Está en la página 1de 87

LIBRO DE FÍSICA

MAESTRO: RODOLFO NARES GUILLEN

ALUMNA : MARÍA REGINA AVALOS CASTRO

SEGUNDO B

INSTITUTO KHEPANI GUANAJUATO


22/08/2017

FÍSICA II P RIMERA INVESTIGACIÓN EN EL LIBRO DE FÍSICA

INGENIERO : RODOLFO NARES GUILLEN

¿DE QUE VOCABULARIO GRIEGO VIENE LA FÍSICA ?

¿CON QUIEN TUVO EL ORIGEN LA FÍSICA ?

¿QUÉ TRATABAN DE DESCUBRIR CON ELLA ?

¿QUÉ ES FÍSICA , QUE ESTUDIA , CON QUE CIENCIA SE ENTRELAZA ?

HISTORIA DE FÍSICA Y ESCRIBIR TODO LO IMPORTANTE

¿CÓMO SE DIVIDE LA FÍSICA EN SU ESTUDIO ?

¿CUÁL ES LA FÍSICA CLÁSICA?

¿QUÉ ES ?

¿CUÁL ES LA FÍSICA MODERNA?

¿QUÉ ES ?

¿CUÁL ES LA CIENCIA FACTUAL ?

¿CUÁL ES LA CIENCIA FORMAL?

¿QUÉ SON LOS JUICIOS ?

¿QUÉ HACEN ?

¿QUÉ ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ?

¿CUÁLES SON?

¿QUÉ HACEN ?

PROBLEMA DE LA VIDA REAL PREFERIBLE PRÁCTICO

¿QUÉ ES UN MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL ?


FÍSICA II

1.-¿DE QUE VOCABULARIO GRIEGO PROVIENE FISICA ?

R=LA PALABRA FISICA DEERIVA DEL VOCABLO GRIEGO PHYSIKE QUE SIGNIFICA
NATURALEZA .

2.-¿CON QUIEN TUVO EL ORIGEN LA FISICA ?

R=FERMAT , COOPERNICO , HUGGENS Y NEWTON SON UNOS DE LOS QUE DIERON EL


ORIGEN Y ERAN GRIEGOS .

3.-¿QUÉ TRATABAN DE DESCUBRIR CON ELLA ?

R= SABER EL POR QUE DE LAS COSAS

4.-D EFINICION DE FÍSICA:

R=LA FISICA SE DEFINE COMO LA CIENCIA DEDICADA AL ESTUDIO DE LA MATERIA Y


LA ENERGIA Y EL MODO COMO ESTAS RELACIONAN .

5.-¿QUÉ ESTUDIA LA FISICA ?

R=LOS FENOMENOS QUE SE PRESENTAN EN NUESTRA VIDA DIARIA.

6.-¿CON QUE CIENCIAS SE ENTRELAZA ?

R=CON LA BIOLOGIA, MATEMÁTICAS , GEOGRAFÍA, GEOLOGÍA, QUÍMICA,


TECNOLOGÍA Y ASTRONOMÍA.

7.-H ISTORIA DE LA FISICA :

A MEDIDA QUE EL HOMBRE PRIMITIVO DESARROLLO SU INTELIGENCI , SINTIO LA


NECESIDAD DE EXPLICARSE EL POR QUE DE LAS COSAS QUE SUCEDIAN A SU
ALREDEDOR Y ENCONTRAR RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES :
¿POR QUÉ EL DIA Y LA NOCHE?¿POR QUE EL FRIO Y EL CALOR-‘¿POR QUÉ LLUEVE ?
¿QUE SON LOS TRUENOS?¿QUE ES EL VIENTO?¿POR QUE VUELAN LOS PAJAROS?
¿QUE ES LA LUNA?¿QUE ES EL SOL?¿POR QUE TIEMBLA ?¿QUE SON LOS
ECLIPSES ?¿Q UE SON LAS ESTRELLAS ? ESTE ERA EL VERDADERO MISTERIO ANTES
DE QUE LA FISICA CONTRIBUYERA . L A FISICA TIENE SUS ORIGENES CON LOS
ANTIGUOS GRIEGOS, QUIENES TRATABAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y
EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETA . ALGUNOS PENSABAN QUE LA MATERIA ESTABA
CONSTRUIDA POR CUATRO ELEMENTOS BASICOS : T IERRA , AIRE , AGUA Y FUEGO .
FÍSICA II

8.-¿CÓMO SE DIVIDE LA FISICA ?

R=LA FISICA PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN DOS GRANDES GRUPOS: FÍSICA


CLÁSICA Y FÍSICA MODERNA.

9.-FISICA CLÁSICA:

R=LA PRIMERA ESTUDIA TODOS AQUELLOS FENOMENOS EN LOS CUALES LA


VELOCIDAD ES MUY PEQUEÑA COMPARADA CON LA VELOCIDAD DE PROPAGACION DE
LA LUZ .

10.-FISICA MODERNA:

R= LA SEGUNDA SE ENCARGA DE TODOS AQUELLOS FENOMENOS PRODUCIDOS A LA


VELOCIDAD DE LA LUZ O CON VALORES CERCANOS A ELLA .

11.-¿QUÉ ES EL CONCEPTO DE LA CIENCIA ?

R= L ACIENCIA ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RAZONADOS Y SISTEMIZADOS


OPUESTOS AL CONOCIMINENTO VULGAR .

12.-¿C UÁNTOS TIPOS HAY ?

R=SISTEMÁTICA , COMPROBABLE Y PERFECTIBLE .

13.-¿QUÉ HACEN LAS CIENCIAS FORMALES ?

R=SON AQUELLAS QUE ESTUDIAN IDEAS , COMO ES EL CASO DE LA LOGICA Y LAS


MATEMATICAS .

14.-¿QUÉ HACEN LAS CIENCIAS FACTUALES ?

R=SE ENCARGAN DE ESTUDIAR HECHOS YA SEAN NATURALES COMO ES EL CASO DE


LA FISIC , QUIMICA , BIOLOGIA Y GEOGRAFIA .

15.-¿QUÉ HACEN LOS JUICIOS ?

R=AFIRMA O NIEGA CON BASE EN LA OBSERVACION Y EL RAZONAMIENTO .


FÍSICA II SEGUNDA INVESTIGACIÓN EN EL LIBRO DE FISICA

¿QUÉ ES MAGNITUD ?

¿QUÉ ES MEDIR UNA MAGNITUD ?

DESARROLLO HISTÓRICO

¿QUÉ ES UN SISTEMA METRICO DECIMAL ?

¿CUÁLES SON SU SISTEMAS ?

¿CUÁLES SON LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES ?

ANÁLISIS MENCIONAL O ECUASIONES

MEDICIONES DIFERENTES MAGNITUDES


FÍSICA II

1.-¿QUÉ ES MAGNITUD ?

R= L ALONGITUD DE UN CUERPO (YA SEA LARGO, ANCHO , ALTO, SU PROFUNDIDAD ,


SU EXSPRESOR , SU DIAMETRO INTERNO O EXTERNO ), LA MASA EL TIEMPO , EL
VOLUMEN , EL AREA , LA VELOCIDAD , LA FUERZA, ETC. , SON EJEMPLOS DE
MAGNITUDES .

2.-¿QUÉ ES MEDIR MAGNITUD ?

R= ES COMPRAR UNA MAGNITUD CON OTRA DE LA MISMA ESPECIE QUE DE MANERA


ARBITRARIA O CONVENCIONAL SE TOMA BASE, UNIDAD O PATRON DE MEDIDA .

