Está en la página 1de 87

C OMPENSACIÓN POR

S ERVICIOS A MBIENTALES Y
C OMUNIDADES R URALES

L ECCIONES DE LAS A MÉRI CAS Y


T EMAS C R ÍTICOS PARA F O RT A LEC ER
E STR ATEG IAS C OMU NITARI AS

PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN


SOBRE DESARROLLO Y M EDIO AMBIENTE
El Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) busca
influenciar acciones locales e iniciativas nacionales y regionales, promoviendo y desarrollando
abordajes de gestión territorial y de recursos naturales con potencial de fortalecer los medios de
vida de los pobres y manejar los recursos naturales de manera sostenible.

PRISMA considera que avanzar sobre ese objetivo requiere:


• Ampliar el acceso y control de la base de recursos naturales;
• Fortalecer el capital social y la capacidad de acción colectiva sobre el territorio;
• Políticas públicas e inversiones que apoyen y reconozcan los valores del espacio rural y los
aportes de los pobres en manejar los recursos naturales y proveer servicios ambientales.

PRISMA
3ª Calle Poniente No. 3760, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador
Dirección Postal Internacional: VIP No. 992, P.O. Box 52-5364, Miami, FL 33152
Teléfonos: (503) 298-6852, 298-6853 Fax: (503) 223-7209
Correo electrónico: prisma@prisma.org.sv
Sitio Web: www.prisma.org.sv

Diagramación: Leonor González


© 2003 Fundación PRISMA
COMPENSACIÓN POR
SERVICIOS AMBIENTALES Y
COMUNIDADES RURALES

Lecciones de las Américas y


Temas Críticos para Fortalecer
Estrategias Comunitarias

Herman Rosa
Susan Kandel
Leopoldo Dimas

Con contribuciones de:


Nelson Cuéllar y Ernesto Méndez

2003
RECONOCIMIENTOS
Este informe presenta los resultados del proyecto “Pago por Servicios Ambientales en las Américas”
(1999-2003), coordinado por PRISMA y auspiciado por la Fundación Ford, así como el abordaje de
PRISMA sobre los servicios ambientales y su compensación desde la perspectiva de comunidades
indígenas y campesinas. Este abordaje se desarrolló bajo el programa institucional de investigación
de PRISMA y ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Ford, ASDI, COSUDE y NOVIB.

El informe se ha nutrido de los aportes de muchas personas. Michael Conroy y Deborah Barry de la
Fundación Ford ofrecieron comentarios y sugerencias a lo largo de todo el proceso de elaboración.
La participación de los equipos de México, Brasil, Costa Rica, El Salvador y del Estado de Nueva
York también resultó vital para culminar el proceso. El informe de México estuvo a cargo de John
Burstein (Coordinador), Gonzalo Chapela y Mendoza, Jazmín Aguilar, Emilienne de León, Adalber-
to Vargas, Luisa Paré, Héctor Marcelli, Martha Miranda y Francisco Chapela. El informe de Brasil
estuvo a cargo de Rubens Harry Born (Coordinador), Sergio Talocchi, Adalberto Veríssimo, Salo
Vinocur Coslosky, Ramón Arigoni Ortiz, Yann Le Boulluec Alves, Ronaldo Seroa da Motta, Clarissa
Riccio de Carvalho, Jasylene Pena de Abreu, Muriel Saragoussi. El informe de Costa Rica fue
realizado por María Antonieta Camacho (Coordinadora), Olman Segura Bonilla, Virginia Reyes
Gatjens y Miriam Miranda Quirós. El informe de El Salvador fue elaborado por Doribel Herrador
(Coordinadora), Leopoldo Dimas, Ernesto Méndez, Nelson Cuéllar, Oscar Díaz y Margarita García.
El informe de Nueva York estuvo a cargo de Ryan Isakson.

Algunas de las ideas que se desarrollaron como parte del abordaje emergieron de un taller realizado
en Febrero de 2002. En dicho taller participaron los equipos de México, Costa Rica, Brasil y El Salva-
dor, oficiales de la Fundación Ford, así como otros académicos y expertos internacionales. Susana
Hecht, Sara Scherr, James Boyce, Stephen Gliessman, Arthur Getz-Escudero y Byron Miranda ofre-
cieron en dicho taller pistas importantes para el desarrollo del abordaje. Muchas otras personas per-
mitieron avanzar el abordaje a través de sus comentarios a las presentaciones de avances parciales en
diversos foros internacionales. Por último, es preciso reconocer que el trabajo no hubiese sido posible
sin el contacto directo y la retroalimentación directa de muchas comunidades rurales. A ellas dedi-
camos este trabajo como una forma de agradecimiento, esperando que les sea de utilidad.
CONTENIDO
PREFACIO.....................................................................................................................................1
RESUMEN .....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................11
Comunidades, Ecosistemas y Servicios Ambientales..................................................................................11
Servicios Ambientales y su Compensación: Perspectivas..........................................................................11
¿Porqué Enfocarse en Comunidades Rurales? ............................................................................................12

COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y


COMUNIDADES RURALES EN LAS AMÉRICAS ...........................................................14

COSTA RICA 14
Funcionamiento del Esquema Oficial de PSA en Costa Rica .....................................................................15
Subsidios como Antecedente y el Problema de Financiamiento del PSA ................................................16
Participación Limitada de Pequeños Productores y Comunidades Indígenas ........................................18
PSA y Procesos Locales....................................................................................................................................20
Tarifa hídrica ajustada: Empresa de Servicios Públicos de Heredia........................................................................ 22
PSA a productores en la cuenca del río Platanar........................................................................................................ 22
PSA a productores en Sarapiquí................................................................................................................................... 23
Balance y Lecciones ..........................................................................................................................................24

MEXICO 26
Iniciativas de PSA y Comunidades Rurales: Tres Casos.............................................................................27
Captura de Carbono: Fondo Bioclimático (Chiapas) ................................................................................................. 27
Biodiversidad y Captura de Carbono: Uzachi (Oaxaca) ........................................................................................... 27
Ecoturismo: Mazunte y Ventanilla, Oaxaca; Selva Del Marinero, Veracruz .......................................................... 28
Aprovechando las Oportunidades que Ofrece PSA: Temas Clave............................................................29
Punto de Partida: Acceso Amplio y Reconocido a los Recursos Naturales ............................................................ 29
Desarrollo de la Oferta a Partir de lo Existente y Fortalecimiento de la Demanda ............................................... 29
Asociaciones Estratégicas entre Organizaciones Intermediarias y Organizaciones Campesinas........................ 30
Capacidad de Organización, Modalidad de Manejo y Apropiación de Territorio................................................ 30
Marco Institucional y Políticas Favorables.................................................................................................................. 31

BRASIL 32
Estudios de Caso...............................................................................................................................................32
Subsidios a los Caucheros en Acre por su Papel como Guardianes del Bosque.................................................... 32
Reclamando Derechos en Areas Protegidas Tradicionales: El Caso del Parque Nacional Jaú............................. 34
Servicios Ambientales y Fortalecimiento de Medios de Vida en Gurupá .............................................................. 35
Gestión Integrada en la Cuenca del Rio Ribeira de Iguape, Sao Paulo .................................................................. 36
Balance y Lecciones ..........................................................................................................................................38
EL SALVADOR 39
Estudios de Caso...............................................................................................................................................40
Proyecto Café y Biodiversidad ..................................................................................................................................... 40
Pequeños Productores de Café Bajo Sombra y Servicios Ambientales en Tacuba................................................. 41
PSA en San Francisco Menéndez.................................................................................................................................. 42
Chalatenango: Provisión Territorial de Servicios Ambientales................................................................................ 43
Proyecto “Ecoservicios”: Hacia un Sistema Nacional de Pago por Servicios Ambientales.................................. 44
Balance y Perspectivas .....................................................................................................................................45
Hay que Ver Más Allá del Bosque ............................................................................................................................... 45
Participación en la Definición del Sistema y Negociación para la Gestión............................................................. 45
Acceso a la Base de Recursos ........................................................................................................................................ 46
Fortalecimiento de la organización social ................................................................................................................... 46
Ambiente institucional y de políticas favorables ...................................................................................................... 46

ESTADO DE NUEVA YORK 47


Antecedentes .....................................................................................................................................................47
Proceso de Negociación e Inclusión de Múltiples Actores .........................................................................48
Componentes del Paquete de Compensación .............................................................................................49
Beneficios No-Pecuniarios...............................................................................................................................50
Balance y Perspectivas .....................................................................................................................................50
El Estado y los Marcos Regulatorios............................................................................................................................ 51
Paquete Amplio de Compensaciones .......................................................................................................................... 51
Armonización de Visiones Contrapuestas Mediante un Proceso de Negociación ................................................ 51

FORTALECIENDO LAS ESTRATEGIAS COMUNITARIAS


DE SERVICIOS AMBIENTALES ...........................................................................................52

Orientaciones Básicas 52

Comunidades y Manejo de Ecosistemas: Integrando Niveles 53


Primer Nivel: Autoabastecimiento.................................................................................................................54
Segundo Nivel: Producción para Generar Ingresos ....................................................................................54
Tercer Nivel: “Producción” de Servicios Ambientales y Reconocimiento Externo.................................55

Marco Amplio de Valoración de Servicios Ambientales 56


Enfoque Tradicional de Valoración Económica ...........................................................................................56
La Cuestión de los Montos de Pago ...............................................................................................................57
Hacia un Esquema Integrado de Valoración ................................................................................................57

Instrumentos Económicos de Compensación y Reglas de Aplicación 59


Impuestos y Subsidios .....................................................................................................................................59
Pagos de Transferencias ..................................................................................................................................60
Mercados de Productos con Atributos Ambientales: Certificados y Sellos.............................................61
Apoyo a Estrategias Comunitarias de Turismo Rural o Ecoturismo ........................................................62
Otros Instrumentos Económicos ....................................................................................................................62
Utilización Conjunta de Instrumentos...........................................................................................................63
Reglas de Aplicación e Integración de Objetivos .........................................................................................63
Servicios Ambientales y Perspectiva de Paisaje 64
Importancia de los Agroecosistemas como Componentes del Paisaje......................................................65
Gestionando Paisajes: Capital Social y Acción Colectiva............................................................................67
Expansión de Derechos sobre Recursos Naturales ......................................................................................68

Papel del Estado, Cooperación Externa y Organizaciones de Apoyo 71


El Estado no es Neutral....................................................................................................................................71
Agencias de Cooperación Externa Vinculadas al Proceso sin Sobredeterminarlo .................................72
Organizaciones de Apoyo ...............................................................................................................................72

A Manera de Conclusión 73

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................74

SIGLAS

ABAS Asociación para el Bienestar de Sarapiquí


ACCVC Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central
AGUA Proyecto de Acción, Gestión y Uso Racional del Recurso Agua
APPTA Asociación de Pequeños Productores de Talamanca
CACH Comité Ambiental de Chalatenango
CACSA Centro Agrícola Cantonal de Sarapiquí
CAF Certificado de Abono Forestal
CAFA Certificado de Abono Forestal por Adelantado
CAFMA Certificado de Abono Forestal para el Manejo del Bosque
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCF Cámara Costarricense Forestal
CCMSS Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
CBM Corredor Biológico Mesoamericano
CGIAR Consultative Group on International Agricultural Research.
CND Comisión Nacional de Desarrollo
COCABO Cooperativa del Cacao Bocatoreña
CODEFORSA Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos
CPB Certificado para la Protección del Bosque
CSA Reconocimiento y Compensación por Servicios Ambientales
ECOSUR Colegio de la Frontera Sur
EHM Empresa Hidroeléctrica de Matamoros
EM Evaluación Ecosistémica del Milenio
EPA Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos
ERA Estudios Rurales y Asesoría Campesina
ESPH Empresa de Servicios Públicos de Heredia
FAO Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FECON Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente
FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
FONASA Fondo Nacional de Servicios Ambientales
FUNDECOR Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central
GEF Global Environment Facility.
GUF Grupos de Usuarios Forestales
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
ICMS Impuesto a la Circulación de las Mercancías y Servicios
IXETO Unión de Comunidades Ixtlán-Etla
KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau.
MINAE Ministerio de Ambiente y Energía
OCIC Oficina Costarricense de Implementación Conjunta
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
ONF Oficia Nacional Forestal
ONG Organización No Gubernamental
PADEMA Plan Departamental de Manejo Ambiental
PAJAL Unión de Crédito Pajal Ya kac’tic
PNJ Parque Nacional de Jaú
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PROCAFE Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café
PROSAGUAS Proyecto de Promoción de la Salud a través de Agua y Saneamiento
PRISMA Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente
PSA Pago por Servicios Ambientales
PTT Programa de Transferencia de Tierras
SAF Sistemas Agroforestales
SFP Small Farms Program.
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación
SUFRAMA Superintendência da Zona Franca de Manaus
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UZACHI Unión de Comunidades Zapoteco-Chinantecas
WAP Watershed Agricultural Program
WRI World Resource Institute
WWF World Wide Fund for Nature
LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

PREFACIO
Deborah Barry, Fundación Ford

El concepto de Servicios Ambientales se ha tendencia, la acción es necesaria ahora.


venido desarrollando lentamente alrededor Aquí, el concepto de los Servicios Ecosisté-
del mundo desde finales de los años cin- micos y la noción de recompensar a quienes
cuenta y ganó inercia en los setenta por el in- permiten su provisión ofrece una oportuni-
terés de los ecologistas. El concepto de “eco- dad de entender mejor las ventajas que
sistema” emergió en su búsqueda por com- brindan los ecosistemas, quiénes contribu-
prender las interacciones entre los seres vi- yen a tal provisión y quiénes se benefician
vientes - plantas, animales, hongos, bacterias de ellos.
- y el ambientes no-vivo que les rodea. El
concepto de servicio surgió más tarde para Durante la última década, hemos visto alre-
reconocer la dependencia del ser humano de dedor del mundo un amplio surgimiento de
los ecosistemas. El vínculo crítico entre los mercados y otros esquemas de compensa-
dos es el reconocimiento que los ecosistemas ción o pago por servicios ecosistémicos
desempeñan funciones que permiten que el (PES), particularmente los relacionados con
ser humano pueda vivir en la tierra. los bosques, como protección de cuencas,
conservación de biodiversidad y secuestro
La comprensión del impacto de la acción del carbono. La puesta en práctica de PES, se
humana en estos ecosistemas y su deter- basa en el hecho de que la clave para revertir
minación de los límites para la existencia la degradación de los servicios ecosistémi-
humana, ha emergido solo recientemente cos, es el cambio de las prácticas en la pro-
como foco para la investigación científica y ducción industrial y en el uso del suelo del
preocupación política. A medida que au- mundo. Este trabajo se centra en la segunda
menta la evidencia del dramático cambio en preocupación, y, por consiguiente, está obli-
los ecosistemas del mundo, las causas se li- gado a considerar a quienes influyen o afec-
gan más claramente a las presiones de las tan el uso de la tierra, especialmente los que
crecientes poblaciones humanas, el patrón trabajan y viven directamente de la tierra y
de sus asentamientos y los niveles cada vez de los recursos naturales que proporciona.
más altos de consumo de recursos naturales
y energía. Estas tendencias, a su vez, están La investigación que sustenta esta publica-
amenazando el futuro del abastecimiento ción fue motivada desde una preocupación
humano de alimentos y de agua, de las con- central por la equidad y un énfasis especial
diciones de calidad de vida, de la salud físi- sobre aquellos “más cercanos” a la tierra. El
ca y mental, y la de las otras especies con la interés subyacente era explorar si el concep-
cual compartimos este planeta. to de PES podría contribuir a superar la in-
equidad en el acceso y control de los pobres
La investigación para ayudarnos a entender sobre sus recursos naturales y sus beneficios,
esta compleja relación es de la mayor impor- garantizando a la vez la provisión de servi-
tancia. Sin embargo, el ritmo de la degrada- cios ambientales.
ción es tan acelerado que para invertir esta

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 1


¿Pueden los esquemas de PES que contribu- naturaleza de la participación de los agentes
yen al bosque o la restauración y conserva- implicados, sean ellos el estado, el sector
ción del paisaje, ser una fuente sostenible de privado o las comunidades que viven de la
ingreso adicional y aumentar el poder de tierra. La reflexión resultante constituye una
decisión de los más de mil millones de los contribución inicial e importante al diseño
pobres del mundo que dependien de los re- de un marco universal para PES.
cursos naturales?
Es nuestra creencia fundamental que la in-
¿Qué elementos debe incluir un marco analí- equidad social es una de las fuerzas impul-
tico para que PES empodere a los usuarios soras de la degradación ambiental. Esta
de la tierra con resultados que garanticen la perspectiva sobre PES proporciona algunos
provisión de servicios ambientales? de los principios iniciales y métodos necesa-
rios para tratar el problema. Sin embargo,
¿Cuáles son los peligros de poner en marcha los desafíos son grandes, pues las fuerzas
esquemas de PES que podrían profundizar que moldean crecientemente el interés ofi-
los problemas del acceso inequitativo a la cial por su implementación, están necesa-
tierra y a los recursos naturales de nuestro riamente sujetas a la economía política de
planeta, de parte de aquellos ya margina- sus contextos, una herencia institucional
dos? fuerte ya sea de subsidios o un énfasis exce-
sivo en mercados y precios, y, generalmente,
Esta publicación representa el primer intento de una falta de preocupación por la equidad
serio de sintetizar las lecciones aprendidas y el potencial de empoderamiento de PES.
de la variada e incipiente práctica de imple-
mentar PES en las Américas, con la equidad Al forjar una perspectiva que comienza con
como preocupación central. Se construye a los intereses de aquellos más cruciales para
partir de los resultados de investigación de su éxito - los pobres y aquellos “mas cerca-
un número pequeño de casos, incorpora el nos a la tierra” - los resultados de este traba-
aprendizaje de otros, y organiza los resulta- jo ofrecen una contribución única y relevan-
dos de un proceso de debate y reflexión en te para explorar los desafíos y recompensas
esta presentación. de enfrentar la puesta en práctica de cual-
quier propuesta de PES.
Los autores reflexionan sobre las preguntas
que emergieron en cada paso del proceso: Quisiera felicitar a los autores de los equipos
del marco conceptual mismo de PES; los di- de los países que participaron en este es-
ferentes motivos y justificaciones detrás de fuerzo, y al personal de PRISMA por su de-
esquemas de PES; los instrumentos para su dicación y creatividad al intentar investigar
implementación; el dilema de la valuación fenómenos que todavía están madurando y
servicios ambientales y el debate en torno a por su devoción en compartir los resultados
cómo recompensar los proveedores del ser- con aquellos a quienes más les interesan.
vicio (compensación, pago, subsidio, etc.).
En cada caso revelan la importancia de la
LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

RESUMEN
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, a gran escala. Por otra parte, la compensa-
define los servicios ecosistémicos como los ción por servicios hidrológicos, en la medida
beneficios que las personas obtienen de los que requieran la participación de pequeños
ecosistemas. Estos incluyen servicios de productores de subsistencia, pueden contri-
aprovisionamiento como alimentos y agua; buir a restaurar laderas degradadas, benefi-
servicios de regulación hídrica, de plagas y ciando tanto a los consumidores aguas abajo
otros; servicios de soporte como formación como a los mismos productores.
de suelos y reciclaje de nutrientes; y servi-
cios culturales recreativos, espirituales, u En cualquier caso, la perspectiva desde las
otros beneficios no materiales. El concepto comunidades rurales no ha sido dominante.
de servicios ambientales no tiene todavía No obstante, desde un punto de vista prag-
una definición acordada. A menudo, se uti- mático esquemas de compensación desde
liza para referirse a los servicios de regula- una perspectiva comunitaria son necesarios,
ción, soporte y culturales, en la definición ya que muchas áreas de interés para la con-
utilizada por la Evaluación del Milenio. servación y la provisión de servicios ambien-
tales son habitadas, manejadas y utilizadas
La noción de pagar o compensar por servi- por comunidades. De hecho, en muchas par-
cios ambientales surge de distintas perspec- tes del mundo, las luchas de las comunida-
tivas. Así, los mecanismos de compensación des por ampliar sus derechos de acceso y
son vistos como instrumentos financieros control sobre los recursos naturales se están
para la conservación; como opción para mi- resolviendo a su favor. Adicionalmente, ser-
tigar el cambio climático al más bajo costo; vicios ambientales, como la diversidad gené-
como opción para asegurar servicios am- tica de especies domesticadas críticas para la
bientales de interés local o regional como la alimentación y otros usos, sólo se pueden
regulación o filtración del agua; y como po- garantizar si se mantienen las prácticas tra-
sibilidad para fortalecer medios de vida y dicionales que permiten su reproducción.
revalorizar paisajes rurales, con su diversi-
dad de prácticas y ecosistemas. Desde una perspectiva ética, esquemas de
compensación que no integran plenamente
Aunque las perspectivas anteriores no son el objetivo social de beneficiar directamente
excluyentes, los énfasis son importantes. El a las comunidades con el objetivo ambiental
énfasis en la conservación en su perspectiva de garantizar la provisión de servicios am-
más tradicional - la conservación sin gente - bientales, pueden convertirse en instrumen-
puede marginar e incluso expulsar a comu- tos de exclusión. En contraste, estrategias de
nidades indígenas y campesinas. Asimismo, compensación planificadas e implementadas
la búsqueda del menor costo en la captura desde la perspectiva de las comunidades in-
de carbono, puede tener impactos ambienta- dígenas y campesinas pueden contribuir a
les y sociales negativos si se basa en la sim- fortalecer sus medios de vida y a un mejor
plificación de los ecosistemas y los proyectos manejo del espacio rural.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 3


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

LECCIONES DE LAS AMÉRICAS utilizan criterios más flexibles. La experien-


cia de Costa Rica, ofrece varias lecciones:
Las iniciativas relacionadas con la noción de
compensar o pagar por servicios ambienta- • La importancia de una participación am-
les se ven moldeadas por sus contextos na- plia y genuina en las etapas tempranas de
cionales y locales y sobre todo por los inter- institucionalización de esquemas de
eses de los actores involucrados en dichos compensación, para asegurar su legitimi-
procesos. Costa Rica se distingue por su sis- dad y sostenibilidad en el largo plazo.
tema nacional de pago de servicios ambien- Una institucionalización acelerada sin in-
tales impulsado desde el Estado. México, cluir adecuadamente los intereses de los
por el amplio acceso y control de las comu- pequeños productores y comunidades
nidades campesinas e indígenas de los re- indígenas, genera restricciones que son
cursos naturales. En Brasil, la expansión, in- difíciles de superar posteriormente.
novación y defensa de los derechos de las
• La importancia de prestarles atención a la
comunidades a los recursos juega un papel
orientación global, criterios de elegibili-
importante. El Salvador, con sus pequeñas
dad y reglas operacionales, ya que de-
áreas naturales, obliga a considerar el papel
terminan en gran medida la capacidad de
de los agroecosistemas y la importancia de
inclusión de los esquemas de compensa-
restaurar paisajes degradados. La experien-
ción.
cia en las cuencas Delaware/Catskill del Es-
tado de Nueva York muestra la importancia • Los esquemas de compensación pueden
de los procesos de negociación para definir mejorar sus impactos cuando apoyan
esquemas de compensación que respondan a más directamente actividades producti-
las necesidades locales. vas ambientalmente mejoradas de interés
para los productores (agroforestería,
Frente a contextos tan diferentes, sería erró- agroturismo, ecoturismo, productos no-
neo y simplista copiar un esquema de com- maderables, agricultura sostenible, etc.).
pensación exitoso en un contexto, y esperar
que funcione bien en otro. Sin embargo, las • La importancia de incorporar las perspec-
diferentes experiencias arrojan lecciones que tivas, prioridades y visiones locales. La
pueden ayudar a identificar temas claves valoración y mejora de los servicios am-
que deben considerarse al pensar esquemas bientales desde una perspectiva local,
de compensación capaces de beneficiar a las empodera a las comunidades locales y
comunidades rurales. promueve la gestión participativa.

COSTA RICA
MEXICO
El esquema oficial de PSA en Costa Rica
surgió en 1996 con las reformas a la Ley Fo- Las diversas iniciativas comunitarias de
restal. Mientras que el esquema oficial con- México - sobre protección a la biodiversidad,
centra los pagos en los grandes y medianos secuestro de carbono, ecoturismo y produc-
propietarios, han surgido iniciativas locales ción amigable con el ambiente – también
que operan al lado del sistema oficial que proporcionan importantes lecciones:

4 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

• Cuando un amplio acceso a los recursos BRAZIL


naturales está garantizado, la capacidad
organizativa se vuelve determinante. Di- Comparado con México, el acceso a los re-
cha capacidad es crucial para establecer cursos naturales por parte de las comunida-
acuerdos, hacer cumplir las normas, ma- des indígenas y campesinas en Brasil ha sido
nejar conflictos, tratar con actores exter- menor y menos seguro. Así, los casos de
nos, y aplicar estrategias de gestión terri- Brasil se asocian a la expansión, innovación
torial a una escala que garantice la provi- y defensa de los derechos de las comunida-
sión de servicios ambientales. des a la base de recursos y de otros derechos
básicos:
• Es necesario desarrollar herramientas de
manejo y planificación territorial partici- • Un enfoque tradicional de conservación,
pativas a diferentes escalas: desde la par- y mecanismos de compensación que
cela o finca hasta el nivel de paisaje don- apoyen tales enfoques, pueden tener im-
de es necesario tratar con y armonizar di- pactos negativos sobre comunidades que
ferentes usos del suelo. dependen del acceso a la base de recur-
• Las comunidades indígenas y campesinas sos.
dependen del apoyo de las ONG para la • La expansión de derechos de acceso y
investigación, asistencia técnica, certifica- usufructo, y la compensación por el papel
ción, búsqueda de apoyo financiero, de custodia jugado por comunidades,
promoción y comercialización. No obs- puede fortalecer sus medios de vida
tante, diferentes visiones y enfoques mientras se garantiza el flujo de servicios
pueden crear conflictos. Son necesarias, ambientales.
por tanto, asociaciones estratégicas entre
las organizaciones campesinas y las or- • El uso de una amplia gama de mecanis-
ganizaciones intermediarias. mos de compensación para promover las
actividades productivas de las comuni-
• Las estrategias productivas existentes son dades que preservan o mejoran la provi-
el punto de partida más conveniente para sión de servicios ambientales, puede for-
atender o crear la demanda por servicios talecer sus medios de vida y proporcio-
ambientales, mediante la diversificación nar los mayores beneficios.
(i.e. expansión de actividades agrofores-
tales para secuestrar carbono o regular el • Una fuerte organización social es necesa-
agua), o la comercialización de servicios ria para que los esquemas de compensa-
asociados a la producción existente (i.e. ción operen a favor de las comunidades.
café de sombra amigable con la biodiver-
sidad). Además, es útil presentar una • Es crucial integrar los objetivos ambienta-
oferta integrada de productos y servicios les con los objetivos sociales y de equidad
ambientales, y combinar mercados de en el diseño e implementación de esque-
servicios ambientales con mercados de mas de compensación. La discusión pú-
comercio justo o solidario con las comu- blica y las decisiones sobre derechos, res-
nidades campesinas e indígenas. ponsabilidades, procedimientos y reglas
y un escrutinio cercano de los esquemas
de compensación pueden prevenir efec-

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 5


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

tos perversos y ayudar al logro de resul- líticas tradicionales tanto para la agricul-
tados equitativos. tura, como para la conservación.

EL SALVADOR • Participación genuina en la definición de


políticas y reglas. Las realidades e inicia-
El Salvador, con 20,000 km2 provee intere- tivas locales que buscan integrar objeti-
santes características en términos de acceso a vos ambientales en las estrategias de
la base de recursos por los pobres rurales, producción y desarrollo local deben in-
predominancia de paisajes antropogénicos, fluir en las políticas hacia las áreas rura-
influencia del discurso de la conservación les, así como la orientación y reglas de los
tradicional, organización social, y una eco- esquemas de compensación.
nomía basada en remesas que promueve
una acelerada urbanización, mientras las ac-
tividades agrícolas colapsan en las áreas ru- NEW YORK
rales. El contexto e iniciativas de El Salvador
proveen varias lecciones: El sistema de agua potable de la ciudad de
Nueva York suministra 1.4 mil millones de
• La importancia de ver más allá del bos- galones de agua por día y se abastece en un
que y trascender la perspectiva de la con- 90% de las cuencas Delaware/Catskill. Para
servación tradicional. Prácticas mejoradas evitar filtrar esa agua a un elevado costo, la
en agroecosistemas pueden aumentar los ciudad de Nueva York y muchos otros acto-
servicios ambientales mientras se fortale- res negociaron una estrategia de gestión de
cen medios de vida. cuencas que apoya las actividades de los
granjeros que mejoran la calidad del agua.
• Una fuerte organización social es crucial. Esta experiencia provee importantes leccio-
Manejar paisajes heterogéneos para ser- nes:
vicios ambientales requiere una eficaz ac-
ción colectiva que solo puede lograrse • Los procesos de negociación que involu-
mediante fuertes procesos locales de ne- cran a múltiples actores son esenciales
gociación. La organización también es para armonizar visiones de paisaje con-
esencial para negociar esquemas de com- trapuestas y establecer esquemas de
pensación y sus reglas, así como para ga- compensación que se adaptan a las prio-
rantizar la distribución equitativa de los ridades de los involucrados.
beneficios.
• Un mecanismo de pago directo no nece-
• Un ambiente institucional y de políticas sariamente representa la forma más favo-
favorable hacia las áreas rurales es un re- rable de compensación o la más apropia-
quisito. El reconocimiento y revaloriza- da. Es mejor considerar un paquete am-
ción del rol de las comunidades rurales plio de compensación con diferentes
en la provisión de servicios ambientales componentes.
supone un marco institucional y de polí-
ticas que apoye la gestión inclusiva de • El empoderamiento de actores locales con
paisajes antropogénicos, áreas rurales y el recursos puede aumentar las capacidades
sector agrícola, todo lo cual rebasa las po- y generar incentivos adicionales para la
provisión de servicios ambientales.

