Está en la página 1de 94

Catastro Nacional de Campamentos

Análisis Sociodemográfico

Centro de Estudios de Ciudad y Territorio


Diciembre de 2019
Contenidos
1. Presentación.
2. Comparaciones con Catastro 2011.
3. Características Demográficas y composición de los Hogares.
4. Indicadores de Pobreza Multidimensional.
5. Empleo y Educación.
6. Grupos de interés de la agenda de inclusión.
i. Diferencias por Sexo.
ii. Niñas, niños y adolescentes.
iii. Adultos Mayores.
iv. Personas con movilidad reducida.
v. Pueblos Indígenas.
vi. Extranjeros.
1. Presentación
Presentación

• El Catastro Nacional de Campamentos 2019 del Ministerio de Vivienda y


Urbanismo (MINVU) es un registro sistematizado de los asentamientos
irregulares localizados en nuestro país y de la cantidad de hogares que
habitan en ellos.

• Corresponde a la actualización del último registro oficial del año 2011.


Contempló dos etapas para el levantamiento de información, la primera se
desarrolló en agosto de 2018, en la que se realizó la verificación de
campamentos; y la segunda se realizó a partir de enero de 2019, en ella se
caracterizó a los habitantes y los hogares de cada asentamiento.
Presentación

• Para desarrollar el Catastro Nacional de Campamentos 2019 se utilizó la


definición: “Asentamientos precarios de 8 o más hogares que habitan en
posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios
básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), y cuyas
viviendas conforman una unidad socio territorial definida”.

• El Catastro Nacional de Campamentos 2019 identificó 802 campamentos, lo


que equivale a 47.050 hogares. El 66% de dichos hogares fue encuestado, por
lo que se puede caracterizar a 91.732 personas, residentes en 30.872
hogares y 29.519 viviendas.

• A continuación se presenta una caracterización sociodemográfica de la


población residente en campamentos, con énfasis en sexo, pueblos
indígenas, extranjeros, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores,
personas con movilidad reducida, pobreza multidimensional, entre otros.
2.Comparaciones con Catastro
2011
Total de Campamentos, 2011-2019

Total de campamentos 2011- 2019


Los campamentos
181
amentaron de 657 a 802
146 152
145
(un 22%) entre 2011 y
117
2019. 90
79 73

En Tarapacá, Antofagasta y 40
28 27
35
25
4748
32
43
2321 2125
Atacama hay 131 67 6
1411 96
11

campamentos más.

2011 2019 (Fase II)


Hogares por Región, 2011-2019

Familias y Hogares en Campamentos 2011-2019


Los principales aumentos

11.228
se dan en Antofagasta de
1.061 a 7.541 hogares.

7.641

7.531

6.747
5.991

5.570
4.648

4.645
Hay disminuciones en La

4.084
Araucanía de 747 a 351

2.090
1.698
1.271

1.197
1.156

1.146
1.118

1.079
1.061

1.019
hogares, Maule de 327 a

830

747
152

351
326

327

252
236

214

53
20
152 y Coquimbo de 1.079
a 1.019.

2011 2019
Ruralidad

Campamentos urbanos y Región Urbano Rural Mixto Total

rurales según IPT Arica y Parinacota 4 2 1 7


A diferencia del 2011, Tarapacá 32 7 1 40

el catastro 2019 6%
Antofagasta 70 5 4 79

considera la totalidad Atacama 36 30 7 73


21% Coquimbo 12 10 3 25
de campamentos
Valparaíso 160 15 6 181
rurales del país
O'Higgins 25 20 3 48
73%
Maule 7 2 2 11
Ñuble 13 7 1 21
Urbano Rural Mixto Biobío 103 17 11 131
La Araucanía 15 5 1 21
Los Ríos 12 7 6 25
Los Lagos 39 3 1 43
Las regiones que poseen mayor número de campamentos en Aysén 6 6
área urbanas son Valparaíso (160), Biobío (103) y Antofagasta Magallanes 1 1
(70). Mientras que las regiones de Metropolitana, Atacama y Metropolitana 48 38 4 90
O’Higgins presenta el mayor número de campamentos en zona Total 583 168 51 802

rural con 38, 30 y 20 campamentos respectivamente.


3.Características Demográficas
y Composición de los hogares
Características Demográficas Población

Pirámide de Población Total Personas


80 o más Los segmentos etarios que acumulan un mayor número
75-79 años
70-74 años de población son los que van de 5-9 años y el de 25-29
65-69 años años. Asimismo, la proporción de menores de edad
60-64 años
corresponde al 33% del total de la población.
55-59 años
50-54 años
45-49 años
40-44 años Mujeres
35-39 años Hombres
30-34 años
25-29 años
20-24 años
15-19 años
10-14 años
5-9 años
0-4 años
-6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000
Características Demográficas Jefatura de Hogar

5.000 La jefatura de hogar femenina se concentra en


4.500 tramos de edad menor a la de los hombres.
4.000 Mientras que a partir de los 50 años crece el
3.500
número de jefes de hogar hombres.
3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 o
años años años años años años años años años años años años años más
Masculino Femenino
Composición de Hogares
• Los hogares más numerosos se encuentran en las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota y
Metropolitana. El promedio de personas por hogar se mantiene en 3,0 desde 2011 a la actualidad. El
hogar más frecuente es aquel con 2 y 3 integrantes.

• Las regiones con menor número de integrantes promedio por hogar son Magallanes (2,3), Aysén(2,4),
Maule (2,5) y Ñuble (2,5).

• En nueve de las dieciséis regiones predominan los hogares de tipo nuclear biparental con hijos.

• Los hogares unipersonales son más frecuentes en las regiones de Coquimbo, O´Higgins, Ñuble, La
Araucanía, Aysén y Magallanes. A nivel nacional alcanzan un 17%.

• Los hogares extendidos llegan al 12%, destaca Arica y Parinacota con un 17%. Un hogar extendido tiene
en promedio 4 integrantes, siendo el hogar más frecuente aquel con 3 y 4 personas.
Promedio de personas por hogar y región

3,3
3,2
3,1
3,0 3,0 3,0
2,9
2,8
2,7 2,7
2,6 2,6 2,6
2,5 2,5
2,4
2,3
Composición de los hogares según tipo de hogar por región
100%
8% 9% 7% 9% 10% 12%
17% 13% 11% 9% 13% 12% 11% 12% 12% 1% 8% 12%
90% 3% 1% 2% 3% 2%
3% 3% 4%
2% 6% 5% 3% 6% 5% 8% 4%
80% 23%
33% 20%
18% 28% 26% 27,4% 25% 16%
70% 25% 25%
31% 31% 30%
32% 31%
60% 9% 34% 11% 12%
10% 10% 9% 11% 11% 16%
50% 13% 15%
12% 23% 12% 21% 12%
40% 13% 12% 18%
11% 20% 17% 21% 14%
15% 26%
44% 23%
30% 22% 22% 22%
24% 21%
20% 23%
29% 31% 32% 31% 34% 33%
22% 26% 27,2% 24%
10% 18% 16% 18% 17%
11% 11% 12%
0%

Unipersonal Nuclear monoparental Nuclear biparental sin hijos Nuclear biparental con hijos Compuesto Extendido Sin núcleo

*Unipersonal: tiene como único integrante a la jefatura de hogar; Nuclear Monoparental: hogar compuesto solo por la jefatura de hogar e hijas o hijos; Nuclear Biparental sin hijos: hogares
cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o por unión civil; Nuclear Biparental con hijos: hogares cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un
cónyuge, conviviente de hecho o conviviente civil y sus hijos o hijas; Compuesto: cuenta con un núcleo y además incluye no parientes de la jefatura de hogar, pudiendo o no integrar otros
parientes de la jefatura de hogar; Extendido: cuenta con un núcleo e incluye a otros parientes de la jefatura de hogar tales como hermanos, padres o nietos; Sin núcleo: no cuenta con un
núcleo pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la jefatura de hogar.
4. Pobreza Multidimensional
Pobreza Multidimensional
Para este análisis se utilizó la metodología de cálculo de los indicadores de pobreza multidimensional de la Encuesta de
Caracterización Socioecónomica (Casen), que lleva a cabo el Ministerio de Desarrollo Social. Los siguientes indicadores se
estimaron con las variables disponibles en el Catastro de Campamentos:

1. Asistencia escolar: Se considera carente a los hogares en que al menos uno de sus integrantes de la población de referencia
(personas entre 4 y 18 años, o entre 6 y 26 años si es que están en situación de discapacidad) no asiste a un establecimiento
educacional. Se excluye de los carentes a quienes terminaron la enseñanza media (12 años de educación).

