Está en la página 1de 5

DANZA CHEARAQUE:

INFORMACION.

Chiaraje

Origen

Desde un punto de vista antropológico, la guerra no es la simple acción agresiva de unas persona
contra otras como piensa la mayoría. La guerra es una institución; es decir, es una conducta que
expresa una voluntad y una conciencia de agresión o de defensa frente a un enemigo socialmente
sancionado.

Para los lugareños de Canas, el hecho social llamado ch´iraje tiene sus orígenes según la
información de sus abuelos (ancestros), en la época de la invasión española (virreinato), donde
Túpac Amaru prócer de la independencia americana, reunía a los waynas (jóvenes) para
ensayarlos, entrenarlos, prepararlos y así constituir el ejército que enfrentaría a los invasores.

Etimología

 Ch´iyaraqe: peñón negruzco

 Chiyara: oscuro – sombrío

 Çhia: la liendre adherida al cabello

 T’oqto: tronar

Ubicación geográfica

Se encuentra en el departamento de Cusco, exactamente en la provincia de Canas que es una de


las trece provincias del Cusco que está situada sobre la cadena central; por el Norte llega hasta los
márgenes del río Apurímac y a la cadena del Callao por el Sur Este y en sus extremos se
encuentran dos lagunas, a las que se le asocian muchas tradiciones populares, al norte la de
Tungasuca y Langui y Layo hacia el Sur.

Fue creada el 14 de octubre de 1833, consta de ocho distritos Yanaoca (capital) San Andrés de
Checca, Kunturkanki (descenso), Langui, Layo, Pampamarca, Quehue y Tungasuca (Túpac Amaru).
Tiene aproximadamente una extensión superficial de 1,602.69 Km.2

Está ubicado a una altura de 3,933 y 5,1000 MSN. Se destaca por su agricultura y producción de
papa, oca, trigo, cebada, etc. y pastos naturales. También se dedican principalmente del ganado
lanar (auquénidos y ovino), vacuno y equino, clima frío y seco en las alturas cordilleranas,
templado en los valles.

Chiaraje

Cerro situado al Noroeste del pueblo de Langui y Layo a una altura de 4,000 a 4,700 msnm. Que se
entiende a una pampa quebrada.

Área de Difusión

El Ch´iyaraqe, tiene como área de difusión en las provincias más altas del departamento del Cusco
(Chumbivilcas, Canchis, Canas) en distintos distritos de la misma lo cual provoca que tenga otros
nombres.
Fecha de Ejecución

Esta danza representa una costumbre ancestral de los k’anas, llamado Ch´iraje (hecho social). Esta
batalla ritual se realizada cada 20 de enero (San Sebastián y Compadres), cae en época de
estación lluviosa dando paso también a los carnavales

Proceso del Chiaraje

Empieza una semana antes aproximadamente, donde los alcaldes (varayoc) pasan la voz a los
jóvenes, con el sonido del pututo, luego ellos se comunican alistándose para el encuentro, llevan
por lo general 2 warakas y como refuerzo su zurriago, liwi, seqollo, etc. a la vez preparando a sus
caballos enanos, colocándose sus herrajes, montura, mantones, rienda, cincho, etc. Esta
preparación dura cerca de 4 a 5 días. 

Un día antes del encuentro se realizan ceremonias rituales que consisten su t´inka  ch’alla
(ofrenda a sus Apus y a la Madre Tierra) en donde piden que no haya heridos ni muertos, y que
los Apus los acompañen con la buen augurio para poder salir airosos y victoriosos del
enfrentamiento.

El día llega y se comienza a gritar en las lomas de cada comunidad las palabras: “jaku wayqecha
qehue maqtata warinmanraq rankaramusunchis, langui, q’olotaraq llaqtaman kutisinchun”
(vamos hermanito, al qehueño hay que llevar hasta su casa y hay que encerrarlos, al languiño con
su pantalón caído hay que dejarlo a su pueblo).