6 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

• El Estado puede jugar un papel clave en tablecen para asegurar su aprovisionamiento


catalizar procesos relacionados a la com- básico.
pensación por servicios ambientales.
El segundo nivel tiene que ver con el manejo
FORTALECIENDO LAS de los recursos naturales en las estrategias
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS de producción para generar ingresos. Bus-
cando una mejor inserción o mejores precios
DE SERVICIOS AMBIENTALES
en el mercado, es común que se evolucione
hacia formas de producción que incorporan
INTEGRANDO NIVELES
distintos atributos o servicios ambientales en
la producción. En formas tradicionales de
Los productores y comunidades manejan los
producción que ya incorporan esos atribu-
ecosistemas que controlan buscando el auto-
tos, el esfuerzo principal es la comercializa-
abastecimiento de alimentos, leña, agua (Ni-
ción para explicitar esos atributos. Ejemplos
vel 1); la generación de ingresos en el mer-
que pueden reflejar ambas situaciones son la
cado a partir de sus estrategias de produc-
producción orgánica o los productos amiga-
ción (Nivel 2); y la búsqueda de nuevas al-
bles con la biodiversidad como café bajo
ternativas, algunas de ellas vinculadas a la
sombra, forestería sostenible certificada, eco-
provisión de servicios ambientales como
turismo, producción de artesanías, etc. En
agua para centros urbanos o para generar
este nivel, los requerimientos básicos inclu-
energía, biodiversidad, captura de carbono,
yen esfuerzos en la comercialización, la cer-
etc. (Nivel 3). El fortalecimiento de las estra-
tificación de prácticas y productos, la capaci-
tegias comunitarias debe apoyar la integra-
tación, y la asistencia técnica especializada.
ción de esos niveles y permitir superar obs-
táculos en cada uno de ellos.
El tercer nivel busca el reconocimiento ex-
terno de servicios ambientales como biodi-
Conocer las relaciones del primer nivel es
versidad, provisión de agua para centros
crucial para visualizar estrategias de com-
urbanos, o captura de carbono para mitigar
pensación por servicios ambientales desde la
el cambio climático. En este tercer nivel, el
perspectiva de las comunidades rurales. Ta-
reconocimiento externo de los servicios am-
les esquemas pueden fracasar o ser perjudi-
bientales no se expresa en un producto que
ciales para las comunidades si no se conoce
obtiene sobreprecios en los mercados. En es-
y entiende cómo las mismas comunidades
te tercer nivel, el desafío más bien es el de
valoran servicios ambientales claves para su
encontrar otros mecanismos de compensa-
subsistencia básica, identidad y bienestar
ción que reconocen prácticas particulares en
espiritual. En este primer nivel, donde las re-
el manejo de los ecosistemas que permiten
laciones son internas a la comunidad y no
garantizar los servicios ambientales de inte-
existen transacciones con actores o mercados
rés para los actores o “consumidores” exter-
externos, la clave son los derechos de acceso
nos. Este tercer nivel es el más complejo para
y control sobre los recursos naturales y las
las comunidades y puede ser inviable o con-
normas de manejo que las comunidades es-
vertirse en amenaza si no se afinca en los
dos niveles anteriores.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 7


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

MARCOS AMPLIOS DE VALORACIÓN DE utilizados: impuestos y subsidios, pagos de


SERVICIOS AMBIENTALES transferencias, mercados para productos con
atributos ambientales (sellos y certificados),
La valoración de servicios ambientales en el el apoyo a estrategias comunitarias de tu-
contexto de paisajes social y ecológicamente rismo ecológico o rural, mercados interna-
heterogéneos, es una tarea compleja. Los en- cionales de servicios ambientales, etc. Adi-
foques tradicionales de valoración económi- cionalmente, la asistencia técnica, el finan-
ca no pueden captar la complejidad y hete- ciamiento de inversiones, y el apoyo a la
rogeneidad (biofísica, social, institucional, comercialización pueden también ser inclui-
etc.) de un territorio y la diversidad de inter- dos en los paquetes de compensación.
eses sobre los recursos naturales de los dife-
rentes. Es necesario, por tanto, aplicar mar- PERSPECTIVA DE PAISAJE
cos de valoración de servicios ambientales
más amplio e integrados, más apegado a la Para asegurar la provisión de servicios am-
realidad de las comunidades y sus contex- bientales, los mecanismos de compensación
tos. necesitan promover una perspectiva de ma-
nejo a escala territorial o de paisaje. Una ló-
PAQUETES DE COMPENSACIÓN Y gica territorial en el uso de compensaciones
REGLAS DE APLICACIÓN es por tanto una consideración importante.
La perspectiva de paisaje permite reconocer
Los mecanismos de compensación deben es- que los servicios ambientales se generan y
tablecer un vínculo con los servicios o atri- distribuyen a través de esa gran variedad de
butos ambientales a compensar. Sin embar- usos del suelo - bosques humedales, pastos,
go, deben adecuarse a las necesidades y de- diferentes tipos de agricultura, áreas bosco-
mandas de las comunidades y productores, sas perturbadas, asentamientos humanos,
según los niveles de sus estrategias de apro- etc. - y que las interacciones entre los diver-
vechamiento y manejo de recursos naturales. sos componentes de los mosaicos son tam-
Si las reglas no se diseñan deliberadamente bién importantes.
para favorecer a las comunidades rurales
pobres, los instrumentos de compensación CAPITAL SOCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA
pueden generar mayor inequidad y exclu-
sión social. Ello supone un enfoque amplio El capital social es un elemento crítico para
de compensación, que ve más allá de los la gestión de paisajes y la provisión de servi-
mecanismos financieros de pago. Se trata de cios ambientales, ya que en muchos casos el
identificar las formas de compensación y el área involucrada excede la parcela o la finca.
“paquete” de mecanismos más adecuado Por lo tanto, los actores presentes en el pai-
para fortalecer las estrategias comunitarias saje (productores, propietarios, usufructua-
en todos sus niveles, que a la vez aseguren la rios y otros) necesitan actuar de una forma
provisión de los servicios ambientales de in- concertada para asegurar una gestión ade-
terés. cuada. El capital social es un puente para
construir unidades de gestión más grandes,
Dentro de los paquetes de compensación, lo que permite gestionar de manera integra-
varios instrumentos económicos pueden ser da paisajes heterogéneos con múltiples acto-
res. Acá se vuelve importante la acción co-

8 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

lectiva, entendida como la coordinación de tual de regímenes de propiedad común que


actividades individuales o de grupos para divide los derechos de propiedad en dere-
alcanzar un interés compartido. En efecto, la chos de acceso, retiro, manejo, exclusión y
acción colectiva es un aspecto crucial para enajenación, provee un marco valioso para
gestionar paisajes heterogéneos, dado que explorar las relaciones entre los derechos de
los habitantes, productores, propietarios y, propiedad, manejo de ecosistemas y medios
en general, quienes manejan la tierra, necesi- de vida. Las comunidades rurales pobres no
tan actuar en forma concertada para asegu- necesitan tener el derecho de enajenación
rar una buena gestión. como en los esquemas de propiedad privada
para beneficiarse, pero si requieren, al me-
A nivel de la comunidad, una fuerte organi- nos, de los derechos de acceso y retiro, y
zación interna es necesaria para establecer y aunque sea parcialmente, derechos de mane-
acordar normas, y resolver disputas. Ade- jo.
más, puede ser necesario fortalecer la capa-
cidad comunitaria para establecer vínculos EL ESTADO, AGENCIAS DE
externos que aseguren un apoyo, acceso a COOPERACIÓN INTERNACIONAL
nichos de mercado, y acuerdos de beneficio Y ORGANIZACIONES DE APOYO
mutuo con otros actores.
El Estado juega un papel determinante en el
EXPANDIENDO DERECHOS desarrollo de los esquemas de compensación
por servicios ambientales, su orientación y
La asignación de derechos es una forma co- equidad. El Estado puede afectar profunda-
mún de asegurar la provisión de servicios mente los derechos de propiedad. Asimis-
ambientales. En los esquemas de conserva- mo, un marco de políticas que revaloriza las
ción tradicional, ello se busca restringiendo comunidades y espacios rurales puede forta-
los derechos de acceso y usufructo. En con- lecer las estrategias comunitarias que bus-
traste, la expansión de derechos es otra mo- quen mejorar sus prácticas y el ambiente lo-
dalidad que se ha utilizado en los últimos cal. El Estado también le da forma a los mer-
años. La expansión de derechos es una for- cados y define marcos específicos y reglas
ma eficaz de avanzar los objetivos de reduc- para los esquemas de compensación. Si esas
ción de pobreza, porque pone activos en reglas no favorecen a las comunidades rura-
manos de los pobres que fortalecen sus es- les pobres, ellas pueden ser excluidas de los
trategias de medios de vida. beneficios y el resultado final será una ma-
yor desigualdad. Como las reglas tienden a
La defensa y expansión de los derechos rela- ser influidas por los actores más poderosos,
cionados a los recursos naturales es una el Estado necesita fortalecer la participación
forma de compensación para muchas comu- de las comunidades rurales en los procesos
nidades, pues viabiliza las estrategias bási- que las determinan.
cas de medios de vida y establecen la base
para otros mecanismos complementarios de La forma de inserción de las agencias de co-
compensación. Acá, una perspectiva amplia operación internacional es clave para des-
sobre estos derechos, que vaya más allá de arrollar esquemas de compensación. Las ini-
las categorías de propiedad privada, estatal ciativas de la cooperación deben insertarse
o comunal es necesaria. El esquema concep-

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 9


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

en la realidad de las comunidades y cons- agendas y preocupaciones de los habitantes,


truirse desde sus perspectivas y prioridades, y sus ritmos de apropiación. Las organiza-
respetando procesos internos de apropia- ciones de apoyo deben trabajar colaborati-
ción, conocimiento local y decisiones sobre vamente con los actores locales, actuar
los mecanismos de compensación. Deben transparentemente y no usurpar las decisio-
evitar objetivos, tiempos, presupuestos o es- nes de las comunidades sobre la gestión de
quemas preconcebidos, para evitar el riesgo sus recursos naturales y sus territorios.
de estrategias de compensación que generen
exclusión social o efectos ambientales per- CONSIDERACIONES FINALES
versos. La cooperación externa juega un pa-
pel positivo cuando apoya el fortalecimiento La compensación por servicios ambientales
del capital social y plataformas de negocia- no es una panacea para enfrentar los pro-
ción que permiten una participación efectiva blemas de pobreza y degradación ambiental
de comunidades rurales en la definición de en las zonas rurales. Los esquemas de com-
las estrategias de compensación, sus meca- pensación deben ser parte de estrategias más
nismos y reglas de aplicación. amplias para que puedan convertirse en ins-
trumentos útiles para diversificar las estra-
La complejidad de los esquemas de compen- tegias comunitarias existentes.
sación, demanda intermediarios, al nivel lo-
cal, nacional, y a veces internacional para la La noción de compensar por servicios am-
investigación, capacitación, certificación, bientales puede también tener un efecto ca-
manejo de fondos, acceso a mercados, etc. talizador importante a través de los procesos
Sin embargo, las organizaciones de apoyo que desata. Puede catalizar esfuerzos locales
pueden influir negativamente. Un gran nú- y territoriales para introducir prácticas de
mero de intermediarios pueden limitar se- manejo y producción más sostenibles, así
riamente los beneficios que reciben los pro- como facilitar un diálogo de políticas que
ductores y comunidades. Las organizaciones avance hacia la revalorización de comuni-
de apoyo pueden obstaculizar procesos de dades y espacios rurales y su papel en el de-
apropiación y pueden surgir conflictos sarrollo sostenible. De esta manera, puede
cuando hay conceptos o enfoques diferentes contribuir al desarrollo de marcos de política
sobre las estrategias de compensación y sus que retomen más integralmente los desafíos
mecanismos entre organizaciones de apoyo rurales, agrícolas, ambientales y socio-
y comunidades. Es esencial, por tanto, que culturales.
las organizaciones de apoyo respeten las

10 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

INTRODUCCIÓN
COMUNIDADES, ECOSISTEMAS SERVICIOS AMBIENTALES Y SU
Y SERVICIOS AMBIENTALES COMPENSACIÓN: PERSPECTIVAS

Las comunidades rurales dependen fuerte- La noción de compensar o pagar por la pro-
mente de los recursos naturales y ecosiste- visión de servicios ambientales se justifica a
mas circundantes para sus alimentos, ener- partir de diversas perspectivas.
gía (leña), agua, plantas medicinales y fibras.
Casi todas las comunidades protegen sus • Primero, los esquemas de pago por servi-
fuentes de agua. Ciertos ecosistemas o la na- cios ambientales a menudo son vistos
turaleza en su conjunto tienen un valor espi- como instrumentos financieros eficientes
ritual, sobre todo en comunidades indíge- para conservar los ecosistemas naturales
nas. La producción para el mercado también remanentes, pues permiten incorporar al
se liga al manejo de recursos naturales. esfuerzo de conservación a propietarios
privados de bosques u otros ecosistemas.
Más allá de las comunidades, la humanidad
obtiene grandes beneficios de los ecosiste-
Recuadro 1
mas. Esos “beneficios que las personas obtienen Servicios Ecosistémicos
de los ecosistemas”, definen los “servicios eco-
sistémicos” según la Evaluación Ecosistémica Provisión: Bienes producidos o proporcionados
del Milenio (EM),1 la cual los clasifica en por los ecosistemas como alimentos, agua,
combustible, fibras, recursos genéticos, medici-
servicios de aprovisionamiento, de regula- nas naturales.
ción, culturales y de soporte (Recuadro 1).
Regulación: Servicios obtenidos de la regula-
El concepto de servicios ambientales no tiene ción de los procesos ecosistémicos, como la ca-
lidad del aire, regulación de clima, regulación de
una definición precisa o acordada. Común- agua, purificación de agua, control de erosión,
mente, se refiere a servicios ecosistémicos de regulación de enfermedades humanas, control
regulación, soporte y culturales en la defini- biológico, mitigación de riesgos.
ción de la Evaluación del Milenio.
Cultural: Beneficios no-materiales que enrique-
cen la calidad de vida, tales como la diversidad
cultural, valores religiosos y espirituales, cono-
1
cimiento (tradicional y formal), inspiración, valo-
La Evaluación Ecosistémica del Milenio (EM) es un es- res estéticos, relaciones sociales, sentido de lu-
fuerzo internacional que busca establecer las relaciones
gar, valores de patrimonio cultural, recreación y
entre cambios en los ecosistemas y bienestar humano.
Dicha evaluación, a completarse en 2005, incluirá el traba- ecoturismo.
jo de unos 600 cientistas naturales y sociales como auto-
res y más de 1,000 como revisores. La EM es respaldada Soporte: Servicios necesarios para producir to-
por las convenciones ambientales globales (Biodiversidad, dos los otros servicios, incluida la producción
desertificación, cambio climático y humedales), organiza- primaria, formación de suelo, producción de
ciones del sistema de Naciones Unidas (PNUMA, PNUD, oxígeno, retención de suelos, polinización, pro-
FAO, UNESCO), organizaciones de investigación agrícola visión de hábitat, reciclaje de nutrientes, etc.
vinculadas al CGIAR, y organizaciones como UICN, Ban-
co Mundial, Fondo Ambiental Mundial. Mayor información
en: <www.millenniumassessment.org> Fuente: EM (2002).

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 11


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

• Segundo, existe una búsqueda de opcio- sin gente - puede marginar e incluso expul-
nes de más bajo costo para asegurar la sar a comunidades indígenas y campesinas.
provisión de servicios ambientales espe- Asimismo, la búsqueda del menor costo en
cíficos de interés global, como la captura la captura de carbono, puede tener impactos
de carbono para mitigar el cambio climá- ambientales y sociales negativos si se basa
tico. Bajo esa lógica, existe un gran es- en la simplificación de los ecosistemas y los
fuerzo por desarrollar un mercado global proyectos a gran escala. Por otra parte, la
de servicios de captura de carbono. compensación por servicios hidrológicos, si
requiere la participación de pequeños pro-
• Tercero, hay casos donde interesa asegu- ductores de subsistencia puede contribuir a
rar servicios ambientales de interés local restaurar laderas degradadas beneficiando
o regional, como la regulación o filtración tanto a los consumidores aguas abajo como a
de los flujos de agua, a fin de asegurar un los mismos productores.
adecuado suministro. Como el agua fluye
a través de territorios específicos, es nece- En cualquier caso, la compensación por ser-
sario lidiar con usos diversos de la tierra vicios ambientales desde la perspectiva de
y múltiples actores. Si bien existen ejem- las comunidades rurales no ha sido domi-
plos de mecanismos simples de pago por nante. Muchas experiencias hacen esfuerzos
el servicio de regulación o filtración del sinceros por maximizar la participación de
agua, son más frecuentes en estos casos, comunidades indígenas y campesinas, pero
esquemas más complejos de compensa- ello no significa que estén pensados desde la
ción surgidos de procesos de negociación. situación e intereses de dichas comunidades.
• Cuarto, existe un creciente interés en usar
esquemas de compensación por servicios ¿PORQUÉ ENFOCARSE EN
ambientales, como mecanismos para for- COMUNIDADES RURALES?
talecer medios de vida rurales,2 y revalo-
rizar los espacios rurales con su diversi- Dos razonamientos justifican esquemas de
dad de prácticas y ecosistemas, tanto na- compensación desde la perspectiva de co-
turales como manejados. Acá, el proceso munidades indígenas y campesinas. El pri-
de establecer esquemas de compensación mero, es pragmático. Muchos ecosistemas de
resulta más complejo, pues el objetivo de interés para la conservación y la provisión
fortalecer medios de vida rurales es cen- de servicios ambientales son habitados, ma-
tral y no un objetivo secundario. nejados y utilizados por comunidades y no
siempre es posible excluirlas permanente-
Aunque las perspectivas anteriores no son mente. Además, las luchas de las comunida-
totalmente excluyentes, los énfasis son im- des por ampliar sus derechos sobre los re-
portantes. El énfasis en la conservación en su cursos naturales, en muchos lugares del
perspectiva más tradicional – conservación mundo se están resolviendo a su favor, por
lo que son necesarios esquemas de compen-
2 Medios de vida son las estrategias usadas por la
sación que las incorporen plenamente. Adi-
gente (individuos, hogares, comunidades) para satisfa- cionalmente, servicios ambientales como la
cer sus necesidades básicas de alimentación, energía, diversidad genética de especies domestica-
ropa, refugio, salud, educación y dignidad. Esas estra-
tegias comprenden los ingresos monetarios como las
das críticas para la alimentación y otros
actividades de autoabastecimiento (PRISMA, 1995). usos, sólo pueden garantizarse si se mantie-

12 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

nen las prácticas tradicionales de comunida- saciones en propietarios privados, es cru-


des que permiten su reproducción. cial asegurar derechos de usufructo y
control de las comunidades sobre los re-
El segundo razonamiento es de orden ético. cursos naturales y compensarles por su
Esquemas de compensación que no integren papel de resguardo de los ecosistemas
plenamente el objetivo social de beneficiar naturales y antropogénicos.
directamente a las comunidades con el obje-
tivo ambiental de garantizar la provisión de • En vez de definir esquemas y mecanis-
servicios ambientales, pueden convertirse en mos de compensación sin considerar ade-
instrumentos de exclusión. En contraste, es- cuadamente el contexto ecosistémico e
trategias de compensación planificadas e institucional, los esquemas y mecanismos
implementadas desde la perspectiva de las de compensación se definen a partir de
comunidades rurales, pueden fortalecer y procesos genuinos de participación social
mejorar el manejo del espacio rural. insertados en dichos contextos.

Este informe está divido en dos partes. La


Si bien los esquemas de pago o compensa-
primera, “Compensación por Servicios Ambien-
ción por servicios ambientales no son una tales y Comunidades Rurales en las Américas”,
panacea para la exclusión social y degrada- sintetiza los resultados del proyecto “Pago
ción ambiental en los espacios rurales, sí por Servicios Ambientales en las Américas”.
pueden catalizar esfuerzos que revaloricen Dicho proyecto, coordinado por PRISMA y
integralmente el papel de las comunidades auspiciado por la Fundación Ford, buscó
rurales en la gestión de los recursos natura- identificar oportunidades y riesgos de es-
les. Cuando las comunidades rurales, indí- quemas de pago por servicios ambientales
genas y campesinas son el punto de partida, para comunidades rurales pobres, indígenas
es factible construir estrategias equitativas, y campesinas. Esta parte se alimenta del tra-
sostenibles y legítimas de compensación. Sin bajo realizado por equipos de investigación
embargo, un abordaje desde la perspectiva en México, Brasil, Costa Rica, El Salvador y
de las comunidades rurales supone cambios de un informe especial que analiza una ex-
de énfasis en diversos aspectos: periencia en el Estado de Nueva York.

• En vez de enfocarse en el uso de instru- La segunda parte, “Fortaleciendo las Estrate-


mentos económicos, se buscan estrategias gias Comunitarias de Servicios Ambientales”,
de compensación amplias y equitativas, y presenta el abordaje de PRISMA sobre los
que contribuyan a fortalecer los activos servicios ambientales y su compensación
naturales y sociales de las comunidades. desde la perspectiva de comunidades rura-
• En vez de enfocarse en bosques “prima- les pobres. Este abordaje, desarrollado como
rios” se valoran las componentes antro- parte del programa institucional de investi-
pogénicas – en especial, agroecosistemas gación aplicada de PRISMA, se ha nutrido
- como las “naturales”, dentro de esque- de las experiencias analizadas en la primera
mas de manejo integrado de ecosistemas. parte, de la revisión de la vasta literatura re-
lacionada con el tema, y de un intenso pro-
• En vez de asegurar derechos individuales ceso de reflexión interna e intercambio con
de propiedad privada y enfocar compen- muchos otros interesados en el tema.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 13


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

COMPENSACIÓN POR SERVICIOS


AMBIENTALES Y COMUNIDADES
RURALES EN LAS AMÉRICAS
El proyecto “Pago por Servicios Ambientales Salvador con sus pequeñas áreas naturales,
en las Américas”, coordinado por PRISMA y obliga a ver más allá del bosque para consi-
auspiciado por la Fundación Ford, revisó derar el papel de los agroecosistemas y la
iniciativas de PSA en México, El Salvador, importancia de restaurar paisajes degrada-
Costa Rica, Brasil y el Estado de Nueva dos. La experiencia en las cuencas Delawa-
York, a fin de identificar oportunidades, de- re/Catskills del Estado Nueva York muestra
safíos y riesgos para las comunidades rura- la importancia de procesos de negociación
les de esquemas de pago o compensación para definir esquemas de compensación que
por la provisión de Servicios Ambientales. respondan a las necesidades locales.
La revisión encontró una diversidad de ini-
ciativas en marcha o en discusión relaciona- Frente a contextos tan diferentes, sería erró-
das con la noción de compensación o pago neo y simplista copiar un esquema de com-
por servicios ambientales. Dichas iniciativas pensación exitoso en un contexto, y esperar
se ven moldeadas por los contextos naciona- que funcione bien en otro. Sin embargo, las
les y locales en los que se desarrollan y sobre diferentes experiencias arrojan lecciones que
todo por los intereses de los diferentes acto- pueden ayudar a identificar temas claves
res que entran a jugar en dichos procesos. que deben considerarse al pensar esquemas
Ese juego de intereses se expresa en las par- de compensación capaces de beneficiar a las
ticularidades de las iniciativas y en los mis- comunidades rurales.
mos conceptos utilizados.
COSTA RICA3
Aquí es importante tomar en cuenta que los
contextos son muy diferentes. Costa Rica se La experiencia de Costa Rica en el tema de
distingue por su sistema nacional de pago servicios ambientales y su retribución pre-
de servicios ambientales impulsado desde el senta varias características importantes:
Estado. México, por el amplio acceso y con-
trol de las comunidades campesinas e indí- • Un significativo esfuerzo estatal por insti-
genas de los recursos naturales. En Brasil el tucionalizar – e innovar sistemáticamente
acceso y control de los recursos por las co- - un esquema nacional de “pago de servi-
munidades campesinas e indígenas es más
irregular y restringido; por ello, los casos de
Brasil se asocian a la expansión, innovación 3
Esta síntesis sobre Costa Rica se basa en Camacho y
y defensa de derechos de las comunidades a otros (2002) y materiales complementarios. Los autores
agradecen la revisión detallada realizada por María Anto-
los recursos y de otros derechos básicos. El nieta Camacho, así como sus sugerencias para precisar,
corregir o mejorar el texto de esta sección.

14 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

cios ambientales” a partir de la experien- • Define los “servicios ambientales” como


cia previa con subsidios directos para el “los que brindan el bosque y las plantaciones
sector forestal y frente a la necesidad de forestales y que inciden directamente en la
cumplir compromisos externos para eli- protección y el mejoramiento del medio am-
minar el uso de subsidios. biente” (Ley 7575, Art. 3, literal k).

• Un enfoque sobre servicios ambientales • Establece una fuente de financiamiento


que los asocia a la presencia de árboles, del “pago de servicios ambientales” a partir
que enfatiza servicios ambientales globa- del impuesto al consumo de los combus-
les (biodiversidad y captura de carbono), tibles fósiles (Art. 69).
pero que los compensa mayoritariamente
con recursos internos. • Crea el Fondo Nacional de Financiamien-
to Forestal (FONAFIFO), para captar el
• Una normativa que tiende a concentrar financiamiento y administrar el esquema
los pagos en grandes y medianos propie- de PSA, con una Junta Directiva integra-
tarios privados, en desmedro de los pe- da por dos representantes del sector fo-
queños propietarios, de las comunidades restal privado y tres representantes del
indígenas, y de los poseedores y usufruc- sector público (Ley 7575, Art. 48).
tuarios sin título de propiedad.

• Un fuerte peso de los actores ligados a la Gráfico 1


Costa Rica: Funcionamiento del Sistema de PSA
conservación y el sector forestal privado
en la orientación global del esquema y Impuesto único a
los combustibles
OCIC
una incidencia mucho más limitada de Empresas

los sectores campesinos e indígenas a pe-


sar de su peso relativo. Acuerdos de
Acuerdos
FONAFIFO voluntarios
cooperación

• Un rico proceso social que busca ampliar MINAE


la visión y el enfoque del esquema de va- ONG

loración y retribución de servicios am-


SINAC
bientales, pero que incide muy lentamen- Beneficiarios
te en el esquema técnico oficial vigente.
ESPH y otros
• Procesos locales de valoración y retribu-
ción de servicios ambientales, que en cier-
tos casos operan con criterios más am- Fuente: Adaptado de Camacho y Otros (2002).
plios, al lado del marco oficial.
El Gráfico 1 ilustra el funcionamiento del sis-
tema. FONAFIFO administra el sistema, pe-
FUNCIONAMIENTO DEL ESQUEMA ro las solicitudes de PSA se tramitan regio-
OFICIAL DE PSA EN COSTA RICA nalmente a través del Sistema Nacional de
Áreas de Conservación (SINAC), según pau-
El esquema oficial de PSA en Costa Rica tas del MINAE (Ministerio de Ambiente y
surgió en 1996 con las modificaciones a la Energía) plasmadas en decretos ejecutivos
Ley Forestal (Ley 7575). Dicha Ley: anuales. Dichas pautas establecen priorida-

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 15


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

des y montos disponibles para nuevos con- • Algunos acuerdos voluntarios no involu-
tratos de protección, manejo y reforestación cran directamente o desde el principio a
del bosque, a la vez que garantizan desem- FONAFIFO, sino que se dan entre ONG y
bolsos para los contratos de años anteriores. empresas (caso Asociación Conservacio-
Las ONG facilitan el proceso: asesoran a los nista Monteverde y una empresa hidroe-
productores, realizan trámites administrati- léctrica) o entre empresas de servicios
vos y técnicos, ofrecen extensión forestal, públicos y usuarios (caso Empresa de
apoyan el diseño de proyectos, y buscan for- Servicios Públicos de Heredia – ESPH -
talecer el mercado forestal a través de la cer- que ha establecido una tarifa hídrica ajus-
tificación, venta de madera por adelantado, tada para PSA). Sin embargo, se vinculan
subastas y redes de información del merca- con las áreas de conservación del SINAC.
do de madera (Camacho y otros, 2002).