3.-D ESARROLLO HISTÓRICO:

CUANDO EL HOMBRE PRIMITIVO TUVO LA NECESIDAD DE ENCONTRA REFERENCIAS


QUE LE PERMITIERAN HABLAR DE LAPSOS MENORES A LOS TRANSCURRIDOS ENTRE
LA SALIDA DEL SOL O DE LA LUNA , OBSERVO QUE LA SOMBRA PROYECTADA POR UNA
ROCA CAMINABA POR EL SUELO A MEDIDA QUE EL TIEMPO PASABA .

TAMBIEN TRATABA DE COMPARAR EL PESO DE DOS OBJETOS PARA SABER CUAL ERA
MAYORAL COLOCAR CADA UNO EN CADA MANO . PERO UN BUEN DIA , ALGUIEN TUVO
LA IDEA DE PONER EN EQUILIBRIO UNA TABLA CON UNA ROCA EN MEDIO Y COLOCAR
DOS OBJETOS EN AMBOS EXTREMOS DE LA TABLA , ASI EL OBJETO QUE MAS
BAJARAERA EL DE MAYOR PESO .

PARA ELLOS UN PASO ERA IGUAL A DOS PASOS ACTUALES , PUES CADA UNO ERA
DOBLE , YA QUE CADA PIE DABA UN AVANCE . TAMBIEN SE UTILIZARON OTRAS PARTES
DEL CUERPO HUMANO ; EL CODO HASTA EL EXTREMO DEL DEDO MEDIO; EL PALMO O
LA CUARTA ERA LA DISTANCIA ENTRE EL EXTREMO DEL DEDO PULGAR Y EL MEÑIQUE
AL ESTAR ABIERTA LA MANO.

4.-¿QUÉ ES UN SISTEMA METRICO DECIMAL ?

R=ES LA QUE DEFINE LAS UNIDADES FUNDAMENTALES QUE UTILIZA DATOS DE


CARECTER GENRAL COMO LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA Y LA DENSIDAD DEL
AGUA .

5.-¿CUÁLES SON SUS SISTEMAS ?

R=SISTEMA CEGESIMAL, SISTEMA MKS Y SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.


6.-¿CUÁLES SON LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES ?

R= SON AQUELLAS QUE NO SE DEFINEN EN FUNCION DE OTRAS MAGNITUDES


FISICAS .

FÍSICA II

7.-ANALISIS DIMENSIONAL Y ECUASIONES :

R=COMO SABEMOS , LAS CANTIDADES FISICAS SE DEFINEN DE ACUERDO CON EL


SISTEMA DE UNIDADES UTILIZADO ; SIN EMBARGO , HAY DIFERENTES SISTEMAS DE
UNIDADES , POR AQUELLO CUALQUIER CANTIDAD FISICA PUEDE EXPRESARSE EN
DISTINTAS UNIDADES SEGÚN LA ESCALA EN QUE ESTE GRADUADO EL INSTRUEMNTO
DE MEDICION .

8.-MEDICION DE DIFERENTES MAGNITUDES :

AL REALIZAR LA MEDICION DE DIFERENTES MAGNITUDES NOS ENCONTRAMOS QUE


ALGUNAS DE ELLAS LAS PODEMOS MEDIR DIRECTAMENTE , TAL ES EL CASO DE LA
LONGITUD DE UNA MESA EL EMPLEO DE UNA REGLA GRADUADA O EL ESPECSOR DE
UNA MONEDA UTILIZANDO EL CALIBRADOR VERNIER , CUYA APROXIMACION ES DE
CENTESIMAS DE CENTIMETRO .

FIN DE LA SEGUNDA INVESTIGACION.


FÍSICA II

APUNTES DE LA CLASE _ 5/09/17

DESPEJES

TERMINO ALGEBRAICO

xy 2

EXPRESIÓN ALGEBRAICA

2 a+5 x−14 y =8+5 x−3 q

NOTA:

-UN TERMINO ALGEBRAICO PUEDE SER UN COEFICIENTE UNIDO O NO POR UNA


VARIABLE O SIGNO DE AGRUPACION .

EJEMPLO:

3 x− y ( EXPRESIÓN ALGEBRAICA )
2
xy (TERMINO ALGEBRAICO)

NOTA:

- PARA DESPEJAR SE DEBE MULTIPLICAR O DIVIDIR Y BAJARLO , QUITAR LOS


TERMINOS PARA DESPEJAR EL NUMERO .
FÍSICA II

DESPEJES – 5/09/17 W
8 /3 7/4 4 /2
15 w q p
5/ 7
+ 12 x 8 /7 y 4 /3=12
3m

=( 12−12 xy )(3 m )
84 5
8/ 3 7 /4 4/2 33 7
15 w q p

84 5

8/ 3 (12−12 xy 7 3 )(3 m 7 )
w = 7 /4 4/2
15 q p

[ ]
8 4 5
(12−12 x 7 y 3 )(3 m7 )
w= 7 /4 4 / 2
15 q p

√[ ]
8 4 5

8 (12−12 x 7 y 3 )( 3 m7 )
w¿ 3
15 q 7/ 4 p4 / 2
DESPEJES: X

7 x5 /8 y 6 /2 w3 /2 8 /8 4 / 5
7 /3
+15 q p =15
9m

7 x 5/ 8 y 6 / 2 w 3/ 2=15+15 q 8/ 8 p 4 /5
8 4 7
7 x 5/ 8 y 6 / 2 w 3/ 2=(−15+15 q 8 p 5 )(9 m 3 )

¿¿

[ ]
8 4 7
8 5 3
(−15+15 q p )(9 m )
x= 8/5
y 6/ 2 w 3/ 2

√[ ]
8 4 7
8 5 3
(−15+15 q p )( 9 m )
x=5 8
y 6 /2 w3 /2
DESPEJES:

-UNA IGUALDAD ES UNA BALANZA . N

5√z
4 2 8 1
=¿17 ¿
5 /7 9 3 5
7n w 3
+2 p y
2
2m
8 1

5 √ z2
4 8 1
=¿(17−2 p 3 y 5 )¿
5 /7 9 3 5
7n w 3
+2 p y
2
2m
4 8 1 3
7n 5 /7
w 9 5
√ z =(17−2 p
2 3 5
y )(2 m ) 2

8 1 3
4
5 /7 9 (17−2 p 3 y 5 )(2 m 2 )
7n w 4
7w √ z2
9 5

5/ 7
w =¿

w=¿

5
N = √¿ ¿
NOTACIÓN EXPONENCIAL


3.29 x 10 --- 32,900,000
7

5.01672 x 104 --- 50167.2

1.025 x 103 --- 1025

7.2532 X109 --- 7,25,300000


ECUACIONES Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

COMO SABEMOS LAS CANTIDADES FISICAS SE DEFINEN DE ACUERDO CON EL


SISTEMA DE UNIDADES UTILIZADO ; SIN EMBARGOHAY DIFERENTES SISTEMAS DE
UNIDADES .

SIN IMPORTAR CUAL SEA LA UNIDAD EMPLEADA PARA MEDIR LA CANTIDAD FISCA
DISTANCIA , PUES TODAS ELLAS SE REFIEREN TODAS ELLAS SE REFIEREN A UNA
DIMENSION FUNDAMENTAL LLAMADA LONGITUD .

DE IGUAL MANERA PARA EXPRESAR CANTIDAD DE MATERIA SE PUEDE UTILIZAR AL G,


KG O LIBRA YA QUE TODAS ESTAS UNIDADES SE REFIEREN A LA DIMENSION
FUNDAMENTAL MASA.

