Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3º CLASE:
RECURSOS NATURALES

ASIGNATURA: GESTION Y AMBIENTE


DOCENTE: MAG. JORGE AMADEO TELLO GONZALES

VI C - 2020-II
______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
2
TERCERA CLASE

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
RECURSOS NATURALES
3
Se denominan recursos naturales a aquellos
bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por
parte del ser humano; y que son valiosos
para las sociedades humanas por contribuir
a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

Se producen de forma natural, lo que


significa que los humanos no pueden hacer
recursos naturales, pero si modificarlos para
su beneficio. Por ejemplo los materiales
utilizados en los objetos hechos por el
hombre son los recursos naturales.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
4
RECURSOS NATURALES

• Energía solar.
• Energía eólica.
• Agua.
• Madera.
• Mareas.
• Biocombustibles.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
TIPOS DE RECURSOS NATURALES
5
Los recursos naturales abióticos
SEGÚN SU ORIGEN
Los recursos naturales bióticos

Los recursos animales

SEGÚN SU ORIGEN Los recursos vegetales


RECURSOS NATURALES
Los recursos minerales

SEGÚN SUS Los recursos inagotables


POSIBILIDADES
DE Los recursos no renovables
RECUPERACIÓN Y
REGENERACIÓN Los recursos renovables

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN
Los recursos naturales según su origen se clasifican en: 6
LOS RECURSOS ANIMALES.-
Están conformados por las especies de nuestra
fauna silvestre como son: la vicuña, la taruca, peces del mar
del Perú, estos animales viven en forma espontánea sin que
el hombre los cuide.
LOS RECURSOS VEGETALES.-
Están conformadas por la vegetación que crece pos si sola
sin el cuidado del hombre o sea en forma natural como son:
pastos naturales de la región andina, los bosques de la
región amazónica y la vegetación de las lomas costeras.
LOS RECURSOS MINERALES.-
Son los que más abundan en la naturaleza como son: los
minerales metálicos que se encuentran en el sub suelo
peruano como: Oro, Plomo, Zinc, y los minerales no
metálicos como: Petróleo, Carbón, y materiales de
construcción
______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
7
Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los recursos
naturales pueden ser clasificados en tres grupos:

01 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Se considera recurso no renovable a un
recurso natural que no puede ser producido,
regenerado o reutilizado a una escala tal que
pueda sostener su tasa de consumo.

Estos recursos frecuentemente existen en


cantidades fijas o son consumidos mucho más
rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
8
Los Combustibles fósiles
Es aquel que procede de la biomasa producida en eras
pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos
de transformación, por aumento de presión y temperatura,
hasta la formación de sustancias de gran contenido
energético, como:
 El carbón,
 El petróleo, y
 El gas natural.
Al no ser energía renovable, no se considera
como energía de la biomasa.
La mayor parte de la energía empleada actualmente en el
mundo proviene de los combustibles fósiles.
Se utilizan para combustible de motores, para la
generación de electricidad, para climatización de
ambientes, para cocinar, etc.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
9
EL PETRÓLEO
Se originó por la muerte masiva del plancton
marino. Dichos organismos cayeron al fondo y
fueron cubiertos por sedimentos marinos durante
millones de años y estuvieron sometidos a
condiciones de altas presiones y temperaturas.
Así, la materia orgánica se transformó
en hidrocarburos. Se transporta mediante
oleoductos y petroleros, los cuales presentan un
elevado riesgo de accidentes que pueden tener
grandes dimensiones (como sucedió con el
Prestige).
Entre los principales usos del petróleo podríamos
citar los gases licuados, gasolina, queroseno,
gasóleos, fuel, etc.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
EL CARBON MINERAL
10
El carbón es un mineral que se ha formado a partir de restos vegetales, de distinto origen según la
época geológica en la que crecieron. Esos restos, sepultados por sedimentos y sometidos
sucesivamente a condiciones de anoxia, y a la presión y temperatura crecientes, se transformaron en
los diversos minerales, llamado macerales que forman los carbones.
Aunque la mayoría de carbones explotables
provienen de los restos
de helechos arborescentes o de
las gimnospermas que son los dos períodos
geológicos con mayor cantidad de yacimientos,
se encuentran carbones
en formaciones depositadas durante todos los
períodos geológicos.

La importancia del carbón radica en su capacidad calorífica, que permite su uso como combustible, y
en la posibilidad de obtener de él materias primas para la industria carboquímica, que posteriormente
pueden utilizarse en la elaboración de otros de artículos.
Continúa siendo materia prima para obtener de él productos para la elaboración
de plástico, colorantes, perfumes y aceites.
______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
EL GAS NATURAL
11
 Está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico formado
por átomos de carbono e hidrógeno.
 Se encuentra bajo tierra, habitualmente en los mismos yacimientos en los que se
almacena petróleo.
 Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en grandes contenedores
de aluminio. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos.
 Es inodoro e incoloro, por lo que antes de distribuirlo se mezcla con metilmercaptano,
una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor.