Si bien la mayor parte de los recursos para SUBSIDIOS COMO ANTECEDENTE Y EL


PSA, provienen del impuesto a los combus- PROBLEMA DE FINANCIAMIENTO DEL PSA
tibles, FONAFIFO también capta otros re-
cursos (Camacho y otros, 2002): El antecedente del “pago de servicios am-
bientales” en Costa Rica son los incentivos
• Recursos externos provenientes de forestales. Entre 1979 y 1985 estuvo vigente
acuerdos gestionados por la Oficina Cos- la deducción de los costos de reforestación
tarricense de Implementación Conjunta en el impuesto sobre la renta. Posteriormen-
(OCIC, otro órgano desconcentrado del te, se introdujeron subsidios directos para la
MINAE); acuerdos con organismos inter- reforestación, manejo y protección del bos-
nacionales, como con el GEF y el Banco que natural.4 A esos incentivos se les atribu-
Mundial; y otros acuerdos con gobiernos. ye un importante papel en haber frenado los
procesos de deforestación.5 Sin embargo,
• Recursos internos a partir de acuerdos frente al compromiso gubernamental de
voluntarios con instituciones públicas eliminar todos esos subsidios bajo el tercer
descentralizadas como la Compañía Na- préstamo de ajuste estructural, se modificó
cional de Fuerza y Luz; acuerdos con en- la Ley Forestal en 1996 (Ley 7575) y se cam-
tes públicos y privados, como los que se bió el concepto de subsidio por un “pago de
dan entre empresas hidroeléctricas, la
Cervecería Costa Rica y FONAFIFO. 4
En 1986, se introduce el Certificado de Abono Forestal,
CAF y en 1988, el Certificado de Abono Forestal por Ade-
• Recursos captados a través de certifica- lantado, CAFA, como subsidios directos a la reforestación.
dos ambientales. El valor facial de cada En 1994, se introducen los subsidios dirigidos al manejo y
certificado emitido por FONAFIFO equi- a la protección del bosque natural (el Certificado de Abono
Forestal para el Manejo del Bosque, CAFMA, y el Certifi-
vale al costo de proteger una hectárea de cado para la protección del Bosque, CPB).
bosque por un período determinado. El 5
Según Lutz y otros (1993), el área cubierta de bosque en
documento, certificado por una organiza- Costa Rica disminuyó de 85% en 1900 a 56% en 1950 y a
29% en 1987. Según De Camino y otros (2000), la defo-
ción reconocida internacionalmente, es restación se revirtió a partir de 1986 cuando se comenzó a
deducible de la renta bruta como un gas- tener una ganancia neta en cobertura forestal de 4,000
ha/año, estimulada por los incentivos a la reforestación
to y puede utilizarse para traspasar cos- instaurados por el gobierno a partir de 1979, menores in-
tos ambientales. centivos a la agricultura, y los bajos precios del ganado y
los productos agrícolas tradicionales (Ibid).

16 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

servicio ambiental” para las modalidades de Simplificación y Eficiencia Tributarias de Ju-


reforestación, manejo de bosque y planta- lio del 2001. En su lugar, la nueva ley esta-
ciones forestales (De Camino y otros, 2000; bleció que 3.5% de la recaudación bajo el
Camacho y otros, 2002). impuesto en mención se destinaría para pa-
go de servicios ambientales y que el Ministe-
El cambio de concepto fue una salida inge- rio de Hacienda estaría obligado a su des-
niosa, pues se cumplió formalmente el com- embolso. Aunque el porcentaje era conside-
promiso de eliminar subsidios, y a la vez se rablemente menor, los desembolsos para
mantuvo las transferencias hacia el sector fo- CAF y PSA más que duplicaron los desem-
restal. De hecho, el monto básico establecido bolsos del año anterior, debido a la elevación
de US$40/ha/año como pago por servicio de los impuestos en el 2001 (Camacho y Re-
ambiental, correspondía al monto previo de yes, 2002). No obstante, el nivel de financia-
subsidio para conservación de bosque (Rojas miento para PSA desde el año 2000 se redujo
y Aylward, 2002). Según De Camino y otros a menos de la mitad de los fondos pagados
(2000), los “pagos por servicios ambientales” en el período 1998-1999 (Cuadro 1) y no está
siguen siendo subsidios para muchos, pero asegurado el financiamiento y los pagos a
lo que hace la diferencia es que su financia- largo plazo (Estado de la Nación, 2002). La
miento - el impuesto al consumo a los com- salida de corto plazo, ha sido recurrir a fon-
bustibles fósiles – se basa en el principio del dos del Banco Mundial-GEF y KfW.6
que contamina paga. Sin embargo, el Minis-
terio de Hacienda, sigue viendo tales pagos A pesar de los problemas en el financiamien-
como subsidios públicos, por lo que ha sido to, el esquema ha movilizado recursos con-
renuente a desembolsar plenamente los re- siderables. Entre 1997 y 2002, se incorpora-
cursos para financiar el esquema. Entre 1998 ron al programa más de 314,000 ha, lo que
y 2000 los desembolsos para CAF y PSA fue- supuso pagos por más de US$80 millones de
ron la tercera parte de lo establecido por ley dólares (Cuadro 1). En todo el período, el
(Camacho y otros, 2002). 70% de los recursos se destinó a protección
del bosque y el resto, a zonas reforestadas y
El documento del gobierno presentado a la bosques bajo planes de manejo.
Comisión de Servicios Ambientales del Foro
Nacional de Concertación en 1998, convoca- El pago bajo el manejo del bosque ha sido
do por la Administración Rodríguez al inicio objeto de fuertes pugnas entre conservacio-
de su período de gobierno, criticaba el es- nistas y madereros privados. FECON (Fede-
quema vigente de retribución de servicios ración Costarricense para la Conservación
ambientales porque representaba “una carga del Ambiente), por ejemplo, recomendó en
fiscal insostenible” y porque sus beneficios 1999 que se eliminara dicha categoría como
se concentraban “en manos de grandes pro- elegible para la retribución por servicios
pietarios y rentistas” (Foro Nacional de
Concertación, La Nación Digital). 6
El proyecto ECOMERCADOS (financiado con un prés-
tamo de $32.3 millones del Banco Mundial, una donación
Al final, el artículo 69 de la Ley Forestal que de $8 millones del GEF, y una contrapartida de $8.6 millo-
nes del gobierno de Costa Rica) busca la conservación de
designaba un tercio de la recaudación del biodiversidad en áreas prioritarias a través del esquema
impuesto al consumo de los combustibles de PSA. La donación de 11 millones de Euros de parte de
KfW, busca el desarrollo forestal en la Región Huetar Nor-
para CAF y PSA fue derogado por la Ley de te y Sarapiquí (Camacho y Reyes, 2002).

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 17


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

ambientales, argumentando que no había nejo de bosque o un 30% del área progra-
mecanismos eficaces para controlar los pla- mada (Cuadro 1), mientras que las nuevas
nes de manejo (Asamblea Legislativa, Bole- áreas bajo reforestación apenas alcanzaron
tín de Prensa, 16 de Marzo de 1999). El go- 727 ha o un 23% del área programada. En
bierno estuvo de acuerdo y en el 2000 elimi- cambio el área bajo conservación de bosque
nó el pago bajo esa categoría (Cuadro 1). Sin subió a 19,176 ha o un 14% más del área ori-
embargo, el sector forestal privado presionó ginalmente programada. En la práctica, el
exitosamente para que se reinstauraran di- pago para los SAF comenzó hasta en el 2003.
chos pagos para el 2001. Para el 2002, los
fondos programados para manejo de bos- PARTICIPACIÓN LIMITADA DE
que, se ejecutaron parcialmente, pues a me- PEQUEÑOS PRODUCTORES Y
diados del 2002 los fondos no comprometi- COMUNIDADES INDÍGENAS
dos, se reasignaron para protección de Bos-
que, reforestación y para los sistemas agro- De acuerdo a Camacho y otros (2002), si bien
forestales (SAF), que mediante decreto se el PSA en Costa Rica es más democrático
volvieron elegibles para PSA. De esa mane- que el esquema que existía con los incenti-
ra, según FONAFIFO, en el 2002 se incorpo- vos forestales, todavía no se han superado
raron solo 1,296 ha bajo la categoría de ma- los obstáculos que limitan la ampliación del
PSA con criterios de equidad. De
hecho, existe una apreciación gene-
Cuadro 1
Programa de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica: ralizada de que la participación de
Areas y Montos pagados según modalidad de proyecto, 1997-2002 pequeños productores campesinos
(Hectáreas y Miles de Dólares) pobres y de comunidades indígenas
Protección Manejo de Refores- Planta- ha sido muy limitada, lo cual ha
Años Total
de bosque bosque tación ciones
generado esquemas paralelos a los
Nuevas Areas Incorporadas en Hectáreas
oficiales, así como crecientes pre-
1997 94,621 8,532 5,035 - 108,188 siones para que el esquema se torne
1998 44,452 9,170 4,283 226 58,132
más inclusivo.
1999 56,539 5,989 4,284 400 67,212
2000 26,111 - 2,500 - 28,611
Ortiz y otros (2003), argumentan
2001 20,626 3,997 3,281 - 27,904
1 que el programa de PSA en Costa
2002 16,871 4,324 3,230 - 24,425
Rica no se diseñó como mecanismo
Total 259,220 32,012 22,613 626 314,472
de mitigación de pobreza y que el
Montos Pagados en Miles de Dólares
perfil socioeconómico de los que ac-
1997 20,281 2,934 2,849 - 26,064
ceden a PSA no corresponde a po-
1998 10,338 3,341 2,557 53 16,289
blación en estado de pobreza. Un
1999 11,842 1,965 2,303 84 16,194
estudio realizado en la cuenca del
2000 5,583 - 1,369 6,952
río Virilla en el Valle Central de
2001 4,546 1,375 1,851 - 7,771
1 Costa Rica por Miranda y Porras
2002 3,853 1,541 1,889 - 7,284
Total 56,443 11,156 2,818 137 80,554 (2002), aunque no es representativo
1
Areas programadas y Montos presupuestado para el 2002, Decreto Eje- de todo el país, encontró que quie-
cutivo No. 30090-MINAE. Tipo de cambio promedio 1997:233.28, nes acceden a PSA con pequeñas
1998:257.99, 1999:286.46 2000:308.66, 2001:329.48, 2002: 346.57 propiedades menores de 10 ha, en
Fuente: Camacho y otros (2002) basado en datos de FONAFIFO.

18 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

promedio son profesionales con ingresos Servicios Ambientales: Los que brindan los
familiares anuales de US$22,000, donde el bosques y plantaciones forestales y que inciden
pago en concepto de PSA de US$882/año en la protección y mejoramiento del medio am-
representa apenas un 4% de sus ingresos. En biente. Son los siguientes: mitigación de emisio-
el caso de comunidades indígenas, cuyos te- nes de gases de efecto invernadero (fijación, re-
rritorios abarcan una superficie de 330,271 ducción, secuestro, almacenamiento y absorción),
ha y un 20% del bosque natural fuera de las protección del agua para uso urbano, rural o
áreas protegidas, las cifras muestran una es- hidroeléctrico, protección de la biodiversidad para
casa participación, con apenas 9,985 ha in- conservarla y uso sostenible, científico y farma-
corporadas al programa de PSA entre 1997 y céutico, investigación y mejoramiento genético,
2002, equivalentes al 3.2% del total (Cama- protección de ecosistemas, formas de vida y belle-
cho y Reyes, 2002). za escénica natural para fines turísticos y cientí-
ficos. (Ley 7575, Art. 3).
Según Camacho y otros (2002), además de la
falta de información, los factores de exclu- Esa definición identifica servicios ambienta-
sión tienen que ver con procedimientos para les con la presencia de árboles en “bosque” o
acceder a PSA complejos, burocráticos y de en “plantaciones forestales”, pero no incluye
elevados costos de transacción; y al hecho de sistemas agroforestales, reflejando el poco
que el esquema reconoce exclusivamente a peso de los sectores campesinos. Como
propietarios privados con títulos y no a po- apuntan Camacho y otros (2002), la ley tam-
seedores o usufructuarios (Ibid).7 Esos re- poco omite experiencias agropecuarias or-
querimientos relacionados con títulos de gánicas que incluyen tecnologías “limpias”
propiedad, su orientación forestal y los re- (café, banano, horticultura, animales) que
quisitos técnicos han favorecido principal- procuran proteger ecosistemas y beneficiar a
mente a propietarios grandes y medianos. la humanidad, o a comunidades que fomen-
tan la protección sostenible de áreas verdes,
Otro factor que torna excluyente el esquema nacientes de agua o cuencas de ríos.
es su énfasis en la conservación. Por ejem-
plo, en el Área de Conservación de la Cordi- La institucionalización del sistema de PSA
llera Volcánica Central (ACCVC) se decía consolidó y reforzó los intereses forestales y
que la prioridad era “conservar el bosque” o conservacionistas, mediante un sistema
“el beneficio ambiental”; el tamaño de la fin- complejo e interpretaciones rígidas de la ley.
ca no era un criterio relevante, pues era más No obstante, las críticas internas y la presión
fácil manejar proyectos grandes, mientras de parte de organizaciones indígenas y de
que los “pequeños introducen muchos pro- pequeños productores han generado una
blemas que distraen” (Camacho y otros, lenta evolución y reglas más incluyentes. Las
2002). El peso de los intereses conservacio- reservas indígenas incrementaron su parti-
nistas y del sector forestal privado está pre- cipación y los sistemas agroforestales se vol-
sente en la forma en que en la Ley Forestal vieron finalmente elegibles por decreto eje-
de 1996 define los Servicios Ambientales: cutivo a mediados del 2002.8 Sin embargo, al

7 8
Según Camacho y Reyes (2002), en 1997 se aceptaron El Decreto No. 30748-MINAE (5 de junio de 2002) re-
poseedores de tierra reconocidos, pero la Contraloría de asignó fondos del 2002 asignados para PSA bajo la moda-
la República estableció que el beneficio solo podía otor- lidad de manejo de bosque para protección de bosque, re-
garse a quienes tenían títulos de propiedad. forestación y sistemas agroforestales (SAF), haciendo por

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 19


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

igual que las reservas indígenas, la partici- La paralización de esta innovadora iniciativa
pación de los sistemas agroforestales sigue deja una lección que debe tomarse en cuenta
siendo marginal. en los esfuerzos de institucionalización de
esquemas de compensación por servicios
La legitimidad y orientación del esquema ambientales que se promueven en otros paí-
institucional de pago de servicios ambienta- ses. En efecto, como muestra esta experien-
les se venía cuestionando por diversos acto- cia, una institucionalización basada en pro-
res. Al inicio de la administración Rodríguez cesos de concertación incompletos y sin una
(1998-2002) se incluyó en el proceso de con- apropiada inclusión de los intereses de los
certación nacional, una mesa para analizar el pequeños productores, comunidades indí-
tema y se avaló la propuesta de crear un genas y de otras organizaciones, genera res-
“Sistema Integral de Servicios Ambientales”. tricciones que son difíciles de superar poste-
Con este sistema se pretendía ampliar la riormente, sobretodo cuando son institucio-
concepción de servicios ambientales y abrir nalizadas. Resulta crítico, por tanto, asegu-
espacios de participación a otros sectores so- rar una amplia, adecuada y genuina partici-
ciales en las esferas de toma de decisiones pación, sobre todo en las primeras etapas de
que rigen el sistema de PSA, a fin de lograr la institucionalización de los esquemas de
un mejor balance con el peso mantenido por compensación para asegurar su legitimidad
el sector forestal. La mesa propuso incluir y sostenibilidad a largo plazo.
los sistemas agroforestales y opciones de re-
forestación urbana como opciones elegibles PSA Y PROCESOS LOCALES
para recibir pagos de servicios ambientales.
Mientras que el esquema oficial de PSA en
Sin embargo, la iniciativa para generar los Costa Rica enfatiza servicios ambientales
cambios (Recuadro 2) ocurre dentro de una globales (biodiversidad, captura de car-
diversidad de posiciones e intereses en pug- bono), los esfuerzos en los ámbitos locales se
na, con una escasa representatividad de or- orientan hacia la protección de los recursos
ganizaciones de pequeños productores y hídricos para el abastecimiento humano y la
comunales en los distintos debates. Final- generación de energía. Ello ha motivado ini-
mente, la iniciativa se estancó por falta de ciativas locales que operan con criterios más
acuerdos consensuados, por lo que se man- flexibles que el sistema nacional.
tiene vigente el esquema de PSA instaurado
por la Ley Forestal de 1996. Desde una óptica local, la valoración de los
servicios ambientales también desata de-
primera vez elegibles para PSA a dichos sistemas. El De- mandas de participación y procesos de ges-
creto No. 30962-MINAE (24 de octubre de 2002) regla- tión local que buscan un mayor control so-
mentó y asignó un monto específico para PSA en siste-
mas agroforestales de 230 colones costarricenses por ár- bre los recursos naturales en función de las
bol (aproximadamente US$0.60 al tipo de cambio vigente necesidades y percepciones locales. Cama-
en ese entonces). Dicho monto sería indexado anualmen-
te según el índice de precios al consumidor y sería des- cho y otros (2002) analizan esas dinámicas
embolsado en tres años en tramos desiguales (65%, 20% locales en los procesos de PSA con tres estu-
y 15% en el primero, segundo y tercer año, respectiva-
mente). El monto asignado para PSA-SAF en el 2002 as-
dios de caso que realizaron en el marco del
cendió a 37,556,160 millones de colones costarricenses proyecto PRISMA-Ford y que se presentan
(unos US$98,000 al tipo de cambio vigente en la fecha del brevemente a continuación.
decreto), o un 4.8% del total asignado para PSA para
nuevas áreas incorporadas en el 2002.

20 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

Recuadro 2
Sistema Integral de Servicios Ambientales en Costa Rica: Paralización de una Iniciativa Innovadora

Dentro del proceso de concertación nacional de bosques, a quienes consideraba “los responsa-
1998, la Comisión de Servicios Ambientales propuso bles de la mayor parte de la generación de ser-
que se compensaran los servicios ambientales pro- vicios ambientales”. (Asamblea Legislativa, Bo-
venientes de “plantaciones forestales, la protección letín de Prensa, 19 de Enero de 1999).
de los bosques, el manejo de los bosques primarios
y secundarios, la reforestación urbana y el compo-  La Cámara Costarricense Forestal (CCF) argu-
nente forestal de los sistemas agroforestales”. Si mentó que el anteproyecto no mejoraba la Ley
bien se mantiene una significativa asociación de ser- Forestal de 1996, ni mejoraba el PSA, por lo
vicios ambientales con los beneficios de los árboles, que se oponía a la creación del Consejo Asesor
con la inclusión de los sistemas agroforestales, de porque no tenía representación “del sector fo-
áreas públicas (de protección y belleza escénica) y restal productivo, dueño de la mayor cantidad
de zonas verdes urbanas, se ofrecía una nueva ga- de bosques naturales primarios y secundarios y
ma de opciones y la posibilidad de desarrollar un sis- plantaciones forestales existentes en el país en
tema más incluyente. propiedad privada” (Ibid, 20 de Enero de 1999).

El gobierno retomó parte de las recomendaciones de  La Mesa Nacional Campesina pidió que se ex-
la Comisión en su anteproyecto de “Ley de Valora- tendiera el Fondo a todo el sector agrario y no
ción y Retribución por Servicios Ambientales” en- solo para beneficiar al sector forestal. Además,
viado a la Asamblea Legislativa (Noviembre 1998) y solicitaron una mayor representatividad de los
abría el esquema al proponer retribuir a “propietarios diferentes sectores. (Ibid, 9 de Marzo de 1999).
o poseedores, tanto públicos como privados”, lo que
podría afectar los intereses del sector forestal pri-  La Federación Costarricense para la Conserva-
vado. El anteproyecto también proponía crear un ción del Ambiente (FECON), demandó la parti-
Fondo Nacional de Servicios Ambientales (FONASA) cipación de la sociedad civil en la directiva del
para operar el sistema, sustituyendo al Fondo Na- FONASA y recomendó que el manejo del bos-
cional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Este que no fuese elegible para el pago de servicios
último se transformaría en un fondo específico den- ambientales (Ibid, 16 de Marzo de 1999).
tro de FONASA, el “Fondo de Reducción de Gases
de Efecto Invernadero”, junto a otros para recursos Al final, la Comisión de Asuntos Agropecuarios y de
hídricos, biodiversidad y belleza escénica y otros Recursos Naturales de la Asamblea Legislativa,
que pudiesen surgir. También se creaba un “Consejo aprobó un texto sustitutivo que en términos genera-
Asesor de Servicios Ambientales” con representa- les, mantenía la influencia del sector forestal privado.
ción de organizaciones ambientalistas, el Sistema Sin embargo, la Ministra de Medio Ambiente, pidió,
Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y sec- en mayo de 1999, que no se sometiera al plenario
tor privado vinculado al turismo, con lo cual el sector dicho texto y que se devolviera para su discusión en
forestal veía afectada su participación que venía comisión, porque no definía con claridad que el PSA
manteniendo en FONAFIFO. debía buscar prioritariamente “la conservación del
bosque primario” y no el fomento de la actividad fo-
El sector forestal privado se opuso al anteproyecto restal para lo cual la Ley Forestal establecía otros
en sus testimonios frente a la Comisión de la Asam- mecanismos. En la práctica, la Ministra retomaba las
blea Legislativa, encargada de discutir el antepro- críticas de FECON y de la Mesa Campesina e Indí-
yecto, y los sectores ambientalistas, campesinos e gena, que según su carta, veían en el texto sustitu-
indígenas también se pronunciaron sobre el mismo: tivo “una desviación de la intención original en cuan-
to al verdadero concepto de servicio ambiental”. Asi-
 La Oficina Nacional Forestal (ONF), con una in- mismo, consideraba importante incorporar en la jun-
gerencia importante del sector forestal empre- ta directiva del FONASA a “grupos ambientalistas,
sarial, también rechazó la creación del FONASA con el fin de equilibrar la definición de metas a
y del Consejo Asesor. Consideraba que este úl- alcanzar” (Citada en Camacho y Otros, 2000).
timo duplicaba sus funciones y rechazaba que
en el mismo no estuviesen representados em- Al final, no hubo cambios y el marco legal definido
presarios forestales, finqueros, pequeños pro- por la Ley Forestal de 1996, se mantiene vigente
pietarios forestales, reforestadores y dueños de hasta la fecha (2003).

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 21


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

TARIFA HÍDRICA AJUSTADA: EMPRESA DE que protegieran bosque y reforestaran áreas


SERVICIOS PÚBLICOS DE HEREDIA denudadas. Un año después, la empresa
acordó pagar US$30/ha/año para protec-
La Empresa de Servicios Públicos de Here- ción de bosque, para un período de 10 años.
dia cobra, desde 1999, una “tarifa hídrica El convenio incorporó provisiones de acceso
ambientalmente ajustada”. Los fondos adi- al PSA para propietarios que cumplían re-
cionales alimentan un fideicomiso operado quisitos de titulación usualmente exigidos
por la propia empresa, para invertir en PSA por FONAFIFO. Mediante el acuerdo volun-
en la zona montañosa de la provincia de tario, 26 productores acceden a PSA y se
Heredia a partir del 2002.9 El punto de par- protegen 796 ha de bosques en la cuenca del
tida, es la preocupación por la vulnerabili- río Platanar, lo que representa el 25% de la
dad de las fuentes de agua provocada por el superficie de la cuenca. CODEFORSA, la
crecimiento urbano y los cambios en el uso ONG forestal de mayor trayectoria en la re-
del suelo. El PSA es entonces un instrumen- gión, ejecuta el programa, realizando estu-
to para asegurar el abastecimiento futuro de dios y contratos con los productores, según
agua, al incentivar a los productores de las normas de SINAC-MINAE-FONAFIFO.
cuencas altas a convertir en bosque tierras
subutilizadas o que actualmente se utilizan Camacho y otros (2002) mediante consultas
para la ganadería o usos urbanos. en grupos focales y usando la metodología
de análisis de múltiples criterios, evaluaron
Sin embargo, un esquema local de PSA ais- el programa de PSA y su impacto local en la
lado no resuelve el problema que busca en- región Huetar Norte, donde se ubica la
frentar dicha empresa pública. La experien- cuenca del río Platanar. Como muestra la te-
cia más bien destaca la necesidad de insertar laraña (Gráfico 2), los aspectos peor evalua-
esos esquemas, dentro de estrategias globa- dos son la “eficiencia en la estructura de
les de gestión participativa del desarrollo procesos” y el “acceso a la información”. Se
microregional que articulen las intervencio- considera que los trámites de acceso son len-
nes de los distintos actores en el territorio. tos, complejos con muchos requisitos y que
la información no se divulga apropiadamen-
PSA A PRODUCTORES EN LA
te. Los aspectos mejor evaluados, son los
CUENCA DEL RÍO PLATANAR
efectos del PSA en la capacidad organizativa
local y su fortalecimiento, en el mejoramien-
La Empresa Hidroeléctrica Matamoros tiene
to de la calidad y cantidad de agua y en la
una capacidad instalada de 20MW en cuatro
mejoría alcanzada con la transformación del
planas hidroeléctricas en el río Platanar. En
paisaje. Como el PSA no se considera renta-
1999 esta empresa firmó un acuerdo volun-
ble, excepto para los grandes propietarios o
tario con FUNDECOR y MINAE que la
aquellos con terrenos con elevadas pendien-
comprometió a pagar US$15/ha/año duran-
tes que no pueden dedicarse a otros usos,
te cinco años a FONAFIFO, para que inclu-
excepto el forestal, esos impactos que bene-
yese dentro del programa del PSA a propie-
fician a la comunidad en su conjunto, expli-
tarios de fincas en la cuenca del río Platanar
can en parte el interés de los productores de
participar en esquemas de PSA e invertir efi-
9
El monto que alimenta el fideicomiso por el “servicio am- cientemente los recursos obtenidos.
biental hídrico” es de 1.90 colones costarricenses por me-
tro cúbico, o aproximadamente US$0.005.

22 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

Gráfico 2
Costa Rica: Evaluación del Programa de PSA en Región Huetar Norte

Nivel rentabilidad del PSA


10
9
8
Alteraciones en la calidad y cantidad de agua Eficiencia en la capacidad de inversión
7
6
5
4
3
2
1
Transformación del paisaje 0 Eficiencia en la estructura de procesos

Capacidad de organización Nivel de acceso a la información

Instituciones
Gubernamentales
Mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad Compañías Hidroeléctricas

Organizaciones no gubernamentales

Beneficiario

Camacho y otros (2002) concluyen que para afiliados al Centro Agrícola Cantonal de Sa-
los pequeños productores, la rentabilidad rapiquí (CACSA) que reciben asistencia téc-
del PSA está en función de su complementa- nica de FUNDECOR. Las empresas hidroe-
riedad con actividades agropecuarias, turís- léctricas privadas que operan en afluentes
ticas, productos no maderables y otras, por del río Sarapiquí (Río Volcán y Don Pedro)
lo que debería enfocarse integralmente des- también han suscrito convenios voluntarios
de estrategias agroforestales y manejo de de PSA para mantener la calidad y cantidad
servicios ambientales. del agua en la producción hidroeléctrica.