2. Escolaridad: Se considera carente a los hogares en que al menos uno de sus integrantes de la población de referencia
(mayores de 18 años que estudien o no) ha alcanzado menos años de estudio que los establecidos por ley, de acuerdo a su
edad.

3. Ocupación: Se considera carente a los hogares que al menos uno de sus integrantes se encuentra desocupado (personas de
18 años o más).

4. Hacinamiento: Se consideran carentes a los hogares que se encuentran hacinados (2,5 o más personas por dormitorio de
uso exclusivo).

5. Servicios Básicos: Se consideran carentes a los hogares que residen en una vivienda sin servicios sanitarios (WC, llave dentro
de la vivienda y agua), diferenciado según estándar urbano y rural.
1. Asistencia a un establecimiento educacional
Arica y Parinacota 2,0% 3,9% 4,5%
Tarapacá 2,7% 6,0%
3,1%
4,5% • En general este tipo de carencia en campamentos
Antofagasta 5,5% 6,3%
2,5%
es baja y muy similar a lo que se observa para el
Atacama 4,1% 5,1%
2,0%
20% de la población más vulnerable del país.
Coquimbo 3,0%
2,8%
Valparaíso 1,5% 4,6%
2,8%
3,4% • Los campamentos de La Araucanía y Aysén tienen
Metropolitana 6,1%
4,2% un mayor porcentaje de no asistencia, con un
O´Higgins 2,0% 4,1% 5,2% 6,4% y 5,9%, respectivamente. A su vez,
Maule 2,1% 3,5%
3,5% presentan brechas más altas respecto de la
Ñuble 1,6% 3,0% 4,3% realidad regional.
Biobío 1,4% 2,8% 3,3%
La Araucanía 1,8% 2,7% 6,4% • Por el contrario, en Magallanes, Los Lagos y
Los Ríos 1,5% 2,8% 4,6% Coquimbo, la carencia en Asistencia a
Los Lagos 2,2% 4,5%
2,8% establecimientos educacionales en campamentos
Aysén 1,2% 3,4% 6,0% está bajo el 3%.
Magallanes 1,4%
2,0% 2,6%

Total Hogares 20% vulnerable Campamentos


2. Escolaridad
Arica y Parinacota 24,5% 36,1% 50,0%
Tarapacá 24,0% 36,7%
20,3%
46,4% • Esta carencia es importante en todas las
Antofagasta 34,8% 41,7%
29,1%
regiones, pero sin mucha diferencia respecto del
Atacama 44,4%
32,5%
46,9% 20% de la población más vulnerable.
Coquimbo 47,0%
44,6%
Valparaíso 25,2% 41,3%
42,9% • Los campamentos de las regiones Metropolitana,
Metropolitana 24,3% 43,6% 60,7% O´Higgins y Ñuble, presentan porcentajes de
O´Higgins 37,5% 53,1% 64,3% carencia sobre el 60%. Con brechas significativas
Maule 40,2% 57,9%
58,3% respecto de la realidad nacional y de la población
Ñuble 40,7% 57,0% 63,0%
más vulnerable.
Biobío 31,0% 48,2%
50,6%
38,9%
La Araucanía 57,1%
59,6% • A diferencia de Antofagasta, Valparaíso y
Los Ríos 36,4% 52,9%57,7%
Magallanes, en que la carencia de Escolaridad en
Los Lagos 40,8% 59,5%
59,0% campamentos es cercana al 43%.
Aysén 34,6% 62,4%
53,5%
Magallanes 24,8% 38,6%42,9%

Total Hogares 20% vulnerable Campamentos


3. Ocupación
Arica y Parinacota 12,6% 19,7%
9,1%
9,0%
Tarapacá 11,9% 17,7% • Este tipo de carencia en campamentos es menor
Antofagasta 10,3% 21,7%
13,3% respecto del 20% de la población más vulnerable.
Atacama 9,8% 17,6%
10,3%
12,6%
Coquimbo 11,8% 21,7% • Los campamentos de Antofagasta y Magallanes,
Valparaíso 9,9%
12,4% 16,4% presentan porcentajes de carencia más altos,
10,4%
Metropolitana 12,9% 18,6% 13,3% y 16,3% respectivamente. Con brechas
7,3%
O´Higgins 8,6% 11,6% significativas respecto de la realidad nacional.
Maule 6,9% 11,2%
10,4%
8,2%
Ñuble 11,0%
10,4% • En cambio, en Arica y Parinacota y La Araucanía
11,8%
Biobío 12,3% 17,8% la carencia de Ocupación es más baja, incluso
9,1%
La Araucanía 5,0% 13,4% respecto del total de hogares, con un 9,1% y 5%
8,1%
Los Ríos 7,0% 12,5% respectivamente.
Los Lagos 7,8% 11,8%
8,6%
Aysén 4,4%5,7% 12,4%
Magallanes 6,5% 9,7% 16,3%

Total Hogares 20% vulnerable Campamentos


4. Hacinamiento
Arica y Parinacota 7,8% 18,2% 28,8%
13,5%
Tarapacá 23,3% 27,2% • El hacinamiento en campamentos es
Antofagasta 6,3% 13,5% 21,5% significativamente mayor respecto del 20% de
Atacama 6,4% 13,8% 20,8% hogares más vulnerables y del total de hogares.
Coquimbo 6,1% 10,0% 14,1%
4,5%
Valparaíso 9,8% 14,8% • Los campamentos de Arica y Parinacota y
8,1%
Metropolitana 18,1% 22,5% Tarapacá, presentan los porcentajes de carencia
5,3%
O´Higgins 10,6% 17,5% más altos, por sobre el 27%.
Maule 5,8% 9,4% 12,1%
Ñuble 4,5% 6,8%
10,0% • En las regiones de Maule y Ñuble, la carencia de
4,6%
Biobío 7,9% 15,7% Hacinamiento es más baja, con un 12,1% y 10%
6,1%
La Araucanía 9,9% 20,1% respectivamente. Con las menores brechas
4,8%
Los Ríos 8,7% 17,8% respecto de la realidad nacional y de los hogares
5,3%
Los Lagos 9,9% 19,5% más vulnerables.
Aysén 4,2% 8,0% 16,0%
Magallanes 4,1% 7,6% 14,3%

Total Hogares 20% vulnerable Campamentos


5. Servicios Básicos
Arica y Parinacota 8,3%
11,3% 100,0%
9,7%
Tarapacá 13,6% 92,2% • Esta carencia en campamentos es muy alta y
Antofagasta 8,4%
9,9% 56,8% significativamente mayor respecto del 20% de
Atacama 4,3%
5,7% 96,3% hogares más vulnerables y del total de hogares.
Coquimbo 8,7%
12,2% 79,7%
4,7%
Valparaíso 7,7% 56,8% • Los campamentos de Arica y Parinacota y
2,8%
Metropolitana 5,6% 74,0% Atacama, presentan los porcentajes de carencia
7,1%
O´Higgins 10,7% 75,7% más altos, cercanos al 100%. Con las brechas más
8,8%
Maule 13,0% 74,5% importantes respecto de la realidad nacional y los
10,9%
Ñuble 15,9% 63,6% más vulnerables.
Biobío 5,5%
9,8% 52,1%
La Araucanía 18,2% 30,0% 73,6% • Por el contrario, en Biobío (52%), Antofagasta
13,9%21,9%
Los Ríos 79,5% (57%) y Valparaíso (57%), la carencia de Servicios
17,7% 26,5%
Los Lagos 81,0% Básicos es más baja.
Aysén 5,8%
8,3% 90,4%
Magallanes 5,3%
5,3% 93,3%
*Se asumen las zonas de emplazamiento mixtas como urbanas para fines de
Total Hogares 20% más vulnerable Campamentos determinar carencia en provisión de agua con mayor exigencia
5. Empleo y Educación
Empleo y Educación

• El desempleo entre las jefaturas de hogar alcanza al 8%, con mayor tasa en las regiones de Magallanes
(12,2%) y Ñuble (11,8%). En contraste, las menores cifras se dan en Araucanía (3,7%) y Los Ríos (5,2%).