Con este llamado se inicia a la hora que canta el huallpawakay (el primer cantar del gallo). En ese
instante las mujeres se levantan para preparar su cocaua (fiambre) que está conformado por
chuño, yaracchuño (moraya), k’ispakanka (hígado a la brasa), kankacho (carne a la brasa sin sal),
queso y su mote etc. y las bebidas, alcohol, caña, chicha, etc. coca, t’ogra o llipt’a (cal).

A las 5 de la mañana los Checcas Laigas (así llamados por el bando rival) se trasladan al escenario
de Chiaraqe unos a pie que son los primero, luego los que van a lomo de caballo que salen
aproximadamente a las 7 am. Llegando al lugar ya conocido por ellos se agrupan para poder llegar
en grupo, entonando sus canciones alusivas al encuentro, acompañadas de sus pinkullos y
chilladoras.

Llegando al Ch’iyaraqe alrededor de las 9 a.m. Londoni, Llactak’asa (la loma del pueblo).
Yuraqccacca (peñon blanco luz radiante). Se inicia el primer encuentro con sus guapeos:” algo
caraju, jamuyi, amawarmikeq polleranpi pakacuycho” (perro carajo ven, a luchar, no te escondas
en las faldas de tu mujer).

Los combatientes descienden en grupo ni muy lento ni muy rápido hacia la pampa y las mujeres
inician su qashuas alentando a sus bravos combatientes se escuchan las warakas y el tronar de las
piedras y sus gritos guerreros en un momento determinado hacen retroceder a los Checcas y los
Qanchisllaqtas, pero al retroceder se desbordan por las colinas de los estados de la pampa y
desconcertando a sus oponentes.

Luego de durar cerca de 3 a 4 horas la batalla, se retiran a sus lugares cada bando, aprovechando
para poder descansar, alimentarse, animarse y también para poder curar a sus heridos.

Luego de animarse con sus tragos, coca y después de comer su fiambre y agradeciendo a sus Apus
y la Pachamama, regresan a la pampa para reiniciar, la segunda parte donde la batalla será más
sangrienta y que llegarán a encontrarse cuerpo a cuerpo iniciando el Tinkuy y Yawarmayo
(enfrentamiento y río de sangre).
Cerca de las 4 pm. Termina el enfrentamiento, cabe recordar que estos encuentros siempre hay
pérdidas de vidas de hombres y mujeres, de caballos, etc. Luego se retiran a sus lugares de inicio
donde realizan sus qashuas, de conclusión como antes de trasladarse a sus hogares, realizan el
compromiso de regresar en otra oportunidad no muy lejana.

Semejanzas y diferencias

En las provincias altas del Cusco, se realizan en 3 lugares diferentes estos enfrentamientos
tenemos: Chiaraqe, T’oqto y Mikayopata.

a) Chiaraqe: Este encuentro se realiza entre los locales de la provincia de Kanas y participan por el
lado de distrito de San Andrés de Checca y sus comunidades que son: Oroccocca, Qanansaya,
Makurani, Tucsa, K’utiqanansaya, Ccollana, Chitibamba, Ccollanaqanansaya, etc. y que desde hace
3 años lo apoya el distrito de Kunturkanki (descanso) por el oro lado están los Qanchisllaqtas (7
pueblos) que son los distritos Yanaoca. Langui, Layo, Qehue, Pampamarca, Tungasuca (Túpac
Amaru) y una parte de Kanchis (Sicuani).

b) T’oqto: Encuentro que se realiza entre dos provincias los K’anas y los Chumbivilcanos y es la
más sangrienta.

c) Mikayopata: Se enfrentan los K’anas y los Kanchis y una parte de los huanacos de Chumbivilca,
esta costumbre no tiene mucho tiempo, pero por contagio de la zona se realiza.

