Está en la página 1de 3

¿Podremos alguna vez acceder a los secretos de nuestro inconsciente a través de la configuración de los espacios

arquitectónicos?
Andrea Pineda Martínez

“Nada puede llevarte más cerca de la locura que un recuerdo atormentador que se niega a desvanecerse”-Danella
Ford

¿Por qué es difícil recordar? Todo se resume a un deseo antiguo reprimido, todos estos recuerdos se alojan en un
lugar especial llamado inconsciente, al cual por alguna extraña razón no tenemos acceso, este espacio en nuestra
mente está compuesto de deseos, anhelos o impulsos generalmente traumáticos que no se borran y permanecen ahí
como motivadores de la conducta (Appignanesi, 2008). Como los recuerdos inconscientes negativos no pueden
expresarse normalmente, su energía emocional queda inhibida esto se convierte en los síntomas físicos de la histeria.
Freud, nacido en 1856, define la histeria como “el sufrimiento a raíz de recuerdos desagradables y penosos de
naturaleza traumática1” (Freud, 2014), para suprimir estos recuerdos penosos se debe liberar una emoción reprimida
ligada al suceso olvidado. En la mayoría de los casos, el sujeto no recuerda realmente lo buscado, e incluso ni
sospecha siquiera la conexión causal del proceso motivador con el fenómeno patológico (Freud, 2014). La terapia
para terminar con los síntomas histéricos consiste en lograr que la persona reaviva la experiencia traumática original.
Si tomamos todo esto en cuenta, ¿será posible que la configuración de los espacios pueda servir como terapia? o
simplemente ¿será la llave maestra para acceder a nuestro inconsciente?

La idea de la histeria se ve reflejada en el surrealismo de Dalí, sus pinturas son un gran ejemplo de esto, donde el
espacio en sí es considerado como el inconsciente que a la vez es el escenario principal en este caso el paisaje en sí
y los diversos objetos que en el aparecen tienen un efecto psíquico ya que la forma de estos es realmente el
reemplazo del deseo, es así como Dalí deviene la forma esencial de un recuerdo y reaviva la experiencia a través de
la sublimación donde el objeto del deseo es remplazado por otro y una imagen actualiza a la otra.

Recuerda, la escenografía que diseñó Dalí para la película de Hitchcock Spellbound 2, la utilización de largas
sombras, la infinitud de la distancia y las líneas convergentes de la perspectiva son claros ejemplos del remplazo del
objeto del deseo a recordar, la inclinación como la esencia del recuerdo traumático es reflejada en la forma del
tejado de una casa de una manera muy sutil, sin que la persona conozca aún la conexión entre estas. Y finalmente es
la repetición de la forma la que reaviva el recuerdo, en la película el Dr. Edwardes es capaz de recordar el trauma
reprimido a través de la repetición, en este caso la inclinación fue el detonante y el factor que ayudó a recordar, esto
demuestra como con cierta configuración del espacio el Dr. Edwardes pudo entrar a su inconsciente ¿será esa la
clave? Hitchcock comenta: “Yo tenía la impresión de que si tenían que presentarse secuencias oníricas, éstas
debían ser vívidas… utilicé a Dalí por su gran ejecución gráfica. Deseaba presentar los sueños con una gran
nitidez y claridad visual…”. Y pues sí lo logró.

Aunque Luis Buñuel no se queda muy atrás, en la película el Ángel exterminador 3 “… un grupo de personas que,
una noche, al término de una función teatral, va a cenar a casa de una de ellas. Después de la cena, pasan al salón
y, por una razón inexplicada, no pueden salir de él”, a pesar de que la película es una crítica y una burla a los
estratos sociales de su tiempo, sobre todo a la burguesía, Buñuel la describe como un surrealismo divertido y juega
con el espacio y el tiempo, el tiempo es como una eternidad. En el cine el tiempo es flexible pero en esta película en
cuanto a los personajes quedan encerrados es como si ya no hubiera tiempo por eso hay repeticiones que conllevan a
una ruptura en la línea narrativa. Buñuel expresa: “la repetición me atrae tiene un efecto hipnótico” y esto deja la
impresión de incoherencia y desorden.