• Un 25% de las jefaturas de hogar es inactiva laboralmente, principalmente en Ñuble (48,3%) y Los Ríos
(40,2%).

• Entre el total de población en edad de trabajar (mayores de 15 años) el desempleo llega al 10,1%, siendo
mayor en las regiones de Magallanes (14,3%) y Aysén (11,9%).

• La inactividad laboral entre la totalidad de la población en edad de trabajar es del 36,4%, con mayores
porcentajes en Los Ríos (46,5%) y Ñuble (45,9%).

• El nivel educacional más predominante entre las jefaturas de hogar es la educación media completa
(33%), seguida de básica incompleta (21%) y media incompleta (20%).
Tasa de Desempleo Jefatura de Hogar
14% Región Ocupados Desocupados Inactivos Sin dato
Arica y Parinacota 56 4 6 0
12,2%
11,8%
12% Tarapacá 2.760 211 557 34
10,5% Antofagasta 5.068 469 1.154 138
9,8% 9,6%
10% 9,2% Atacama 1.791 132 417 10
8,5% 8,2% 8,0% Coquimbo 472 48 143 5
8% 7,7%
7,1% 6,9% 7,1% 6,8% Valparaíso 4.430 397 1.986 52
6,7%
Metropolitana 1.937 211 929 25
6% 5,2%
O´Higgins 445 34 207 1

4% 3,7% Maule 104 11 27 2


Ñuble 105 14 111 0
2% Biobío 2.400 201 1.316 15
La Araucanía 184 7 85 4
0%
Los Ríos 257 14 182 3
Los Lagos 904 66 504 8
Aysén 111 13 37 9
Magallanes 36 5 7 1
Nacional 21.060 1.837 7.668 307
*Calculado en base al total de personas en edad de trabajar (mayores de 15 años)
*Sin dato corresponde a registros sin información de ocupación y/o edad.
Tasa de Desempleo Población total
16% Región Ocupados Desocupados Inactivos Sin dato
14,3% Arica y Parinacota 82 6 30 4
14% Tarapacá 4.705 475 2.453 237
11,9% Antofagasta 8.784 1.016 4.372 570
12% 10,8% 11,5%
10,9% 10,7% 10,7%
10,4% Atacama 2.840 254 1.371 37
10,1%
10% 9,7%
9,2% Coquimbo 713 87 442 24
8,2% 8,3% Valparaíso 7.855 954 5.760 385
8% 7,5%
6,8% 6,8% Metropolitana 3.656 441 2.441 202
6% O´Higgins 765 62 522 11
4,6%
Maule 159 17 100 13
4%
Ñuble 208 25 198 19

2% Biobío 4.087 529 3.655 324


La Araucanía 288 14 200 12
0% Los Ríos 437 32 408 20
Los Lagos 1.523 138 1.082 42
Aysén 156 21 96 25
Magallanes 60 10 21 1
Nacional 36.341 4.081 23.151 1.926
*Calculado en base al total de personas en edad de trabajar (mayores de 15 años)
*Sin dato corresponde a registros sin información de ocupación y/o edad.
Nivel Educacional Jefe de Hogar
100%
90%
14% 14%
80% 24% 21% 21% 23%
33% 15% 18%
37% 29% 27% 29% 33%
70% 43% 33%
43% 18% 20%
14% 13%
60% 17% 18% 16%
22%
50% 19% 14%
24% 21% 20% 17%
20% 22% 25% 18% 20%
24% 18%
40% 21% 24%
17% 16%
17%
30% 17% 27%
18% 15% 15%
15%
20% 12% 13% 40% 41%
29% 31% 33% 35% 34%
26% 28%
10% 18% 19% 22% 18% 18% 21%
16% 14%
0%

Educación Preescolar o parvularia Educación Básica, primaria o preparatoria incompleta Educación Básica, primaria o preparatoria completa
Educación Media o Humanidades Incompleta Educación Media o Humanidades completa Educación Media Técnico Incompleta
Educación Media Técnico Completa Educación Universitaria Incompleta Educación Universitaria Completa
Post grado o post título Educ. Diferencial Sin estudios
No sabe
6. Grupos de interés de la
agenda de inclusión
i. Diferencias por Sexo
Diferencias por Sexo

• El 55% de los hogares tiene jefatura de hogar mujer. De hecho, en 11 de las 16 regiones predominan las
mujeres como jefas de hogar. Destacan Arica y Parinacota, Ñuble y Los Lagos con más del 60%. Por el
contrario, en las regiones de Maule y Magallanes la mayoría de los jefes de hogar son hombres.

• Los hogares liderados por mujeres son en promedio más numerosos (3,1 personas). La brecha más
importantes con hogares de jefatura masculina (2,8 personas) se producen en las regiones de
Magallanes, Aysén, O´Higgins, La Araucanía y Los Lagos.

• En su mayoría los hombres constituyen hogares de tipo nuclear biparental con hijos (36%) y
unipersonales (26%). Por su parte, las mujeres conforman hogares monoparentales (35%) y nuclear
biparental con hijos (26%).

• Los hombres jefes de hogar tienen una edad promedio mayor (44 años), que las jefas de hogar (40
años). La región con la edad promedio más alta, para hombres y mujeres, es Ñuble con 52 y 47 años,
respectivamente.
Diferencias por Sexo

• El desempleo es mayor para los hombres (8,4%) que para las mujeres (7,6%). Las regiones con mayor
tasa de desocupación para los hombres son Arica y Parinacota (13%) y Aysén (10,8%). En el caso de las
mujeres, se presentan tasas más altas en Magallanes (17,6%), Ñuble (14%) y Maule (13,9%).

• Los jefes de hogar trabajan mayormente en empresas o por cuenta propia en casi todas las regiones, con
excepción de O´Higgins y La Araucanía, donde se desempeñan principalmente como temporeros. En
tanto, las jefas de hogar en su mayoría realizan labores no remuneradas dentro del hogar, con excepción
de Arica y Parinacota, y Tarapacá, donde predominan trabajadoras por cuenta propia.

• El principal nivel educacional logrado por las jefaturas de hogar es media completa, tanto para hombres
como para mujeres. Se observa una escolaridad más baja desde la Región Metropolitana hacia el sur.
Jefatura de Hogar según Sexo
100%

90%

80% 36%
45% 42% 45%
50% 50% 47%
56% 56% 56% 53% 53% 55%
70% 62% 59% 62% 61%

60%

50%

40%

30% 64%
55% 58% 55%
50% 50% 53%
44% 44% 44% 47% 47% 45%
20% 38% 41% 38% 39%

10%

0%

Hombre Mujer
Jefatura de Hogar según Sexo y tamaño del hogar
4,0

3,5 3,4
3,3 3,3
3,2 3,1
3,1 3,1 3,1
3,0 3,0 3,0 3,0
3,0 2,9 2,9 2,9 2,9
2,8 2,8 2,8 2,8 2,8
2,72,7
2,6 2,6 2,6
2,5
2,5 2,4
2,3 2,3
2,2 2,2
2,0
2,0
1,7