EL BUEN MANEJO DE DIMENSIONES DE LAS CANTIDADES FISICAS EN UNA ECUACION O


FORMULA FISICA .

1.- LASDIMESNIONES DE LAS CANTIDADES FISICAS A AMBOS LADOS DEL SIGNO DE


IGUALDAD .

2.-SOLO PUEDEN SUMARSE O RESTARSE CANTIDADES FISICAS DE LA MISMA


DIMENSION .

ELNEWTON ES LA UNIDAD DE FUERZA EN EL SI Y SE DEFINE DE LA SIGUIENTE


MANERA :

SE APLICA UNA FUERZA DE UN NEWTON CUANDO A UN CUERPO CUYA MASA ES DE UN


KILOGRAMO SE LE IMPRIME UNAACELERACION DE UN METRO POR SEGUNDA AL
CUADRADO .

L A
AAA

L
PROBLEMAS DE LAS MEDICIONES

6 INTEGRANTES DE UN EQUIPO DE TRABAJO MIDEN INDIVIDUALMENTE LA LONGITUD

DEL LABORATORIO ESCOLAR Y OBTIENEN LAS SIGUIENTES MEDICIONES :

INTEGRANTE 1
10.57 M

INTEGRANTE 2
10.58 M

INTEGRANTE 3
10.54 M

INTEGRANTE 4
10.53 M

INTEGRANTE 5
10.59 M

INTEGRANTE 6
10.57 M

CALCULAR SU VALOR PROMEDIO, CALCULAR EL ERROR ABSOLUTO DE


CADA UNO. CALCULAR LA DESVIACION MEDIA, CALCULAR EL ERROR
RELATIVO, CALCULAR EL ERROR PORCENTUAL.
MEDICIONES TOMADAS EL DÍA QUE EL MAESTRO NOS DIO LOS LUGARES PARA
MEDIR

5M+5M+4F+5M+19.1+5 M+14.3+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M
+5M+5M+7+5+16 F+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+5M+2.50=

INTEGRANTE 1
227.9M

INTEGRANTE 2
225.72M

INTEGRANTE 3
273.1M

INTEGRANTE 4
216.25M

INTEGRANTE 5
229.82M
MI EQUIPO

LOS 5 INTEGRANTES DE UN EQUIPO DE TRABAJO MIDEN INDIVIDUALMENTE LA LONGITUD DE LA

CASETA DE LA ESCUELA A LA ENTRADA DONDE LOS COCHES SE PARAN Y ENCONTRARON LAS

SIGUIENTES MEDICIONES :

1 VALOR PROMEDIO
Todas las mediciones
X∑
¿ mediciones
227.9+ 225.72+ 273.1+216.25+ 229.82
X=
5
X= 234.558
2 ERROR ABSOLUTO

227.9-234.558=6.558
225.72-234.558=-8.838
273.1-234.558=-38.542
216.25-234.558=18.308
229.82-234.558=4.738

3 DESVIACIÓN MEDIA
6.558+8.838+38.542+18.308+4.738= 76.984

4 ERROR RELATIVO
6.558/ 234.558=35.766
8.838/234.558=26.539
38.542/234.558=-6.085
18.308/234.558=12.811
4.738/234.558=49.505

5 ERROR PORCENTUAL
1 35.766 X100=3576.6%
2 26.539 X100=2653.9%
3 6.085 X100=608.5%
4 12.811 X100=1281.1%
5 49.505 X100=4950.5%
EQUIPO DE LA COMPAÑERA FÁTIMA

2.- LOS INTEGRANTES DEL 2 AÑO GRUPO B HICIERON LAS SIGUIENTES MEDICIONES DE LA CANCHA

DE PRIMARIA A LA DE SECUNDARIA EN LA MATERIA DE FISICA .

1.- VALOR PROMEDIO:

Todas las mediciones


X∑
¿ mediciones
184.73 ± 181.04 ±184.86 ± 185.06 ±182.89
X=
5

X= 183.716
2 ERROR ABSOLUTO

184.73- 183.716= 1.014


181.04- 183.716= -2.676
184.86- 183.716=1.144
185.06- 183.716=1.344
182.89-183.716= -0.826

3 DESVIACIÓN MEDIA

1.014+ 2.676+ 1.144+1.344+0.826= 7.004

4 ERROR RELATIVO

1.014/183.716= 5.519
2.676/183.716=0.014
1.144/183.716= 6.227
1.344/183.716= 7.315
0.826/183.716= 4.496

5 ERROR PORCENTUAL
5.19X100=551.9%
0.014X100=1.4%
6.227X100=622.7%
7.315X100=731.5%
4.496X100=449.6%
EQUIPO DE LA COMPAÑERA LUPITA

5 INTEGRANTES DE UN EQUIPO MIDIERON LA GLORIETA Y EL PASILLO DEL INSITUTO KHEPANI GTO.

1 VALOR PROMEDIO

Todas las mediciones


X∑
¿ mediciones
156.54 +156.75+157.80+158.10
X=
5
X= 157.432
2 E RROR ABSOLUTO

156.54- 157.432= -0.892


156.75- 157.432= -0.682
157.97- 157.432= 0.538
157.80- 157.432= 0.368
158.10- 157.432= 0.668

3 DESVIACIÓN MEDIA

0.892+ 0.682+ 0.538+ 0.368+ 0.668= 3.148

4 ERROR RELATIVO

6.558/234.558=35.766
8.838/234.558=26.539
38.542/234.558= -6.085
18.308/234.558=12.811
4.738/234.558=49.505

5 ERROR PORCENTUAL
35.766X100=3576.6%
26.539X100=2653.9%
6.085X100=608.5%
12.811X100=1281.1%
49.505X100=4950.5%

MAGNITUD ESCALAR

UNA MAGNITUD ESCALAR ES AQUELLA QUE QUEDA COMPLETAMENTE DETERMINADA

CON UN NUMERO Y SUS CORRESPONDIENTES UNIDADES .

MAGNITUD VECTORIAL

UNA MAGNITUD VECTORIAL ES AQUELLA QUE , ADEMAS DE UN VALOR NUMERICO Y

SUS UNIDADES ( MODULO ) DEBEMOS ESPECIFICAR SU DIRECCION Y SENTIDO .


RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ANGULO θ

cateto opuesto a
SE1 SENO ∞= =
hipotenusa c

cateto adyacante b
COS COSENO ∞= =
hipotenusa c

cateto opuesto a
TA1 TANGENTE ∞= =
cateto adyacente b

cateto adyacente b
COTA COTANGENTE ∞= =
cateto opuesto a

hipotenusa c
SECA SECANTE ∞= =
cateto opuesto b

hipotenusa c
CSCA COSECANTE ∞= =
cateto opuesto a
VECTORES

CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR:

1.- PUNTO DE APLICACIÓN U ORIGEN.

2.- MAGNITUD, INTESIDAD O MODULO DEL VECTOR .

3.- DIRECCIÓN, SEÑALA LA LINEA SOBRE LA CUAL ACTUA , PUEDE SER HORIZONTAL O

VERTICAL .

4.- SENTIDO. INDICA HACIA DONDE VA EL VECTOR YA SEA HACIA ARRIBA , ABAJO , O A

LA IZQUIERDA Y QUEDA SEÑALADO POR LA PUNTA DE LA FLECHA .


N

∑ ¿V y 2 x
∑ Vy=85.87 N
VR

O E

V 1=120 kp

S
NOTA:
EL SENTIDO DEL VECTOR SE IDENTIFICA EN FORMA CONVENCIOAL CON SIGNOS :

(+)(-) SEGÚN A DONDE VAYA

B
c a

b
V 7 y 23

V7y
45 grados

V 7=70

24 grados
¿Que es Movimiento?