PSA A PRODUCTORES EN SARAPIQUÍ La evaluación del programa en Sarapiquí


arroja resultados similares a los del caso an-
En el cantón (municipio) de Sarapiquí, el terior. Los parceleros consideran que el PSA
programa PSA incorporó 12,495 ha y 164 es poco rentable y su institucionalidad poco
productores en el período 1997-2000, con eficiente, pero valoran la información y ca-
una inversión estimada de US $786,000. Las pacitación recibida sobre la actividad fores-
áreas incorporadas en un 90% (11,217 ha) co- tal. Asimismo, consideran que contribuye a
rresponden a protección del bosque, 203 ha mantener la cantidad y calidad del agua.
corresponden a reforestación y 1,076 ha, a la También, valoran muy positivamente los
categoría de manejo del bosque. Los produc- efectos del PSA en mejorar sus condiciones
tores participantes incluyen 120 parceleros de calidad de vida.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 23


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

Esta experiencia enmarcada en el interés de San Juan, como parte del Corredor Biológico
proyectos de generación de energía hidroe- Mesoamericano.
léctrica, muestra que la promesa de pagos
por servicios ambientales no siempre les da BALANCE Y LECCIONES
viabilidad, pues en el ámbito local conver-
gen actores con diferentes visiones sobre el Camacho y otros (2002), en su balance sobre
manejo de los recursos naturales. el sistema nacional de PSA de Costa Rica,
destacan que el sistema funciona. Existe una
Por ejemplo, la Empresa de Servicios Públi- institucionalidad estatal capaz de orientar,
cos de Heredia (ESPH) pretendía construir la coordinar, estimular y controlar el proceso;
planta hidroeléctrica La Virgen para generar se cuenta con una fuente de financiamiento a
30 megavatios usando 42 m3/s del río Sara- través del impuesto a los combustibles; se
piquí y 8 m3/s del río Poza Azul. Adicio- ejecutan los pagos por servicios ambientales
nalmente, el Plan Nacional de Energía del bajo procedimientos establecidos y una ges-
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), tión descentralizada a través del SINAC, con
proyectaba trece nuevos proyectos sobre el una importante gestión mediadora de ONG
río Sarapiquí. Esta pretensión de actores ex- regionales, organizaciones locales y organi-
ternos en una región rica en recursos natura- zaciones gremiales; y se desarrollan los re-
les, pero con los mayores índices de pobreza cursos humanos y los mecanismos adminis-
a nivel nacional, provocó enfrentamientos trativos, financieros y técnicos que requiere
entre los promotores y opositores del uso del el proceso.
río para la producción de energía. FUNDE-
COR, ICE, MINAE, la ESPH y otras empre- Además, el PSA no solo promueve la recu-
sas hidroeléctricas defienden el uso sosteni- peración de la cobertura forestal y el uso efi-
ble del río. Por otro lado, la Asociación para ciente de los recursos naturales, sino tam-
el Bienestar de Sarapiquí (ABAS), lideró una bién procesos de innovación social en el sec-
posición desde la municipalidad, con apoyo tor ambiental y forestal, así como en la ges-
de la cámara de turismo local, la Red de Re- tión local. Surgen nuevos instrumentos y
servas Privadas, las asociaciones de desarro- modelos de PSA que sobrepasan la normati-
llo y otros, en oposición al uso hidroeléctrico va formal; comienzan a desarrollarse las ca-
del río, porque consideraban que los cam- pacidades municipales para asumir la ges-
bios en su caudal afectarían negativamente tión ambiental local; se fortalecen esfuerzos
la biodiversidad de la cuenca, el turismo y asociativos para articular intereses; las ONG,
otras actividades económicas. productores y empresas asumen una mayor
responsabilidad ambiental al tomar concien-
El impase se resolvió temporalmente en el cia de la necesidad de valorar los recursos
2000 mediante un plebiscito (mecanismo uti- naturales e invertir en su recuperación o
lizado por primera vez en Costa Rica) que se protección para asegurar los intereses parti-
pronunció en contra de la represa y declaró culares y comunitarios; se generan innova-
el río Sarapiquí como “monumento nacio- ciones tecnológicas como en el caso de la
nal”, una categoría de área protegida donde madera que ha evolucionado de la extrac-
tiene injerencia el gobierno municipal. ción tradicional al manejo sostenible del
Además, se conformó un corredor biológico bosque y la reforestación.
entre la Reserva Biológica La Selva y el río

24 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

Camacho y otros (2002) destacan como debi- agroforestería, agroturismo o ecoturismo,


lidades: una visión fragmentada sobre los productos no maderables, integración de ca-
procesos de valoración de los servicios am- denas productivas y garantías de comercia-
bientales y la falta de información suficiente lización, y otras.
y adecuada sobre el PSA; la superposición
en un mismo territorio de enfoques y estra- Algunas de las observaciones anteriores ad-
tegias sectoriales (ambiental, agropecuario, quieren mayor fuerza cuando se consideran
energético, turismo) desarticuladas entre sí; desde la óptica de la situación social más de-
una legislación fragmentada y escasos es- teriorada de las comunidades rurales en
fuerzos para incorporar a las municipalida- otros países. Mientras que en Costa Rica, se
des y potenciar sus capacidades y compe- estimaba que un 8.9% de la población rural
tencias en materia ambiental; la percepción era extremadamente pobre en el 2001 y otro
de los actores sociales de que el monto pa- 16.3% no satisfacía sus necesidades básicas
gado es bajo, poco estimulante o no rentable, (Octavo Informe Estado de la Nación, 2002),
mientras que los procesos administrativos la situación en la mayor parte de los otros
son largos y complicados. países era mucho más grave, aparte de que
los mecanismos para atender la marginación
Frente a esas limitaciones, Camacho y otros rural son mucho más débiles que en Costa
(2002) proponen una mayor coordinación in- Rica. Bajo esas condiciones, lo que en ese pa-
tersectorial e interinstitucional, superar la ís puede ser una omisión estratégica - que el
fragmentación en la legislación e innovar los sistema de PSA resulte excluyente y no se
criterios con que se maneja el PSA. Para esto asuma como instrumento para contribuir a
último sugieren: avanzar hacia una valora- reducir la pobreza rural o impulsar el desa-
ción ambiental integral y diferenciada para rrollo local – en otros contextos, esa lógica si
cada región o localidad; concertar criterios puede tener efectos mucho más nocivos.
desde un enfoque de gestión del desarrollo
local y fortalecer las potestades de los go- Más allá de lo anterior, la experiencia de
biernos locales en materia ambiental y de Costa Rica, vista desde la óptica de comuni-
provisión de servicios públicos; fortalecer las dades rurales pobres, ofrece pistas aleccio-
capacidades de las empresas, municipios, nadoras. Por ejemplo, los casos de Platanar y
instituciones y organizaciones de base para Sarapiquí muestran que la inclusión de pe-
establecer procesos de planificación partici- queños productores en esquemas de PSA
pativa sobre la gestión ambiental micro re- puede tener impactos positivos en su cali-
gional; y desarrollar mecanismos de acceso y dad de vida y en las dinámicas de las comu-
distribución, incluyendo montos diferencia- nidades rurales en sus áreas de influencia.
dos, que generen mayores impactos positi- Los casos muestran que los ingresos prove-
vos en la calidad de vida de los productores nientes del PSA son bajos, pero constituyen
pequeños y las comunidades indígenas. un complemento económico y, en el proceso,
los productores participantes reconocen que
A esa mejora, también puede contribuir una obtienen otros beneficios de su relación con
mayor rentabilidad del PSA que se puede organizaciones de apoyo, tales como capaci-
lograr si se vincula con la promoción de ac- tación (técnica, organizativa, financiera,
tividades productivas diversificadas que son mercadeo) para el manejo forestal.
de interés para los productores como la

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 25


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

Al mismo tiempo, en la medida que las co- MEXICO10


munidades locales aprecian crecientemente
el valor de sus recursos naturales, y fortale- Comparado con el resto de América Latina,
cen su capital social, también buscan tener el aspecto que más llama la atención del con-
un mejor control sobre los usos de su am- texto de México, es el amplio acceso y con-
biente local. Aunque esto puede generar, trol que las comunidades campesinas e indí-
como en Sarapiquí, conflictos socioambien- genas de los recursos naturales, pues contro-
tales, el fortalecimiento de las capacidades lan más de la mitad del territorio y 80% de
de gestión ambiental local y un aumento de los bosques. Esta es una herencia de la Revo-
la apropiación del paisaje por parte de los lución Mexicana y del Artículo 27 de la
actores locales, abre mejores posibilidades Constitución de 1917 que estableció el pre-
para generar estrategias y mecanismos de cepto, aún vigente, de la propiedad pública
reconocimiento y compensación de los ser- de los recursos naturales (tierras, subsuelo y
vicios ambientales, en función de las priori- mar territorial) y la potestad del Estado para
dades y necesidades locales. La experiencia constituir la propiedad social (ejidos y bie-
de Costa Rica también resalta la importancia nes comunales de los pueblos indígenas) y
de la orientación general del esquema y de privada. Aún con la reforma del Artículo 27
sus reglas de aplicación en determinar su en 1992 para permitir la venta de parcelas
capacidad de inclusión. En contextos marca- ejidales, el dominio semi-colectivo sobre los
dos por una extendida pobreza rural, resulta ejidos, especialmente las tierras forestales se
entonces crucial asegurar que la orientación ha mantenido (Burstein y Otros, 2002).
y las reglas de aplicación de los mecanismos
se definan de una manera tal que permita Este contexto resulta favorable para iniciati-
avances simultáneos en el fortalecimiento de vas que buscan valorar los servicios ambien-
los medios de vida rurales y en el manejo de tales y beneficiar comunidades indígenas y
los recursos naturales. campesinas, sobre todo cuando tomamos en
cuenta el potencial de oferta. Según Burstein
En algunos contextos, ello exige ver más allá y otros (2002), México ofrece un gran poten-
del bosque y los intereses forestales, para cial para capturar carbono; la diversidad ge-
vincularse más directamente con otras acti- nética existente en México - calculada en el
vidades productivas que son centrales en las 10% del total mundial - representa también
estrategias de vida de las comunidades rura- un importante servicio ambiental; existen
les y en su fortalecimiento. Un enfoque am- grandes atractivos naturales, por lo que la
plio sobre los servicios ambientales y su valoración del paisaje a través del ecoturis-
compensación que identifique una amplia mo representa una oportunidad interesante
gama de prácticas y su relación con la provi- para muchas comunidades campesinas; el
sión de servicios ambientales, puede ser un servicio ambiental hídrico asociado al mane-
instrumento importante para mejorar, diver- jo de las cuencas es ampliamente reconocido
sificar y fortalecer las estrategias producti- como fundamental, aunque los usuarios to-
vas de los productores y comunidades. davía perciben que tal servicio debe ser gra-
tuito o subsidiado.

10
Esta síntesis de la experiencia de México se basa en
Burstein y Otros (2002).

26 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

INICIATIVAS DE PSA Y COMUNIDADES agro-ecológicas. Los participantes aprove-


RURALES: TRES CASOS chan adicionalmente la asistencia en la pla-
neación de agro-ecosistemas, ofrecido por
Con esos antecedentes Burstein y otros AMBIO a través del “Plan Vivo” que orienta
(2002), en el marco del Proyecto PRISMA- al productor y permite monitorear el carbo-
Ford, exploraron el tema de PSA en México no capturado bajo la estrategia elegida por el
a través de tres casos que analizan el involu- productor. Los productores que participan
cramiento de comunidades rurales en captu- en el proyecto de captura de carbono han
ra de carbono, biodiversidad y ecoturismo. mostrado capacidad para gestionar recursos
y mantener su cohesión, pero también han
CAPTURA DE CARBONO: experimentado contradicciones con el resto
FONDO BIOCLIMÁTICO (CHIAPAS) de la comunidad donde operan.

El Fondo BioClimático se estableció en 1997 BIODIVERSIDAD Y CAPTURA DE


para administrar el financiamiento de Scolel CARBONO: UZACHI (OAXACA)
Té, un proyecto piloto de captura de carbo-
no que surgió de la colaboración entre la or- El proyecto de UZACHI (Unión de Comu-
ganización campesina Unión de Crédito Pa- nidades Zapoteco-Chinantecas) inició como
jal Ya kac’tic (PAJAL), el Colegio de la Fron- movimiento de recuperación del aprove-
tera Sur (ECOSUR), y la Universidad de chamiento del bosque en sus territorios.
Edimburgo (Reino Unido). Participan en el Luego evolucionó hacia la silvicultura co-
proyecto más de 300 campesinos cafetaleros munitaria y recientemente agregó los servi-
y milperos que siembran árboles para absor- cios ambientales de biodiversidad y captura
ber carbono en una hectárea en promedio de de carbono. En todo el proceso, UZACHI ha
sus parcelas individuales de 4-5 hectáreas. sido asesorada por la organización ERA (Es-
tudios Rurales y Asesoría Campesina). El te-
En 1997, la Federación Internacional de Au- rritorio de las tres comunidades que con-
tomovilismo compró las primeras 5,500 to- forman la UZACHI (26,112 ha) se maneja co-
neladas de carbono – su estimación de emi- lectivamente bajo un Plan de Manejo Fores-
sión global anual – a un precio de US$10 por tal y un Plan de Ordenamiento Territorial
tonelada - subió luego a US$12 - pagados en (POT) construidos participativamente. Di-
tres tramos a lo largo de 10 años y sobre la chos planes definen zonas de protección a la
base de un compromiso de 20 años. Parte de diversidad biológica, suelo y agua; zonas de
ese monto cubre los gastos de asistencia téc- producción para generar ingresos (produc-
nica y administración que proporciona la ción de madera); y zonas para producción
cooperativa de profesionales, AMBIO. El de autoconsumo (trigo y maíz).
pago por captura de carbono representa un
ingreso marginal para los campesinos, pero El desarrollo de la oferta de servicios am-
dicho incentivo se refuerza por las posibili- bientales se concentra en la investigación de
dades de incursionar en el mercado de la recursos biológicos y la captura de carbono.
madera producida bajo esquemas de foreste- La investigación de recursos biológicos apo-
ría sustentable y de integrar la captura de ya la diversificación productiva a través de
carbono en otras estrategias como la produc- la producción de hongos, orquídeas y otras
ción de café orgánico u otras iniciativas plantas ornamentales. En 1995, bajo un con-

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 27


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

trato de tres años con SANDOZ (hoy Novar- El proyecto de Ventanilla se desarrolló des-
tis) para investigar plantas medicinales, pués del Huracán Paulina (1997), cuando las
UZACHI asumió actividades de campo y la- tareas de limpieza y reforestación del man-
boratorio y SANDOZ financió un laborato- glar resultaron en un esfuerzo adicional para
rio, capacitó al personal, pagó por el servicio adaptar el área para ecoturistas interesados
prestado y se comprometió a pagar una cuo- en observar aves y cocodrilos, siendo la re-
ta fija a UZACHI, en caso de encontrarse un generación de estos últimos una actividad
nuevo producto de aplicación terapéutica. fundamental. La Asociación de Comuneros
Para los autores del informe, esa experiencia de Ventanilla organiza las actividades de
muestra cómo beneficiar a las comunidades, servicios turísticos y de mantenimiento de
incentivando el mantenimiento de áreas sil- los esteros y manglares. Una demanda turís-
vestres y generando avances científicos. tica más moderada parece más propicia para
la conservación que en Mazunte.
UZACHI, IXETO (Unión de Comunidades
Ixtlán-Etla, Oaxaca), junto con ERA y El proyecto Selva del Marinero en el ejido
CCMSS (Consejo Civil Mexicano para la Sil- López Mateos dentro de un área protegida,
vicultura Sostenible) formularon una pro- surgió con el apoyo de la asociación “Pro-
puesta de captura de 836,000 toneladas de yecto Sierra Santa Marta”. En 1997 se orga-
carbono a lo largo de 30 años aplicando sis- nizó la primera excursión de turistas y ac-
temas de silvicultura y agro-silvicultura. El tualmente reciben unos 500 turistas anuales,
proyecto busca estabilizar la frontera agríco- principalmente desde la ciudad de México.
la, incrementar la masa forestal y hacer un Los oferentes muestran un alto nivel de con-
uso más eficiente de la leña. Con una inver- ciencia y preocupación por el paisaje, sepa-
sión estimada en US$6 por tonelada, se ob- ran la basura y erradicaron la costumbre de
tendría una ganancia neta de 40% en base a lavar directamente en arroyos. Obtienen in-
un precio de US $10 por tonelada. gresos modestos de US$35 por persona en
promedio, que representan 10 días de traba-
ECOTURISMO: MAZUNTE Y VENTANILLA, OAXACA; jo. La distribución responde al esfuerzo in-
SELVA DEL MARINERO, VERACRUZ dividual y es muy desigual, lo que genera
cierto conflicto. La viabilidad del proyecto,
En Mazunte, después de una veda para la demanda aumentar la afluencia de turistas.
tortuga, la comunidad buscó fuentes alterna-
tivas de ingresos y en 1992 estableció una Estos proyectos ecoturísticos reinvierten in-
“Reserva Ecológica Campesina” de 14,000 ha gresos en la conservación y muestran una
y una Asociación de Comuneros que recibió apropiación de lo ambiental, aunque la lógi-
la concesión del frente de playa. Siete años ca del mercado turístico puede socavarla,
después, Mazunte contaba con 400 camas, 12 como en Mazunte. Ventanilla y Selva del
restaurantes, un pequeño hotel, 30 negocios Marinero con menor afluencia de turistas,
sobre la playa y cuatro taxis. La mayoría de conservan mejor el paisaje, pero su viabili-
la población vivía del turismo y existía una dad económica está en entredicho. Tampoco
fábrica de cosméticos naturales y un Museo está resuelta la distribución no-equitativa de
de la Tortuga. Sin embargo, este éxito llevó a ingresos derivada del desigual involucra-
sobrepasar la capacidad de carga, descui- miento en aprovechar un territorio común.
dándose la conservación.

28 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES dición de amplio acceso satisfecha, los casos


QUE OFRECE PSA: TEMAS CLAVE de México resaltan otras dimensiones claves
para iniciativas de PSA que diversifican y
Las experiencias estudiadas van desde la fo- fortalecen las estrategias de medios de vida
restal en UZACHI, lo agroforestal a partir de de comunidades campesinas e indígenas.
lo agropecuario en el Fondo BioClimático,
hasta la opción turística de los ex-pescadores DESARROLLO DE LA OFERTA A PARTIR DE LO
de Mazunte y Ventanilla. Los casos permiten EXISTENTE Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMANDA
vislumbrar oportunidades para convertir el
PSA en un mecanismo para fortalecer la Según Burstein y otros (2002), PSA presenta
economía campesina. El análisis comparati- oportunidades y riesgos para las poblacio-
vo de las experiencias realizado por Burstein nes campesinas. Entre los riesgos mencionan
y otros (2002), resalta temas clave que deben la inseguridad e inestabilidad de los merca-
abordarse para realizar ese potencial: dos; la necesidad de entrar en cadenas frági-
les de intermediación, especialmente cuando
• La importancia de desarrollar la oferta a se trata de mercados internacionales; y cos-
partir de lo existente y de fortalecer la tos de transacción altos, en comparación con
demanda. propietarios individuales con grandes exten-
siones de terreno. Como oportunidades:
• La necesidad de asociaciones estratégicas puede generar alternativas económicas
entre las comunidades u organizaciones complementarias; promover formas sosteni-
campesinas y las organizaciones inter- bles de manejo de los recursos naturales que
mediarias que apoyan en la investiga- también diversifiquen las opciones produc-
ción, asistencia técnica, certificación, ges- tivas, por ejemplo, al promover en condicio-
tión de fondos, promoción y venta. nes ecológicamente frágiles el cambio de la
agricultura hacia la forestería; también pue-
• El crucial papel de la capacidad de orga- de empoderar a las poblaciones campesinas
nización y acción colectiva de las comu- al reconocer un valor agregado de su trabajo
nidades para establecer acuerdos, mane- a favor de la conservación del ambiente.
jar conflictos, apropiarse las estrategias y
asegurar un manejo territorial que garan- En cualquier caso, advierten que PSA, más
tice la provisión de servicios ambientales. que sustituir las actividades actuales, repre-
senta una oportunidad para diversificar las
• La necesidad de un marco institucional y
estrategias de vida, por lo que conviene
políticas públicas favorables.
construir la oferta de servicios ambientales
PUNTO DE PARTIDA: ACCESO AMPLIO Y desde las estrategias de producción existen-
RECONOCIDO A LOS RECURSOS NATURALES tes. Los productores agrícolas pueden ex-
pandir sus actividades agroforestales para el
El potencial de PSA para comunidades rura- secuestro de carbono o la regulación de
les en México descansa en su situación de agua, o comercializar los servicios ambienta-
tenencia – única en las Américas - en el sen- les asociados a su producción existente (caso
tido que las comunidades indígenas y cam- del café bajo sombra amigable con la biodi-
pesinas tienen un amplio acceso y control a versidad). Por otra parte, más que enfocarse
la base de recursos naturales. Con esta con- los mercados globales (caso captura de car-

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 29


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

bono), proponen priorizar primero los mer- tión de fondos y promoción. La mayoría las
cados locales/nacionales para los servicios comunidades campesinas e indígenas no
hídricos y el ecoturismo. cuentan con capacidades propias para desa-
rrollar esas funciones, por lo que dependen
El fortalecimiento de la demanda de servi- del apoyo de Organizaciones no Guberna-
cios ambientales es otro aspecto crítico. Esto mentales para cubrir tales funciones.
resalta la importancia del mercadeo y el pa-
pel en crear demanda del marco institucio- La relación entre organizaciones intermedia-
nal y regulatorio local, nacional e interna- rias y las comunidades u organizaciones
cional. Según Burstein y otros (2002), el es- campesinas que atienden, no está libre de
fuerzo en la comercialización de servicios conflictos, por las diferentes visiones y enfo-
ambientales supera en algunos casos al es- ques. Los costos de operación de las organi-
fuerzo adicional en la producción. Ello es así zaciones intermediarias pueden parecer de-
cuando el servicio ambiental ya se produce, masiado altos para las organizaciones cam-
pero no se reconoce, o cuando no se requiere pesinas y ello puede ser una fuente impor-
esfuerzo adicional significativo para produ- tante de tensión. En todo caso, Burstein y
cir el servicio. También sugieren presentar otros (2002) consideran que esos conflictos
una oferta integrada de productos y servi- pueden manejarse con éxito si se construyen
cios ambientales y combinar los mercados alianzas estratégicas entre organizaciones in-
de servicios ambientales con los mercados termediarias y organizaciones campesinas.
de comercio justo o solidario con los campe-
sinos, las campesinas, y los indígenas. CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN, MODALIDAD DE
MANEJO Y APROPIACIÓN DE TERRITORIO
Burstein y otros (2002) resaltan la importan-
cia de la apropiación por parte de las comu- Para Burstein y otros (2002), el factor deter-
nidades de las estrategias de PSA para su minante para la conservación y aprovecha-
éxito. Esa apropiación se evidencia con el re- miento sustentable de los recursos naturales
clamo del pago o compensación justa por el es la capacidad de organización, por lo que
servicio ambiental que se deriva de decisio- es necesario promover esa capacidad e in-
nes y actividades que asumen conciente- vertir prioritariamente en ella. En el ámbito
mente, pero también por la disposición de comunitario, la capacidad organizacional es
invertir recursos (dinero, trabajo, etc.) para crucial, porque la provisión de servicios am-
garantizar la provisión del servicio y la per- bientales a menudo requiere de acuerdos
duración de las actividades comprometidas. sobre el uso del suelo y practicas que necesi-
tan sostenerse sobre períodos largos de
ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ENTRE tiempo. Esta capacidad para la acción colec-
ORGANIZACIONES INTERMEDIARIAS Y tiva llega a ser particularmente importante
ORGANIZACIONES CAMPESINAS cuando se enfrentan paisajes heterogéneos
donde es necesario manejar –de forma inte-
Según Burstein y otros (2002), las funciones grada- diferentes usos del suelo a diferentes
de intermediación resultan cruciales en las escalas. El desarrollo y aplicación de herra-
iniciativas de PSA, especialmente las rela- mientas participativas de manejo y planifi-
cionadas con la comercialización, certifica- cación para diferentes escalas territoriales es
ción, asistencia técnica, investigación, ges- particularmente útil en estos casos.

30 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

La capacidad organizacional es también ne- con un concepto fuerte de territorialidad. La


cesaria para tratar con los inevitables con- dotación de recursos y la escala en la que se
flictos internos que se dan en la distribución aplican los esquemas de PSA no parece ser
de beneficios y otros aspectos, y para tratar tan determinante, pues tanto en escalas pe-
los conflictos con organizaciones de apoyo y queñas de una hectárea como en escalas te-
otros actores externos. En cualquier caso, rritoriales mayores es posible adaptar es-
como ya se apuntó, lo fundamental es cons- quemas de PSA, de modo que su sostenibi-
truir alianzas estratégicas, respetuosas y lidad depende más de la capacidad organi-
empoderadoras, entre las organizaciones ci- zativa y del nivel de control territorial o
viles y las organizaciones sociales que apo- predial que de la escala misma.
yan. Asimismo, es vital incluir en los pro-
yectos un componente importante de forta- MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS FAVORABLES
lecimiento organizacional, con capacidad de
resolución de conflictos y esquemas de Burstein y otros (2002) destacan que el mar-
transferencia de capacidades y funciones co institucional juega un papel importante
hacia las organizaciones sociales. en las iniciativas de PSA, imponiendo res-
tricciones o brindando estímulos directos.
La modalidad de manejo – individual o co- Por ejemplo, la veda de la tortuga, desató las
lectivo – puede ser relevante. En algunos ca- experiencias de ecoturismo en Mazunte y
sos, el manejo colectivo facilita la acción co- Ventanilla. El decreto de la Reserva de la
lectiva como en UZACHI, donde la integra- Biosfera de los Tuxtlas favoreció el lanza-
ción de terrenos comunales de cuatro comu- miento del proyecto de ecoturismo en la Sel-
nidades, permite aprovechar sustentable- va del Marinero. La Ley Forestal de 1986 fa-
mente el bosque y comenzar a integrar la cilitó la apropiación de los bosques a las co-
producción de servicios ambientales. Pero munidades serranas en Oaxaca y la inte-
también en casos donde la propiedad se ma- gración de los múltiples servicios ambienta-
neja más bien de forma individual es posible les del bosque en el esquema de UZACHI.
avanzar los esquemas de PSA si existe una
fuerte capacidad organizativa, como en el Actividades para establecer un consenso so-
Fondo BioClimático, donde ha sido clave la cial básico sobre PSA son importantes para
capacidad de organización de PAJAL, aseso- que se desarrolle sobre bases sólidas. La
rada por AMBIO. En contraste, el debilita- aguda controversia ocurrida en México alre-
miento organizativo amenaza la sostenibili- dedor de la bioprospección muestra que
dad de las iniciativas como en Mazunte. cuando falta un acuerdo social básico sobre
como manejar esquemas de PSA o cuando
UZACHI ilustra la importancia de la apro- existen importantes lagunas legales, se pue-
piación, control y gestión del territorio como de agudizar el conflicto y dificultar los pro-
base para una estrategia que busca ampliar cesos tendientes a establecer esquemas de
la oferta productiva mediante componentes compensación por servicios ambientales.
vinculadas a la oferta de servicios ambien-
tales. El modelo del Fondo BioClimático no Burstein y otros (2002), consideran que PSA
enfatiza esta componente territorial; sin em- debe asumir un enfoque de políticas públi-
bargo, está enmarcado en ejidos o comuni- cas y no quedarse simplemente en proyectos
dades en gran parte indígenas que cuentan piloto promovidas por organizaciones de la

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 31


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

sociedad civil como fue el caso de México SUBSIDIOS A LOS CAUCHEROS EN ACRE POR SU
hasta la fecha. Consideran que hay un gran PAPEL COMO GUARDIANES DEL BOSQUE
potencial para incorporar esquemas de apo-
yo a PSA – en formas de pagos directos u El Estado de Acre, en la Amazonía Brasileña,
otros tipos de compensación y estímulo - en tiene una extensión de 153,150 km2 y el 92%
las intervenciones gubernamentales hacia el está bajo cobertura boscosa. 40% del territo-
campo, sobre todo si se privilegian zonas rio está protegido bajo Tierras Indígenas y
marginadas y empobrecidas, tanto social Unidades de Conservación, incluidas las re-
como ecológicamente, pues ello permitiría servas extractivistas. La legislación federal
maximizar el impacto positivo, tanto en los que inició este tipo de reservas data de 1990,
recursos naturales como en las condiciones y su particularidad es que reconocen dere-
de vida de quienes los manejan. chos de usufructo a las poblaciones extracti-
vistas. La economía de las poblaciones ex-
tractivistas de Brasil se basa en la extracción
BRASIL11 de productos del bosque (caucho, nueces y
diversas frutas y plantas). Complementa-
Comparado con México, el acceso a los re-
riamente, practican la agricultura a pequeña
cursos naturales por parte de las comunida-
escala de roza y quema, la caza, la pesca y la
des indígenas y campesinas en Brasil ha sido
extracción ocasional de madera.
menor y menos seguro, lo que genera condi-
ciones sociales más precarias. Por ello, los
Las reservas extractivistas tienen como ante-
casos de Brasil se asocian a la expansión, in-
cedente las luchas y enfrentamientos de los
novación y defensa de los derechos de las
caucheros para proteger sus medios de vida
comunidades a los recursos y de otros dere-
contra la concentración de la tierra y la defo-
chos básicos. De hecho, Born y otros (2002)
restación promovida por las políticas guber-
ven los mecanismos de compensación, tanto
namentales que apoyaban la conversión del
estimulando acciones ambientales positivas
bosque en pastizales y campos agrícolas. Los
como promoviendo una mayor inclusión so-
enfrentamientos y ocupación de bosques
cial al permitir el ejercicio real de derechos
(“empates”) por parte de los caucheros se in-
establecidos o creando nuevos derechos.
tensificaron en los años ochenta, cuando
grandes latifundistas y usurpadores de tie-
ESTUDIOS DE CASO rra intensificaron sus actividades de defores-
tación y quema de bosques por temor a futu-
Los casos de Brasil, desarrollados bajo el
ras reformas agrarias o expropiaciones justi-
proyecto PRISMA-Ford, analizan diferentes
ficadas bajo la noción, todavía prevaleciente,
contextos territoriales e institucionales: Esta-
de que las tierras en bosque eran “impro-
tal en Acre; Municipal en Gurupá (Estado de
ductivas”.
Pará); Parque Nacional de Conservación
(Jaú, Estado de Amazonas); y Cuenca en Va-
Esos enfrentamientos culminaron a fines de
le do Ribeira (Estado de Sao Paulo).
1988 en el asesinato de Chico Mendes, el lí-
der más prominente del movimiento de los
caucheros en Acre. Ello catalizó la institu-
cionalización de las reservas extractivistas
11
Esta síntesis de la experiencia de Brasil se basa en en Julio 1989 mediante una ley federal que
Born y Otros (2002) y materiales complementarios.