 Uno de los procesos más importantes al que se somete el gas natural es la odorización,
al cual se le añaden una serie de aditivos que le dan olor para hacer evidentes y facilitar
la localización de los escapes.
 El gas natural se puede usar para generar electricidad y especialmente en tecnologías de
alto rendimiento, como son los ciclos combinados; también en el sector de
la refrigeración; y como combustible de autobuses urbanos, coches, barcos, etc.; como
combustible de gasodomésticos: lavadoras, lavavajillas, etc.; para obtener calor
doméstico: horno, calefacción, calentamiento de agua sanitaria, etc.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
EL GAS NATURAL
12

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
EL GAS LICUADO 13
El gas licuado del petróleo es una mezcla
de propano y butano, que se obtiene al
refinar petróleo o al extraer gas natural.
Generalmente se distribuye mediante
tanques de gas y se utiliza en calefacción
doméstica, vehículos motorizados y
procesos industriales.

El GNV es un tipo de combustible que está compuesto básicamente por


metano (lo que lo vuelve más liviano) y se extrae a presión desde la
profundidad de la tierra a través de gasoductos. Mientras que el GLP, como su
nombre lo indica, se obtiene del petróleo y lo integran elementos como el
propano y el butano.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
LOS MINERALES 14
Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida, normalmente sólido e
inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina.
La definición exacta de un mineral es objeto de debate,
especialmente con respecto a la exigencia de ser
abiogénico, y en menor medida, a que deba tener una
estructura atómica ordenada. El estudio de los
minerales se llama mineralogía.

Los principales minerales metálicos tenemos: El Cobre


(Cu) · El Zinc (Zn) · El Plomo · El Oro (Au) y Plata (Ag)
· El Hierro (Fe) · El Bismuto (Bi) · El Cadmio (Cd) · El
Indio (In) · El Selenio (Se) · El Antimonio (Sb) · El
Molibdeno (Mo)

Los principales minerales no metálicos, son la baritina, la caliza, el yeso, el caolín, la arcillas
refractarias, el talco y las rocas ornamentales,
______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
LA ENERGÍA NUCLEAR
15
La energía nuclear es la energía que se obtiene de
la división (fisión nuclear) o de la unión (fusión
nuclear) de un átomo. A pesar de la existencia de
gran cantidad de aplicaciones relacionadas con la
energía nuclear (medicina, industria, transporte,
etc.), la aplicación principal de esta tecnología es
la generación de energía eléctrica.
La electricidad de origen nuclear se
genera en las centrales nucleares. En la
actualidad todas las centrales nucleares
funcionan mediante reacciones de fisión
nuclear.
El combustible nuclear que utilizan
generalmente es uranio o plutonio
(mediante un proceso artificial). Cuando
se agote el uranio o el plutonio no habrá
energía nuclear
______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
02 LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.- 16

Son aquellos que, con los cuidados adecuados,


pueden mantenerse e incluso aumentar.
Los principales recursos renovables son las plantas y
los animales.
A su vez las plantas y los animales dependen para
su subsistencia de otros recursos renovables que
son el agua y el suelo.

Aunque es muy abundante el agua, no es recurso


permanente dado que se contamina con facilidad.
Una vez contaminada es muy difícil que el agua
pueda recuperar su pureza.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
17
Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales
a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar,
las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren
peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos naturales renovables también incluyen
materiales como la madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa
deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora
mundial de los mismos.

Es necesario estimar la capacidad de garantizar el mantenimiento de tales recursos.

En comparación con los combustibles fósiles la energía que se obtiene de recursos


renovables causa un menor impacto en el medio ambiente.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
18
Algunos que si son renovables son:
• Biomasa; los bosques,
• El agua
• El viento,
• Energía solar,
• Energía hidráulica.
• La energía geotérmica,
• Energía eléctrica.
• Energía de biomasa
• La madera,
Los productos de agricultura como
• cereales,
• frutales,
• tubérculos,
• hortalizas,
Los desechos de actividades agrícolas

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
LA RADIACIÓN SOLAR
19
 La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.
 La radiación solar es el flujo de energía que recibimos del sol en forma de ondas
electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta).
 La luz visible son las radiaciones comprendidas entre 0,4 µm y 0,7 µm pueden ser detectadas
por el ojo humano.
 Existen radiaciones situadas en la parte infrarroja del espectro de la cual una parte es
ultravioleta.
 La radiación solar se mide normalmente con un instrumento denominado pirómetro.
En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre,
se pueden distinguir estos tipos de radiaciones.
 La curva espectral se parece a la de un cuerpo negro (teórico) a una temperatura de 6.000ºC.
 Las radiaciones solares más cortas se atenúan completamente en la alta atmósfera, de
manera que a nivel de la superficie terrestre solamente llega una parte de ultravioleta B
(UVB), ultravioleta A (UVA), visible (VIS) e infrarrojo cercano (NIR).

