Está en la página 1de 2

RESEÑA

JUAN CARLOS GARCIA BUSTOS

Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la


no-violencia.

Juan David Villa Gómez

Referencia Electrónica
Juan David Villa Gómez, « Perdón y reconciliación: una perspectiva
psicosocial desde la noviolencia », Polis [En línea], 43 | 2016,
Publicado el 09 junio 2016, consultado el 30 septiembre 2016. URL :
http://polis.revues.org/11553

Palabras clave: perdón, reconciliación, justicia, venganza.

Desde la no-violencia como estrategia para superar la violencia


derivada de conflictos sociopolíticos, el autor aborda el perdón
psicosocial como elemento imprescindible para alcanzar la
reconciliación.

A partir de la revisión de informes de diferentes autores, de los textos


de la no-violencia y de experiencias propias en trabajo de campo con
comunidades Colombianas, Villa Gómez propone cinco tesis para
ampliar el conocimiento del papel del perdón en la superación de
conflictos violentos y el logro de la reconciliación. Estas cinco tesis
son:
1. El perdón como proceso psicosocial subjetivo no contradice la
justicia ni la memoria.
2. Todos y todas hemos sido ofendidos y hemos ofendido.
3. El perdón no es un deber moral.
4. El perdón no es cohonestar con la violación de los derechos, es
superar el lugar de victima.
5. El perdón no se da en abstracto, se da sobre hechos concretos.

Se puede perdonar sin renunciar a la aplicación de justicia, sea esta


negociada o compensada; así como puede no lograrse el perdón aun
en caso de la aplicación de una pena impuesta por la justicia.
Perdonar no significa callar el acto injusto, olvidar no es callar; el
perdón lleva a apagar el dolor de la memoria. Perdonar nos hace
dignos de ser perdonados, condiciones necesarias para vivir en
comunidad. El perdón no puede imponerse, es un proceso interior del
sujeto, que reprimido se traslada perpetuando el resentimiento, la
venganza y la violencia. El perdón es liberación de la victima, no
aceptación del hecho injusto. El perdón es verbo sobre un dolor
concreto, ayudado por el reconocimiento del daño del victimario, pero
no necesariamente dependiente de la contrición de este último.

El perdón de las victimas se relaciona con la justicia de manera


compleja, en un movimiento de venganza como búsqueda de justicia
interminable. ¿El inicio de la reconciliación generado por el perdón
necesariamente debe contar con un antecedente político? ¿En todos
los conflictos sociopolíticos la no-violencia logra vencer la violencia?
¿El perdón necesariamente termina en olvido o se sostiene en una
memoria conservada de la sociedad violentada?

El autor repara en la imposibilidad de obligar al perdón, porque este


abriga un dolor real; igualmente en el desconocimiento del perdón
como hecho autónomo de la victima; y en la necesidad de cambiar la
narrativa sobre el perdón como supresión de la justicia. El autor
olvida o no rescata que el perdón no solo es liberación de la víctima
sino un regalo que esta le ofrece al victimario: el regalo de liberarse
de la culpa para hacerse un mejor hombre.

También podría gustarte