32 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

introdujo este nuevo tipo de espacio territo- tex manteniendo prácticamente intacta la es-
rial protegido bajo la Ley de Política Nacio- tructura del bosque (Born y otros, 2002).
nal de Medio Ambiente.
Según IMAZON, el subsidio es una forma
Las reservas extractivistas se reglamentaron eficaz de compensación por servicios am-
a principios de 1990 como espacios territo- bientales ya que el costo de conservar una
riales bajo dominio gubernamental destina- hectárea de bosque era menor a R$1 en el
dos a la explotación sustentable y conserva- 2001 (Born y otros, 2002). Además de los be-
ción de los recursos naturales renovables por neficios ambientales, el subsidio genera be-
parte de asociaciones comunitarias de ex- neficios sociales que refuerzan los beneficios
tractivistas. Dicha utilización está regulada ambientales. El ingreso adicional asegura la
bajo contrato de concesión real de uso y permanencia de las familias extractivistas en
puede rescindirse por daños al medio am- el bosque y su custodia; también ha provo-
biente o por transferencias no autorizadas a cado un éxodo urbano-rural, pues unas
terceros. De esta manera, en vez de restrin- 1,000 familias han regresado al bosque
gir el acceso y derechos de usufructo de las abandonando la periferia de ciudades como
comunidades al bosque, como en muchas Río Branco y otras ciudades donde vivían
reservas tradicionales, las Reservas Extracti- bajo condiciones miserables.
vistas los expanden, garantizan y regulan.
El subsidio benefició a unas 4,000 familias en
En los noventa, se establecieron varias re- el 2001 y para el 2002 se esperaba que bene-
servas extractivistas, entre ellas la Reserva ficiara a 6,600 familias. El subsidio, al canali-
Chico Mendes en Acre, la más grande de zarse exclusivamente a través de las asocia-
Brasil (un millón de hectáreas). En el 2000 ciones de extractivistas también ha fortaleci-
Acre contaba con 546,000 habitantes, de los do el capital social, lo que permite una co-
cuales un 32% era rural. Más de la mitad de operación más efectiva en la búsqueda de
la población rural, eran caucheros. La Ley soluciones a problemas comunes. Se estima
Chico Mendes de 1999 subsidia la produc- que el poder de compra de los extractivistas
ción de caucho en el Estado. Se inició con un se ha duplicado o triplicado en algunos ca-
pago de R$ 0.40 por Kg de caucho recolecta- sos, no solo por los ingresos adicionales, sino
do y luego se incrementó a R$0.60/Kg, en el también por el poder de negociación de las
2002, un monto similar en dólares al del cooperativas de caucheros, que además de
2000.12 El subsidio es una compensación por vender caucho, compran bienes de consumo
servicios ambientales pues reconoce el papel para sus miembros a mejores precios.
de los caucheros en conservar el bosque. El
caucho recolectado es un indicador del área Además, el fortalecimiento de la capacidad
de bosque utilizada y conservada. En pro- de vinculación ha permitido captar apoyos
medio, cada familia extractivista utiliza 300 externos: la Fundación Ford y WWF para la
ha de bosque y su permanencia en el bosque capacitación, asistencia técnica, generación
asegura su conservación, pues extraen el la- de información y prácticas de manejo; Pirelli
compró caucho de las asociaciones para
producir la llanta Xapuri y apoyó la instala-
12
ción de un laboratorio de tecnología del cau-
R$1 = US$0.55 (Junio 2000), US$0.43 (Junio 2001),
US$0.35 (Junio 2002). cho; SUFRAMA (organismo federal) apoyó

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 33


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

la infraestructura de puestos de recolección las montañas de Tucumaque. Según la legis-


del caucho para llevarlo al mercado; el Mi- lación brasileña, los parques nacionales son
nisterio de Medio Ambiente ofreció apoyo áreas de conservación integral y en ellos no
para la infraestructura de las cooperativas y se permiten los asentamientos humanos. Sin
capital de trabajo; el Banco de la Amazonía embargo, en muchos territorios que fueron
abrió líneas de crédito. convertidos en parques nacionales existen
asentamientos humanos. En Jaú, por ejem-
El subsidio también ha tenido impactos eco- plo, los primeros asentamientos humanos
nómicos positivos, pues posibilitó superar la datan de hace unos mil años. Los residentes
crisis en la producción de caucho. De una actuales - 930 personas en 175 grupos fami-
producción de 962 toneladas de caucho de liares - habitan en las márgenes de los ríos y
baja calidad en 1998, se pasó a 3,000 tonela- de sus afluentes, desarrollando actividades
das para el 2001 y para el 2002 se proyecta- de subsistencia, las cuales son compatibles
ban 4,000 toneladas. Un aspecto interesante con los objetivos del Área de Conservación.
es el bajo impacto fiscal, ya que se estima
que un 70% del subsidio regresa a las arcas En los noventa, las comunidades dentro del
estatales por la mayor recolección de los im- Parque Jaú, jugaron un papel importante en
puestos derivada de la mayor formalización un proceso de planificación participativo pa-
y legalización de la venta de caucho. ra la gestión del parque en la que también
participaron instituciones oficiales e investi-
Este caso es un ejemplo excepcional de apli- gadores. Las comunidades participaron a
cación de un instrumento económico para través de reuniones comunitarias, encuen-
lograr objetivos sociales, económicos y am- tros de los representantes de las comunida-
bientales. Acá, el subsidio expresamente des dentro del parque, mapeo participativo
busca beneficiar productores pobres y forta- del uso de los recursos, y la participación en
lecer su capacidad de organización, que lue- las reuniones técnicas en las que se definie-
go aplican para lograr otros objetivos. ron las zonificaciones y los programas del
parque. El Plan de Manejo resultante, com-
RECLAMANDO DERECHOS EN pletado en 1998, fue el primer plan elabora-
AREAS PROTEGIDAS TRADICIONALES: do participativamente para un Parque Na-
EL CASO DEL PARQUE NACIONAL JAÚ cional en Brasil.

Los parques nacionales son la otra cara de la Las tierras ocupadas por las comunidades
conservación en Brasil. A diferencia de las tradicionales, dentro del Plan de Manejo,
reservas extractivistas que surgen bajo el caen bajo la categoría de ocupación agro-
impulso democrático, la mayoría de los par- ambiental o agro-ecológica. No obstante, la
ques nacionales se crearon bajo el signo au- situación legal de esas tierras se encuentra
toritario de la dictadura militar sin discusión indefinida. De hecho, bajo la legislación ac-
con los residentes locales. El Parque Nacio- tual, los residentes se encuentran en una si-
nal Jaú (PNJ), creado en 1980 y declarado tuación ambivalente. Por un lado, la ley es-
Patrimonio de la Humanidad por UNESCO tablece que podrían ser indemnizados por
en el año 2000, con 22,700 km2 fue el parque las mejoras hechas y relocalizados fuera del
nacional más grande de Brasil hasta el 2002, parque. Por otro, lado, la ley también esta-
cuando se estableció el Parque Nacional de blece que hasta que se cumplan esas dos

34 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

condiciones (indemnización y posibilidad de vistas (madera, açaí, palmito de açaí y otros


reasentamiento) los moradores tienen dere- productos no-maderables) y en la agricultu-
cho a permanecer en las tierras que ocupan. ra de subsistencia.
Una alternativa que contempla la ley es la
reclasificación de áreas dentro de un área de Las comunidades en Gurupá tienen muy
conservación, de modo que sería factible, se- claro el papel que juegan los recursos natu-
gún la Fundación Vitória Amazônica, esta- rales en la supervivencia de las comunida-
blecer una reserva extractivista o una reser- des, la generación de ingresos y el suminis-
va ecológica-cultural en una zona del parque tro de alimentos. De hecho, en la comunidad
que garantizara derechos a las comunidades de Camutá do Pucuruí los habitantes deci-
tradicionales. Ello podría también abrir po- dieron designar 6,127 ha de sus 17,961 ha de
sibilidades de aplicar mecanismos de com- Reserva Extractivista como área de preser-
pensación por servicios ambientales como vación permanente. Asimismo, hay una ex-
ocurre en Acre. periencia sumamente interesante de ense-
ñanza cuyo objetivo es valorizar las costum-
Las comunidades perciben y valoran sus ac- bres locales y fortalecer la permanencia de
tividades diarias como formas de conserva- jóvenes en el campo con la mejora de sus
ción de la flora y fauna, agua y suelo. Las di- condiciones de vida. A través del programa
ferentes prácticas y usos de recursos natura- “Casa Familiar Rural” los estudiantes reci-
les empleadas por las comunidades, mues- ben 3 años de enseñanza– el primero esta
tran que el conocimiento tradicional apoya dedicado a motivación, cultura y prácticas
el manejo de los recursos en el Parque. La agrícolas y extractivistas, el segundo, a al-
Fundación Vitória Amazônica incluye el ternativas de producción agrícola, y el terce-
mantenimiento del conocimiento de la bio- ro, al asociativismo.
diversidad existente en el área, como un ser-
vicio ambiental que proveen los residentes La población de Gurupá tiene un fuerte teji-
del Parque Jaú. Este servicio fue reconocido do organizativo, pues un 70% de la pobla-
por el Jefe del Parque Jaú, quien expresó su ción rural pertenece a una asociación, sindi-
preocupación de que se perdiese el conoci- cato, cooperativa o iglesia. La organización
miento de las poblaciones sobre la biodiver- social en el municipio se ha consolidado con
sidad local si fuesen reubicadas lejos de allí. las luchas contra la invasión de sus áreas
comunes por parte de compañías madereras
SERVICIOS AMBIENTALES Y FORTALECIMIENTO y palmiteras, y la lucha contra el “aviamen-
DE MEDIOS DE VIDA EN GURUPÁ to”, un sistema de intercambio sumamente
desigual entre las comunidades y mercade-
El municipio de Gurupá (Estado de Pará), res externos que entregan bienes de consu-
localizado en las riberas del Río Amazonas, mo (granos, sal, combustible, ropa, etc.), a
tiene una extensión de 8,540 km2: 24% de la cambio de los productos extraídos del bos-
superficie es tierra firme; 58% corresponde a que. Impulsadas por las Comunidades Ecle-
bosques inundados y llanuras de inunda- siales de Base, estas luchas se articularon a
ción; el resto (18%) es agua. Su población al- nivel municipal, creándose el Sindicato de
canzó 23,084 habitantes en el 2000 y un 71% Trabajadores Rurales, en 1986. A principios
es población rural. Los medios de vida de la de los noventa el sindicato lanzó el proyecto
población se basan en actividades extracti- “Lucha por la Vida” como plataforma políti-

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 35


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

ca para el desarrollo sustentable basado en se encuentran dentro del Estado de Sao Pau-
la producción agro-extractivista familiar. En lo. Esta zona conocida como Vale do Ribeira
este contexto, el tema de servicios ambienta- contiene una parte importante del remanen-
les y su compensación tiene sentido si apoya te de la selva tropical conocida como Mata
las estrategias de medios de vida existentes Atlántica. La preocupación por preservar la
que dependen del acceso y buen manejo de Mata Atlántica ha llevado a la multiplicación
los recursos naturales. Las comunidades es- de áreas protegidas, de modo que actual-
tarían interesadas en esquemas de compen- mente, más del 50% del valle está bajo algu-
sación que mejoren la productividad, renta- na forma de protección.
bilidad y sustentabilidad de las actividades
que realizan. En Vale do Ribeira hay 400 comunidades ru-
rales de agricultores, caiçaras (poblaciones
Sin embargo, la falta de documentación per- tradicionales de la costa), quilombolas (co-
sonal de la mayoría de la población perjudi- munidades formadas por descendientes de
ca el poder de su organización social para esclavos) y algunos indígenas. Estas comu-
asegurar esquemas de compensación que nidades se dedican a la producción de bana-
beneficie a los habitantes rurales.13 Mientras no, la extracción de palmito, la agricultura
que la existente organización social sirve pa- de subsistencia, la pesca a pequeña escala, la
ra representar las comunidades frente a los extracción de plantas aromáticas, medicina-
comerciantes intermediarios y las agencias les y ornamentales, el cultivo de jengibre y
estatales, son invisibles frente a los cuerpos otras formas de producción de subsistencia.
legales y regulatorios donde la organización
formal es necesaria. Por otra parte, la situa- El énfasis en la protección dentro del valle
ción de titulación de las tierras en Gurupá es ha impuesto restricciones severas sobre las
caótica: los productores rurales son gene- comunidades, pues limita las actividades y
ralmente usurpadores u ocupantes ilegales usos de la tierra “legales”. No obstante, con-
en tierra poseída por la Marina.14 Por lo tan- tinúan las actividades “ilegales”, como la ex-
to, este caso también muestra la importancia tracción ilegal y excesiva de palmito para
de innovar los derechos de acceso, uso y venderla a la industria a precios bajos. Las
control sobre los recursos naturales. comunidades, concientes que esa extracción
es insostenible, desarrollan esa actividad an-
GESTIÓN INTEGRADA EN LA CUENCA DEL te sus limitadas opciones,. La mayor parte
RIO RIBEIRA DE IGUAPE, SAO PAULO de las actividades “legales” también se reali-
zan de manera insostenible.
La cuenca del río Ribeira de Iguape, en los
Estados de Sao Paulo y Paraná, tiene una Hasta el momento se ha buscado garantizar
superficie de 24,980 km2, de los cuales 15,480 la provisión de servicios ambientales me-
diante una estricta protección, pero ello no
13
La mayoría de la población en Gurupá carece de docu- beneficia a las comunidades. Según Born y
mentos oficiales de registro. En la comunidad de Livra- Talocchi (2002), para asegurar beneficios a
mento de 750 personas, unas 250 tienen documentos
personales completos. En São João do Alto Jaburú unos las comunidades habría que enfocarse en
50 de los 200 habitantes tienen documentos de registro. fortalecer las actividades productivas que
14
La ocupación depende del permiso de la Marina brasi- ellas realizan, sobre todo aquellas que pre-
leña que tiene la propiedad, pero que puede arrendarla
hasta por 90 años. servan o “producen” servicios ambientales.

36 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

Las comunidades tienen bastante claridad de parte del gobierno para la capacitación
sobre como pueden contribuir a mejorar la técnica y el mercadeo de productos.
oferta de servicios ambientales. Mencionan
la agricultura orgánica, la diversificación de El impuesto ICMS es un impuesto a las ven-
la producción y protección de suelos, la res- tas y de acuerdo a la ley federal, cada Estado
tauración de bosques ribereños, la reforesta- debe canalizar un 25% de la recolección de
ción con especies nativas, la preservación y dicho impuesto a las municipalidades, de
protección de bosques (Ibid). Los mecanis- acuerdo a sus propios criterios. En algunos
mos de compensación por servicios ambien- Estados una fracción de los recursos desti-
tales podrían ser un instrumento para apo- nados a las municipalidades se distribuye en
yar a las comunidades a emprender esas ac- proporción al área municipal bajo la catego-
tividades y fortalecer sus medios de vida. ría de áreas protegidas estatales. El Estado
de Paraná sentó el precedente en 1992 y el
En Vale do Ribeira ya operan algunos meca- Estado de Sao Pablo hizo lo mismo en 1993.
nismos de compensación que contemplan La fracción que se distribuye bajo este crite-
variables ambientales, como el impuesto rio se conoce como ICMS Ecológico y en Sao
ecológico ICMS (Impuesto a la Circulación Pablo corresponde al 0.5% del total de recur-
de las Mercancías y Servicios), la tasa de re- sos destinados a las municipalidades.
posición forestal, la certificación para la
agricultura ecológica, fondos de inversión, En el 2002 el monto total distribuido como
líneas de créditos para fines ambientales y el ICMS Ecológico en el Estado de Sao Pablo
turismo ecológico. Además está en estudio fue de R$39.6 millones (unos US$13.5 millo-
los cargos por el uso del agua. Por lo tanto, nes al tipo de cambio promedio del 2002). La
una opción es readecuar esos instrumentos y región del Vale do Ribeira, la región más
sus reglas de aplicación para que beneficien pobre del Estado, por tener el área contigua
más directamente a las comunidades rurales. más grande de la Mata Atlántica recibió en
Fondos públicos relacionados con la gestión el 2001 un 37% del ICMS Ecológico, repre-
de recursos naturales podrían dirigirse a sentando los ingresos bajo dicho concepto el
promover de actividades como la agricultu- 45% de los ingresos totales en Iporanga, uno
ra orgánica, el turismo sostenible y otras ac- de los municipios del valle.15 No obstante,
tividades, asegurando procedimientos ade- algunos municipios consideran la compen-
cuados a la realidad de las comunidades. sación insuficiente para “resolver los pro-
blemas sociales generados por la implanta-
En Vale do Ribeira el turismo tiene potencial ción de las reservas ambientales” (Gazeta
por su cercanía a Sao Pablo y Curitiba. El re- Mercantil, 5 de Mayo de 2003).16
to es garantizar que el ingreso quede en las
comunidades en vez de los operadores ex- En Iguape, el municipio más beneficiado
ternos. La certificación genera desconfianza, porque gran proporción de su territorio está
pues las comunidades no visualizan sus ven- ocupado por reservas ambientales, se consi-
tajas. Es necesario involucrar las comunida- dera que las reservas expulsan población
des en la definición de los parámetros y re-
glas de la certificación para construir la con- 15
Ver: www.estadao.com.br/ciencia/noticias/2003/abr/
fianza. Asimismo, es necesario mayor apoyo 22/146.htm
16
Ver: www.ipef.br/servicos/clipping/055-2003.html

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 37


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

hacia las zonas urbanas profundizando los BALANCE Y LECCIONES


problemas de desempleo, drogadicción y
prostitución (Ibid). En Barra de Turvo, según Según Born (2002), los mecanismos de com-
el prefecto (alcalde) municipal muchos pro- pensación y reconocimiento por servicios
ductores que vivían de la crianza de ganado, ambientales, ofrecen oportunidades impor-
extracción de palmito y del cultivo del frijol tantes para las comunidades rurales, tradi-
dentro del área del Parque Estatal de Jacupi- cionales, ribereñas e indígenas; tales meca-
ranga, perdieron sus medios de subsistencia nismos, no necesariamente financieros, pue-
por el establecimiento de la reserva. Por ello, den ser vehículos para generar los medios y
el municipio pidió que se les suspendiese la servicios para una calidad de vida saludable
cuota de ICMS ecológica (R$150,000 men- y digna; también pueden servir para estable-
suales) y que se permitiera utilizar las áreas cer nuevos derechos o para crear nuevos ca-
degradadas del parque por los pequeños nales de acceso a beneficios y a otros dere-
agricultores (Ibid). chos básicos ya consagrados en los ordena-
mientos jurídicos de los países.
Este ejemplo ilustra claramente la exclusión
que pueden generar esquemas de conserva- Brasil también se ha interesado desde hace
ción y compensación que ignoran los inte- algún tiempo en explorar el uso de instru-
reses de comunidades rurales pobres. Otras mentos económicos para la gestión ambien-
reglas o una lógica distinta como la aplicada tal a partir de los principios de contamina-
en las reservas extractivistas, junto con una dor-pagador o usuario-pagador. Desde esa
compensación más elevada en concepto de lógica económica, los mecanismos de com-
ICMS ecológico podría integrar mejor obje- pensación por servicios ambientales operarí-
tivos ambientales y objetivos sociales, pues an bajo el principio protector-recibidor,
podría fortalecer los medios de vida promo- transfiriendo recursos de aquellos que se
viendo prácticas sostenibles de producción benefician hacia aquellos que “ayudan” a la
de parte de los pequeños productores, a la naturaleza a producir o mantener las condi-
vez que mejoraría la oferta de servicios am- ciones que garantizan los procesos ecológi-
bientales y su sostenibilidad a largo plazo. cos de los que dependemos.

Los cargos por el uso de agua que comien- Las transferencias o compensaciones, según
zan a instaurarse son también un instrumen- Born y otros (2002) pueden adoptar diversas
to potencialmente importante para apoyar formas: transferencia directa de recursos fi-
iniciativas comunitarias. En Brasil, corres- nancieros; apoyo crediticio; exención de im-
ponde a los comités de cuenca, en los que puestos; asignación de recursos fiscales para
tienen igual participación el Estado, las mu- programas especiales; obtención preferencial
nicipalidades y la sociedad civil, decidir los de servicios públicos; acceso a tecnología y
cargos, exenciones y prioridades de inver- entrenamiento; subsidios a productos; acce-
sión de los recursos obtenidos. De nuevo, el so a mercados y a programas especiales, etc.
reto acá es garantizar que las voces de las Sin embargo, Born (2002) advierte del peli-
comunidades están presentes en estos órga- gro de un excesivo pragmatismo u oportu-
nos de decisión, para lo que es necesario el nismo que lleve a fortalecer iniciativas que
fortalecimiento organizativo. hacen de los mecanismos de compensación
simples instrumentos económicos u oportu-

38 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

nidades para nuevos negocios. Por el contra- narse? Cuál es el papel del gobierno en los
rio, Born considera necesario un enfoque mecanismos de compensación?
amplio sobre las compensaciones o recono-
cimientos por servicios ambientales – de allí El contexto y experiencias de Brasil mues-
que evite usar el concepto de pago o merca- tran que es posible pensar en una amplia
dos por servicios ambientales – y evaluarlos gama de mecanismos y formas de compen-
en cuanto a su efectividad tanto ambiental sación. Lo importante es asegurar que las
como en términos de justicia social. orientaciones y las reglas operen a favor de
las comunidades. Ello supone integrar obje-
En tal sentido, Born (2002) considera necesa- tivos ambientales y objetivos sociales y de
ria una discusión pública y decisiones sobre equidad en el diseño y aplicación de los es-
derechos, responsabilidades y procedimien- quemas y mecanismos. Más allá de los me-
tos o reglas, para evitar efectos perversos y canismos, la experiencia de Brasil, muestra
lograr mecanismos de compensación acep- la importancia de garantizar condiciones
tables y equitativos. Asimismo, considera previas, fundamentalmente la expansión de
que la puesta en marcha y los procedimien- los derechos de acceso, usufructo y control.
tos de operación de los instrumentos de Los casos de Brasil también muestran que el
compensación deben estar sujetos a un es- fortalecimiento de la organización social es
crutinio cercano y a la evaluación continua una condición necesaria para asegurar es-
por parte de la sociedad. Ello supone un quemas de compensación que operen a fa-
fuerte involucramiento y coordinación de las vor de las comunidades y en general, para
organizaciones de la sociedad civil en el lograr el cumplimiento de los derechos y
acompañamiento y en la evaluación de los mejoras efectivas en los medios de vida.
mecanismos, en lo relativo a su efectividad
en lo ambiental y en cuanto a justicia social. EL SALVADOR17
Algunas preguntas que deben responderse El Salvador, en contraste con Brasil, México
en la discusión pública son las siguientes y Costa Rica, tiene pequeñas áreas de bos-
(Born, 2002): Quién y bajo qué circunstancias que natural y secundario. Las áreas boscosas
debe pagar o compensar por servicios am- están fragmentadas y forman parte de mo-
bientales mantenidos por otros? Quién debe saicos donde predominan agro-ecosistemas
certificar la provisión de tales servicios? como granos básicos, pastos y café bajo
Quién debería recibir el ingreso o la com- sombra, así como áreas degradadas. En este
pensación generada por el uso directo o in- contexto, la discusión sobre servicios am-
directo de los servicios ambientales? Cómo bientales y su compensación se ha vinculado
compensar a toda una comunidad y no sólo menos a las estrategias de conservación tra-
a algunos de sus miembros, por ejemplo, en dicional, pues se enfatiza más el papel de los
el caso de la preservación de la biodiversi- agro-ecosistemas. Además, dado el alto por-
dad y el conocimiento tradicional? Puede la centaje del territorio sin bosque y vegetación
compensación darse bajo la forma de provi- permanente, los servicios hidrológicos son
sión de servicios básicos (salud, saneamien- los servicios ambientales de mayor relevan-
to, educación, etc.) o deben considerarse
esos derechos básicos que deben proporcio- 17
Esta síntesis sobre la experiencia de El Salvador tam-
bién incluye textos elaborados por Nelson Cuéllar.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 39


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

cia interna. La pérdida de la capacidad de tes críticos de la biodiversidad manteniendo


regulación hídrica se asocia a problemas de y mejorando hábitats dentro de las planta-
sequías, inundaciones, abastecimiento de ciones de café con sombra. Junto con su cer-
agua potable y generación de energía tificación y su inserción en el mercado inter-
hidroeléctrica. Por lo tanto, muchas iniciati- nacional, se buscaba incrementar las áreas
vas de compensación por servicios ambien- de café bajo sombra “amigable con la biodi-
tales, tienen la disponibilidad de agua como versidad” en El Salvador.
preocupación central.
La Fundación Salvadoreña para Investiga-
La profundización de la crisis del agro es un ciones del Café (PROCAFE), encargada de
elemento que ha marcado la necesidad de ejecutar el proyecto, realizó actividades de
reconocer y revalorar los servicios ambienta- investigación agrícola, monitoreo geográfi-
les de las zonas rurales y de los agro- co, transferencia de tecnología y análisis fi-
ecosistemas en el país. Frente al colapso de nanciero. SalvaNatura, una ONG de conser-
la agricultura tradicional y de los precios in- vación, se encargó de certificar las fincas,
ternacionales del café, los “servicios ambien- utilizando el Sello ECO-OK de Rainforest
tales del agro” han cobrado relevancia, vin- Alliance. En base a criterios financieros y lo-
culándolos a mecanismos de compensación gísticos para la certificación y recolección de
que contribuirían a la reconversión del agro, datos ecológicos, el proyecto trabajó casi ex-
y al aprovechamiento de la belleza escénica clusivamente con fincas medianas y grandes.
para promover estrategias de desarrollo tu-
rístico en zonas rurales pobres. El proyecto buscaba establecer un mecanis-
mo de compensación por servicios ambien-
ESTUDIOS DE CASO tales a través de la certificación de un “café
amigable con la biodiversidad” que permi-
En El Salvador las iniciativas locales explo- tiera obtener un sobreprecio en los mercados
ran esquemas de compensación vinculados a alternativos internacionales de café. El so-
la provisión de agua, ecoturismo y conser- breprecio compensaría a los productores de
vación de biodiversidad. Los casos bajo el café bajo sombra por la puesta en marcha de
Proyecto PRISMA-Ford examinaron dos ex- prácticas y manejo de la biodiversidad en
periencias sobre café bajo sombra, dos expe- esos agroecosistemas de café bajo sombra.
riencias relacionadas a la provisión de agua,
y la propuesta del Proyecto “Ecoservicios”, El proyecto tuvo nueve componentes: moni-
una iniciativa gubernamental que apoyan el toreo biológico; educación ambiental; inves-
GEF y Banco Mundial que busca fortalecer tigación agrícola; monitoreo geográfico; cer-
la gestión de áreas protegidas y establecer tificación de fincas; estudio de mercado; aná-
un “sistema nacional de pago por servicios lisis socioeconómico; análisis financiero; y
ambientales”. transferencia de tecnología. La investigación
sobre criterios ecológicos concluyó que los
PROYECTO CAFÉ Y BIODIVERSIDAD cafetales con sombra de propiedades media-
nas y grandes, si bien no son un sustituto del
El proyecto “Café y Biodiversidad”, finan- bosque natural, sí contienen niveles relati-
ciado por GEF-Banco Mundial, ejecutado en- vamente altos de biodiversidad de árboles
tre 1998 y 2001, buscó conservar componen- (137 especies) y aves (126 especies). El estu-

40 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

dio de mercado demostró que existen mer- tales, especialmente conservación de biodi-
cados para el café con sombra amigable con versidad arbórea y provisión de agua.
la biodiversidad, pero no están desarrolla-
dos como para asegurar sobreprecios esta- Con relación a la biodiversidad arbórea, en
bles a largo plazo. El análisis financiero con- las tres cooperativas estudiadas se identificó
cluyó que la certificación no es rentable en 123 especies de árboles, de las cuales 92 son
fincas con áreas menores a 7 ha. Sin embar- nativas y 14 exóticas (Méndez, en prepara-
go, el análisis se enfocó solo en los ingresos ción). La diversidad por parcela es relativa-
percibidos por la venta del café y no de otros mente alta, con un mínimo de 15 especies
productos de las fincas. Una cooperativa de por ha. Este nivel alcanza el criterio de nú-
pequeños agricultores logró insertarse en el mero de especies de árboles nativos por hec-
programa de certificación, confirmando que tárea del programa de certificación de “café
la certificación de pequeños caficultores es amigable con la biodiversidad” discutido en
posible, siempre y cuando estos estén bien el caso anterior. La diversidad de especies
organizados, (Belloso, 2001). arbóreas encontradas en una de las coopera-
tivas, sobrepasó en un 30% la encontrada en
No obstante, el caso resalta que la inclusión las áreas colectivas más grandes de las otras
de pequeños productores no sucede espon- dos cooperativas. Este alto grado de biodi-
táneamente, por lo que es necesario tener versidad arbórea en fincas pequeñas indivi-
objetivos explícitos de inclusión en iniciati- duales resalta la importancia de incluir y
vas de este tipo. Ello supone criterios más apoyar a este sector dentro de iniciativas lo-
amplios de selección de fincas e incorporar cales y regionales de conservación. Además
acciones de fortalecimiento organizativo y de su valor con relación a la conservación,
de promoción de la acción colectiva para lo- los árboles de sombra proveen diversos pro-
grar una gestión a escala de paisaje. El caso ductos a los hogares de las cooperativas. De
también resalta la importancia de prestarle estos, el más importante es la leña, que re-
más atención a la comercialización, sobre presenta un ahorro aproximado de US$
todo, cuando se busca desarrollar mercados 71.50 por año (Méndez, en preparación).
que reconozcan servicios ambientales.
En El Salvador las fincas de café bajo sombra
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ BAJO representan la principal cobertura forestal
SOMBRA Y SERVICIOS AMBIENTALES EN TACUBA del país. En conjunto, las pequeñas fincas
(de menos de 7 ha) representan el 80% de las
Este caso analizó la capacidad de proveer fincas individuales. Por ello, las cooperativas
servicios ambientales en tres cooperativas de pequeños productores también juegan un
cafetaleras de pequeños productores en el papel importante en el mantenimiento de
municipio de Tacuba -colindante con el Par- servicios ambientales a escala de paisaje. Los
que Nacional El Imposible- y la viabilidad pequeños productores de café de sombra
de construir un mecanismo de compensa- manejan sistemas de producción mixtos,
ción de manera participativa con los agricul- proporcionando una variedad de bienes –
tores. El análisis demostró que los agro- frutas, leña, plantas medicinales y forraje –
ecosistemas de café bajo sombra manejados además del café. Estas fincas de alta diversi-
por pequeños caficultores tienen la capaci- dad ecológica, juegan un rol importante en
dad de proveer múltiples servicios ambien- la seguridad alimentaria de la familia y son