Cuando decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento, interpretamos que


su posición esta variando respecto a un punto considerado fijo. El estudio del
movimiento nos permite conocer y predecir en que lugar se encontrara un cuerpo,
que velocidad tendrá al cabo de cierto tiempo, o bien, en que lapso llegara su
destino.

¿Qué es Distancia?

La distancia es una magnitud escalar que solo interesa saber cual fue la magnitud
de la longitud recorrida sin importar en que dirección lo hizo.

¿Qué es Desplazamiento?

El desplazamiento es una magnitud vectorial que corresponde a una medida de


una dirección particular entre dos punto: el de partida y el de llegada.

¿Qué es Trayectoria?

    Se llama trayectoria al conjunto de puntos que sigue un cuerpo en movimiento.


Es, una línea.
    La trayectoria puede ser recta o curva. Por ello, dividimos los movimientos en
dos grandes grupos según sea su trayectoria: Rectilíneos y Curvilíneos.
    Dentro de los curvilíneos son de importancia los movimientos circulares.
Clasificación de juicios y que hace uno y otro

INDUCTIVO: Se llevan a cabo cuando al estudio de un caso o hecho particular se


llega el enunciado de una generalidad o ley.

DEDUCTIVO: Cuando al estudiar un hecho se formulan hipótesis con base en


leyes o principios previamente establecidos.

FORMULACION DE JUICIOS INDUCTIVO Y DEDUCTIVOS

Generalidad
Juicio inductivo o Ley
Juicio deductivo

Caso
Particular Caso
Particular
METODO CIENTIFICO Y SUS PASOS

La ciencia utiliza para sus investigaciones el llamado método científico, este


se define como el conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen
con mayor certeza a la elaboración de la ciencia.

HISTORIA DE LA FISICA

¿Cómo se divide la física para su estudio?

En 2 partes, Física Clásica y Física Moderna

¿Cuál es el concepto de la ciencia?

Es el conjunto de pasos sistematizados

Concepto de ciencias formales y factuales:

Formal: Generalmente emplean juicios deductivos, los cuales se realizan


cuando a partir de una generalidad o ley se analiza un caso particular.

Factuales: Por lo general usan juicios inductivos que se llevan a cabo


cuando gracias al estudio o hecho particular se llega el enunciado de una
generalidad o ley.
Rapidez

Rapidez: Se define como la relación de una distancia con respecto al


tiempo. Matemáticamente se expresa con una ecuación

d
R=
t

Donde: SI CFS INGLES


M/S CM/S PICS/S

R= Rapidez

D= Distancia recorrida m cm pics

T= Tiempo trayectoria s s s

EJEMPLO:

La rapidez es una magnitud escalar debido a que queda totalmente definida


al encontrarla definida.
PROBLEMA:

Un deportista recorre una distancia de 45 km en un tiempo de dos horas y


media. ¿Cuál fue su rapidez?

DATOS: FORMULA: SUSTITUCION: RESULTADO:

d 45000 m
R= ? = 5 m/s R= R= R= 5 m/s
t 9000 s

D= 45 km= 45000 m

T= 2.5 h= 9000 h
PROBLEMA:

Un motociclista lleva una rapidez de 25 km/h durante un tiempo de 35


minutos, ¿Cuál es la distancia que recorre en dicho tiempo?

DATOS: FORMULA: DESPEJE:

d
R= d= Rt
t
km
R= 25 = 6.94 m/s
h

D= ?= 14574

T= 35 min= 2100 s

SUSTITUCION: RESULTADO:

4
D= (6.94 ) (2100 s) D= 14574 m
5
PROBLEMA:

¿Cuál será el tiempo que requiere un motociclista para recorrer una


distancia de 8 km si llevo la rapidez de 2.5 m/s?

DATOS: FORMULA DESPEJE:

d d
T= ?= 3200 s R= T=
t r

D= 8 km = 8000 m tr=d

R= 2.5

SUSTITUCION: RESULTADO:

8000 m
T= T= 3200 s
2.5 m/s
VELOCIDAD:

La velocidad se define como la relación de velocidad de un tiempo.


Matemáticamente se expresa con una ecuación.

d⃗
V=
t

V= Velocidad que lleva el móvil

D= Distancia recorrida

T= Tiempo Transcurrido

En el SI ⃗
V = m/s

En el CGS ⃗
V = cm/s
PROBLEMA:

Un deportista efectúa un desplazamiento de 45 km al norte en un tiempo de 2


horas y media. ¿Cuál será su velocidad?

DATOS: FORMULA: SUSTITUCION:

d 4500 m NORTE
d⃗ = 45 km = 4500 m Norte ⃗
V= ⃗
V=
t 9000 s

T= 2.5 h = 900 s

m

V= ? = 5 al Norte
s

RESULTADO:

m

V= 5 al Norte
s
PROBLEMA:

Un motociclista el cual lleva una velocidad de 25 km/h al este durante un tiempo


de 35 min. ¿Cuál será su desplazamiento efectuado en ese tiempo?

DATOS: FORMULA: DESPEJE:

⃗d

V = 25 km/h 6.94 m/s Al Este ⃗
V= d⃗ = ⃗
VT
t

T= 35 min = 2100 s

d⃗ = ? = 14574 m Al Este

SUSTITUCION: RESULTADO:

d⃗ = (6.94 m/s)(2100 s) d⃗ = 14574 m al Este


PROBLEMA:

¿Qué tiempo requerirá un motociclista para efectuar un desplazamiento de 8 km al


sur si lleva una velocidad de 2.5 m/s en la misma dirección de desplazamiento?

DATOS: FORMULA: DESPEJE:


⃗d d⃗
T= ? V= T=
t ⃗
V

d⃗ = 8 km Al Sur


V = 2.5 m/s

SUSTITUCION: RESULTADO:

8000 m
T= T= 3200 s
2.5 m/s
EVALUACION FINAL

- Crucigrama Sobre Conceptos De Cinemática

1 C I N
2 E M A T I C A
3

N C
4 R E P O S O E

R L

C O
5 N S T A N T E

I R

6 R A P I D
7 E Z A

E I C

C S I

T M
8 E T R O O

A A N

C
9 N

10 V E L O C I D A D

R I

O 11 A T C E R
INSTRUCCIONES: Coloca en las casillas blancas los conceptos y terminos
solicitados. A cada casilla le corresponde una letra.

HORIZONTALES

1.- Parte de la mecánica que estudia los distintos tipos de movimiento de los
cuerpos, sin tener en cuenta las causas que lo producen o modifican.

CINEMATICA.

4.- Se dice de un cuerpo que se encuentra en esta condicion si su posicion


respecto a otro cuerpo tomado como referencia, no cambia al transcurrir el tiempo.

REPOSO.

5.-La velocidad en el movimiento en el movimiento rectilíneo uniforme es …

CONSTANTE.

6.- Se define como la distancia recorrida por un móvil en la unidad de tiempo.

RAPIDEZ

8.- Unidad en el SI empleada para medir el desplazamiento.

METRO.

10.- Magnitud fisica que expresa la variacion de la posicion de un cuerpo en


movimiento la unidad de tiempo. Se representa por un vector.

VELOCIDAD.

11.- La trayectoria de un cuerpo en caida libre es una linea … (Aparece invertida).

ATCER (RECTA).
VERTICALES

2.- Tendencia de un objeto en reposo a permanecer en reposo y de un objeto en


movimiento a seguir en movimiento con su velocidad original.