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
20
Tipos de radiación
En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre, se
pueden distinguir estos tipos de radiación:

Radiación directa. Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio alguno en
su dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos
opacos que la interceptan.

Radiación difusa. Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes o
absorbida por éstas.
Esta radiación, que se denomina difusa, va en todas direcciones, como consecuencia de las
reflexiones y absorciones, no sólo de las nubes sino de las partículas de polvo atmosférico,
montañas, árboles, edificios, el propio suelo, etc.
Este tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los objetos opacos
interpuestos.
Las superficies horizontales son las que más radiación difusa reciben, ya que ven toda la bóveda
celeste, mientras que las verticales reciben menos porque sólo ven la mitad.
______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
Radiación reflejada. La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella reflejada 21
por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión
de la superficie, también llamado albedo. Las superficies horizontales no reciben
ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y las superficies
verticales son las que más radiación reflejada reciben.

Radiación global. Es la radiación total. Es la


suma de las tres radiaciones
En un día despejado, con Cielo limpio, la
radiación directa es preponderante sobre la
radiación difusa.
Por el contrario, en un día nublado no existe
radiación directa y la totalidad de la radiación
que incide es difusa.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
03 RECURSOS NATURALES INAGOTABLES
22
Actualmente, la mayor parte de la energía que se consume proviene de recursos fósiles, como el
petróleo. La producción de energía a partir de los combustibles fósiles tiene un fuerte impacto
ambiental y no es sustentable en el tiempo.

Los recursos inagotables, como el sol y el viento, pueden ser una alternativa para reemplazar gran
parte de la energía que consumimos.

Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan
con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son:
- Radiación Solar
- Viento
- Mareas
- Energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra)

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
Los recursos inagotables son recursos naturales renovables, 23
dado que su cantidad se mantiene en el tiempo a pesar de su
utilización. Sin embargo, no todos los recursos naturales
renovables son inagotables. Por ejemplo, la cantidad biomasa
(bosques, madera, etc.) y la cantidad de peces pueden disminuir
con su utilización, a pesar de que son recursos renovables.
A pesar que de la utilización de los recursos inagotables no
disminuye su stock esto no significa que la utilización de los
mismos no tenga impacto ambiental. Por ejemplo, la
construcción de un parque eólico altera el paisaje y la flora y
fauna de una zona.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
24
Radiación Solar:

La radiación solar se puede utilizar para generar


energía calórica (ejemplo: calefón solar) o
energía eléctrica (ejemplo: panel solar).

En los últimos años, la evolución tecnológica


disminuyó los costos de la electricidad generada
por radiación solar, aunque todavía es mas
costoso generar este tipo de electricidad en
relación a otra fuentes tradicionales (nuclear,
centrales térmicas alimentadas con combustibles
fósiles, centrales hidroeléctricas, etc.).

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
25
El Viento

El viento contiene energía eólica que puede ser


utilizada para la generación de electricidad
mediante aerogeneradores. Áreas donde las
condiciones del viento son mas favorables, es
decir, donde hay vientos relativamente fuertes y
constantes, son mas favorables para la
instalación de parques eólicos.

La energía eólica es la energía renovable con


mayor crecimiento en la actualidad, y en muchos
países representa una importante proporción del
total de la energía producida

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
26
Las Mareas

La energía mareomotriz puede aprovecharse para


generar electricidad. Actualmente existen centrales
eléctricas que operan en golfos o estuarios, aunque el
impacto ambiental de las mismas es grande, a pesar de
que no generan emisiones de dióxido de carbono y que
son inagotables.

El coste de estas grandes centrales, junto con el impacto


ambiental, ha impedido la proliferación de este tipo de
energía.Nuevas tecnologías permitirían aprovechar el
movimiento de las olas, aunque aún existen muchas
dificultades que impiden la aplicación a gran escala.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
27

Energía geotérmica
La energía geotérmica surge por el
aprovechamiento del calor del interior de la
tierra. Se puede aprovechar para generar
electricidad o para calentar agua o aire. Ciertas
ubicaciones específicas permiten que la energía
geotérmica sea utilizada mas fácilmente.

Por ejemplo, Islandia tiene muchas regiones con


condiciones favorables para estos
emprendimientos. No toda la energía geotérmica
es inagotable, dado que algunos yacimientos
pueden enfriarse con su utilización.

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE
28

GRACIAS POR SU ATENCION

______________________________________________________________________________________________
Mag. JORGE AMADEO TELLO GONZALES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GESTION Y AMBIENTE

También podría gustarte