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 41


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

una especie de reserva frente al inestable tes. La equidad supone una compensación
mercado internacional de café. Asimismo, adecuada para los pequeños productores y
esta forma de tenencia fragmentada significa mecanismos redistributivos para que la car-
mayor diversificación a la escala de finca, y ga adicional no se traduzca en mayores in-
mucha más “inercia” en la transformación equidades del lado de los consumidores. La
del suelo a la escala de paisaje. Estas parce- eficiencia en este caso supone también de-
las forman un mosaico diverso que inhibe la terminar las zonas de recarga que nutren el
deforestación a gran escala, una tendencia nacimiento e identificar las prácticas que
que es más típica de fincas grandes, dada la permitirían mantener o aumentar el flujo de
crisis estructural del sector agropecuario y la este servicio ambiental en el futuro.
severa crisis actual de café.
PSA EN SAN FRANCISCO MENÉNDEZ
Las cooperativas de Tacuba juegan un papel
particularmente importante, por su cercanía En las comunidades Los Conacastes y Cara
al Parque Nacional El Imposible y por estar Sucia, del municipio de San Francisco Me-
dentro del área propuesta del Corredor Bio- néndez, en Marzo de 2001, se puso en mar-
lógico Mesoamericano (CBM). Además, exis- cha un esquema de compensación por servi-
te la oportunidad de desarrollar el servicio cios ambientales asociado al abastecimiento
ambiental de belleza escénica a través del de agua a través de las tarifas. Los actores
ecoturismo y actividades de recreación. Sin involucrados en esta experiencia han sido
embargo, es evidente la necesidad de forta- las comunidades locales, el Proyecto Promo-
lecer las organizaciones y su capacidad de ción de la Salud a través de Agua y Sanea-
relacionarse con actores externos. miento (PROSAGUAS), el Proyecto de Ac-
ción, Gestión y Uso Racional del Recurso
Una de las cooperativas tiene un manantial Agua (AGUA) y organizaciones de apoyo
que es la principal fuente de abastecimiento que contribuyeron con la construcción de los
para la ciudad de Tacuba. Esta situación sistemas de agua potable y a la organización
brinda la oportunidad de desarrollar un me- de juntas comunitarias de agua.
canismo de compensación alrededor de este
servicio. Existe un esfuerzo en tal sentido a El mecanismo se estableció a través de un
través de una organización de apoyo y del convenio para la entrega de los sistemas de
gobierno municipal, pero según la directiva agua construidos por parte de organizacio-
de la cooperativa donde se encuentra el ma- nes de apoyo en la zona hacia las comuni-
nantial, la cooperativa no tiene el poder de dades. Bajo el convenio, se estableció que se
negociación y gestión adecuado para que el debe cubrir el salario de un “guarda cuen-
mecanismo de compensación les beneficie. cas” del Parque Nacional El Imposible, en
Consideran que el mayor riesgo de los me- reconocimiento del servicio ambiental “pro-
canismos de compensación es la falta de tección del recurso hídrico”, dado que las
transparencia de los actores involucrados en principales fuentes de agua para los sistemas
la construcción de tales mecanismos. de ambas comunidades, se encuentran al in-
terior de dicho parque. Los fondos para cu-
Este caso resalta la importancia de procesos brir el salario del guardacuencas se captan a
amplios y transparentes de negociación para través de la cuota por consumo de agua. Sin
garantizar mecanismos equitativos y eficien- embargo, la mayoría de los beneficiarios de

42 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

los sistemas de agua desconocen ese hecho, pues Chalatenango juega un papel clave pa-
porque solamente los representantes de los ra el abastecimiento de agua a la región me-
proyectos y los miembros de las juntas direc- tropolitana de San Salvador desde el Río
tivas de ambos sistemas participaron en la Lempa y en la generación de energía hidroe-
negociación del convenio. léctrica. En tal sentido, el CACH reclama
una compensación territorial para el depar-
El caso muestra el papel determinante que tamento por la provisión de servicios am-
las organizaciones de apoyo pueden jugar bientales al resto del país. Además del servi-
en el establecimiento de mecanismos de cio de protección de agua, el CACH también
compensación. Desde la óptica de la equi- intenta explorar el potencial ecoturístico de
dad, el caso resulta polémico porque comu- algunos paisajes del departamento. El plan-
nidades rurales pobres parecen estar pagan- teamiento del CACH relativo a los servicios
do por servicios ambientales generados des- ambientales fue retomado por la Comisión
de un parque nacional. Nacional de Desarrollo, una comisión presi-
dencial, en su propuesta “Acciones Iniciales
CHALATENANGO: PROVISIÓN TERRITORIAL del Plan de Nación”, en la cual designaba a
DE SERVICIOS AMBIENTALES Chalatenango como “zona productora de
servicios ambientales” (CND, 1999).
El departamento de Chalatenango, en el nor-
te de El Salvador, es una zona de laderas en En las estrategias locales, el tema de los ser-
las que se ubican pequeñas áreas boscosas y vicios ambientales está asumiendo mayor re-
un gran número de pequeños agricultores levancia. La mancomunidad “La Montaño-
de subsistencia. Este departamento fue un na”, una asociación de siete municipalidades
escenario importante de la guerra civil de los en Chalatenango, realiza un proceso de ges-
ochenta, y en la fase inmediata de recons- tión territorial y desarrollo local, donde los
trucción de post-guerra atrajo la atención de servicios ambientales juegan un papel estra-
la cooperación internacional. tégico; en su dimensión externa, buscando
aprovechar la oferta paisajística y en su di-
En ese marco, surge el Comité Ambiental de mensión interna, buscando una mejor ges-
Chalatenango (CACH) como un foro abierto tión del recurso hídrico de cara a los diver-
que ha logrado convocar a la mayoría de las sos usos en la mancomunidad.
organizaciones gubernamentales y no gu-
bernamentales que trabajan por el desarrollo Los desafíos que enfrenta la construcción de
del departamento. Uno de los resultados mecanismos de compensación por servicios
más importantes del CACH fue la elabora- ambientales, se vinculan a la necesidad de
ción participativa del Plan Departamental de incorporar una visión de paisaje, que fomen-
Manejo Ambiental - Bases para el Desarrollo te cambios en las prácticas agrícolas que me-
Sostenible de Chalatenango (PADEMA). El joren y aseguren dicho aprovisionamiento,
eje de reconversión económica resalta el pa- así como mayor apropiación a nivel de los
pel del departamento de Chalatenango co- productores - entre otros actores - para ase-
mo proveedor de servicios ambientales. gurar que el proceso siga avanzando de ma-
nera participativa e informada.
La protección del agua es el servicio que más
se resalta en el planteamiento del CACH,

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 43


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

PROYECTO “ECOSERVICIOS”: gidas, se plantea que los planes de manejo


HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE incluirían planes de financiamiento de largo
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES plazo que podrían aprovechar los mercados
de servicios ambientales para promover
El Proyecto “Ecoservicios”,18 es una iniciati- usos del suelo amigables con la biodiversi-
va gubernamental apoyada por GEF y Banco dad en las zonas de amortiguamiento.21
Mundial. La propuesta se discute desde el
2000 y actualmente (2003) está en fase de Los elementos anteriores parecieran indicar
preparación. Según el Banco Mundial (2003), que el énfasis principal del proyecto es hacia
el proyecto sería ejecutado por el Ministerio la conservación y que el sistema de “pago
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y por servicios ambientales” se está visuali-
tendría tres componentes: fortalecimiento zando fundamentalmente como mecanismo
institucional; fortalecimiento de la gestión de financiero para la conservación.22 Incluso, en
áreas protegidas; y el diseño de un sistema el caso de los servicios hidrológicos, donde
de pago por servicios ambientales.19 la reconversión de prácticas en laderas juega
un papel central, pareciera que también se
Las metas al final de cinco años incluyen dos enfatiza la conversión de áreas agrícolas
mercados locales para servicios ambientales marginales a bosques. Así, al igual que en
en áreas prioritarias del proyecto;20 5,000 ha Costa Rica, se estaría enfatizando la presen-
integradas a las acciones del proyecto; 300 cia de árboles, áreas naturales, y “bosques”.
agricultores involucrados; una propuesta de
marco institucional – probada en campo – Definir un esquema de compensación por
para mercados de servicios ambientales; tres servicios ambientales adecuado a las parti-
nuevas áreas protegidas con sus planes de cularidades de El Salvador no es tarea fácil.
manejo y monitoreo de las zonas núcleo; y La posibilidad de acceder a recursos bajo
completar inventarios de biodiversidad. donación de parte del GEF, cuya preocupa-
ción son los servicios ambientales globales
El fortalecimiento institucional se concentra como la biodiversidad, puede introducir dis-
en el Ministerio de Medio Ambiente en lo re- torsiones en las prioridades o en la forma de
lativo al manejo y administración del Siste- presentar las diferentes componentes del
ma Nacional de Áreas Protegidas, enfocán- proyecto. Sin embargo, no debe perderse de
dose en la identificación de mecanismos sos- vista que el enfoque del sistema de pago por
tenibles de financiamiento y el desarrollo de servicios ambientales debe volcarse más a
asociaciones con el sector privado y gobier-
nos locales. Para consolidar las áreas prote-
21
Otros elementos considerados son: inversiones en la
18 demarcación de límites, infraestructura básica y equipo de
En la cartera de proyectos del GEF, este proyecto apa- comunicación que facilite la protección; y un sistema de
rece bajo el título “Natural Resources Management monitoreo utilizando imágenes de satélite y sistemas de
through Conservation and Restoration of Environmental información geográfica, con verificación de campo en los
Services”, en tanto que, en la del Banco Mundial, aparece corredores seleccionados.
como “National Environmental Management Project”. 22
19 El limitado acceso a la información sobre el proyecto –
La tercera componente es de interés para el GEF que al momento de escribir este informe no se contaba con
resalta que El Salvador cuenta con una alta biodiversidad una versión completa del documento conceptual del pro-
a pesar de sus escasas áreas de bosque natural (GEF, yecto - no permite una evaluación más completa de su
2000). orientación. El documento parcial del proyecto está en:
20
Existen 5 sitios pilotos: La Montañona, Cinquera, río http://www.marn.gob.sv/economia%20ambiental/MARN_B
Gualabo, Lago de Coatepeque y Los Volcanes. M_GEF.htm

44 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

las peculiaridades propias del contexto sal- HAY QUE VER MÁS ALLÁ DEL BOSQUE
vadoreño, particularmente en términos de
reconocer el papel de los agro-ecosistemas, El Salvador la importancia paisajes antropo-
de potenciar el rol de las prácticas agrícolas génicos, resalta la importancia de ver más
de la pequeña producción campesina y de allá del bosque y reconocer otros usos del
revalorar el papel del agro y de los paisajes suelo para garantizar la provisión de servi-
rurales a través del sistema. cios ambientales, particularmente los agro-
ecosistemas, el uso de prácticas agrícolas
Las experiencias de México, Costa Rica y mejoradas, y otros esfuerzos orientados a la
Brasil, muestran que la orientación y enfo- restauración de ecosistemas. Los cafetales
ques de las estrategias de compensación re- constituyen los principales bosques del país
sultan críticos. En tal sentido, “Ecoservicios” y las pequeñas fincas de café bajo sombra,
enfrenta el desafío de abrirse a enfoques que son particularmente importantes. Además
van más allá de los árboles, los bosques y las de alta complejidad ecológica que les es in-
áreas naturales, asumiendo estratégicamente herente, existe un gran potencial para la
los rasgos del contexto salvadoreño, y fun- conservación de la biodiversidad de flora y
damentalmente el peso y papel de la peque- fauna, protección de agua y suelos, además
ña producción en laderas. Esto exige espa- de la variedad de beneficios culturales no-
cios y mecanismos decididos de participa- tangibles que proveen para los mismos pro-
ción y consulta en el diseño final del proyec- ductores y pobladores.
to y en su implementación. “Ecoservicios” es
un mecanismo de formulación de política Más allá de los agro-ecosistemas cafetaleros,
pública que busca institucionalizar un sis- las prácticas mejoradas de pequeños produc-
tema de pago por servicios ambientales a es- tores agrícolas en laderas, ofrecen un gran
cala nacional. Por tanto, resulta crucial insti- potencial para mejorar la oferta de servicios
tucionalizar modalidades genuinas de parti- ambientales y sus estrategias de medios de
cipación informada de los diversos actores. vida. De hecho, en El Salvador tiene sentido
enfocar la atención hacia la restauración y
BALANCE Y PERSPECTIVAS mantenimiento de ecosistemas antropogéni-
cos degradados –como la opción estratégica
El Salvador resalta la importancia de los pai- en la provisión de servicios ambientales, y
sajes antropogénicos y la necesidad de pro- resaltar el valor de la biodiversidad genera-
cesos participativos, como factores críticos da desde los ecosistemas agrícolas.
para instaurar esquemas de compensación
por servicios ambientales. Por ello, es parti- PARTICIPACIÓN EN LA DEFINICIÓN DEL
cularmente crítico ver más allá del bosque, SISTEMA Y NEGOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN
apoyar procesos de fortalecimiento organi-
La incorporación de los servicios ambienta-
zativo para la gestión del territorio, garanti-
les y su compensación en las estrategias ru-
zar y ampliar el acceso a la base de recursos,
rales en El Salvador es un gran desafío, de-
así como propiciar un ambiente institucional
bido a la complejidad socioambiental de sus
y de políticas más favorables para la gestión
paisajes antropogénicos heterogéneos y la
de los paisajes antropogénicos.
necesidad de mejorar la capacidad de pro-
veer servicios ambientales, a la vez que se

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 45


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

fortalecen los medios de vida de los pobres madamente en procesos de negociación so-
rurales. Esto realza la importancia de proce- bre cambios de usos del suelo y mecanismos
sos genuinos participativos de formación de de compensación por servicios ambientales.
políticas públicas en este campo. Dada la
complejidad de los mosaicos que se deben FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
gestionar y la necesidad de transformar
prácticas, es crucial fortalecer los procesos El fortalecimiento de la organización social
locales de negociación para la gestión am- comunitaria es clave para negociar esque-
biental y territorial. Estas negociaciones mas de compensación, compromisos y la
pueden ser exitosas si los mecanismos de distribución de beneficios, sobre todo por-
compensación promueven prácticas que que los enfoques que promueven diversos
ayudan a mantener y aumentar el flujo de actores (entidades gubernamentales, agen-
servicios ambientales, así como el fortaleci- cias, proyectos de cooperación externa y or-
miento de los medios de vida rurales. ganizaciones de apoyo), no siempre benefi-
cian a las comunidades.
ACCESO A LA BASE DE RECURSOS
La complejidad de El Salvador también ex-
La reforma agraria de los ochenta y el Pro- plica las múltiples visiones sobre compensa-
grama de Transferencia de Tierras (PTT), ción por servicios ambientales. Mientras la
surgido de los Acuerdos de Paz de 1992, re- mayoría de iniciativas locales visualizan es-
distribuyeron una quinta parte del territorio, quemas dirigidos a potenciar sinergias entre
ampliando el acceso de comunidades rurales producción y restauración ambiental en zo-
a la base de recursos. Sin embargo, la frag- nas rurales degradadas y empobrecidas, las
mentación de la tierra en pequeñas parcelas iniciativas gubernamentales parecen privile-
exige fuertes procesos organizativos para lo- giar el uso de mecanismos de compensación
grar una acción colectiva a escala de paisaje, como instrumentos financieros de conserva-
exigencia que se complica por el contexto de ción, como en Costa Rica. La diferencia entre
crisis del agro, que ha dinamizado el merca- las visiones no es trivial. Por el contrario, re-
do de tierras, suscitando acelerados cambios quiere mejorar la participación de las comu-
en el uso del suelo, hacia usos urbanos e in- nidades en los procesos de creación de las
dustriales, impactando negativamente en la reglas, ya que, sólo entonces, es viable im-
provisión de servicios ambientales. pulsar procesos genuinos de discusión y ne-
gociación que permitan acercar posiciones y
Muchas cooperativas surgidas de la reforma forjar compromisos que luego se traduzcan
agraria, además de enfrentar el contexto de en institucionalidad y en políticas.
crisis del agro, también enfrentan los impac-
tos derivados del fortalecimiento de las es- AMBIENTE INSTITUCIONAL Y
trategias tradicionales de conservación y de DE POLÍTICAS FAVORABLES

la consolidación del sistema de áreas prote-


gidas, que limitan derechos de comunidades El Salvador necesita un esquema de com-
a la base de recursos. Aunque, por otro lado, pensación capaz de responder a las condi-
en zonas de corredores biológicos, también ciones y contextos de las diferentes iniciati-
se abren oportunidades para comunidades vas locales que buscan implementar esque-
rurales, las que requerirán participar infor- mas de reconocimiento y compensación por

46 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

servicios ambientales. En el contexto local, ros de estas cuencas se encuentran entre los
no sólo se priorizan los servicios ambientales residentes más pobres del Estado de Nueva
de interés de las comunidades, sino que se York.24 Por consiguiente, la experiencia de
vinculan directamente con las estrategias compensación por servicios ambientales de
productivas locales. Estas iniciativas consti- Nueva York puede ofrecer algunas lecciones
tuyen fuentes importantes que pueden in- para los países en vías de desarrollo que en-
formar procesos de formación de políticas frentan el doble desafío de proteger los re-
públicas, tal como en el caso del sistema na- cursos naturales y aliviar la pobreza rural.
cional de pago por servicios ambientales.
ANTECEDENTES
En una economía sustentada en las migra-
ciones y remesas, con una agricultura colap- El sistema de agua potable de la ciudad de
sada y poco relevante para la estabilidad Nueva York suministra 1.4 mil millones de
macroeconómica, el reconocimiento y reva- galones de agua por día para 7.4 millones de
lorización del rol de las comunidades rurales habitantes de la ciudad y 1.5 millones de vi-
en la provisión de servicios ambientales, su- sitantes, trabajadores, y residentes de las
pone un marco institucional y de políticas comunidades adyacentes (Stave, 1998). El
que contribuyan a la gestión inclusiva de los sistema proviene de tres cuencas: Croton,
paisajes antropogénicos, de las zonas rurales Delaware y Catskill (las últimas dos sumi-
y del agro salvadoreño, todo lo cual, rebasa nistran 90% del agua para el sistema). Al
los ámbitos de gestión centrados en estrate- principio, el sistema captó las aguas de la
gias tradicionales de conservación de ecosis- cuenca del río Croton en 1842, luego en 1907
temas naturales y de áreas protegidas. se extendió a la distante cuenca Catskill, y en
1938 a la más lejana cuenca del río Delaware,
ESTADO DE NUEVA YORK23 una hazaña de ingeniería sin precedentes
para su tiempo. Cuando el sistema se termi-
La ciudad de Nueva York cuenta con una es- nó 1965, la ciudad de Nueva York contaba
trategia de gestión de cuencas, que brinda con el sistema urbano de abastecimiento de
ayuda financiera y otros apoyos a comuni- agua más grande del mundo.
dades de las cuencas Cattskill/Delaware de
las que se abastece de agua, a cambio de sus En los años 90, Nueva York reforzó su iden-
esfuerzos para mejorar la calidad del agua tidad como pionera en la gestión del agua.
en dichas cuencas. Este caso muestra el im- Esta vez el reconocimiento no fue producto
portante vínculo entre el bienestar de los ac- de una hazaña tecnológica, sino de una nue-
tores rurales y la provisión de servicios am- va estrategia de gestión de cuencas -una ins-
bientales. Mientras que el Estado de Nueva titución social- que vincula la protección de
York se diferencia claramente de los llama- la calidad del agua con los objetivos socioe-
dos países en desarrollo, el caso es particu- conómicos de las comunidades en las distan-
larmente interesante porque en las cuencas tes cuencas. El impulso para este plan de
Cattskill/Delaware la agricultura es uno de gestión de cuencas lo brindó la Norma para
sus rasgos definitorios y porque los granje-
24
Más de 12,000 residentes de las cuencas Cats-
kill/Delaware viven en pobreza (Stave 1998). La pobreza
23
La síntesis sobre la experiencia de Nueva York se basa se define como ingresos anuales inferiores a US$10,963
en Isakson (2002). para una familia de tres.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 47


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

el Tratamiento de Agua Superficial (Surface Asimismo, sostenían que la agricultura de


Water Treatment Rule), emitida en 1989 por baja densidad presentaba un menor peligro
la Agencia para la Protección del Medio a la calidad del agua que el uso residencial
Ambiente de los Estados Unidos (EPA). Di- del suelo y otras formas de desarrollo.26
cha norma exige que se filtre el agua de
fuentes superficiales en todos los sistemas Después de varios años de intensas negocia-
municipales de agua, a menos que se cum- ciones entre numerosos actores, en 1997
plan con criterios rigurosos de salud pública emergió una nueva estrategia de gestión de
y se tenga en operación una estrategia apro- cuencas. El nuevo plan conocido oficialmen-
bada de gestión de cuencas. te como el Memorándum de Entendimien-
to,27 el cual compromete a la ciudad de
Las implicaciones financieras para Nueva Nueva York con una estrategia de gestión de
York de esta decisión de la EPA eran enor- cuencas a largo plazo que permite empode-
mes. La construcción de un sistema de filtra- rar a los agricultores con recursos económi-
ción para los sistemas de Catskill/Delaware cos para mejorar la calidad de la oferta de
tenía un costo estimado de US$6 mil millo- agua. Este plan combina la adquisición de
nes y se requerirían otros US$200-300 millo- tierras y nuevas normas y regulaciones, con
nes anuales para cubrir los costos de opera- ayuda financiera a las comunidades de las
ción y mantenimiento (NYT, 1996). Frente a cuencas, a fin de promover tanto la calidad
los exorbitantes costos de filtración del agua, ambiental como sus economías locales.
el Departamento de Protección del Medio
Ambiente de la ciudad de Nueva York, in- PROCESO DE NEGOCIACIÓN E
tentó imponer, en 1990, nuevas regulaciones INCLUSIÓN DE MÚLTIPLES ACTORES
de uso del suelo en las cuencas Cats-
kill/Delaware que habrían limitado seria- La rotunda oposición de los residentes de la
mente las oportunidades agrícolas y los me- cuenca a las propuestas iniciales, forzó a la
dios de vida rurales en dichas cuencas.25 ciudad de Nueva York a negociar un acuer-
do menos antagónico. Las negociaciones
Las regulaciones propuestas fueron recha- produjeron el Programa Agrícola de Cuenca
zadas rotundamente por las comunidades en 1991, seguido del Memorándum de En-
de las cuencas, que todavía recordaban las tendimiento en 1997. Esta experiencia resalta
disrupciones en sus vidas y medios de vida la importancia que tiene el establecimiento
que había provocado la construcción de las de una plataforma de negociación como un
presas y acueductos que conectaban las proceso. Un proceso de negociación que im-
cuencas con la ciudad de Nueva York. Por
otra parte, la comunidad agrícola resentía la 26
La agricultura tiene el potencial de mantener muchas de
implicación de que los granjeros eran malos las capacidades naturales de filtración y protección. Sin
embargo, si no se practica adecuadamente puede ser una
custodios de la tierra, y sostenían mas bien fuente de contaminación. Debido a su precaria situación
que los verdaderos contaminantes eran los económica, muchos granjeros de las cuencas Cats-
residentes de la ciudad de Nueva York. kill/Delaware no pueden implementar prácticas que elimi-
nen estos riesgos de contaminación. Por otra parte, los
granjeros que son forzados a abandonar su actividad eco-
25
La ciudad de Nueva York obtuvo la autoridad de regular nómica, generalmente venden sus tierras a empresas que
el uso del suelo en las cuencas Catskill/Delaware median- las convierten a otros usos.
27
te la Ley McClellan, una ley dictada por la legislatura esta- Este documento se conoce como el “New York City Wa-
tal en 1905. (Finnegan, 1997, citado en Isakson, 2002) tershed Memorandum of Agreement” (MOA).

48 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

plícitamente conlleva una considerable di- finalidad era la de apoyar a los actores que
mensión temporal. También muestra el peso resultaban más desfavorecidos de ponerse
de involucrar a la diversidad de actores cla- en marcha las regulaciones.
ves en dicho proceso de negociación.
El plan de gestión de cuencas de la ciudad
La comunidad de granjeros constituyó el de Nueva York es el resultado de siete años
grupo que más se opuso a las regulaciones de intensas y acaloradas negociaciones entre
del uso de suelo que el Departamento de varios grupos de actores: la ciudad de Nue-
Protección del Medio Ambiente de la ciudad va York, comunidades de la cuenca, el De-
intentó aplicar en 1990. Los granjeros se mo- partamento de Salud del Estado de Nueva
vilizaron rápidamente y fueron capaces de York, varias organizaciones ambientales no-
convencer a los oficiales de la ciudad, res- gubernamentales, el Departamento de Pro-
pecto al papel positivo que la agricultura tección Ambiental de la ciudad de Nueva
podría jugar en la protección de la calidad York, la Agencia Federal de Protección Am-
del agua. Argumentaban que, en vez de biental y el Departamento Agricultura y
aplicar nuevas barreras al sector agrícola, la Mercados del Estado de Nueva York.
ciudad debería de proveer a los granjeros de
la asistencia técnica y económica necesaria COMPONENTES DEL
para mejorar sus prácticas ambientales. PAQUETE DE COMPENSACIÓN

El Departamento Agricultura y Mercados Las diversas iniciativas de apoyo a los gran-


del Estado de Nueva York, agencia a cargo jeros en conjunto representan un paquete de
de regular y proteger la agricultura del esta- compensación. La componente central de es-
do, ofreció mediar el proceso de negocia- te paquete es el Programa Agrícola de la
ción. En diciembre de 1990, tres meses des- Cuenca (Watershed Agricultural Program -
pués que el Departamento de Protección del WAP), un programa voluntario y localmente
Medio Ambiente de la ciudad propusiera las administrado que utiliza los fondos de la
regulaciones se conformó una Fuerza de ciudad para implementar prácticas ambien-
Trabajo ad hoc integrada por doce miembros: talmente amistosas en granjas de la cuenca.
granjeros, oficiales de salud pública, el comi-
sionado del Departamento de Medio Am- Cada granjero que elige participar en el
biente de la ciudad (presidente de la Fuerza WAP recibe asistencia técnica para la elabo-
de Trabajo), el Departamento de Agricultura ración de un Plan Integral de Granja (Whole
y Mercados del Estado (facilitador) y otras Farm Plan) que define una estrategia inte-
agencias agrícolas (por ejemplo, la Alianza gral para controlar las fuentes potenciales de
de Granjeros para la Preservación). contaminación en la granja. El objetivo del
plan es diseñar y poner en marcha las Mejo-
Mientras tomaba forma el Programa Agríco- res Prácticas de Gestión (Best Management
la de Cuencas, comenzó a surgir una voz de Practices) que enfrentan los principales pro-
los residentes de la cuenca que no estaban blemas ambientales y que a la vez son com-
vinculados con la agricultura. Bajo la guía de patibles con los objetivos económicos de los
la Junta de Supervisores del Condado de De- granjeros. La ciudad de Nueva York cubre la
laware, los residentes de la cuenca formaron totalidad de los costos asociados a la imple-
la Coalición de Pueblos de la Cuenca, cuya mentación de estas mejores prácticas en las

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 49


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

granjas participantes. De esta manera, los BENEFICIOS NO-PECUNIARIOS


granjeros reciben asistencia técnica y admi-
nistrativa, nuevos equipos e infraestructura El proceso de la negociación y el acuerdo les
para mejorar sus operaciones agropecuarias. dio a los granjeros una voz territorial en la
determinación de cómo se maneja la cuenca,
Los granjeros que participan en WAP son y en cómo se interpretan las reglas. Este re-
elegibles para otros componentes de este sultado es una mejora substancial sobre las
paquete de compensación: un programa de regulaciones que la ciudad de Nueva York
que paga a granjeros por retirar áreas ribe- intentó imponer en 1990. Por otra parte, el
reñas de la producción agrícola (Conserva- paquete de PES tiene a los granjeros unidos
tion Reserve Enhancement Program); un alrededor de una visión común del paisaje
programa que compensa a los granjeros que donde la agricultura se liga directamente a
se comprometen a largo plazo a la agricultu- la protección de la calidad del agua.
ra sostenible y que renuncian legalmente al
derecho de cambiar el uso de la tierra (Who- Los granjeros de la cuenca, además de los
le Farm Easement Program); un programa beneficios económicos directos e indirectos,
que ayuda a desarrollar mercados para los reciben beneficios no-pecunarios que han si-
productos de los granjeros de la cuenca (Na- do determinantes en asegurar su participa-
tural Resources Viability Program); una co- ción y apoyo hacia el programa de manejo
operativa (Catskill Family Farms Cooperati- de cuenca. Además de una voz territorial,
ve) que comercializa en mercados nicho ve- mejoró su bienestar psíquico protegiéndolas
getales y otros productos agrícolas de la zo- contra las regulaciones futuras de la utiliza-
na. Esta cooperativa de productores sumi- ción del suelo y explícitamente reconociendo
nistra equipos y estructura organizativa para a granjeros de la cuenca como buenos custo-
que los granjeros logren economías de escala dios de la tierra. Adicionalmente, el proceso
y poder en el mercado. ha consolidado su capital social. La comuni-
dad primero se organizó para oponerse a las
Dado que los agentes contaminantes de pre- regulaciones propuestas por la ciudad de
ocupación para el sistema del agua se aso- Nueva York. Posteriormente, el estableci-
cian al ganado, el WAP se dirige sobre todo miento y la participación dentro del Consejo
hacia las granjas lecheras y ganaderas, gene- Agrícola de la Cuenca (Watershed Agricul-
ralmente, las granjas más grandes. De hecho, tural Council) ha sido un vehículo importan-
WAP se limita a granjeros con ingresos te para facilitar la cooperación social y forjar
anuales brutos de por lo menos US$10,000 una identidad común entre granjeros de la
dólares. Dada esta limitación, también se cuenca como granjeros-ambientalistas.
inició un Programa de Granjas Pequeñas
(Small Farms Program) (SFP) que al igual BALANCE Y PERSPECTIVAS
que el WAP, pondrá Planes Integrales de
Granja, pero únicamente financia mejoras es- Este caso muestra que el empoderamiento
tructurales en las granjas que plantean el con recursos económicos de actores locales
riesgo más grande a la calidad del agua. puede realzar la capacidad y generar los in-
centivos adicionales para que brinden servi-
cios ambientales. Asimismo, muestra que el
Estado puede jugar un papel clave en de-