INERCIA.

3.- Magnitud que expresa la rapidez de la variacion de la velocidad de un objeto en


relacion con la unidad de tiempo.

ACELERACION.

6.- La trayectoria de un cuerpo en caida libre es una linea …

RECTA.

7.- Longitud del camino recorrido por un movil.

DISTANCIA.

9.- La aceleracion de un movimiento rectilineo uniforme tiene un valor igual a …

CERO.
INSTRUCCIONES: Resuelve los problemas y registra el valor numerico de
los resultados en el crucigrama. A cada casilla le corresponde un digito. Si
resolviste bien los problemas, las operaciones indicadas en el crucigrama se
deberan cumplir. Anexa una hoja con las formules y procedimientos
empleados en la solucion de los problemas.

1 1 5 + 2 3 2 = 3 4 7
+ - -
4 3 3 - 5 4 4 6 1 1
=
= = =
7 4 2 - 8 7 2 = 9 3 0

1.- Un camion que tiene un movimiento rectilineo uniforme recorre 45 km en 3


horas. ¿Cuál es su rapidez en km/h?
R= 15 km/h

2.- ¿Que distancia recorrio un automovil durante media hora si viajaba con una
rapidez constante de 50 km/h? Expresa el resultado en Kilometros.
D= 32 km

3.- ¿Cuál es el valor de la velocidad de una onda cuya frecuencia es 20Hz y una
longitud de onda de 2 m?
V= 47 Hz
4.- ¿Qué rapidez adquirio un automovil si a partir del reposo y durante 10 s
mantuvo una aceleracion de 3 m/s2 ?

R= 33 m/s2

5.- Un tren con un movimiento rectilineo uniformemente acelerado cambio su


velocidad de 6 m/s a 9 m/s durante 2 s. ¿Qué distancia recorrio en ese intervalo?

D= 33 m/s

6.- ¿Qué distancia recorrio un atleta durante √ 15 segundos, si partio del reposo
con una aceleracion de 2 m/s2?

D= 11 m/s2

7.- Se arrojo una pelota desde lo alto de un puente. ¿Qué velocidad adquirio al
cuarto segundo? Considera g = 10 m/s2

V= 42 m/s2

8.- ¿Cuál es la magnitud de la fuerza resultante en la caja si sobre ella actuan las
fuerzas mostradas en la figura? Emplea un metodo grafico.
F2= 6 N
CAJA

F1= 8 N
FR= 72 N.

9.- Un carrito es empujado por Fatima y jalado por Abel como se ilustra
en la siguiente figura. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza resultante?

FR= 30 N

La Descripción de las fuerzas en el entorno

A través de los conceptos de desplazamiento, velocidad y


aceleración hemos visto que es posible describir muchos tipos
de movimientos sin preocuparnos de cómo han sido
producidos o modificados.

En esta sección se introduce el concepto de fuerza y su representación como


vector. Así mismo se indican algunos métodos para obtener la fuerza resultante,
cuando sobre un cuerpo, actúan varias fuerzas simultáneamente.

FUERZA: Podemos definir fuerza como la acción que ejerce un cuerpo sobre todo.
A partir de la experiencia cotidiana se puede resaltar las siguientes características
de una fuerza.
LA DESCRIPCION DE LAS FUERZAS EN EL ENTORNO

A) Las fuerzas se caracterizan por su magnitud, dirección, sentido y punto de


aplicación.
B) Es una magnitud vectorial.
C) Las fuerzas se representan por parejas
D) Las fuerzas aplicadas a un cuerpo pueden producirle un cambio en su
movimiento.
E) La fuerza puede deformar al cuerpo.
F) Para que exista fuerza se requiere la interacción de dos cuerpos como
mínimo.

Las fuerzas que se producen entre los cuerpos pueden actuar a distancia o
por contacto entre ellos. La fuerza que actúa entre la Tierra y los objetos
que lo rodean es un ejemplo de fuerza a distancia.
PROBLEMAS A RESOLVER SOBRE CAIDA LIBRE

1.- Una pelota se deja caer desde lo alto de un edificio y tarda en llegar al
piso 2.58 s. Determina la altura del edificio.

DATOS: Formula: Sustitución:

- ⃗
V 1=0
g t2
- T= 2.58 s H =⃗
V 1t + h= (O m/s2)(2.58s)
2
- H=? h= gt2/2
- G= 9.8 m/s 2
h= (9.81m/s2)(2.58)
(9.81)(66.65)
h=
2
59.18 m
h=
2
h= 29.59 m
2.-Desde lo alto de un puente se deja caer una piedra y tarda 0.8s en llegar
al agua. ¿Desde que altura se dejo caer?

Datos: Formula: Sustitución:


2
⃗ g⃗ t
V= 0 h=⃗
V 1t + h= (0 m/s2)(0.8s)2
2
2
gt
t= 0.8s h=
2
h=? h=(9.8)(0.8s)
2 2
(9.81 m / s )(0.64 s )
G= 9.8 m/s2 h=
2

Resultado:

h= 11.2 m
3.-Si la aceleración de la gravedad en Júpiter es aproximadamente el triple del
de la Tierra.¿ Cual será la altura en Júpiter desde la cual se dejo caer un objeto
que tardo 0.4s en llegar a su superficie?

Datos: Formula: Sustitución: Resultado:

1
t=? d= 2+ g2 d= (0.2) h= 0.01 m
2
Vo= 0 (0.45)2
Vf= 80 m/s2
a= 15 m/s2
PROBLEMAS DE ACELERACION

1.- ¿Cuál es la aceleración de una nave que parte del reposo y en 8 segundos
alcanza una velocidad de 100 m/s?

Datos: Formula: Sustitución: Resultado:

v 100 m/ s
A=? a= a= a= 12.5 m/s2
t 8s
T= 8s
V= 100 m/s
2.- ¿En cuanto tiempo un automóvil que parte del reposo alcanzara una
velocidad de 80 m/s si inicia con una aceleración constante de 15 m/s 2?

Datos: Formula: Despeje: Sustitución:

Vf −Vo Vf +Vo 80 m/ s
t=? a= t= t=
t a 15 m/ s
Vo=0
Vf= 80 m/s 2
A= 15 m/s 2
Resultado:

T= 5.33 s
MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO

Un joven del instituto khepani va en una motocicleta para entregar un pedido


de ropa que se produce en su fabrica donde trabaja, circula a una velocidad de
40 km/h cuando ve delante de su posición un obstáculo situado a 30 m/d. Si
aplica los frenos de la motocicleta a una aceleración de frenado de 4 m/s 2 ¿ Se
impactara sobre el obstáculo?

Datos: Formula: Sustitución:

40 km
⃗ d⃗ =⃗
V f -⃗ ⃗ 2−¿ ¿
2 2
V 1= V1 ÷2a d=0
h

123.43
d= 30 m a=
8
a⃗ = -4 m/s2

V f=0

Resultado:

d= 15.42 m
ONDAS

Vivimos en un mundo lleno de distintas clases de ondas: Ondas en agua, ondas


en cuerda, ondas de radio, etc.

Ondas mecánicas:

Necesitan un medio para propagarse por ejemplo Ondas sonoras.

Ondas electromagnéticas:

No necesitan un medio para propagarse.

Ondas transversales:

Son aquellas en las que las partículas del medio se mueven de manera
transversal.

Ondas longitudinales:

Son aquellas en las que las partículas del medio se mueven del medio, se
mueven en la misma dirección de propagación de la onda.

Periodo ( s el tiempo) necesario para que una onda corra una distancia igual a
su longitud.