1,5

1,0

0,5

0,0

Hombre Mujer
Jefatura de Hogar según Sexo y tipo de hogar
Jefatura de Hogar Hombre Jefatura de Hogar Mujer
5% 4% 8%
7% 10% 11% 8% 8% 10% 8% 8% 15% 15% 12% 9% 9% 9% 11% 11% 11%
20% 11% 10% 9% 12% 5% 10% 15% 13% 16% 12% 14%
23%
13%
19%
24% 32% 19% 12% 22%
25% 23% 23% 19%
25% 37% 21% 25% 34% 25% 21%
34% 29% 27% 27% 26% 26%
28% 37% 32% 37%
14% 26%
36% 26% 30% 25%
11% 8%
44% 40% 11%
14% 10% 8% 10%
12% 12% 12% 10%
6% 8% 9% 10% 6% 14% 9%
13% 8% 10% 10%
5% 16% 5% 15% 8% 10%
17% 5%
24% 5% 15% 15% 14% 15% 66% 35% 34% 35%
5% 40% 27% 39%
5% 9% 31% 38%
14% 17% 7% 8% 6% 6% 33% 30% 36% 35%
8% 49% 47% 52% 37% 36% 31% 32%
6% 44% 44% 42%
7% 38% 34%
30% 26% 26% 29% 27% 26%
20% 16% 17% 20% 21% 22% 17% 21% 12% 14%
13% 11% 15% 11% 10%
5% 6% 8% 8% 9%

Unipersonal Nuclear monoparental Nuclear biparental sin hijos Unipersonal Nuclear monoparental Nuclear biparental sin hijos
Nuclear biparental con hijos Compuesto Extendido Nuclear biparental con hijos Compuesto Extendido
Sin núcleo Sin núcleo

*Unipersonal: tiene como único integrante a la jefatura de hogar; Nuclear Monoparental: hogar compuesto solo por la jefatura de hogar e hijas o hijos; Nuclear Biparental sin hijos: hogares cuyos integrantes son la
jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o por unión civil; Nuclear Biparental con hijos: hogares cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o conviviente civil y sus
hijos o hijas; Compuesto: cuenta con un núcleo y además incluye no parientes de la jefatura de hogar, pudiendo o no integrar otros parientes de la jefatura de hogar; Extendido: cuenta con un núcleo e incluye a otros
parientes de la jefatura de hogar tales como hermanos, padres o nietos; Sin núcleo: no cuenta con un núcleo pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la jefatura de hogar.
Edad promedio de la Jefatura de Hogar por Sexo
60,0
52,0
50,6
49,1 48,1 48,2
50,0 46,4 46,2
45,9 45,4 44,7 45,9
44,4 43,1 43,9 43,9 44,1 43,1 43,2 43,6
41,7 42,3 41,3
40,2 39,8 40,2 39,3 40,3 39,7 40,4
40,0 38,1 37,9 38,1
36,2 36,7

30,0

20,0

10,0

0,0

Hombre Mujer
Jefaturas de Hogar Tasa de Desocupación, según sexo
20%
17,6%
18%

16%
13,9% 14,0%
14% 13,0%

12% 10,9% 11,1% 10,8%


9,9%
9,8% 10,1% 9,8%
10% 9,4%
8,8% 8,6% 8,7% 8,7% 8,3% 8,4%
8,3% 8,1% 7,6% 7,6% 7,6%
8% 7,1%
6,7% 7,0%
6,3% 6,7%
6% 5,4% 5,4%

4% 2,7% 2,5%
1,7%
2%
0,0%
0%

Hombres Mujeres
Jefatura de Hogar según sexo y tipo de ocupación
Jefatura de Hogar Hombre Jefatura de Hogar Mujer
4% 6% 7% 7% 7% 7% 2% 7%
7% 8% 11% 9% 5% 11% 10% 5% 6% 6% 4%
12% 12% 4% 2% 7% 10% 14% 5%
12% 19% 7% 8% 8% 7% 10% 4% 7% 1% 3% 4% 7%
9% 7% 8% 9% 10% 1% 1% 7% 6% 7% 12% 13% 4%
2% 9% 10% 3% 6% 9% 11% 3%
7% 3% 10%
8% 1% 6% 6% 7% 10%
9% 1% 8% 6% 14% 15% 16% 10% 7% 22% 23% 28% 18%
13% 13% 22% 7% 5% 12%
2% 1% 6% 47% 32%
1% 17% 10% 3% 6% 31% 36% 41% 40% 39% 32%
41% 15% 26% 17% 15% 36%
20% 10% 43% 9%
29% 23% 9%
18% 33% 1% 11% 49% 0%
41% 32% 1% 7%
40% 59% 5% 15% 11% 8%
48% 26% 37% 40% 43%
23% 8% 5% 3%
9% 9% 4% 4%
14% 11% 1% 5% 8%
37% 1% 4% 41%
18% 38% 29% 7%
31% 22% 38% 54% 21% 3% 20% 25%
14% 19% 29% 23%
48% 16% 8% 24% 8% 24%
33% 28% 37%
30% 32% 30% 7% 10% 9%
27% 25% 23% 25% 24% 13%
18% 20% 19% 15% 19% 16% 15%
14% 10% 11% 16% 11% 8% 11% 8% 8% 12% 8%
14% 15%
2% 5%

Trabajador por cuenta propia Trabajador en empresa Trabajador por cuenta propia Trabajador en empresa
Temporero Trabajador en casa particular Temporero Trabajador en casa particular
Trabajador sin recibir remuneración Estudiante Trabajador sin recibir remuneración Estudiante
Dueña de casa Jubilado o pensionado Dueña de casa Jubilado o pensionado
Sin trabajo Otro Sin trabajo Otro
No sabe, no responde No sabe, no responde
Jefatura de Hogar según sexo y nivel educacional
Jefatura de Hogar Hombre Jefatura de Hogar Mujer
3% 6% 5% 3% 4% 2% 2% 3% 3% 2% 5% 4% 2% 5% 3% 3% 2%
13% 10% 11% 5%
20% 15% 15% 21%
14% 21% 21% 30%
32% 23% 21% 8% 27% 27% 20%
29% 24%
39% 37% 26% 36% 44%
42% 40% 34% 36% 23% 21% 30% 36%
49% 48% 13% 17% 45%
17% 22% 15% 32%
15% 19% 19% 25%
23% 22% 13% 15% 18% 20%
40% 23% 21% 18% 25%
24% 21%
20% 30% 25% 20%
23% 22% 20% 26% 23%
26% 23% 19% 24%
23% 15% 13% 14%
27% 9%
28% 19% 17%
16% 21%
24% 20% 19% 22% 22% 15% 16%
21% 14% 14%
16% 17% 13%
20% 18% 15% 12% 15% 32%
44% 13%
41% 38% 37% 39% 36% 32% 32%
11% 13% 34% 33% 36% 31%
32% 28% 28% 27%
21% 18% 25% 25% 26%
21% 20% 19% 15% 20% 22% 18% 21%
16% 13% 13% 18% 9%

Básica incompleta o preescolar Básica completa Media incompleta


Básica incompleta o preescolar Básica completa Media incompleta
Media completa Universitaria incompleta Universitaria completa Media completa Universitaria incompleta Universitaria completa
Educación diferencial Sin estudios No sabe, no responde Educación diferencial Sin estudios No sabe, no responde
iv. Niñas, niños y adolescentes
Niñas, niños y adolescentes
• Los niños pequeños entre 0 y 5 años representan un 12% de personas encuestadas. La proporción es mayor en las
regiones del extremo norte y la Metropolitana.

• En el 29% de los hogares existe, al menos, un niño de 5 años o menos. Las regiones con mayor porcentaje son Arica
y Parinacota (45%), y Tarapacá (38%); mientras en Maule y Biobío solo alcanza un 17%.

• Un 22% de las personas caracterizadas son menores entre 6 y 17 años, con mayor presencia en Arica y Parinacota
(29%) y La Araucanía (25%). Mientras que en Magallanes llega solo al 12% y en el Maule al 15%.

• En el 42% de los hogares existe al menos un menor entre 5 y 17 años. Las regiones con mayor porcentaje son Arica y
Parinacota (55%) y Tarapacá (50%), mientras en Magallanes alcanza un 18%.

• Los menores de 18 años representan un 33% de personas encuestadas. La proporción es mayor en las regiones de
Arica y Parinacota (46%) y Tarapacá (38%).