Se repite para recordar, me atrevería a decir que es así como Buñuel refleja su histeria, por medio de espacios
reducidos y recluidos impidiendo la interacción del interior con el exterior tratando de recuperar un aspecto
traumático y transfiriéndolo a la imposibilidad de salir del estado psíquico e inconsciente en el que se encuentran
los personajes, volviéndolo en un espacio de represión donde no se ubica la entrada y la salida provocando la

1
La palabra griega trauma quiere decir “herida”
2
Spellbound, película de 1945 basada en la novela de 1927 “The House of Dr. Edwardes, de Hilary St. George
Saunders y John Palmer”
3
El Ángel exterminador es una película surrealista de 1962, dirigida por Luis Buñuel
inexistencia de límites, siempre jugando con la parte emocional de los personajes, entonces ¿los espacios tendrían
que ser emocionales para entrar al maravilloso mundo del inconsciente?

Pensando en un espacio arquitectónico emocional la casa Gilardi 4 de Luis Barragán maneja un discurso entre la
emoción y la configuración de los espacios a través de diferentes elementos arquitectónicos “…por fuera dándoles la
espalda a la calle, la casa está dispuesta entorno de una imponente jacaranda en el patio interno sigue la tradición de
concretar un sentido simbólico mediante el juego de luces, cuyo objetivo es la producción de emociones”. (Rosa,
2016) Las sombras que producen las delgadas esculturas que se encuentran en las casa se convierten en comentarios
sutiles que dialogan con las sombras propias de la casa. Haciendo que las sombras sean la esencia del objeto del
deseo, transformándose en objetos que te recuerdan a otro por medio de la sublimación.

Es importante entender las obsesiones que tuvo Barragán, referencias a símbolos religiosos como cruces y altares y
productos estéticos como las esferas reflejantes ¿estos objetos podrían hacer referencia a eventos traumáticos de
Barragán? Porque siempre los vemos reflejados en su arquitectura, donde los muros, el piso y el techo juegan el
papel del espacio inconsciente encerrado en un espacio interior y los objetos de obsesión devienen la forma esencial
de un recuerdo.

Barragán una vez señaló: “Me parece importante que los espacios no resulten agresivos. Siempre utilicé formas
bajas y permanentemente trabajé con ángulos rectos. He tenido en cuenta, en todo momento en mi trabajo, los
planos horizontales y verticales y los ángulos de intersección. Esto explica el uso frecuente del cubo en mi
arquitectura." (Uribe, 2017) Entonces, contrarresta lo agresivo y utiliza la vivacidad de los colores masivos
convirtiéndolo en un espacio totalmente aislado lleno de mensajes subliminales y traumas del arquitecto para
después llegar a la serenidad total de los jardines, es aquí donde existe una transición psíquica donde el jardín
funciona como el espacio terapéutico dentro de los muros del mismo inconsciente, para encontrar la paz dentro del
caos porque la naturaleza de las obras de Barragán se basan en la interioridad de sus proyectos y el uso de fachadas
cerradas hacia la calle como método de protección.

Es posible diseñar un espacio totalmente histérico, esto como primer paso para acceder al inconsciente el cual se
basa en la simplicidad del entorno con objetos que recuerden a otro como lo hizo Barragán, donde el objetivo
primordial es recordar, es decir, primero te enclaustra y te confunde haciendo difícil ubicar la entrada y la salida para
después llevarte a un estado psíquico donde todos los objetos se transforman en vivencias todo esto en el espacio
interior hasta llegar al límite donde este se convierte en el espacio exterior y dejar todo lo recordado atrás y entrar a
un estado de sanación, de terapia.

Sí es posible entrar al inconsciente por medio de los espacios arquitectónicos, el problema es que se vuelve un ciclo
vicioso donde hay que sufrir primero para encontrar la paz, hay que estar encerrado para liberarse.

Pero entonces habría que estar loco para entrar al inconsciente.

4
Casa Gilardi. Construida y diseñada en 1976 por el arquitecto Luis Barragán para la familia Gilardi, fue de las
últimas obras del arquitecto.
Bibliografía

Appignanesi, R. (2008). Freud para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.

Freud, S. (2014). Estudios sobre la histeria . Smashwords Edition.

Rosa, A. R. (2016). Barragán contemporaneo. Arquine.

Uribe, B. (9 de Marzo de 2017). En Perspectiva: Luis Barragán. Obtenido de Archdaily:


http://www.archdaily.mx/mx/866839/en-perspectiva-luis-barragan

También podría gustarte