50 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

satar procesos relacionados con la compen- económico. Esto sugiere que la disposición a
sación por servicios ambientales. Muestra participar y la satisfacción de los granjeros
también que un enfoque amplio sobre la depende en gran medida de que los granje-
compensación y procesos de negociación de ros reciben todo un paquete de compensa-
las reglas, de las compensaciones y de las vi- ciones que combina beneficios materiales y
siones mismas, son claves para construir es- pecuniarios con beneficios no-materiales pe-
quemas de compensación que tengan el po- ro altamente valorados (como la seguridad
tencial de beneficiar a comunidades rurales. de uso del suelo frente a la presión del mer-
cado). Se recibe asistencia técnica, apoyo fi-
EL ESTADO Y LOS MARCOS REGULATORIOS nanciero para equipo y mejoras infraestruc-
turales, apoyo para mejorar la administra-
Como apunta Isakson (2002) el Estado pue- ción de las granjas, pero también una voz te-
de desempeñar múltiples roles dependiendo rritorial, bienestar psíquico y la posibilidad
del nivel al que gobierna el Estado. En este de fortalecer su capital social.
caso particular, el nivel local, estatal y fede-
ral jugaron papeles distintos e importantes ARMONIZACIÓN DE VISIONES CONTRAPUESTAS
en el diseño del plan de manejo de cuencas MEDIANTE UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN
de la ciudad de Nueva York. En el nivel fe-
deral o nacional, la Agencia para la Protec- Este caso también ilustra la importancia de
ción Ambiental (EPA) desató y catalizó el procesos de negociación para llegar a visio-
proceso. Los gobiernos locales incursionaron nes de paisaje compartidas y reglas acepta-
el proceso para defender los intereses de los bles para los actores involucrados. Inicial-
actores en sus localidades. El estado de mente, para la ciudad de Nueva York las
Nueva York desempeñó el crucial papel de cuencas de Catskill/Delaware eran vistas
mediador entre intereses contrapuestos y fa- simplemente como su fuente de agua y los
cilitó la generación de un arreglo mutua- granjeros como una amenaza a ser resuelta
mente beneficioso. imponiendo restricciones sobre el uso del
suelo. Para los granjeros, las cuencas definí-
PAQUETE AMPLIO DE COMPENSACIONES an sus medios de vida, identidad y comuni-
dad. Las restricciones propuestas por la ciu-
Esta experiencia señala la importancia de dad de Nueva York amenazaban su derecho
ofrecer un paquete de compensaciones que de vivir de acuerdo a su propia visión del
van más allá de un pago monetario. La utili- paisaje. La lucha para imponer visiones de
zación de simples mecanismos de pago di- paisajes fue resuelta a través de negociacio-
recto no siempre asegura participación, ni es nes. La visión de paisaje compartida produc-
necesariamente eficiente en cuanto a lograr to de la negociación está reflejada en el Pro-
los objetivos que se persiguen. grama Agrícola de Cuencas. La ciudad acep-
tó la agricultura como el uso de suelo prefe-
De hecho, el estudio de Isakson (2002) mues- rido para la cuenca. Los granjeros, a cambio,
tra que un porcentaje más alto de granjeros conjuntamente asumieron compromisos pa-
está satisfecho con WAP que los que indican ra transformar sus prácticas con un apoyo
que el programa ha mejorado su bienestar substancial de la ciudad.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 51


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

FORTALECIENDO LAS
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
DE SERVICIOS AMBIENTALES

ORIENTACIONES BÁSICAS • Más allá de los mecanismos financieros


de compensación, tiene más sentido pen-
Las discusiones anteriores ofrecen orienta- sar en un “paquete” de compensaciones
ciones sobre las formas de compensar a las que respondan a las necesidades y de-
comunidades rurales y a los pequeños pro- mandas de las comunidades, que apoyen
ductores por su papel en garantizar la provi- las estrategias de las comunidades y pro-
sión de servicios ambientales: ductores en los distintos niveles a los que
aludimos previamente, y que a la vez
• Los productores y comunidades manejan permitan asegurar la provisión de servi-
los ecosistemas que controlan buscando cios ambientales.
el autoabastecimiento de recursos básicos
• La provisión de servicios ambientales, en
como alimentos, leña, agua (Nivel 1); la
muchos casos, exige el manejo integrado
generación de ingresos en el mercado a
de ecosistemas en una perspectiva espa-
partir de sus estrategias de producción
cial que trasciende la finca, límites de
(Nivel 2); y la búsqueda de nuevas alter-
propiedad o componentes territoriales
nativas, algunas de ellas vinculadas a la
homogéneos. Es necesario en este senti-
provisión de servicios ambientales como
do, adoptar una perspectiva de paisaje
agua para centros urbanos o para generar
que considere su heterogeneidad tanto
energía, biodiversidad, captura de carbo-
ecológica como social de los mosaicos
no, etc. (Nivel 3). El fortalecimiento de las
que encontramos en la realidad, así como
estrategias comunitarias debe apoyar la
las interacciones de las diversas compo-
integración de esos niveles y permitir su-
nentes ecosistémicas y de los diversos ac-
perar obstáculos en cada uno de ellos.
tores presentes en el paisaje.
• Valorar servicios ambientales en paisajes
• La gestión de paisajes heterogéneos am-
heterogéneos es una tarea compleja que
biental y socialmente, exige fortalecer el
demanda marcos amplios de valoración,
capital social. A nivel comunitario, ello
que trasciendan los marcos tradicionales
supone fortalecer la organización interna
de valoración económica.
para asegurar acuerdos, establecer nor-
• El uso de instrumentos económicos de mas, y resolver conflictos, así como forta-
compensación puede jugar un papel im- lecer la capacidad de vinculación externa
portante, pero hay que prestarle especial que permita asegurar apoyos, accesar
atención a su orientación y reglas de apli- mercados nicho, y establecer acuerdos
cación, para evitar que resulten excluyen- mutuamente favorables con otros actores.
tes o profundicen inequidades existentes. A escala de paisaje, la acumulación de

52 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

capital social resulta clave para permitir COMUNIDADES Y


la acción concertada de las distintas co-
munidades con otros actores, para asegu-
MANEJO DE ECOSISTEMAS:
rar una gestión adecuada en función de INTEGRANDO NIVELES
las metas comunes, incluida la provisión
de servicios ambientales. Las comunidades rurales dependen fuerte-
mente de los recursos naturales y de los eco-
• La defensa y expansión misma de dere- sistemas de su entorno, pues representan su
chos sobre los recursos naturales es una fuente principal de aprovisionamiento de
forma de compensación para muchas alimentos, energía (leña) y agua, así como de
comunidades, ya que ello viabiliza las es- otros productos como plantas medicinales y
trategias básicas de medios de vida y fibras. Casi todas las comunidades se pre-
sienta las bases para otros mecanismos de ocupan por proteger las fuentes de agua y
compensación complementarios. tienen una buena comprensión del papel
que juega la cobertura vegetal en asegurar la
• El Estado, la cooperación externa y las buena regulación de los flujos de agua. Es
organizaciones de apoyo, están llamados común, sobre todo en comunidades indíge-
a jugar un decisivo papel en establecer nas, otorgarle un valor religioso o espiritual
esquemas de reconocimiento y compen- a ciertos ecosistemas o a la naturaleza en su
sación que operen a favor de las comuni- conjunto. Adicionalmente, en comunidades
dades rurales. El Estado establece la insertas en mercados, la producción para el
orientación de los esquemas y determina mercado también está fuertemente ligada al
las condiciones y las reglas bajo las cuales manejo de recursos naturales.
dichos esquemas operan. La cooperación
externa por los recursos que movilizan En el caso de muchas comunidades rurales,
pueden facilitar o entorpecer procesos in- resulta difícil separar la gestión de los recur-
clusivos, dependiendo del enfoque con el sos que hacen en función de satisfacer y au-
que operan, de la forma como orientan toabastecer sus necesidades más inmediatas,
sus recursos y de cómo se insertan en los de aquellos elementos que manejan en fun-
procesos nacionales y locales. Las organi- ción del mercado. En general, las dos di-
zaciones de apoyo, por su relación directa mensiones están imbricadas y buscan más
con las comunidades juegan un papel bien una gestión integrada de los recursos
crucial, cuando son respetuosas de las que controlan para asegurar ambos aspectos.
prioridades de las comunidades .
No obstante, se aprecian ciertas prioridades
• Por último, es necesario recalcar que los
o niveles en la forma en que las comunida-
esquemas de compensación por servicios
des gestionan sus recursos. Estos niveles se
ambientales no son la panacea para re-
vuelven importantes cuando se busca forta-
solver los problemas de la pobreza rural
lecer las estrategias comunitarias de servi-
y la degradación ambiental, pero sí pue-
cios ambientales, mejorar su inserción en los
den ser un importante catalizador para
mercados y desarrollar mecanismos de
revalorizar el papel de los espacios rura-
compensación por servicios ambientales que
les y de las comunidades rurales que los
realmente les favorezcan.
manejan.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 53


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

PRIMER NIVEL: AUTOABASTECIMIENTO nerarse ingresos ya sea extrayendo produc-


tos de los ecosistemas para su venta o gene-
Cuando se aborda el tema de servicios am- rando productos comercializables a través
bientales y su compensación desde la pers- de prácticas agrícolas, forestales o pecuarias.
pectiva de las comunidades, lo primero que Algunas comunidades generan ingresos
debe conocerse es el manejo de los recursos complementarios produciendo artesanías o
naturales en función del aprovisionamiento involucrándose en actividades relacionadas
básico de elementos como agua, energía, con el turismo rural o ecológico.
alimentos; su importancia en términos cultu-
rales y espirituales y las normas que las co- Buscando una mejor inserción o mejores
munidades establecen para asegurar un ma- precios en el mercado, es común que se evo-
nejo adecuado. Conocer las relaciones de es- lucione hacia formas de producción que in-
te primer nivel es crucial a la hora de visua- corporan distintos atributos o servicios am-
lizar estrategias de compensación por servi- bientales en los procesos de producción. En
cios ambientales, ya que dichas estrategias otros casos donde las formas tradicionales
pueden fracasar o ser perjudiciales para las de producción ya incorporan esos atributos
comunidades si no se conoce y entiende có- el esfuerzo principal es uno de comercializa-
mo las mismas comunidades valoran servi- ción para hacer explícitos esos atributos.
cios ambientales claves para su subsistencia Ejemplos que pueden reflejar ambas situa-
básica, su identidad y su bienestar espiritual. ciones son la producción orgánica o los pro-
ductos amigables con la biodiversidad como
En este primer nivel, donde las relaciones el café bajo sombra, la forestería sostenible
son internas a la comunidad y no existen certificada, el ecoturismo, la producción de
transacciones con actores o mercados exter- artesanías, etc. Los “servicios ambientales”
nos, la clave son los derechos de acceso y incorporados en los procesos de producción
control sobre los recursos naturales y las en este nivel, son casi siempre reconocidos a
normas de manejo que las comunidades es- través de sobreprecios que se obtienen en los
tablecen para asegurar su aprovisionamiento mercados (casi siempre especializados).
básico. Las experiencias de apropiación, va-
loración y manejo sostenible en este nivel Fortalecer las perspectivas productivas de la
son especialmente fuertes en comunidades comunidad y lograr una mejor inserción en
indígenas sin grandes rupturas en la relación los mercados a través de la comercialización
con su territorio y que no han perdido sus de los atributos ambientales, generalmente
conocimientos tradicionales. requiere esfuerzos significativos en la co-
mercialización, la certificación de prácticas y
SEGUNDO NIVEL: PRODUCCIÓN productos, la capacitación, y la asistencia
PARA GENERAR INGRESOS técnica especializada. En cualquier caso, es
importante conocer en detalle las estrategias
El segundo nivel tiene que ver con la rela- de producción de las comunidades y sus
ción entre el manejo de los recursos natura- prácticas de manejo, para mejorar la comer-
les y las estrategias de producción para ge- cialización de sus productos a partir de los
nerar ingresos o para el mercado en general. atributos ambientales presentes en su pro-
Por lo general, las comunidades buscan ge- ducción, o para mejorar la incorporación de
esos atributos en las estrategias productivas

54 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

y prácticas de manejo. Se trata de asegurar Un ejemplo de integración de niveles, lo


que cualquier estrategia para promover ser- presenta el caso UZACHI en México, discu-
vicios ambientales se inserta y fortalece las tido anteriormente. Esta integración se refle-
perspectivas productivas de la comunidad. ja en las decisiones respecto al uso del suelo
en los territorios que controla la Unión. Las
TERCER NIVEL: “PRODUCCIÓN” DE comunidades han definido zonas para la
SERVICIOS AMBIENTALES Y producción de autoconsumo (trigo y maíz),
RECONOCIMIENTO EXTERNO zonas de protección a la diversidad biológi-
ca, suelo y agua y zonas de producción para
En este nivel se busca el reconocimiento ex- generar ingresos (producción de madera cer-
terno de servicios ambientales como la bio- tificada). La biodiversidad local se explota
diversidad, la provisión de agua para con- para generar nuevas alternativas que gene-
centraciones urbanas vecinas, o la captura de ran ingresos como las plantas ornamentales
carbono para mitigar el cambio climático. En y hongos comestibles. Además, y junto a
este tercer nivel, el reconocimiento externo otras comunidades han formulado una pro-
no se expresa en un producto que obtiene puesta de captura de carbono aplicando sis-
sobreprecios en los mercados. En este tercer temas forestales y agro-forestales.
nivel, el desafío más bien es el de encontrar
otros mecanismos de compensación que re- Una perspectiva sobre servicios ambientales
conocen prácticas particulares en el manejo que tiene presente los tres niveles buscando
de los ecosistemas que permiten garantizar su integración, puede reducir los riesgos de
los servicios ambientales de interés para los las estrategias que se enfocan directamente
actores o “consumidores” externos. en el nivel tres. Por un lado, esta perspectiva
obliga a tomar en cuenta las estrategias de
Este tercer nivel es el más complejo para las medios de vida en su conjunto y la comple-
comunidades y puede ser inviable o conver- jidad ecológica de los ecosistemas que mane-
tirse en amenaza si no se afinca en los dos jan las comunidades, de modo que se vuelve
niveles anteriores. En este nivel, las comuni- obvio que no tiene sentido, por ejemplo,
dades rurales desarrollan o facilitan un ma- promover la plantación de especies exóticas
nejo específico para el servicio ambiental, de árboles para capturar carbono, si ello va a
(regulación de cantidad de agua y/o control resultar en un empobrecimiento de la biodi-
de su calidad, biodiversidad, captura de car- versidad local, de la disponibilidad de plan-
bono para mitigar el cambio climático, etc). tas medicinales y de otros elementos que se
Ese manejo específico ofrece mayores opor- obtienen de ecosistemas quizá menos efi-
tunidades y genera mayor interés de las co- cientes para capturar carbono, pero que pro-
munidades si perciben beneficios en los veen otros beneficios. Bajo esta perspectiva
otros niveles. Por ejemplo, cuando las prác- tampoco tiene sentido una estrategia de con-
ticas adoptadas mejoran también la disponi- servación de la biodiversidad, y compensa-
bilidad local de agua, o cuando surgen nue- ciones por ese servicio que tengan como con-
vas alternativas de producción, como en el trapartida una reducción en el acceso de las
caso de la madera asociada a los proyectos comunidades a los recursos naturales a fin
de captura de carbono. de “protegerlos”.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 55


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

MARCO AMPLIO DE VALORACIÓN servicios en términos monetarios. Esto es la


esencia del marco tradicional de valora-
DE SERVICIOS AMBIENTALES
ción.28 Según Bawa y Gadgil (1997), este
marco tradicional de valoración de servicios
Los actores de un territorio tienen distintas
ambientales enfrenta algunos problemas:
valoraciones sobre los servicios ambientales
que se generan en el mismo. Por ejemplo, el
• Las técnicas económicas de valoración
servicio ambiental hídrico es importante pa-
involucran juicios de valor subjetivos de
ra una diversidad de actores (productores
personas que viven en modernas socie-
agrícolas, familias en centros urbanos, gene-
dades urbanizadas. La aplicación de estos
radores de energía, empresas comerciales,
juicios de valor a otras sociedades no so-
industriales y agroindustriales, etc.). Cada
lamente enfrenta problemas metodológi-
uno de los actores valora los beneficios de
cos, sino que también levanta problemas
los servicios ambientales desde sus condi-
éticos y morales, como cuando se intenta
ciones y metas particulares. Esta diversidad
colocar valores monetarios sobre estilos
de valoraciones supone un reto a la hora de
de vida y culturas de comunidades rura-
priorizar el conjunto de servicios ambienta-
les e indígenas que forman parte integral
les a proveer y que a la vez generen los ma-
de los ecosistemas en que viven.
yores beneficios posibles.
• A pesar de la disponibilidad de técnicas
ENFOQUE TRADICIONAL DE sofisticadas, ciertos beneficios son difíci-
VALORACIÓN ECONÓMICA les de cuantificar en términos monetarios.
Por ejemplo, los esfuerzos para valorar
Bajo el marco tradicional de valoración eco- plantas medicinales se enfocan en el valor
nómica, los servicios ambientales tienen va- de opción para las empresas farmacéuti-
lor en la medida en que les confieren satis- cas, pero ignoran los usos de estas por
facción o utilidad a las personas (Goulder y parte de las comunidades locales. Los
Kennedy, 1997). Desde esta perspectiva, la servicios culturales, religiosos, espiritua-
utilidad que un ser humano deriva de un les y el conocimiento tradicional sobre los
servicio ambiental determinado, depende en ecosistemas, también son más difíciles de
las preferencias individuales de la persona. valorar que los servicios ambientales de
El enfoque utilitario, sustento del marco tra- regulación, provisión y de soporte.
dicional de valoración de servicios ambien-
tales, intenta medir la utilidad específica que • Las metodologías de valoración económi-
un individuo deriva de un servicio o conjun- ca no toman en cuenta las variaciones en-
to de servicios ambientales determinado, y tre sectores diferentes de la sociedad en la
luego lo agrega a través de todos los indivi- asignación de valores a los servicios am-
duos, ponderándolos a todos de igual forma. bientales.

Además, para contar con una unidad de


medida común que exprese los beneficios de 28
La elección de los métodos de valoración económica
la diversidad de servicios ambientales pro- (por ejemplo, el método de valoración contingente, el mé-
todo del costo de viaje, el método de precios hedónicos,
veídos por los ecosistemas, el enfoque utili- etc.) depende del contexto y un número de factores y con-
tario usualmente intenta medir todos los ser- diciones (tipo del servicio, derechos de propiedad, etc.)
(Goulder y Kennedy, 1997).

56 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

LA CUESTIÓN DE LOS MONTOS DE PAGO Por lo tanto, es necesario avanzar en el esta-


blecimiento de un marco de valoración de
A menudo se asume que la compensación servicios ambientales más amplio e integra-
por servicios ambientales debe asumir una dor, más apegado a las realidades de las co-
forma monetaria, y que para ello es crucial munidades y sus contextos. Al final, la valo-
determinar “objetivamente” montos de pago ración se refiere a la contribución de algo pa-
a través del marco tradicional de valoración. ra alcanzar una meta específica. Por lo tanto,
Sin embargo, es importante entender que las no se puede establecer un valor sin haber es-
estimaciones monetarias (de los beneficios tablecido la meta a la cual se va a contribuir.
proveídos por tales servicios) resultado de Sin embargo, existe una diversidad de me-
un estudio de valoración económica no pro- tas, y por lo tanto una diversidad de valores,
porcionarán de forma directa el valor que se que pueden estar en conflicto.
debe pagar (compensar) a los productores
de servicios ambientales. Constanza y Folke (1997) proponen un mar-
co integrado de valoración de servicios am-
En teoría, el monto de pago debe establecer- bientales que toma en cuenta la valoración
se entre un “piso” y un “techo”. Por un lado, de servicios basado, tanto en las preferencias
debe cubrir al menos los costos de proveer el individuales por los servicios ambientales
servicio, y por el otro, debe ser tan alto, de (marco tradicional de valoración), como la
tal forma que represente el beneficio perci- distribución justa de recursos y la sostenibi-
bido por los consumidores. En la práctica, el lidad ecológica. Este enfoque combina la
establecimiento de un “monto de pago o discusión pública y construcción de consen-
compensación” obedece a otras considera- so, de modo que las preferencias de las per-
ciones. La negociación y búsqueda de con- sonas, respecto de los servicios ambientales
sensos entre todos los actores interesados e van coevolucionando con otras variables
involucrados, la voluntad política que res- ecológicas, económicas y sociales.
palda el proceso, son algunos de los aspectos
que en definitiva moldean la determinación Constanza y Tognetti (1996) proponen otro
de dicho monto en la práctica y el uso mis- marco integrado que puede utilizarse como
mo de compensaciones monetarias. herramienta para la valoración de servicios
ambientales. Este marco que busca construir
HACIA UN ESQUEMA INTEGRADO entendimientos mutuos, solicitar insumos de
DE VALORACIÓN una diversidad de actores y mantener un
diálogo entre estos, constituye un proceso
Los enfoques tradicionales de valoración creativo y de aprendizaje, en el cual las deci-
económica de servicios ambientales no pue- siones son tomadas por consenso de todos
den captar la complejidad y heterogeneidad los actores en el territorio. Este proceso, or-
(biofísica, social, institucional, etc.) de un te- ganizado en doce pasos,29 ha sido aplicado
rritorio. Además, la diversidad y dinámica
de intereses de los actores sobre los recursos 29
Entre otros los siguientes: Definición del tema de inte-
naturales del territorio simplemente rebasan rés; identificación de actores; establecimiento de una mo-
los alcances de los enfoques tradicionales de dalidad para reunir a todos los actores; búsqueda de un
facilitador; definición de los intereses de todos los actores;
valoración de servicios ambientales. reuniones; puesta en marcha un ejercicio de diagnósticos;
definición de escenarios.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 57


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

para mejorar el entendimiento de sistemas Recuadro 3


regionales, realizar evaluaciones sobre los Valoración de Servicios ambientales:
Incorporando las múltiples visiones
impactos potenciales de políticas agrícolas y
de desarrollo y para una mejor evaluación Jurado de los Ciudadanos: El jurado típico esta
del valor de los servicios ambientales. compuesto entre 10 y 20 participantes y se entrega
un cargo específico claro y directo. Idealmente, el
proceso es respaldado por un facilitador, dándole al
En Australia, se ha utilizado un método que jurado suficiente tiempo para deliberar, realizar pre-
busca asegurar la participación ciudadana guntas y llamar a “testigos” (expertos en el área). El
en el proceso de valoración de servicios am- resultado final es producto de una posición consen-
bientales. Este método es el resultado de in- suada lograda por el jurado.
tegrar dos técnicas: el Análisis de Decisión Análisis de Decisión de Multicriterio: Es un medio
Multi-criterio y el Jurado del Pueblo. La para simplificar situaciones complejas de toma de
combinación de ambas técnicas determina decisiones, las cuales involucran a muchos actores,
los valores o prioridades para los servicios una diversidad de posibles resultados y muchos cri-
terios para evaluar los resultados.
ambientales a través de un proceso delibera-
tivo y estructurado (ver Recuadro 3). En enfoque combinado de ambas técnicas incluye
las siguientes etapas.
En síntesis, una valoración integral reconoce
 Escenarios y Objetivos: Aunque los objetivos y
las diferencias y los conflictos, pero también escenarios pueden ser escogidos por el jurado,
la posibilidad de alcanzar una valoración se pueden auxiliar de insumos de otras fuentes
compartida a través de procesos deliberati- (Ej. Consejo de expertos). El objetivo puede ser
tan amplio como sea necesario, pero en el ca-
vos y participativos. Los procesos delibera-
so de múltiples tomadores de decisiones, se
tivos permiten incorporar y armonizar las debe lograr un acuerdo.
múltiples visiones para llegar a esquemas de
gestión y reconocimiento eficaces y legiti-  Selección de criterios: El jurado debe seleccio-
nar los criterios con el propósito de comparar y
mados. Por lo tanto, pareciera que tiene sen- evaluar cada uno de los escenarios con rela-
tido en la mayoría de los casos, privilegiar y ción al objetivo general.
apoyar el establecimiento de plataformas y
procesos de negociación.  Ponderando los criterios: En el Análisis de Mul-
ticriterio, las preferencias y valores de los to-
madores de decisión se toman en cuenta por
En la medida que estos procesos avanzan, la medio de una ponderación o puntaje colocado
información experta sobre el comportamien- en cada criterio. Las ponderaciones deben ser
to de los ecosistemas desde una perspectiva expresadas, ya sea de forma cualitativa o
cuantitativa, o una combinación de ambas.
de paisaje puede ser un insumo importante.
Asimismo, dependiendo de la manera como  Evaluación de escenarios: Los escenarios son
se formulan y se presentan, los estudios de evaluados en dos fases. En la primera se esta-
valoración económica, pueden ser también blece las preferencias o importancia relativa de
los criterios para los actores y se desarrollan
un insumo útil para la negociación, aunque escenarios en términos de cada criterio. En la
raramente juegan el papel crucial que mu- segunda fase, utilizando una Matriz de Impac-
chas veces se les atribuye. to, se ponderan los distintos escenarios a tra-
vés de una operación sencilla que incorpora las
preferencias y los impactos.

Fuente: Proctor, 2002.

58 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS puestos o subsidios, las transferencias y la


creación o fortalecimiento de los mercados.31
DE COMPENSACIÓN Y REGLAS
DE APLICACIÓN
IMPUESTOS Y SUBSIDIOS
El concepto de servicio ambiental, desde la
Los subsidios pueden dirigirse a actores es-
perspectiva económica, se asocia al concepto
pecíficos a cambio de actividades producti-
de “externalidades positivas” o beneficios
vas o complementarias específicas que ase-
externos derivados de las decisiones de pro-
guren la provisión de servicios ambientales
ducción o manejo. Se generan externalidades
(WRI/EPA, 1999). El Programa de Incenti-
positivas como servicios ambientales, cuan-
vos para Calidad Ambiental, del Departa-
do, un propietario o usufructuario decide
mento de Agricultura de Estados Unidos usa
mantener la cobertura boscosa de una pro-
subsidios (bajo la forma de pagos directo)
piedad bajo su control o cuando pequeños
para estimular actividades como manejo de
agricultores en laderas ponen en práctica
nutrientes, manejo de abono, manejo inte-
obras de conservación de suelo y agua, ya
grado de plagas, manejo del riego y manejo
que otros agentes captan también beneficios
de la vida silvestre (Ibid). Sin embargo, las
de estas decisiones. Bajo ese marco, el pago
reglas del esquema, al vincular los pagos al
por servicios ambientales es el conjunto de
tamaño de finca, perjudican a los pequeños
mecanismos utilizados para internalizar esos
agricultores. En 1999, un 10% de las fincas
beneficios externos.
absorbió 61% de los US$22 mil millones pa-
gados. Los subsidios a las grandes fincas las
El principio básico es que las personas que
mantienen rentables incluso si venden por
se benefician deberían compensar por la
debajo de su costo de producción. Los pe-
provisión de estos servicios ambientales a
queños agricultores no pueden competir ba-
quienes posibilitan que se generen tales be-
jo este esquema pues no tienen suficiente tie-
neficios.30 Se asume que si los propietarios,
rra para obtener subsidios que les permita
usufructuarios o administradores del recur-
continuar en el mercado (Rosset, 2000).
so no son compensados, tendrán pocos in-
centivos para mantener las prácticas que
Brasil ha utilizado el impuesto ICMS como
permiten generar el servicio ambiental. Des-
instrumento de compensación, pues un pe-
de una perspectiva económica, son de inte-
queño porcentaje va a las municipalidades
rés instrumentos económicos como los im-
en proporción al área bajo conservación. Las
municipalidades con áreas protegidas mayo-
30
El pago por servicios ambientales está basado en el res reciben más recursos, por lo que tienen
principio de “quien se beneficia paga” (Beneficiary Pays
Principle, en inglés). Su fundamento constituye la contra-
un incentivo para restringir el acceso de las
parte del principio de “quien contamina paga” adoptado en comunidades a las áreas donde se pueden
1972 por la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), y constituye la base analítica de los
31
instrumentos económicos para regular la contaminación. Para una exposición más amplia del PSA como instru-
La OCDE extendió el principio de que quien contamina mento de mercado véase: Chomitz, K., Brenes y Constan-
paga al ‘coste del daño’ generado por la contaminación. tino (1998); Ferraro (2000); Seroa de Motta (1997); Totten
En su forma preventiva, el principio implica que aquellos (1999); Krieger (2001); Neely (1989); Merrifield (1996); Mc
cuyas emisiones pudieran crear un riesgo para el medio Gaughey y Gregersen (1988); Munasinghe y Mc Neely
ambiente debieran soportar el coste total de reducir o eli- (1994); Gaviria (1997); Haltia y Keipi (1997); Richards
minar tales emisiones al objeto de evitar la materialización (1999); Johnson et al. (2001); Reid (1999); Smith et al.
del riesgo. (1998); Stuart y Moura Costa (1998).