• En el 55% de los hogares existe, al menos, un menor de 18 años. Las regiones con mayor porcentaje son Arica y
Parinacota (74%), y Tarapacá (66%); mientras en Magallanes y Ñuble alcanza un 31% y 37%, respectivamente.
Niños entre 0 y 5 años por región
17%

14%

13% 13%
12% 12%
12%
11% 10%
10% 10% 10%
9% 10%
9% 9%
8%
Hogares con niños entre 0 y 5 años por región
50%
45%
45%

40% 38%

35% 32% 33%

30% 29% 29%


26% 25% 25%
25% 23% 22% 22%
21% 21%
20%
20% 17% 17%
15%

10%

5%

0%
Menores entre 6 y 17 años por región

29%

25%
24%
23%
21% 22% 21% 21% 22%
21% 21% 20% 21%
18%
16%
15%
12%
Hogares con menores entre 6 y 17 años por región
60%
55%

50%
50%
44% 43% 42% 42%
41% 40% 41%
40% 39%
35% 36%
33%
29% 28% 28%
30%

20% 18%

10%

0%
Menores de 18 años por región
50%
46%
45%

40% 38%

34% 34% 34% 34%


35% 33% 33%
32% 31% 31%
30% 30% 30%
30%

25% 23% 24%


22%
20%

15%

10%

5%

0%
Menores de 18 años según escolaridad
100%
9% 14% 12%
11% 15% 15% 13% 13% 16% 13% 14% 11% 14%
90% 18%
6% 12% 28%
24%
80% 10% 10% 11% 11%
11% 9% 12% 12% 10% 9% 6% 7% 13% 11%
70%
8% 12%
60%

50%

40% 82%
73% 73% 71% 71% 74% 71% 76% 72% 74% 71%
70% 69% 71% 71%
30% 62% 60%

20%

10%

0%

Básica incompleta o preescolar Básica Completa Media Incompleta Media Completa


Universitaria incompleta Educacion diferencial Sin estudios NS/NR
Menores de 18 años según asistencia escolar
100%
11% 15%
90% 17% 20% 21% 17% 17% 20% 18% 17% 19% 20% 18%
21% 25%
27% 32%
80%

70%

60%

50%
89% 85%
40% 83% 80% 79% 83% 83% 80% 82% 83% 81% 80% 82%
78% 75%
70% 68%
30%

20%

10%

0%

Sí No No sabe
Hogares con menores de 18 años por región
80%
74%

70% 66%
60%
60% 57%
55%
53% 53% 52%
51% 50%
50% 46% 45%
43%
40%
40% 38%
37%
31%
30%

20%

10%

0%
iii. Adultos Mayores
Adultos mayores
• Los hogares con jefatura de hogar adulto mayor llegan al 12% (se consideran mayores de 60 años). Las regiones con
mayor presencia son Ñuble (25%), Los Ríos (22%) y O’Higgins (21%). En tanto, en Tarapacá, Antofagasta y Atacama
no superan el 10%.

• En general, conforman hogares unipersonales y de tipo nuclear biparental sin hijos. Las regiones donde predominan
los unipersonales son Aysén (63%), Magallanes (57%) y Ñuble (55%).

• Según el tipo de ocupación, son principalmente jubilados de las regiones de Coquimbo al sur. En tanto, más al norte
son mayormente trabajadores en empresas o por cuenta propia.

• Es mayor el porcentaje de jefes de hogar hombres, a excepción de las regiones de Los Lagos, Ñuble y Valparaíso.

• Los hogares con al menos un integrante adulto mayor predominan en las regiones de Ñuble (29%), O´Higgins (25%),
Biobío (24%) y Los Ríos (24%). Con mayor presencia de adultos mayores hombres, a diferencia de las regiones de
Arica y Parinacota, Valparaíso y Ñuble.

• Para todos los tramos de edad, es mayor el porcentaje de adultos mayores hombres, menos en el tramo 80 años y
más, donde la presencia de mujeres es más importante.
Jefatura de hogar adulto mayor

30%

25%
25%
22%
21%
20% 20%
20% 18%
16%
15% 14% 14% 14%
15%
13% 12%
11%
10%
7% 6%
5%
5%

0%
Jefatura de hogar adulto mayor por tipo de hogar
100% 2% 4% 4% 5% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 0% 2% 1% 4% 0% 3%
7% 7% 8% 4%
90% 16% 11% 9% 17% 12% 2% 19% 2% 18% 15% 0% 17%
29% 27% 19% 7% 9% 8% 29%
2% 3% 6% 3% 21%
80% 4% 6% 5% 3% 4% 1% 5% 3%
4% 9% 14% 12% 7%
70% 0% 1% 11% 10% 10% 12% 20% 10%
18% 17% 8%
17% 24% 12% 14% 14% 20% 14%
60% 19% 10%
21% 6% 22% 10% 20%
50% 43% 7% 22% 16%
17% 15% 8%
40% 12% 11%
13% 11% 9%
30% 11% 63% 57%
54% 49% 55% 53%
48% 43% 43%
20% 38% 37% 36%
29% 31% 32% 32%
10% 25%
0%

Unipersonal Nuclear monoparental Nuclear pareja sin hijos Nuclear pareja con hijos Compuesto Extendido Sin núcleo

*Unipersonal: tiene como único integrante a la jefatura de hogar; Nuclear Monoparental: hogar compuesto solo por la jefatura de hogar e hijas o hijos; Nuclear Biparental sin hijos: hogares
cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o por unión civil; Nuclear Biparental con hijos: hogares cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un
cónyuge, conviviente de hecho o conviviente civil y sus hijos o hijas; Compuesto: cuenta con un núcleo y además incluye no parientes de la jefatura de hogar, pudiendo o no integrar otros
parientes de la jefatura de hogar; Extendido: cuenta con un núcleo e incluye a otros parientes de la jefatura de hogar tales como hermanos, padres o nietos; Sin núcleo: no cuenta con un
núcleo pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la jefatura de hogar.
Jefatura de hogar adulto mayor por tipo de ocupación
100% 4% 3% 2% 2%
6% 5% 5% 3% 3% 4% 0%
2% 1% 7% 0% 5%
14% 14% 7% 5% 6% 3% 6% 10% 3% 3% 4%
90%
9% 17% 29%
3%
80% 8% 21%
17% 30% 35% 29% 39%
70% 29% 44% 55% 36%
20% 53% 50% 45%
8% 33% 14%
60% 41%
10% 7%
50% 12% 4% 6% 21% 18% 14%
2% 19% 10% 20% 15%
4% 4%
0%
40% 2% 5% 1%
24% 26% 5% 12% 10% 14% 18% 13% 14% 3%
16% 1% 7% 4% 18% 3%
30% 57% 15% 3% 24% 1%
14% 7% 1% 2% 14%
12% 10% 2%
20% 4% 13% 20% 11% 7%
10% 0%
2% 25%
25% 1% 29%
10% 23% 23% 12%
18% 18% 17% 17% 13% 16% 17%
10% 10% 12%
0% 3% 4%

Trabajador por cuenta propia Trabajador en empresa Temporero Trabajador en casa particular
Trabajador sin recibir remuneración Estudiante Dueña de casa Jubilado o pensionado
Sin trabajo Otro No sabe, no responde
Jefatura de hogar adulto mayor y sexo
100%
14% 14%
90% 21%
24%
33% 29%
80% 41% 43% 41% 43% 43%
46% 46% 45%
50% 51%
70% 59%

60%

50%
86% 86%
40% 79%
76%
67% 71%
30% 59% 57% 59% 57% 57%
54% 54% 55%
50% 49%
20% 41%

10%

0%

Hombre Mujer
Hogares con adultos mayores
35%

30% 29%

25% 24%
25% 24%
22%
21%
21%
20%
18% 18%
17% 16% 16%
15% 14% 14%

11%
9%
10% 8%

5%

0%
Hogares con adultos mayores por sexo y edad
60%
55% 55%
53% 54%
52%
50% 48% 47%
45% 46%
44%

40%

30%

20%

10%

0%
60-64 años 65-69 años 70-74 años 75-79 años 80 o más
Hombre Mujer
iv. Personas con Movilidad Reducida
Personas con movilidad reducida
• Las personas con movilidad reducida representan el 3% de los encuestados. Las regiones donde se presentan los
mayores porcentajes son Los Ríos (6%), Maule (5%) y Magallanes (5%). Por el contrario, desde el norte hasta
Coquimbo, y en Los Lagos solo alcanza un 2%.