Longitud de onda:
Distancia entre 2 crestas consecutivas.

Ciclo:
Una porción de onda integrada por una cresta.

Cresta:
Parte mas alta de la onda

Nodo:
Lugar donde se cruza la onda con línea de equilibrio

Línea de equilibrio:
Línea sobre la que se encuentran todas las partículas del medio de reposo.

λ d
V= V=
T t
Direcció n del movimiento
de propagació n. Direcció n del movimiento
oscilatorio.
PROBLEMAS DE CONVERTIR

A) Convertir 50 rev a rad.

50 rev ---- rad


(50 re/v)¿ ¿= (50)(2)(3.1416)
100 (3.1416) rad
3.1416 rad

B) Convertir 48 ∏ rad a rev.

48 ∏ rad --- rev


rev
(48 ∏ rad)( ¿ = 48 ∏ rev= 24 rev
2 ∏ rad 2∏

C) 1500 rev por minuto.

rad
1500 rpm ---
5

rev min 2 ∏ rad


(1500 )( )( )
min 60 s rev

(1500)(2)(3.1416)
rad/5
60

9424.8 rad
= 157.08
60 5

( 22)(60) red −−1320


− =2108
2(3.1416) min 6.2832
MOVIMEINTO CIRCULAR UNIFORME

En clases pasadas vimos que la aceleración proviene de un cambio de


velocidad, en el caso sencillo de la caída libre la velocidad solamente
cambia en magnitud ósea en valor pero no en dirección.

En el caso de una partícula que se mueve en un circulo con velocidad


constante, que es lo que se llama MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME, el
vector de velocidad cambia continuamente de dirección pero no de
magnitud.

El tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta completa se denomina


periodo del movimiento y se representa por la letra T.

El espacio durante un periodo , es la longitud de la circunferencia que, como


se sabe, tiene por valor 2 ∏r. Siendo r la radio del circulo.

Por tanto, como el movimiento es uniforme el valor por V=d ósea que la
velocidad igual 2 ∏r/ Periodo donde t=p w=v y R= radio.
MOVIMIENTO CIRCULAR

Un cuerpo describe un movimiento circular, cuando gira alrededor de un


punto fijo central llamado eje de rotación.

Ejemplo de estos son:

La rueda de la fortuna, poleas, engranes, discos musicales, etc. Manecillas


de reloj, los planetas rodando.

Para estudiar el movimiento circular, es necesario introducir los siguientes


conceptos:

-Angulo:

Es la abertura comprendido entre 2 radios que limiten un arco de


circunferencia.

-Radial:

Es el ángulo central al que corresponde un arco de longitud igual al radio.

-Frecuencia:

Es el numero de vueltas, revoluciones o ciclos que efectúa un móvil en 1


segundo.

Numero de vueltas
F=
1 segundo
1
F=
T

-Periodo:

Es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa.

segundo transcurrido
T=
1 vuelta
1
T=
F
CINEMATICA

1.- IMPORTANCIA

Cuando decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento interpretamos


que su posición esta respecto a un punto considerándolo que esta fijo.

El estudio de la cinemática nos permite conocer y predecir en que lugar se


encontrara un cuerpo, que velocidad tendrá al cabo de cierto tiempo, o
bien, en que lapso llegara a su destino.

Para ello debemos disponer de instrumentos que nos permitan hacer


mediciones como es el caso de las cintas métricas, los relojes y las cámaras
fotográficas con la luz estroboscópica.
2.- CONCEPTO

En la descripción del movimiento de cualquier objeto material, también


llamado cuerpo físico, resulta ser útil interpretándolo como si fuera solo un
punto en movimiento.

Para ello se considera la masa de un cuerpo concentrada en un punto.

Por supuesto, no se requiere el cuerpo sea de dimensiones pequeñas para


considerarlo como una partícula material, pues solo se pretende facilitar la
descripción de sus cambios de posición al suponer que todas sus partes
constitutivas están cinimadas del mismo movimiento.
3.- SISTEMA

La importancia de definir claramente el sistema de referencia empleado al


descubrir al movimiento de un cuerpo.

Para describir la posición de una partícula sobre una superficie se utiliza un


sistema de coordenadas.

40

30 -------------------------
-
-
20 -
-
10 -
-
0
10 20 30 40 50
LEYES DE KEPLER

1.- Cada planeta se mueve en su orbita epliptica teniendo al Sol en uno de


sus focos; la idea del movimiento circular “perfecto” de Copérnico ya no se
cumple.

2.- La línea entre el Sol y cada planeta barre áreas iguales en tiempos
iguales; es decir, los planetas van mas rápido cuando se encuentran cerca
del sol.

3.- Para cada planeta, el cuadrado del tiempo que tarda en darle una vuelta
al Sol (periodo) es directamente proporcional al cubo de su distancia
promedio al Sol.
LAS LEYES DE NEWTON

PRIMERA LEY:

Estable que los cuerpos cambiaran sus estados de movimiento o reposo


solo en presencia de una fuerza neta. Esta tendencia de los cuerpos a
oponerse a los cambios de movimiento se denomina INERCIA.

SEGUNDA LEY:

Establece que la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la


masa del objeto.

TERCERA LEY:

Esta ley establece que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro,
este ejerce una fuerza igual y en sentido contrario sobre el primero.
ENERGIA

En términos generales energía se define como la capacidad que tienen los


cuerpos para realizar un trabajo. En estas condiciones se tiene que la
unidad usada en el sistema internacional para cuantificar la energía es la
misma que se emplea para medir el trabajo, es decir, joule.

1J= Nm= (kgm/s2) m= kgm2/s2

Energía Radiante:

Es la energía producida por ondas electromagnéticas que se caracterizan


por su propagación en el vacío a una velocidad de 300000 km/s.

Energía Nuclear:

Es originada por la energía que mantiene unidas a las partículas en el


núcleo de los átomos. Misma que es liberada en forma de energía calorífica
y radiante cuando se produce una reacción de fusión.

Energía Eólica:

Es la producida por el movimiento del aire y se aprovecha en los molinos de


viento o en los aerogeneradores de alta potencia para producir electricidad.

Energía química:

Se produce cuando las sustancias reaccionan entre si alternando su


constitución intima, como es el caso de la energía obtenida en los
explosivos de las pilas eléctricas.
Energía eléctrica:

Se produce cuando a través de un conductor se logra un movimiento o flujo


de electrones. La corriente eléctrica genera luz, calor o magnetismo.

Energía calorífica:

Se produce por la combustión de carbón, madera, petrolero, gas natural y


otros combustibles.

Energía hidráulica:

Se aprovecha cuando la corriente de agua mueve un molino o la caída de


agua de una presa mueve una turbina.

Energía mecánica:

La energía mecánica es la que poseen los cuerpos cuando su velocidad o


posición son capaces de realizar un trabajo. Se divide en energía cinética y
potencial.

Energía Cinética:

Es la que posee cualquier cuerpo que se encuentre en movimiento. Por


ejemplo una persona caminando o corriendo. Para que un cuerpo adquiera
energía cinética es necesario realizar un trabajo sobre el, de tal forma que
una fuerza constante al actuar sobre el cuerpo lo desplace aumentando su
velocidad.

Ec= T = Fd …

F= ma …

Ec= mad …
Energía potencial:

Es la que posee todo cuerpo cuando en función de su posición o estado es


capaz de realizar un trabajo. Por ejemplo, cuando comprimimos un resorte
realizamos un trabajo, mismo que se convierte en energía potencial
almacenada.