Vestimenta

Mujer

 Franja montero

Hecho a base de paja, pellejo, forrado con balleta negra, adornada con cintas plateadas,
atravesada longitudinal y transversalmente, tiene la forma de un casco (checca).

 Jubona

Chaqueta hecha de balleta, paño o castilla, ceñida hasta la cintura con aplicación en los bordes,
pecho y los puños es de color negro (Checca).

 Lliqlla

Mantilla de paño o castilla, balleta, adornado en los bordes con cintas anchas con bordados
simples a máquina (Checcas Qanchis).

 Tupu

Prendedor de plata o con imperdibles grandes adornados con trencillas de colores y espejos
(Checcas – canchis)

 Pollera

De ballata paño o castilla, en la actualidad de paño marangani, color negro o rojo oscuro, con
cintas policromas, bordado a maquinasqa (Checca – Qanchis).

 P’halica

Centro o fuste de balleta cruda, es simple y amplio el número de 2 a 7 (Checca – Qanchis).

 Chumpi
Faja tejida con hilos de colores y en pallay (Checca – Qanchis)

 T’ikawaraka

Honda adornada con hilos de colores, que representan a las flores (Checca – Kanchis).

 K’eperina

Manta tejida (pallay) que sirve para cargar bultos (Checca – Qanchis).

 Ch’ukutito

Sombrero de lana de oveja, pequeño con adornos alrededor (cintas de colores), (Qanchis).

 Jubona

Chaqueta de colores con bordados simples en los puños, bordes y pechera (Qanchis).

Varón

 Montera

Similar a la mujer con la diferencia que las cintas son de color oro (Checca).

 Chullo

De lana de oveja, tejida a palitos con diferentes dibujos y colores adornados de un p’uyto (Checca
– Qanchis)

 Jubona

Chamarra hecha de balleta, paño o castilla que puede ser de color negro, verde, azulino, granate,
etc. Con aplicación en los bordes, puño, pechera, etc. (Checca).

 Pañuelo

De color blanco, en la actualidad es ligeramente bordado (Checca).

 Pantalón

Pantalón o calzón hecho de balleta, paño o castilla predomina el color negro (Checca)

 Poncho

Tejido (pallay) sus colores son rojo, azulino, gris, etc. Y sus motivos son las flores y aves (Checca –
Qanchis).

 Bastas

De color blanco reemplazan al calzón de balleta que sobresale al pantalón negro (Checca).

 Chalina

Tejido (pallay) y con motivos de flores y aves (Checca – Qanchis).

 Chaleco

De balleta, paño o castilla (con bordado simple), (Checca – Qanchis).

 Ch’ukutito
Sombrero de lana de oveja, pequeño con adornos alrededor (predomina las cintas negras) y con
espejos (qanchis).

 Jubona

Chamarra hecha de balleta cruda y jerga (qanchis).

 Calzón

Pantalón hecho de balleta cruda (qanchis).

 Chumpi

Faja tejida (pallay) (Checca – Qanchis).

 Waraka

Honda hecha de lana de oveja (Checca – Qanchis).

 Seccollo

Lazo, látigo del cuero sin curtir y trenzado, que suele llevar en la extremidad un pedazo de plomo
(Checca – Qanchis).

 Liwi

Cuerda de cuero que en sus 3 extremos manera de bolsa, colocan piedras o bolas de metal y lo
aseguran (Checca – Qanchis).

Música

Estructura musical

Presenta 2 partes: el antecedente o pregunta y el consecuente o respuesta. La frase representa la


idea musical del autor o autores de la música. En la danza folklórica el pulso más frecuente es el
de la negra, pero también hay de corcheas o negra con puntillo. En el caso de la música de
Chiaraje, encontramos la frase “A” (pregunta) y frase “B” (respuesta).

Instrumentos musicales

Los instrumentos principales que encontramos son el Pinkullo y el Chillador, acompañado de la


guitarra y mandolina etc.

También podría gustarte