales libres de alteraciones humanas, entre otros. (Artículo 2 de la
Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra).
Acceso a la información
El derecho al Acceso de la información constituye un componente esencial del Derecho
a la Libertad de expresión. Pues, este derecho no solo implica la expresión o difusión
de determinadas ideas, sino también, establece que toda persona tiene el derecho de
acceder a determinada información relevante, ya sea de carácter público (con ciertas
limitaciones) o de carácter privado.

Normativa Nacional
- Constitución Política del Estado Artículo 21 (Las bolivianas y los bolivianos tienen los
siguientes derechos: 6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y
comunicarla libremente, de manera individual o colectiva).
- Decreto Supremo N°28168 de acceso a la información

Normativa Internacional
- Acuerdo de Escazú Artículo 5:
Cada Parte deberá garantizar el derecho del público de acceder a la información
ambiental que está en su poder, bajo su control o custodia, de acuerdo con el
principio de máxima publicidad.
- Estándar Internacional de Derechos Humanos
De acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es deber de todos los
Estados cumplir con el principio de máxima divulgación. De este modo, debe
considerarse la presunción de que toda información es accesible, salvo los casos
específicos donde se aplica el sistema de ponderación.

El caso del proyecto hidroeléctrico Bala Chepete es una muestra de un incumplimiento


de la normativa nacional e internacional en materia de Acceso a la Información. A
pesar de las constantes solicitudes por parte de las comunidades indígenas y de otras
instancias, como la Universidad Mayor de San Andrés, la información aún no fue
proporcionada a las comunidades interesadas. En ese sentido, el Estado tiene la
obligación de brindar toda la información disponible del caso o en su defecto, aplicar el
sistema de ponderación para justificar la restricción al derecho de acceso a la
información.

Consulta Previa
La Consulta Previa es entendida como un derecho, un deber y un instrumento para la
protección de otros derechos. Como un derecho, la Consulta permite a los pueblos
indígenas a ser consultados respecto a decisiones administrativas o legislativas que
puedan afectar sus intereses o sus derechos y libertades. Asimismo, al no ser un
derecho aislado ni independiente, el mismo constituye como un instrumento capaz de
proteger otros derechos, nos referimos a los derechos a la identidad cultural, propiedad
colectiva, desarrollo, participación y salud.

Por último, este derecho implica un deber estatal. En consecuencia, existe una
obligación internacional por parte de los estados, en lo que respecta a la garantía y
respeto de los derechos de los pueblos indígenas, en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos. Si bien es obligación del Tribunal
Constitucional aplicar los tratados internacionales de Derechos Humanos, en el marco
de los artículos 13. IV, 256 y 410 II, resulta indispensable mencionar –una vez más– la
importancia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y
su estricto cumplimiento y aplicación por vuestras autoridades. De acuerdo a la
dispuesto por la Corte Interamericana en el caso Saramaka vs Surinam, toda consulta
previa debe ser realizada: “i) de buena fe y con el fin de llegar a un acuerdo; ii)
conforme a las propias costumbres y tradiciones de la comunidad y métodos
tradicionales para la toma de decisiones; iii) en las primeras etapas del proyecto en
cuestión, y iv) previa entrega de toda la información relevante, y posibles riesgos.

También podría gustarte