De acuerdo con lo anterior, el trabajo (T) es igual a la energía potencial


(Ep):

Ep= T= Fh

Como la fuerza que se debe aplicar a un cuerpo para elevarlo a una cierta
altura es igual a su peso, tenemos que:

F= P= mg

Donde la energía potencial es igual:

Ep= mgh
PROBLEMA:

Calcular energía potencial que posee un cuerpo m= 100 kg situado a una


altura de 100 m con respecto al suelo.

Datos: Formula: Sustitución:

G= 9.81 m/s2 Ep=mgh Ep= (100 kg)(9.81 m/s2)(100m)


M= 100 kg
h= 100m

Resultado:

Ep= 98.10
PROBLEMA:

Determina la energía cinética que tiene un cuerpo de 25 kg cuando se


mueve con una velocidad de 12 m/s.

Datos: Formula: Sustitución: Resultado:

m
m v2 25 kg(12 2
)
Ec=? Ec= Ec= s Ec= 1800 J
2
2
M= 25 kg
2 2
25 kg x 144 m ¿ s
V= 12 m/s =
2
PROBLEMA:

Un automóvil con una masa de 2 toneladas posee una energía cinética de


30000 J. ¿ Con que valor de velocidad se mueve?

Datos: Formula: Despeje:

m v2 2
v=
2 Ec
Ec= 30000 joules Ec=
2 m

M= 2 tons= 2000kg v=
√ 2 Ec
m

V=?

Sustitución: Resultado:

V=
√ 2(30000 J )
2000 kg
v= 5.47 m/s
PROBLEMA:

Un autobús con una masa de 8200 kg se mueve con una velocidad de 20


m/s ¿Cuál será su energía cinética?

Datos: Formula: Sustitución:

m v2 Ec=8200 kg ¿ ¿
M= 8200 kg Ec=
2

Ec=?

V= 20 m/s

Resultado:

V= 5.47 m/s
POTENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA MECANICO

Se define como la cantidad de energía que consume electricidad.

Siempre que una tabla eléctrica se mueve en un circuito a través de un


conductor realiza un trabajo, mismo que se consume generalmente al
calentar un circuito o girar un motor. Cuando se desea saber la rapidez con
la que se realiza un trabajo, se determina la potencia eléctrica. Por
definición. La potencia eléctrica es la rapidez con la que se realiza un
trabajo, también se interpreta como la energía que consume una maquina
cualquier dispositivo eléctrico en un segundo. Para deducir la expresión
matemática de la potencia eléctrica vertimos el concepto de potencia visto
en la sección.

FORMULAS:

T V
V= P=VI I¿
Q R

Vq q
T= Vq P= I=
T t

Potencial eléctrico igual a trabajo sobre carga es decir como la potencia es


la rapidez que se realiza un trabajo. Intensidad de la corriente eléctrica =
vq
P=
t
EVALUACION FINAL

-Crucigrama sobre conceptos de mecánica

1 2 3 4 5
D E Z P L A Z A M I E N T O
I E C N T
4 6
S A S A M E E N
T O L R E
A 7
P E C I
8 9
N E W T O N R I M
C A T 10
M A S A I
11
I T E C V
J
A S N I O O
12
C E N O U M
I N L
13
M A S A 14
F U E R Z A
HORIZONTALES

1.- Es la longitud física que representa al cambio de posición de un móvil. Se mide en


metros.

6.- Magnitud física que se mide en metros y cuya dirección es vertical, la cual depende
de la aceleración de la gravedad (aparece invertida).

8.- Unidad del SI ara medir fuerza.

10.- Es una medida de cuanto se resiste el cuerpo a ser acelerado cuando se le aplica
una fuerza. Se mide en kilogramos.

12.- Cuando un cuerpo se encuentra en reposo, su energía cinética tienen un valor de


13.- Es una medida de la inercia …

14.- Esta magnitud se puede medir por su capacidad de acelerar cuerpos de acuerdo
con la segunda ley de Newton. Es una magnitud vectorial que se mide en Newtons.
VERTICALES

1.- Es la longitud de la trayectoria del móvil. Se mide en metros en el SI.

2.- Es la fuerza con que un cuerpo es atraído por la Tierra.

3.- Es el cambio de velocidad por unidad de tiempo.

4.- Es la tendencia de un cuerpo a preservar su estado de reposo o movimiento en


línea recta con una velocidad constante.

5.- Es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro al transcurrir del tiempo
(aparece invertido).

7.- Se define como la energía por unidad de tiempo.

9.- Unidad derivada del SI para medir la potencia.

11. Unidad derivada del SI para medir la energía.


TERMOLOGIA

La sensación de calor o frio esta estrechamente relacionada con nuestra vida


cotidianamente, sin embargo, el calor es algo mas que eso.

En el siglo XVIII los físicos lo consideraban como un fluido invisible sin sabor, olor ni
peso : lo llamaban calorífico y de el solo conocían sus efectos:

1.- Cuanto mas caliente estuviera un cuerpo, mas fluido o calorífico tenia.

2.- Cuando el calorífico fluía en una sustancia, esta se expandía debido a que ocupaba
un lugar en el espacio.

3.- Y cuando el calórico salía la sustancia se enfriaba y se contraía.


DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA

La temperatura y el calor están muy ligados, pero no son lo mismo.

LA TEMPERATURA de una sustancia es una medida de la energía cinética media de


sus moléculas.

EL CALOR de una sustancia es la suma de la energía cine1tica de todas las moléculas.

El calor o energía térmica se transmite de los cuerpos que están a alta temperatura a
los de baja temperatura.

POTENCIAL TERMICO Y ENERGIA TERMICA

Si colocamos un cuerpo caliente junto a uno frio notaremos que al transcurrir el


tiempo primero se enfría y al segundo se calienta.

MEDIDA DE LA TEMPERATURA

Para medir la temperatura se utiliza el termómetro.

Existen diferentes termómetros el mas común, es el de mercurio; dicho instrumento


consiste en un tubo capilar que lleva en la parte inferior un bulbo con mercurio.

1.- Su escala de temperatura puede ser de 375 grados a – 39 grados.

2.- Cuando se requiere medir temperaturas menores de -19 grados centígrados, se


utiliza el termómetro de alcohol que registra temperaturas hasta de -130 grados
centígrados.

3.- Para temperatura altas se emplean los termómetros de resistencia.


Diferentes escalas termométricas: grados Celsius, Kelvin y Fahrenheit
TABLA DE DILATACION LINEAL
Concreto 0.7 – 1.2 x 10-5

← 100℃ ← 373° K ← 212℉

← 32℉
←0℃ ← 273° K
Plata 2.0  x 10-5
Oro 1.5 x 10-5
Invar 0.04  x 10-5
Plomo 3.0 x 10-5
Zinc 2.6 x 10-5
Hielo 5.1 x 10-5
Aluminio 2.4 x 10-5
Latón 1.8 x 10-5
Cobre 1.7 x 10-5
Vidrio 0.4 – 0.9 x 10-5
Hierro 1.2 x 10-5
Cuarzo 0.04 x 10-5
Acero 1.2 x 10-5
 
 
 
Líquidos                ß (   ° C-1  )
 
Glicerina 5.1 x 10-5

Alcohol etílico 7.5 x 10-5

Mercurio 1.8 x 10-5

Bisulfuro de 11.5 x 10-5


carbono
Agua (20 ° C ) 2.0 x 10-5
TABLA DE DILATACION CUBICA

α
α (10- α (10- α (10-
Material 6 Material Material (10-6  Material
 °C-1) 6
 °C-1) 6
 °C-1)
°C-1)