• En su mayoría forman parte de hogares Extendidos y nuclear biparental con hijos. Sin embargo, en las regiones de
Ñuble, Los Ríos y Aysén destacan los hogares unipersonales. Por su parte, en Arica y Parinacota, y Magallanes el 50%
vive en hogares de tipo nuclear biparental sin hijos.

• El 49% de las personas con movilidad reducida se encuentran en edad adulta; mientras que un 39% son adultos
mayores, principalmente, en las regiones de Magallanes, Ñuble y O´Higgins.

• Según sexo no existe una diferencia relevante, 51% son mujeres y 49% son hombres. Destaca una mayor proporción
de mujeres en Arica y Parinacota; y de hombres en O´Higgins y Ñuble.

• A nivel general un 7% de los hogares tiene al menos un integrante con movilidad reducida. Las regiones con mayor
porcentaje son Los Ríos (14%) y Maule (13%).
Personas con movilidad reducida
6% 6%
5%
5%

5%
4%
4%
4%
3% 3% 4% 3%
3%

3% 3%
3%

2% 2% 2% 2%
2% 2%

1%

0%
Personas con movilidad reducida por tipo de hogar
100%
12% 9%
90% 8% 14% 17%
25% 13% 7%
22% 22% 26% 8% 21% 24%
26% 27% 29% 35%
80% 28%
12% 24%
7% 20% 4% 29%
70% 8% 7% 8%
11% 7% 31%
60% 7% 14% 5% 8% 21%
24% 50%
24% 21% 26% 22% 17% 7% 22%
50% 50% 19% 20%
24% 13% 20% 7%
12% 15%
40% 13% 7%
14% 8% 19% 15%
15% 13% 17% 15% 17% 7%
30% 11% 10% 15%
21% 18%
20% 13% 13% 10% 14%
16% 17% 13% 36% 33%
25% 24% 25% 28% 29%
10% 23%
14% 13% 15% 16% 17% 15%
11% 10% 11%
0%

Unipersonal Nuclear monoparental Nuclear pareja sin hijos Nuclear pareja con hijos Compuesto Extendido Sin núcleo

*Unipersonal: tiene como único integrante a la jefatura de hogar; Nuclear Monoparental: hogar compuesto solo por la jefatura de hogar e hijas o hijos; Nuclear Biparental sin hijos: hogares
cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o por unión civil; Nuclear Biparental con hijos: hogares cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un
cónyuge, conviviente de hecho o conviviente civil y sus hijos o hijas; Compuesto: cuenta con un núcleo y además incluye no parientes de la jefatura de hogar, pudiendo o no integrar otros
parientes de la jefatura de hogar; Extendido: cuenta con un núcleo e incluye a otros parientes de la jefatura de hogar tales como hermanos, padres o nietos; Sin núcleo: no cuenta con un
núcleo pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la jefatura de hogar.
Personas con movilidad reducida por tramo de edad
100%

90% 22% 25% 26% 29%


33% 37% 33% 37%
80% 41% 38% 39%
48% 46% 49%
70% 58% 60%

60% 83%
50% 59% 55% 53%
40% 48% 57% 46% 64%
46% 53% 49%
67%
30% 43% 47% 39%
34% 28%
20%
14% 18% 16%
10% 13% 17%
9% 9% 2% 12% 6% 15% 10% 10%
11% 6% 7% 7%
2% 6% 3% 3% 5% 3% 1% 3%
0% 1%

Menores de 5 años Entre 5 y 18 años Adultos Adultos mayores


Personas con movilidad reducida y sexo
80% 75%

70% 67% 65% 64%

60% 57%
54% 55%
51% 52% 51% 52% 51% 52% 51%
49% 49%
49% 49% 49% 50%
50% 50%
50% 49%
50% 48% 48% 48%
45% 45%
43%
40% 35% 36%
33%
30% 25%

20%

10%

0%

Hombre Mujer
Hogares con personas con movilidad reducida
16%

14% 14%
13%
12%
11% 11%
10%
10% 9%
9% 9%
8%
8% 8% 7%

6% 6% 6%
6%
5%
4% 5%
4%

2%

0%
v. Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
• El 9% de los hogares posee jefatura de hogar indígena, en su mayoría mujeres. Destacan Los Lagos
(38%), Aysén (38%) y La Araucanía (24%). Por el contrario, en las regiones de Maule y Ñuble el
porcentaje es menor al 2%.

• En casi todas las regiones conforman hogares nucleares con hijo, a excepción de Antofagasta, y Arica y
Parinacota, donde predomina nuclear monoparental. En Ñuble, Coquimbo, O´Higgins y Aysén destacan
hogares unipersonales.

• Los hogares con jefatura de hogar indígenas predominan en zonas urbanas, a excepción de las regiones
de Coquimbo y O´Higgins, en las cuales un 40% y 51%, respectivamente, vive en zonas rurales.

• La tasa de desempleo de las jefaturas de hogar indígenas llega a un 7%, siendo las regiones
Metropolitana y de Arica y Parinacota las que presentan porcentajes de desempleo más altas, con un
10,6% y 10%, respectivamente.
Pueblos Indígenas
• Las principales ocupaciones son trabajador por cuenta propia o trabajador en empresa, excepto en las
regiones de O´Higgins, Maule, y La Araucanía, donde predominan temporeros.

• Los principales niveles educacionales alcanzados son media completa y básica incompleta o preescolar.
De Valparaíso al norte, la mayoría de las jefaturas de hogar indígenas logran nivel media completa, hacia
el sur se observan niveles de escolaridad más bajos, a excepción de Biobío y Magallanes.

• La jefatura de hogar indígena es mayoritariamente de mujeres. Las regiones con mayor proporción de
jefes de hogar hombres son Magallanes (80%), La Araucanía (61%) y O´Higgins (59%).

• Los hogares con al menos un integrante indígena alcanzan un 14%, con mayor presencia de La Araucanía
al sur y en Arica y Parinacota.

• En 9 regiones predominan las mujeres indígenas por sobre los hombres, a excepción de Ñuble y
Magallanes donde la brecha de genero es más amplia.
Jefatura de Hogar indígena
45%

40% 38% 38%

35%

30%

25% 24%

20% 20%
20%
15%
15%

10% 9% 9% 9%
10% 9%
7% 7%
5% 5%
5%
2%
0%

**Se excluye la región del Maule por existir solo 1 hogar con jefatura indígena
Jefatura de Hogar indígena, según pueblo al que pertenecen
100%
4% 6%
10% 10% 10%
90% 20% 19% 3%
27% 5%
80%
10% 23% 6%
70% 36%

60%
32%
50% 94% 98% 100% 100% 98% 100% 99% 99% 100% 72%
88%
19% 90%
40% 68%
70%
30% 62%
14%
20% 37%

10% 19%
11%
0% 4% 2% 2% 2% 1%

Aimara Rapa Nui Quechua Mapuche Atacameño Coyas o Colla Kawesqar Yagán o Yámana Diaguita
Población indígena, según pueblo al que pertenecen
100% 4%
8% 8% 9% 5%
3%
90% 6% 4%
26% 24%
80% 17%
31% 6%
70% 6%

60% 30%
92% 69%
50% 95% 98% 100% 98% 99% 100% 100% 100%
20% 90% 94%
86%
40%
67% 65%
30% 18%
34%
20%
4%
10% 21%
15%
6% 8%
0%

