Está en la página 1de 17

Metodología para MM del SGC a escala 1:10.

000 -
5.000. SGC, 2016.

Presentado por: Katherin Basto - 2172980


Sara Moyano - 2151142

Escuela de Geología
Seminario Geoamenazas - 23117
Capitulo 1. Generalidades
Capitulo 1. Generalidades

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa
Alcance de la guia
la condición de riesgo mitigable o
La valoración del riesgo se no mitigable se
La metodología de hace en función de las presenta en función de un análisis
evaluación de riesgo que se pérdidas anuales de costo-beneficio al comparar las No está entre los objetivos de
plantea en la guía, se limita esperadas, separando las alternativas de no intervención, esta guía definir los tipos y
exclusivamente pérdidas de vidas adoptar acciones de mitigación características de las medidas de
a riesgos por movimientos humanas y las pérdidas directa o realizar reasentamiento mitigación y prevención del
en masa, de tipo económicas de viviendas. riesgo que se deben adoptar en
cuantitativo cada caso.

las disposiciones contenidas en el Decreto 1807 de


2014, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

para la revisión de los contenidos a mediano y largo


plazo de los POT o la expedición de nuevos planes, los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa
se deben efectuar según el principio de gradualidad de que trata la Ley
1523 de 2012, de acuerdo con escalas de trabajo y condiciones
técnicas específicas en los denominados estudios básicos a escala
1:5000.
La elaboración de
estudios básicos
(1:5000) permite la
definición de zonas
con condición de
amenaza y zonas con
condición de riesgo
de acuerdo con el
esquema
metodológico
presentado en la
figura.

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por movimientos en masa
Capitulo 2. Área de estudio e información básica

Los estudios básicos de amenaza por movimientos en masa a escala 1:5000 se deben realizar en
zona urbana, suburbana, periurbana, de expansión y centros poblados, según lo definido por el
Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

cartografía básica en formato digital, preferiblemente obtenida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). En el caso de no contar con esta cartografía ni con el respectivo MDT, se sugiere la toma de
fotografías aéreas para fotorrestitución y la generación de la cartografía que contenga los elementos
básicos de la cartografía a dicha escala, según especificaciones técnicas definidas por el IGAC.

Si el municipio cuenta en su área urbana con cartografía básica 1:5000, se elaborará la


zonificación de amenazas por movimientos en masa a esta escala.

Los resultados cartográficos que se obtengan o produzcan deberán estar referidos al sistema
de coordenadas Magna Sirgas (IGAC (2004)).
Capitulo 2. Área de estudio e información básica
El MDT representa la forma del terreno una vez removidos todos los elementos ajenos a
este, como la vegetación, edificaciones y demás elementos que no forman parte del terreno.

El MDT

Métodos directos Métodos indirectos

Se obtienen a partir de Se utilizan archivos digitales


mediciones directas sobre el elaborados previamente,
terreno real, como son: como los siguientes:
• Levantamientos • Curvas de nivel y puntos de
topográficos con estación altura de la cartografía
total o con GPS. topográfica realizada
• Altímetros transportados mediante
desde una plataforma aérea procesos convencionales de
conversión automática.
como el radar o láser.
Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo por movimientos en masa
Capitulo 3. Análisis de Amenaza

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por movimientos en masa
Capitulo 3. Análisis de Amenaza

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por movimientos en masa
Capitulo 4. Análisis de Vulnerabilidad

Etapas generales que se deben seguir para evaluar la vulnerabilidad


El procedimiento que aquí se describe (Decreto 1807 de 2014).
es aplicable fundamentalmente en las
zonas ocupadas por edificaciones. En
• Identificación y localización de los elementos expuestos.
aquellas zonas • Caracterización de los elementos expuestos: tipología, exposición y
sin ocupar o zonas de futura expansión resistencia.
urbana podrá usarse la metodología,
• Tipos de daño o efectos esperados como resultado de los escenarios
pero planteando los escenarios futuros
de ocupación o de de vulnerabilidad.
cambio de uso. • Zonificación de la vulnerabilidad.

A la escala de trabajo que se


requiere, la vulnerabilidad se con la fragilidad de los
ha de evaluar en forma elementos expuestos, se
cuantitativa, para lo cual se pueden establecer unos
analizan los escenarios de niveles de daño para cada
mapas de zonificación
vulnerabilidad ante los tipos de edificación, y con base en
movimientos en masa estos niveles de daño se de vulnerabilidad
esperados. definen las categorías de
vulnerabilidad física
Capitulo 4. Análisis de Vulnerabilidad
La metodología propuesta en esta guía está orientada a la evaluación de vulnerabilidad física con fines de estimaciones cuantitativas de
riesgo, para lo cual los elementos expuestos se reducen a dos grupos: bienes físicos y personas

se definen unos valores numéricos de vulnerabilidad tanto física


como de personas, los cuales se pueden plasmar en mapas que se
cruzarán posteriormente con los mapas de amenaza.

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por movimientos en masa
Capitulo 5. Cálculo de riesgo
Resulta indispensable determinar tanto el riesgo específico debido a un proceso de inestabilidad como el riesgo total a causa de
la suma de todos los procesos posibles (o probables).

costo de los elementos


riesgo específico físicos expuestos

probabilidad de ocurrencia vulnerabilidad del


con una intensidad H elemento expuesto

El indicador de riesgo más empleado y de fácil incorporación en la planificación territorial es la pérdida anual esperada (Yamín et al.,
2013), por lo que se debe hacer el cálculo del riesgo en cuanto a la probabilidad de falla anual para el caso de la amenaza y la valoración
económica de los elementos expuestos según su valor presente (VP) en pesos ($); para personas se puede usar el indicador de número
de personas por predio o número de personas por metro cuadrado de construcción.

Considerando la suma de los riesgos específicos para todo tipo de eventos ymagnitudes potenciales, se
puede describir el riesgo total (Lee & Jones, 2004)

riesgo total

Sumatoria de los
riesgos específicos
Pérdidas económicas directas o indirectas
Dado que en la evaluación del riesgo se consideran criterios y juicios de decisión, es necesario evaluar
los posibles impactos que a corto, mediano y largo plazo pueden generar los movimientos en masa
sobre los elementos expuestos.

movimientos en masa
efectos directos efectos indirectos

a corto plazo, corresponden a aquellos


ocasionados por la acción que se derivan de los
directa e inmediata del efectos directos y se
evento adverso sobre los materializan a mediano o
elementos expuestos largo plazo

Las pérdidas económicas directas e


indirectas asociadas con
tales efectos son aquellas que se pueden
estimar en términos económicos o Fuente: Adaptado de Yamín et al., 2013. y tomado de la guía metodológica para
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa
monetarios,
debido a que es posible establecer un valor
comercial de los elementos
Capitulo 6. Evaluación de riesgo

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por movimientos en masa
Capitulo 6. Evaluación de riesgo

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por movimientos en masa
BIBLIOGRAFÍA
Colombiano-SGC, S. G. (2015). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa. Servicio Geológico Colombiano-SGC.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (octubre de 2004). Adopción del marco geocéntrico nacional de
referencia Magna-Sirgas como datum oficial de Colombia.
Bogotá: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía, División de Geodesia.

Yamín, L. E., Ghesquiere, F., Cardona, O. D. & Ordaz, M. G. (2013). Modelación probabilista para la gestión del
riesgo de desastres: el caso de Bogotá, Colombia. Banco Mundial, Universidad de los Andes.

Colombia, Congreso de la República. Decreto 1807 de 2014, Reglamentación del artículo 189 del Decreto Ley
019 de 2012.

También podría gustarte