Aluminio 69 Bronce 57 Hormigón 36 Cobre 51

Diamant Arseniuro
3 Etanol 75012 17.4 Gasolina 95013
e de galio

Vidrio
Vidrio 25.5 borosilicatad 9.9 Glicerina 4855 Oro 42
o

36.65 Fosfuro de
Helio 5 13.8 Invar 3.6 Hierro 33.3
indio

Molibden
Plomo 87 Magnesio 78 Mercurio 182 14.4
o

Abeto
Níquel 39 75 Platino 27 PP 450
Douglas

Carburo
PVC 156 Cuarzo 1 8.31 Silicona 9
de silicio

33.0
0±0.4 Acero
Plata 54 Sitall 51.9 Acero ~
5 inoxidable
39.0

Trementin
Titanio 2615 Tungsteno 13.5 905 Agua 207
a
PROBLEMAS:

Convertir 100°F a grados centígrados: 


 
°C=  (°F-32) / 1.8 = (100-32) = (68) / 1.8= 37.77 = 37,8 °C 
 

Convertir 100°C a grados Fahrenheit 


 
°F = 1.8 °C + 32 = 1.8 (100) + 32 = 180 + 32 = 212°F 

Convertir -90°C a Kelvin 


 
°K= °C + 273.15 = -90 + 273,15 = 183.15 K = 183,2 K
 

Convertir 50 Kelvin a grados Centígrados 


 
°C= K - 273.15 = 50 - 273.15 = -223,9 °C 

Convertir 3000°F a  Kelvin 


 
°K =  (°F + 459.7) / 1.8 = (3000 + 459.7) = (3459.7) /1,8 = 1922,? K 

Convertir 200 Kelvin a grados Fahrenheit 


 
°F = 1.8 K – 459.8 = 1.8x(200) – 459.67 = 360 – 459.67 = -99.8°F 
 
LEY DE BOYLE

Ley de Boyle :formulada independientemente por el físico y químico irlandés


Robert Boyle(1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte (1676), es una de
las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad
de gas mantenida a temperatura constante.

La ley dice que:

• La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al


volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se
mantenga constante.

O en términos más sencillos:

• A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente


proporcional a la presión que este ejerce.

Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.


Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye
el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante
para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura,
manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
relación:

Donde:
ELECTRICIDAD

La electricidad es una manifestación de la energía, y para su estudio se ha


dividido en varias partes:

A) Electroestática, estudia las cargas en reposo


B) Electrodinámica, estudia las cargas eléctricas en movimiento.
C) Electromagnetismo, estudia la relación entre las corrientes eléctricas y el
campo magnético.

LEY DE COULOMB

Dos cuerpos cargados que rige fuerzas entre las cargas eléctricas se
enuncia de la siguiente manera:

La magnitud de la fuerza eléctrica ya sea de atracción o repulsión

q1 q2
F=K
r2

La ley de Coulomb es valida cuando las cargas se encuentran en el vacío o


en forma bastante aproximada.

F
Er =
F1
TABLA DE PERMITIVIDAD RELATIVA

     
Medio Aislador Permitividad Relativa Ɛr’
Vacio 1.0000
Aire 1.0005
Gasolina 2.35
Aceite 2.8
Vidrio 4.7
Mica 5.6
Glicerina 45.0
Agua 80.5
Sustancia T fusión ºC Lf ·103 (J/kg) T ebullición ºC Lv ·103
Hielo (agua) 0 334 100 2260
Alcohol etílico -114 105 78.3 846
Acetona -94.3 96 56.2 524
Benceno 5.5 127 80.2 396
Aluminio 658.7 322-394 2300 9220
Estaño 231.9 59 2270 3020
Hierro 1530 293 3050 6300
Cobre 1083 214 2360 5410
Mercurio -38.9 11.73 356.7 285
Plomo 327.3 22.5 1750 880
Potasio 64 60.8 760 2080
Sodio 98 113 883 4220
TABLA DE CALOR LATENTE DE FUSION
HIDROSTATICA

La hidrostática es la parte de la Física que estudia la mecánica de los


fluidos; analiza las leyes que rigen el movimiento de los líquidos y las
técnicas para el mejor aprovechamiento de las aguas.

-Características de los líquidos.

VISCOSIDAD

Esta propiedad se origina por el rozamiento de unas partículas con otras,


cuando un liquido fluye. Por tal motivo se puede definir como una medida
de la resistencia que opone un liquido a fluir.

ADHERENCIA

Es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de 2


sustancias diferentes en contacto.

CAPILARIDAD

La capilaridad se presenta cuando existe contacto entre un liquido y una


pared solida, especialmente si son tubos muy delgados llamados capilares.
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO

La densidad de una sustancia expresa la masa contenida en la unidad de


volumen.

Su valor se determina dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen


que ocupa.

Masa entre Volumen en kg/m3

El peso especifico de una sustancia se determina dividiendo su peso entre


el volumen que ocupa:

P
Pe=
V

Donde:

Pe= Peso especifico de la sustancia en Nm/ 3

P= Peso de la sustancia en Newtons

V= Volumen que ocupa en metros cúbicos (m3)


PRESION

La presión indica la relación entre una fuerza aplicada y el área sobre la


cual actúa. Matemáticamente se expresa como:

F
P=
A

Donde:

P= Presión en N/m2 = Pascal

F= Fuerza perpendicular a la superficie en Newtons (N)

A= Área o superficie sobre la que actúa la fuerza en metros cuadrados.

PRESION HIDROSTATICA

Es aquella que origina todo liquido sobre el fondo y las paredes del
recipiente que lo contiene.

Esto se debe a la fuerza que el peso de las moléculas ejerce sobre un área
determinada; la presión aumenta conforme es mayor la profundidad.

La hidrostática se puede calcular multiplicando el peso especifico del liquido


por la altura que hay desde la superficie libre del liquido hasta le punto
considerado.

Ph= Peh O bien Ph=egh


PRESION ATOMOSFERICA

La tierra esta rodeada por una capa de aire llamada atmósfera.

El aire, que es una mezcla de 20% de oxigeno, 79% de nitrógeno y 1% de


gases raros.

La presión atmosférica varia con la altura, por lo que al nivel del mar tiene
su máximo valor o presión normal equivalente a:

1 atmosfera = 760 mm de Hg
= 1.013 x105 N/m2

Es común expresar las presiones en milímetros de mercurio, por tanto,


resulta conveniente recordar la siguiente equivalencia.

1 mm de Hg= 133.2 N/m2


1 cm de Hg= 1332 N/m2
TABLA DE DENSIDAD

Sustancia ó Material densidad (gr/cm3)


Aire 0.0012
Etanol 0.81
Benceno 0.90
Hielo 0.92
Agua 1.0
Agua de mar 1.03
Sangre 1.06
Glicerina 1.26
Hormigón 2
Aluminio 2.7
Hierro, Acero 7.8
Latón 8.6
Cobre 8.9
Plata 10.5
Plomo 11.3
Mercurio 13.6
Oro 19.3
Platino 21.4
FIN DEL LIBRO DE FISICA- CIENCIAS II

CONCLUSION:

Agradezco muchísimo al maestro Rodolfo Nares Guillen por todo el


conocimiento que me dio en este ciclo escolar 2017-2018.

Mis respetos maestro gracias por todo.

Siempre fue un maestro muy bien calificado, con muchos conocimientos y


mucha responsabilidad, es uno de los mejores maestros que me han
enseñado y agradezco por todo.

María Regina Avalos Castro.

2 B.

Instituto Khepani Guanajuato.

Ciclo 2017-2018

Física-Ciencias II

También podría gustarte