Aimara Rapa Nui Quechua Mapuche Atacameño Coyas o Colla Kawesqar Yagán o Yámana Diaguita
Jefatura de Hogar indígena por tipo de hogar
100%
4%
2%
8% 7% 7% 8%
90% 20% 13% 12% 6% 12% 3% 12% 2% 2% 12% 20% 10%
13% 25%
4% 4% 3% 4% 3% 3%
80% 2% 3%
10% 30% 26% 27% 10%
40% 33% 23%
70% 27% 25% 26% 29,3%
30% 33%
60% 35% 25%
30% 14% 4% 13% 7% 10% 9% 30,0%
50% 9% 10% 11%
4%
21% 13% 13% 10%
40% 11% 16% 23% 27% 23%
10% 25% 10%
30% 24% 29% 24%
22% 50% 23%
20% 23%
32% 36%
30% 30% 27% 28% 30,0%
10% 21% 24% 24% 20,2%
17% 16% 16%
10%
0%

Unipersonal Nuclear monoparental Nuclear biparental sin hijos Nuclear biparental con hijos Compuesto Extendido Sin núcleo

*Unipersonal: tiene como único integrante a la jefatura de hogar; Nuclear Monoparental: hogar compuesto solo por la jefatura de hogar e hijas o hijos; Nuclear Biparental sin hijos: hogares
cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o por unión civil; Nuclear Biparental con hijos: hogares cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un
cónyuge, conviviente de hecho o conviviente civil y sus hijos o hijas; Compuesto: cuenta con un núcleo y además incluye no parientes de la jefatura de hogar, pudiendo o no integrar otros
parientes de la jefatura de hogar; Extendido: cuenta con un núcleo e incluye a otros parientes de la jefatura de hogar tales como hermanos, padres o nietos; Sin núcleo: no cuenta con un
núcleo pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la jefatura de hogar.
**Se excluye la región del Maule por existir solo 1 hogar con jefatura indígena
Jefatura de Hogar indígena por zona
100% 2% 2%
3% 4% 4% 6%
8% 8% 4%
14% 15% 15%
90% 20% 21% 20%
25%
26% 18%
80% 14%
38% 42%
70% 39%
23%
60% 40% 51%

50% 100% 100%


94% 92%
86%
40% 80%
72% 75% 76%
71%
30% 57%
54% 52% 54%
20% 38% 34%
10%

0%

Urbana Rural Mixta


*Se excluye la región del Maule por existir solo 1 hogar con jefatura indígena
Jefatura de Hogar Tasa de Desocupación
12%
10,6%
10,0%
10% 9,6%

8,2%
8% 7,3%
6,9% 6,9% 6,8% 6,8% 7,0%

6% 5,6% 5,7%
5,0%

3,8%
4%

2%

0,0%
0%

*Se excluye las regiones del Maule y Ñuble por existir menos de 4 hogares con jefatura indígena
Jefatura de Hogar indígena por tipo de ocupación
100% 3%
4% 9% 7% 3% 6% 5% 7% 7%
10% 11% 10% 9% 0% 10%
7% 6% 3% 6%
90% 4% 9% 11% 5% 6%
7% 7% 6%
13%
80% 8%
11% 17% 13% 50%
10% 23% 18%
70% 15% 21% 25% 40%
6% 24%
30% 1% 26%
60% 2% 12% 9% 1%
38% 6% 37% 7%
50% 25% 6% 11%
9%
40% 31% 26% 27% 10%
29% 25% 27%
19% 31% 27%
30%
15% 19% 34%
50% 21% 50%
20% 38%
27% 24% 28% 28% 25% 25% 24%
10% 20% 19% 18% 19%
15% 11%
0%

Trabajador por cuenta propia Trabajador en empresa Temporero Trabajador en casa particular
Trabajador sin recibir remuneración Estudiante Dueña de casa Jubilado o pensionado
Sin trabajo Otro No sabe, no responde
*Se excluye la región del Maule por existir solo 1 hogar con jefatura indígena
Jefatura de Hogar indígena por nivel educacional
100%
10%
90% 22%
25% 20%
28% 20% 27%
80% 40% 36% 33% 22% 32%
37% 36% 36% 35%
30%
70%
19%
21% 22%
60% 19% 22% 20%
21% 23%
50% 23% 22%
32% 23% 11% 22% 30%
40% 34% 20% 18% 26%
40% 18%
75%
18% 17%
30% 15% 17%
18%
20% 16% 9% 41% 20%
36% 31%
10% 31% 31% 28%
10% 22% 22% 24% 25%
14% 18% 17%
10% 10%
0%

Básica incompleta o preescolar Básica completa Media incompleta Media completa Universitaria incompleta
Universitaria completa Educación diferencial Sin estudios NS/NR
*Se excluye la región del Maule por existir solo 1 hogar con jefatura indígena
Jefatura de Hogar indígena y sexo
100%

90% 20%

80% 41% 39%


48% 45%
52% 52% 50% 52%
70% 56% 56% 55%
60% 61% 63% 62%
60%

50%

40% 80%

30% 59% 61%


52% 55%
48% 48% 50% 48%
20% 44% 44% 45%
40% 39% 37% 38%
10%

0%

Hombre Mujer
*Se excluye la región del Maule por existir solo 1 hogar con jefatura indígena
Hogares con indígenas
100%
8% 8% 5%
10% 11% 13% 14%
14% 15%
90% 20%
26%
33%
80% 41%
48% 49% 48%
70%

60%

50%
92% 92% 95%
90% 89% 87% 86%
86% 85%
40% 80%
74%
68%
30% 59%
52% 51% 52%
20%

10%

0%

Hogar sin indígenas Hogar con indígenas

*Se excluye la región del Maule por existir solo 2 hogares con indígenas
Hogares con indígenas por sexo y edad

70%
62%
60%
60%
55% 55% 54% 55% 55%
53% 53% 53% 54% 54%
52% 52% 52% 52%
50%
49%
50% 47% 47% 48% 48% 47% 48% 48%
45% 46% 46% 46% 45%
44% 45%
40%
40% 38%

30%

20%

10%

0%
0-4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 o más
años años años años años años años años años años años años años años
Hombre Mujer
vi. Extranjeros
Extranjeros

• El 30% de los hogares tiene jefatura de hogar extranjera, las que en su mayoría son mujeres. En las
regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta es mayor la proporción de jefatura de hogar de
extranjeros que nacionales.

• En su mayoría constituyen un hogar nuclear biparental con hijos. Las regiones con mayor proporción son
Biobío (43%) y Tarapacá (37%). Los hogares de tipo Unipersonal destacan de Los Ríos al sur.

• Las jefaturas de hogar de extranjeros son menores de 44 años. Los adultos mayores extranjeros se
observan mayormente en Aysén (13%) y Valparaíso (10%). En promedio las jefaturas de hogar de
extranjeros son más jóvenes que los nacionales.

• La tasa de desocupación de las jefaturas de hogar de extranjeros llega al 7,9%. La región con mayor
porcentaje de extranjeros desocupados es Magallanes (31%), sin embargo, en varias regiones llega a 0%.
Extranjeros

• La ocupación principal es ser trabajadores de empresas, aunque una proporción importante en Arica y
Parinacota (57%) y en Los Lagos (39%) es trabajador por cuenta propia; mientras que en O´Higgins un 61%
es temporero.

• Los principales niveles educacionales alcanzados son Media completa (49%) y Media incompleta (20%). El
número de jefaturas de hogar con algún tipo de educación superior es bajo.

• Los hogares con al menos un integrante extranjero predominan en el extremo norte, donde superan a los
hogares sin presencia de extranjeros. En la Región Metropolitana un 23% de los hogares tiene al menos un
extranjero.

• Los inmigrantes son en su mayoría mujeres para todas las regiones, con excepción de Aysén. Los mayores
de 20 años son predominantemente mujeres, mientras que entre 5 y 19 años es mayor el número de
inmigrantes hombres.
Jefatura de Hogar de extranjeros
100%

90%

80%
72%
70% 65%

60% 56%

50% 45%

40%
29% 30%
30%
21%
20% 15%

10% 5%
3% 3% 1% 1%
1%
0%

*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Jefatura de Hogar de extranjeros por tipo de hogar
100% 2% 3% 3% 1% 4% 4% 3%
16% 12% 10% 9% 14% 11% 13% 12%
90% 13% 12% 10% 21%
4% 4% 28% 6%
7% 6% 11% 10% 33% 6% 13% 6%
80% 6%
14% 16%
5%
70% 3% 27% 21%
17% 22%
33% 11% 25% 33%
60% 37% 35% 32%
0% 7%
50% 15% 43%
24% 22% 17% 7%
40% 59% 13% 10% 13%
10% 19% 67% 21%
30% 20% 11%
19% 50% 22%
20% 24% 23% 14% 39%
34% 13%
10% 20% 22% 5% 21%
10% 14% 12% 10% 11%
8% 7%
0%

Unipersonal Nuclear monoparental Nuclear biparental sin hijos Nuclear biparental con hijos Compuesto Extendido Sin núcleo

*Unipersonal: tiene como único integrante a la jefatura de hogar; Nuclear Monoparental: hogar compuesto solo por la jefatura de hogar e hijas o hijos; Nuclear Biparental sin hijos: hogares cuyos
integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o por unión civil; Nuclear Biparental con hijos: hogares cuyos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho
o conviviente civil y sus hijos o hijas; Compuesto: cuenta con un núcleo y además incluye no parientes de la jefatura de hogar, pudiendo o no integrar otros parientes de la jefatura de hogar; Extendido:
cuenta con un núcleo e incluye a otros parientes de la jefatura de hogar tales como hermanos, padres o nietos; Sin núcleo: no cuenta con un núcleo pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la
jefatura de hogar.
**Se excluyen la regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Jefatura de Hogar de extranjeros por tramo de edad
100% 4% 3% 3% 3% 3%
5% 6% 5% 6%
10% 13%
90% 6%
14% 20% 22% 17% 21% 19%
27% 33% 13%
80% 43%
30%
70% 33%
61%
60%
49% 46%
50% 50% 49% 50%
45% 62% 63%
40% 40% 36%
67%
30%
56%
20%
32% 33% 33%
25% 25% 25% 25%
10% 20% 21%
14% 13%
0%

19 o menos 20-29 30-44 45-59 60 y más

*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Edad promedio de la Jefatura de Hogar, extranjeros y chilenos por región
50
46,4 46,0 45,6
43,1 43,8 44,2 43,8
45 41,7 41,7 42,4 42,2 42,7 42,8
40,4 41,3 40,5
40 37,6 37,5 38,5 38,5 38,6 37,4
36,8 37,2
36,0
35 32,0
30,3 30,7
30

25

20

15

10

Chileno Extranjero

*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Tasa de Desocupación, extranjeros y chilenos (Jefatura de Hogar)
35%
30,8%
30%

25%

20%

15% 13,1%
11,6% 11,8% 12,2%
9,8% 10,5%
8,8% 9,2% 9,6% 8,0%
10% 8,5% 8,2% 7,7% 7,9%
7,1%
6,7% 6,3% 6,9% 7,1% 6,8%
6,1% 5,3% 5,5% 5,9% 5,2%
5% 3,7%

0%

Extranjeros Chilenos

*En las regiones del Maule y La Araucanía existe sólo un hogar con jefatura de hogar extranjera. Ñuble no tiene población extranjera en campamentos.
Jefatura de Hogar de extranjeros por tipo de ocupación
100% 3% 4%
4% 5% 5% 6% 7% 6%
5% 13% 5% 14% 13%
90% 8% 21% 5% 10% 11% 8%
11% 10% 17%
6% 13%
80% 13% 14% 10% 29% 12%
8% 11% 7% 19%
11%
70% 5% 8% 14% 17%
14% 13% 67% 8%
11% 8% 1% 11%
60% 1% 7% 3%
2% 11% 10% 6%
7% 61% 7%
50% 5%
17%
35% 8%
40%
52% 45% 39% 75% 45%
38% 36%
30% 57% 21% 34%
20% 39%
11% 33%
10% 25%
20% 18% 15%
11% 13% 14% 11% 14% 14%
0%

Trabajador por cuenta propia Trabajador en empresa Temporero Trabajador en casa particular
Trabajador sin recibir remuneración Estudiante Dueña de casa Jubilado o pensionado
Sin trabajo Otro No sabe, no responde
*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Jefatura de Hogar de extranjeros por nivel educacional
100%
4% 3% 6% 5% 6% 7%
6% 13%
90%
22% 19% 14%
80%
46% 33%
45% 47% 5%
70% 52% 50% 39% 49%
46% 67%
17% 29%
60%
63%
50% 38%
16% 28% 22% 7%
40% 22% 22%
21% 19% 28% 22% 20%
30% 10% 29%
22%
13% 13% 11%
20% 9% 12% 13% 12%
13% 13% 33% 14% 33%
10% 16% 17% 18% 17%
15% 14% 10% 13% 14% 15%
9% 10%
0%

Básica incompleta o preescolar Básica completa Media incompleta


Media completa Universitaria incompleta Universitaria completa
Educación diferencial Sin estudios NS/NR
*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Jefatura de Hogar de extranjeros y sexo
100%

90%

80% 38% 38%


53% 54% 53% 50%
70% 58% 62% 62% 61% 59%
67%
60% 78% 79%

50%

40%

30% 62% 63%


47% 46% 47% 50%
20% 42% 38% 38% 39% 41%
33%
10% 22% 21%

0%

Hombre Mujer

*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Jefatura de Hogar de extranjeros según nacionalidad y región
100% 3% 3%
4% 3% 4% 11% 10% 11% 13% 4%
15% 17% 14% 3%
90% 14%
2% 13% 33%
80% 7% 6% 10%
38% 6% 14%
3%
70% 5% 33%
52% 13% 40%
62% 57% 28%
60%
9% 36% 38%
31% 1%
50% 33%
17%
13% 88%
40% 39%
13% 6% 71% 28%
8%
30% 39%
19% 24% 17%
11%
20% 38% 38%
35% 33%
28%
10% 5% 21%
19% 17% 18% 6% 17%
6% 10%
0%

Perú Colombia Bolivia Haití Venezuela Ecuador Rep. Domi Otra


*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
*Porcentajes calculados respecto del total de población inmigrante.
Hogares con al menos un extranjero
100%

90%

80% 76%

70% 69%
64%
60%

50% 48%

40%
33% 32%
30%
23%
20% 16%

10% 6%
4% 3% 2%
1% 1%
0%

*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por existir solo 1 hogar con jefatura de hogar extranjera. Y Ñuble por no tener población extranjera.
Población de extranjeros por región
70%
63,8%

60%
55,0%

50%

39,6%
40% 36,8%
35,1%

30% 27,4%

18,8%
20%
12,0%
10%
4,4%
2,6% 2,2%
0,8% 0,3% 1,0%
0%

*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por tener escasa población inmigrante. Y Ñuble por no tener población inmigrante.
Población de extranjeros por sexo y edad
90%
82%
80%

70%
62%
59% 59% 58% 59%
60% 57% 56%
55% 54% 55%
51% 53% 51% 52%
51%
49% 51%
49%
49% 49% 48%
50% 47% 46%
45% 44% 45%
43% 42%
41% 41% 41%
40% 38%

30%

20% 18%

10%

0%
0-4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 o más
años años años años años años años años años años años años años años
Hombre Mujer
*Porcentajes calculados respecto del total de población inmigrante para cada grupo etario.
Población de extranjeros según nacionalidad y región
100% 3%
4% 4% 3% 3% 5%
4% 11% 4%
90% 11% 16% 13% 18% 10% 3%
25% 22%
29% 3%
80% 4% 7% 2%
4% 12% 3% 6%
40% 6%
70% 37%
54% 7% 42%
60% 58% 17% 25%
60% 34% 36%
20% 42%
50% 9%
2% 16%
40% 80%
38% 13% 25% 3% 72%
13% 10% 27%
30% 32% 11% 16%
19% 12%
20% 42% 3%
35% 31%
26% 25%
10% 17% 17% 5% 15% 18% 20%
14%
7% 3%
0% 3%

Perú Colombia Bolivia Haití Venezuela Ecuador Rep. Domi Otra


*Se excluyen las regiones del Maule y La Araucanía por tener escasa población inmigrante. Y Ñuble por no tener población inmigrante.
*Porcentajes calculados respecto del total de población inmigrante

También podría gustarte