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 59


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

establecer áreas protegidas. En ciertos casos, ques. Los fondos provienen en su mayor
como se vio en una de las municipalidades parte del impuesto a los hidrocarburos.
de Vale do Ribeira, la protección tradicional
amenaza a tal grado los medios de vida loca- Los pagos por transferencia se diseñan para
les, que se prefiere no recibir la compensa- pagar a los propietarios, administradores y
ción financiera a cambio de que la población usufructuarios de los recursos naturales pa-
pueda tener acceso a los recursos naturales. ra cubrir los costos de las practicas de mane-
jo y usos de suelo que permita mantener y
En contraste con esas experiencias, cuando aumentar el flujo de servicios ambientales
se asumen estratégicamente los objetivos so- (Aylward, 2002). Sin embargo, uno de los
ciales, las metas ambientales pueden alcan- principales problemas de estos pagos ha si-
zarse de manera más eficiente, sostenible y do el de asegurar que el dinero se gaste co-
equitativa. Un ejemplo de un buen balance rrectamente, puesto que ha resultado más
entre objetivos sociales y ambientales lo pre- fácil obtener dichos fondos que encauzarlos
senta la Ley Chico Mendes y medidas aso- hacia la gestión ambiental (Richards, 1999).
ciadas utilizadas para apoyar a los caucheros
en el Estado de Acre (Brasil). Este caso es ex- La opción más simple es orientar las transfe-
cepcional, pues se aplica el instrumento eco- rencias hacia la protección tradicional, como
nómico de compensación para lograr objeti- en Costa Rica, donde 70% de los recursos de
vos sociales a la vez que se avanzan metas PSA han ido a la “Protección del Bosque”, lo
ambientales. Acá el subsidio expresamente que limita las posibilidades de integrar a pe-
busca beneficiar productores pobres y forta- queños productores. De hecho, el sistema de
lecer su capacidad de organización, que lue- Costa Rica no es muy incluyente, aunque las
go aplican para lograr otros objetivos. reglas evolucionan lentamente hacia una
mayor inclusión por la fuerte presión de los
PAGOS DE TRANSFERENCIAS sectores campesinos e indígenas. Los siste-
mas agroforestales son elegibles desde el
Estos pagos proveen incentivos financieros a 2002, aunque con una designación de fondos
los propietarios, administradores y usufruc- bastante marginal. Otras prácticas de pro-
tuarios de los recursos para que inviertan en ducción que contribuyen al medio ambiente,
prácticas más sostenibles. Se llaman “pagos simplemente no son elegibles.
de transferencias” (transfer payments) por
que los fondos se transfieren a través de un Las transferencias a nivel internacional y sus
intermediario entre el comprador y el ven- reglas de aplicación también son sumamente
dedor (Aylward, 2002). En Colombia, los importantes. Acá cabe resaltar el papel del
gravámenes aplicados a las compañías eléc- Fondo Mundial para el Medio Ambiente
tricas por consumo de agua, permite transfe- (Global Environmental Facility - GEF) que
rir fondos significativos a organismos am- tiene una fuerte incidencia en la orientación
bientales regionales para la reforestación y la o consolidación de los esquemas nacionales
gestión de cuencas (Gaviria, 1997 en Ri- que están emergiendo, sobre todo porque
chards, 1999). En Costa Rica el Sistema Na- sus recursos adoptan la forma de donaciones
cional de Pagos por Servicios Ambientales y a menudo también se vinculan a présta-
transfirió unos US$80 millones entre 1997 y mos del Banco Mundial. Por ejemplo, en
2002, principalmente a propietarios de bos- Costa Rica, frente a la crisis de financiamien-

60 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

to del sistema de PSA, se ha vuelto clave el ambientales y ha impulsado para el mercado


proyecto “Ecomercados”, que inició en 2001 ecológico (Richards, 1999). Estos mercados
con una donación de US$8 millones de parte promocionan productos certificados y eti-
del GEF y un préstamo de US$32.6 millones quetados cuya calidad está asociada con ser-
del Banco Mundial. Es previsible que este vicios ambientales específicos. Estos produc-
proyecto consolide la orientación del es- tos incluyen artesanías, productos agrícolas
quema de PSA en Costa Rica hacia la protec- y servicios turísticos (OECD, 1999).
ción, ya que entre sus metas está la contrata-
ción de 100,000 ha bajo la modalidad de pro- La certificación de productos, el mecanismo
tección del bosque.32 Aunque el proyecto más utilizado, también puede ser una barre-
también prevé que las comunidades indíge- ra importante por su costo o por los criterios
nas dupliquen su participación en el sistema de certificación que en algunos casos no to-
de PSA, esa meta no supone un incremento man en cuenta la realidad de la pequeña
sustancial, porque el punto de partida es producción (Ver recuadro 3 y el caso de “Ca-
una participación bastante marginal. fé y Biodiversidad” en El Salvador). En al-
gunos casos, la certificación puede ser pro-
El proyecto “Ecoservicios” para El Salvador, blemática si impone criterios externos que
también contaría con una donación del GEF violentan las prácticas tradicionales de las
y un préstamo del Banco Mundial. Este pro- comunidades. Otra opción es el etiquetado
yecto que pretende instaurar en El Salvador de los productos. Un ejemplo es el sello Eco-
un sistema nacional de cobro y pago por OK para el café amigable con la biodiversi-
servicios ambientales, aunque utilizaría un dad en El Salvador. Sin embargo, los sellos
mecanismo institucional de captación y puede ser la opción más difícil de imple-
transferencia de recursos muy diferente al mentar debido a la gran confusión y canti-
de Costa Rica, también parece estar adop- dad de productos y procesos que actualmen-
tando una orientación conservacionista en te existen (Richards, 1999).
cuanto a la orientación de los recursos. Ello
podría limitar considerablemente la capaci-
Recuadro 3
dad del esquema de ser incluyente. Producción orgánica y Certificación:
Experiencias de Talamanca y Bocas de Toro
MERCADOS DE PRODUCTOS CON
En Talamanca (Costa Rica) y Bocas del Toro (Panamá), las
ATRIBUTOS AMBIENTALES: comunidades indígenas Bribri, Cabécares y Gnöbe Buglé, man-
CERTIFICADOS Y SELLOS tienen sistemas agroforestales que les ha permitido incursionar
en mercados orgánicos. La producción de cacao, banano, pi-
Este mecanismo de compensación supone mienta y miel de abeja, se basa en sistemas productivos que
ancestralmente han mantenido atributos ambientales como la
que los consumidores están dispuestos a pa- producción orgánica, el manejo de dosel forestal en las planta-
gar una cantidad adicional por productos ciones y conservación de biodiversidad entre otros. Para co-
con atributos ambientales o bajo procesos mercializar la producción, existen varias organizaciones como
productivos amigables con el medio ambien- APPTA, ABACO y COCABO que han operado como canales
para certificar los atributos orgánicos de la producción. En la
te. El monto adicional representa en cierto práctica pagan varias certificaciones, debido a que los merca-
modo la voluntad para pagar por servicios dos a que destinan su producción exigen sus propias certifica-
ciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la certificación
es el único mecanismo que garantiza vender en los nichos de
32
mercado en que han incursionado.
www.fonafifo.com/psaweb/ECOMERCADOS.htm

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 61


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

APOYO A ESTRATEGIAS COMUNITARIAS OTROS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS


DE TURISMO RURAL O ECOTURISMO
Instrumentos económicos como los sistemas
El apoyo a empresas u organizaciones co- de permisos negociables de compensación
munitarias rurales que buscan valorizar los utilizados en países con estándares estrictos
servicios ambientales de su territorio es una de calidad ambiental, no son muy aplicables
posibilidad interesante, sobre todo en áreas desde el punto de vista de la participación
desfavorecidas cuyas ventajas comparativas de pequeños productores y comunidades
se basan en los servicios ambientales que rurales. En la cuenca Murray-Darling (Aus-
proveen (OECD, 1999). Por ejemplo, la Man- tralia) donde la deforestación ha agudizado
comunidad de La Montañona (formada por la salinización, la empresa Bosques Estatales
siete municipios en El Salvador), quiere ase- de Nueva Gales del Sur, encargada de mane-
gurar la conservación del bosque y agua, con jar más de 2 millones de hectáreas de bosque
diversas estrategias, entre ellas el desarrollo nativo, planta árboles en la parte alta de la
del turismo rural. Ello puede ser viable por cuenca y vende créditos de transpiración a
el atractivo del bosque y la existencia de mi- los agricultores que utilizan agua para riego.
radores y sitios históricos de la guerra, pero Los regantes pueden comprar créditos adi-
es necesario un apoyo estratégico para que cionales de otros propietarios en la parte ba-
despegue esa estrategia (Rosa y otros, 2003). ja de la cuenca. Este proyecto piloto evalúa
la posibilidad de crear un mercado de trans-
El turismo ecológico es una alternativa de piración de agua para beneficiar a los que
diversificar opciones para comunidades que dependen del riego y otros usuarios del
controlan territorios con características pai- agua (State Forest of New South Wales, 1999
sajísticas atractivas. Los turistas que disfru- en Johnson y otros, 2001).
tan la vida silvestre y los recursos naturales,
pueden contribuir a la generación de empleo Los mercados de servicios ambientales a es-
y al financiamiento directo para la conserva- cala internacional son vistos como mecanis-
ción de las zonas turísticas, así como fortale- mos para que países en desarrollo pueden
ciendo la economía de las comunidades lo- capturar beneficios por la provisión de ser-
cales (Coppin, 1992). Los proyectos de eco- vicios ambientales mundiales y la adopción
turismo son una estrategia de compensación de sistemas de uso del suelo, sin necesidad
por servicios ambientales, cuando se invierte de recurrir a subsidios o restricciones legales
de forma sistemática una parte de los ingre- sobre el uso del suelo (Pearce, 1996; Smith y
sos en la conservación de la belleza escénica otros, 1998b; Swisher, 1992 en Smith y otros,
– que es el motivo del turismo (Burnstein, 1998a). En los próximos años se espera que
2000). Sin embargo, ello no siempre ocurre, o se desarrolle un importante mercado de cap-
se sostiene, como sucedió en Mazunte, tura de carbono, dependiendo del avance de
México. Cuando se orientan al turismo do- las discusiones sobre las medidas para miti-
méstico pueden ser una opción viable. Sin gar el cambio climático (Stuart y Moura-
embargo, cuando se pretende atraer turistas Costa, 1998 en Richards, 1999). Sin embargo,
internacionales, se torna una estrategia más como todo mercado, es previsible que domi-
difícil, pues la actividad turística a ese nivel nen las opciones de más bajo costo, lo que
tiende a ser controlada por intermediarios dificulta la participación de pequeños pro-
que captan la mayor parte de los beneficios. ductores y comunidades, a menos que el

62 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

marco regulatorio de tales mercados (i.e. re- REGLAS DE APLICACIÓN E


glas de eligibilidad bajo el Mecanismo de INTEGRACIÓN DE OBJETIVOS
Desarrollo Limpio) privilegie actividades o
proyectos en los que participen pequeños Las reglas de aplicación de los mecanismos
productores y comunidades pobres, algo de compensación determinan en gran medi-
que parece muy poco probable. da su capacidad de inclusión. Si las reglas no
se diseñan deliberadamente para favorecer a
UTILIZACIÓN CONJUNTA las comunidades rurales pobres, los instru-
DE INSTRUMENTOS mentos de compensación pueden generar
mayor inequidad y exclusión social.
A lo largo de este informe han aparecido di-
versos mecanismos vinculados al fortaleci- Las experiencias discutidas destacan el deci-
miento de las estrategias productivas de los sivo papel del gobierno en la determinación
productores: asistencia técnica, financia- de las reglas de los esquemas de compensa-
miento de inversiones, apoyo para la comer- ción de servicios ambientales. Es común, por
cialización, subsidios, transferencias, etc. tanto, que los distintos sectores se movilicen
para influenciar las decisiones gubernamen-
En la práctica, los mecanismos de compen- tales a su favor. Como los grupos más pode-
sación deben adecuarse a las necesidades y rosos tienen mayor influencia en la determi-
demandas de las comunidades y producto- nación de las reglas, se requiere un esfuerzo
res en los distintos niveles de sus estrategias especial para asegurar la participación in-
de aprovechamiento y manejo de los recur- formada de los pequeños productores y las
sos naturales. Por otro lado, deben establecer comunidades rurales pobres en los procesos
un vínculo con los servicios o atributos am- que definen los mecanismos y sus reglas.
bientales que interesa compensar. Ello su-
pone un enfoque amplio de compensación, Las reglas también tienen que ver con la
que tiene que ver más allá de los mecanis- forma como se plantean los objetivos. Gene-
mos financieros de pago para considerar to- ralmente, los objetivos ambientales y socia-
da la gama posible de mecanismos de com- les se buscan de forma separada. La protec-
pensación. Se trata en definitiva de identifi- ción de los recursos naturales se separa del
car las formas de compensación y el “paque- objetivo de fortalecer las estrategias de me-
te” de mecanismos más adecuado para forta- dios de vida rurales. Las estrategias de pago
lecer las estrategias comunitarias en todos por servicios ambientales se ven como estra-
sus niveles, que a la vez aseguren la provi- tegias de financiamiento para conservar eco-
sión de los servicios ambientales de interés. sistemas “naturales”, marginando a comu-
nidades rurales pobres. De ahí, la importan-
Un aspecto importante que no siempre se cia de integrar los objetivos sociales y am-
toma en cuenta, es que para garantizar mu- bientales. De no caer en la trampa de pro-
chos servicios ambientales los mecanismos mover esquemas de PSA, que al final se tras-
deben promover una gestión a escala de pai- forman en instrumentos de exclusión social
saje o territorial, lo que puede suponer la in- que benefician solamente a grandes propie-
corporación de una lógica territorial en el tarios, excluyendo grandes sectores de la
uso de las compensaciones, un punto que se población que tradicionalmente se han visto
retoma más adelante. marginados de los beneficios del desarrollo.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 63


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

Ignorar la presencia de las comunidades ru- wardship Council (2000) que define paisaje
rales, abre la opción de lograr metas ambien- como un mosaico geográfico compuesto por eco-
tales a un alto costo social. La provisión de sistemas que interactúan como respuesta a la in-
servicios ambientales será sostenible, si el fluencia de la interacción de los suelos, el clima,
fortalecimiento de los medios de vida de las la geología, la topografía, la biota y las influen-
comunidades rurales pobres constituya una cias humanas en una área.
de las principales prioridades –sino la pri-
mera- en el establecimiento de estrategias de A diferencia de los conceptos idílicos sobre
Reconocimiento y Compensación por Servi- la naturaleza intacta, una perspectiva de pai-
cios Ambientales. De hecho, las estrategias saje permite captar y valorar la compleja
de compensación por servicios Ambientales heterogeneidad de los usos de la tierra tal
planificadas e insertadas desde la perspecti- como existen en la realidad, en la que coexis-
va de comunidades rurales, puede contri- ten bosques, humedales, pastizales, diversas
buir a fortalecer sus medios de vida y a un formas de agricultura, áreas perturbadas con
mejor manejo del espacio rural. árboles, asentamientos humanos, etc. La
perspectiva de paisaje permite reconocer que
SERVICIOS AMBIENTALES Y los servicios ambientales se generan y distri-
buyen a través de esa gran variedad de usos
PERSPECTIVA DE PAISAJE33 del suelo y las interacciones entre los diver-
sos componentes de los mosaicos son tam-
La perspectiva tradicional de conservación
bién importantes. No son exclusivos de eco-
tiene un enfoque territorial limitado. La pre-
sistemas “naturales” y cada vez más se ge-
ocupación central es conservar áreas gran-
neran desde paisajes heterogéneos. De ahí
des, agrandar o amortiguar las áreas existen-
pues, la importancia de considerar todos los
tes y conectarlas entre sí a través de corredo-
elementos del paisaje, sus características par-
res biológicos. Los mecanismos de compen-
ticulares y las interacciones que impactan
sación pueden enfocarse territorialmente pa-
positiva o negativamente en la capacidad de
ra conservar el bosque o promover la rege-
generar servicios ambientales.
neración natural en áreas específicas de inte-
rés. Se trata de preservar ecosistemas com-
Los paisajes son multifuncionales por defini-
plejos, pero homogéneos en el sentido de vi-
ción y ofrecen varios servicios (Helming y
sualizarse como “ecosistemas naturales”.
Wiggering, 2003). Al enfocarnos en el paisa-
je, podemos evitar el riesgo de enfocarnos en
Cuando dirigimos nuestra mirada hacia las
servicios aislados, lo cual puede tener im-
comunidades rurales y los espacios rurales
pactos ambientales negativos y aumentar la
en los que buscan sus medios de vida, en-
vulnerabilidad de comunidades locales. Esto
contramos complejos mosaicos que combi-
puede ocurrir cuando se promueven mono-
nan ecosistemas naturales y ecosistemas in-
cultivos y plantaciones forestales dirigidas a
tervenidos. El concepto de paisaje resulta
impulsar la provisión de un servicio de for-
útil para captar la realidad y complejas in-
ma aislada (por ejemplo, secuestro de carbo-
teracciones que se dan en esos mosaicos. Acá
no). El resultado, es una simplificación de la
adoptamos la definición del Forest Ste-
realidad, porque la invisibiliza o porque la
33
promueve deliberadamente. Esta simplifica-
Esta sección se basa en un texto inicial elaborado por
Ernesto Méndez.
ción opaca la heterogeneidad de los paisajes

64 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

y las interacciones biofísicas y sociales que cultura moderna mecanizada y los agroeco-
son cruciales para generar y mantener los sistemas tradicionales que manejan muchas
distintos servicios. La perspectiva de paisaje, comunidades indígenas y campesinas, pues
por el contrario, permite enfatizar las inter- estos últimos comparten algunas de las ca-
acciones entre los componentes, los cuales racterísticas de los ecosistemas naturales
pueden ser críticos para generar algunos (Altieri, 1995). De acuerdo a Gliessman, la
servicios. Por ejemplo, la conservación de agricultura convencional, en la búsqueda de
especies en un bosque tropical puede au- la elevada productividad en el presente,
mentarse con el material genético de indivi- compromete la productividad futura, y en
duos en los sistemas agroforestales o agroe- esa medida no es sostenible. La agricultura
cosistemas vecinos. De forma similar, en un convencional degrada el suelo, el agua y los
mosaico, algunos componentes actúan como recursos genéticos; altera los procesos ecoló-
vínculos críticos para permitir el flujo de gicos globales de los que depende la agricul-
servicios ambientales. De esta forma, aún tura; y debilita las condiciones sociales que
parches degradados o alterados pueden ju- posibilitan la conservación de los recursos.
gar un papel importante en el mantenimien- En contraste, los agroecosistemas tradiciona-
to del flujo de servicios ambientales. les y locales, tienen características que los
asemejan a los ecosistemas naturales, a la
En síntesis, una visión de paisaje es impor- vez que permiten obtener cosechas (Ver
tante, si interesan estrategias integrales de Cuadro 2).
manejo y compensación por servicios am-
bientales que incorporen estratégicamente a
las comunidades rurales, y también desde Cuadro 2
Ecosistemas Naturales y Agroecosistemas: Propiedades
una perspectiva estrictamente ambiental,
Agro- Ecosistemas Agro-
porque crecientemente lo que se debe ges- ecosistemas Naturales ecosistemas
tionar en la realidad para generar servicios Sostenibles Convencionales
ambientales son mosaicos heterogéneos. Sostenibilidad Alta Alta Baja
Autonomía Alta Alta Baja
IMPORTANCIA DE LOS AGROECOSISTEMAS Resiliencia Media Alta Baja
34
COMO COMPONENTES DEL PAISAJE Flexibilidad Media Alta Baja
Diversidad Media Alta Baja
Los agroecosistemas son una de las formas Dependencia de Media Baja Alta
que adoptan los ecosistemas antropogénicos insumos externos
o intervenidos por el ser humano.35 Sin em- Estabilidad de Baja/Media Media Alta
bargo, existen grandes diferencias entre los producción
agroecosistemas convencionales de la agri- FUENTE: Gliessman (2000)

34
Esta sección fue revisada por Ernesto Méndez y se ba- Los agroecosistemas tradicionales son soste-
sa en Gliessman (2000). nibles porque mantienen la base de recursos
35
Según la Convención sobre Diversidad Biológica un de la que dependen, poco de insumos que
ecosistema es “un complejo dinámico de comunidades de
plantas, animales y microorganismos y su ambiente de provienen de fuera de la finca, manejan las
soporte no-vivo interactuando como una unidad funcional”. plagas y enfermedades a través de meca-
Factores no-vivos o abióticos son el suelo, la luz, la
humedad y la temperatura (Gliessman, 2000).
nismos internos de regulación y son capaces

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 65


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

de recuperarse de las perturbaciones provo- Afirmaciones como la de Terbourgh (1999)


cadas por el cultivo y la cosecha. Aunque de que “la naturaleza ya ha sido extinguida en
sus rendimientos son menores, ello se com- El Salvador”, reflejan un profundo prejuicio
pensa con su menor dependencia de insu- sobre la importancia de los complejos paisa-
mos externos y sus menores impactos am- jes heterogéneos para la provisión de servi-
bientales negativos que no compromete la cios ambientales que encontramos en este y
productividad futura. otros países con una alta ocupación humana.
En realidad, la diversidad presente en El
Desde el punto de vista de los servicios am- Salvador es significativa, a pesar de que el
bientales, la diversidad ecológica o hetero- área boscosa reconocida es la décima parte
geneidad de los ecosistemas es un aspecto de la de Costa Rica (Ver Cuadro 3). Ello re-
importante.36 Como apunta Gliessman, la salta la importancia de la vegetación secun-
diversidad ecológica de los agroecosistemas, daria presente en cercas vivas, huertos case-
puede incrementarse de diversas maneras, ros, sistemas agroforestales (particularmente
por ejemplo utilizando cultivos intercalados el café de sombra) y pastizales en avanzado
o en franjas adyacentes, cercas vivas, culti- estado de sucesión. Estos bosques “secretos”
vos de cobertura, labranza mínima, rotación, elevan la cobertura boscosa a unos 600,000 -
períodos de descanso, aplicando insumos 700,000 ha o casi un tercio de la superficie
orgánicos y reduciendo agroquímicos, etc. del país (Hecht, Rosa y Kandel, 2002).

Un ejemplo notable de diversidad ecológica Cuadro 3


se encuentra en los huertos caseros del tró- Diversidad de Especies en
pico. Estos ecosistemas incluyen seres huma- El Salvador y Costa Rica
nos, plantas, animales, suelo, agua y árboles El Salvador Costa Rica
que juegan un papel ecológico clave. La Bosque (miles ha) 167 1569
mezcla de plantas anuales y perennes de Mamíferos 106 120
diferentes alturas forma capas de vegetación Aves 365 496
semejantes a la estructura del bosque natural Reptiles 57 125
(Lok, 1998; Gliessman, 2000; Méndez et. al,
Anfibios 18 95
2001). La elevada diversidad en estos ecosis-
Plantas superiores 1,956 6,421
temas “no-naturales” enfatiza la importancia
Fuente: World Resources Institute (1996)
de ver más allá del bosque y revalorizar los
ecosistemas intervenidos en zonas y países
El problema de fondo es que muchos analis-
que tradicionalmente se han visto como
tas y conservacionistas subestiman y deva-
desprovistos de valor ecológico.
lúan la acción humana que mantiene dichos
36
ecosistemas. De esta manera, tipos significa-
El concepto de diversidad ecológica es más amplio que
el de biodiversidad que usualmente se refiere a la diversi- tivos de vegetación se tornan invisibles y
dad de especies y la diversidad genética. La diversidad quedan fuera de los marcos de políticas que
ecológica incluye la diversidad vertical (capas horizontales podrían fortalecer medios de vida y mejorar
diferentes), la diversidad horizontal (patrón de distribución
espacial de los organismos), la diversidad estructural (ni- la oferta de servicios ambientales provenien-
chos en la organización del sistema), la diversidad funcio- te de los ecosistemas antropogénicos. Esto es
nal (complejidad de la interacción, del flujo de energía y
del ciclo de materia entre los componentes del sistema) y grave, cuando esos enfoques limitados se
la diversidad temporal o grado de heterogeneidad de los aplican en países con elevados niveles de
cambios cíclicos (Gliessman, 2000, p. 230; Altieri, 1995).

66 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

pobreza rural y que no cuentan con políticas rios y otros) necesitan actuar de forma con-
adecuadas para los espacios rurales. Al in- certada para asegurar una gestión adecuada.
tentar proteger ecosistemas “naturales” con-
siderados amenazados, se pierde la oportu- El capital social se refiere a las capacidades
nidad de aplicar un enfoque más integrado organizativas en una localidad, y las habili-
que al final es la garantía que las componen- dades de las comunidades para asegurar re-
tes “naturales” puedan ser preservadas. cursos (conocimiento, acción colectiva, acce-
so a mercados, etc.) como resultado de su
GESTIONANDO PAISAJES: membresía en redes sociales u otras estruc-
CAPITAL SOCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA turas sociales.37 El concepto incluye dos di-
mensiones: a) nivel de organización de una
La perspectiva de paisaje reconoce y valora comunidad y su capacidad para utilizar su
el papel de la acción humana, un aspecto organización interna para discutir, acordar,
importante porque como apunta Brunc- resolver conflictos, implementar y monito-
khorst (2001): Todos los paisajes están domina- rear acciones y actividades entre sus miem-
dos por la actividad humana. Los ecosistemas y la bros; y b) calidad y densidad de sus redes
acción humana están inextricablemente vincula- sociales hacia fuera, utilizada para recibir
dos con los factores sociales y ecológicos fuerte- apoyos y recursos para avanzar las metas.
mente interpenetrados.
La capacidad de organización interna y de
La acción humana en un paisaje general- gestión hacia afuera, según Pretty y Ward
mente la desarrollan diversos actores con (2001), se basa en cuatro elementos que cons-
distintos intereses y visiones sobre el paisaje. tituyen la fuente de capital social: a) relacio-
A largo plazo, la generación y conservación nes de confianza; b) reciprocidad e inter-
de los servicios ambientales demanda es- cambios; c) reglas, normas y sanciones co-
quemas integrados de gestión que incluyan, munes; y d) conexiones, redes y grupos. Las
armonicen y valoren todos los componentes relaciones de confianza facilitan la coopera-
presentes en el paisaje. Esto implica meca- ción. Una historia de reciprocidad e intercam-
nismos de resolución de conflictos y nego- bios contribuyen a las obligaciones de largo
ciación, dados los diferentes intereses, de- plazo entre las personas y favorecen la orga-
mandas y visiones de los actores presentes nización efectiva. Las reglas, normas y sancio-
en el paisaje. Asimismo, una gestión inte- nes comunes forman la base para la construc-
grada requiere desarrollar metodologías y ción de nuevas institucionalidades para la
herramientas de planificación participativa gestión (resolución de conflictos, sanciones
para diferentes escalas del paisaje (Bebbing- progresivas, etc.). La calidad y densidad de
ton y Batterbury, 2001). las conexiones, redes y grupos existentes facili-

El capital social es un elemento crítico para 37


Esta definición de capital social retoma la definición de
la gestión de paisajes y la provisión de servi- capital social de Portes ("capacidad de agentes de asegu-
cios ecosistémicos, pues en muchos casos el rar recursos en virtud de su calidad de miembro en redes
sociales u otras estructuras sociales") y la definición de
área implicada excede la parcela o la finca. Putman ("características de organizaciones sociales tales
Por lo tanto, los actores presentes en el pai- como redes, normas y confianza social que facilitan la co-
saje (productores, propietarios, usufructua- operación y la coordinación para beneficios mutuos”). Adi-
cionalmente, se reconoce que el capital social puede tam-
bién tener efectos negativos (Ver Portes y Landolt, 2000).

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 67


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

ta el acceso a información, tecnología, mer- manera integrada paisajes heterogéneos con


cados, etc. múltiples actores. Acá se vuelve importante
la acción colectiva, entendida como coordi-
La acumulación de capital social es esencial nación de actividades individuales o de gru-
para que la compensación por servicios am- pos para alcanzar un interés compartido. En
bientales efectivamente beneficie a comuni- efecto, la acción colectiva es un aspecto cru-
dades rurales pobres. Sin una fuerte organi- cial para gestionar paisajes heterogéneos,
zación social y vínculos externos, las comu- dado que los habitantes, productores, pro-
nidades rurales no pueden influenciar las pietarios y, en general, quienes manejan la
reglas de aplicación de esquemas de com- tierra, necesitan actuar en forma concertada
pensación por servicios ambientales, ni con- para asegurar una buena gestión.
ducir efectivamente una lucha para expan-
dir, defender y asegurar sus derechos de ac- Las reglas bien establecidas son necesarias,
ceso, usufructo y control de la base de sus pero no suficientes, para una acción colecti-
recursos. Se requiere también organización va exitosa (Eythórsson, 1995; Steins, 1995, ci-
social para negociar las propuestas de in- tado en Edwards y Stein, 1998). Para la ges-
termediarios y agentes externos, de modo tión de recursos naturales, la acción colectiva
que contribuyan efectivamente a reducir debe ser sostenida en el tiempo, lo que pue-
vulnerabilidades existentes, apoyando la di- de suponer reglas sobre el uso o el no-uso de
versificación y el fortalecimiento de los me- un recurso, así como los procesos para moni-
dios de vida. Además, la organización social torear, sancionar y resolver disputas (Os-
es necesaria para manejar los temas de la trom, 1992). En paisajes donde hay múltiples
distribución interna y otros conflictos que visiones, múltiples usos y múltiples usua-
surgen cuando nuevos beneficios llegan a las rios, la acción colectiva se refiere a la coordi-
comunidades. nación de varios tipos y niveles de acción.

Una organización efectiva es necesaria para En resumen, la acción colectiva está relacio-
la acción colectiva. Permite la apropiación y nada con la construcción de instituciones pa-
valorización de un territorio y el rescate, ge- ra la gestión. Esta coordinación tiene que in-
neración y socialización del conocimiento cluir todos los diferentes grupos de usua-
local. Gran parte de los derechos adquiridos rios; es decir, todos los individuos que di-
de usufructo y control de la tierra se funda- rectamente o indirectamente tienen influen-
menta en fuerzas organizativas. La organi- cia sobre, o están influidos por, los arreglos
zación es un pilar para articular la participa- relacionados con los recursos del territorio.
ción y representación de las comunidades (Edwards y Stein, 1998).
rurales frente a los actores externos. Las re-
des sociales aseguran apoyos necesarios (in- EXPANSIÓN DE DERECHOS
formación o financiamiento, entre otros) pa- SOBRE RECURSOS NATURALES
ra ejecutar el conjunto de planes y acciones
en función de las estrategias territoriales. Las formas de uso y control de los recursos
naturales dentro de un paisaje juegan un
El capital social es también un puente para papel clave en su manejo, y por ende, en la
construir unidades de gestión más grandes, capacidad a proveer servicios ambientales.
lo que puede ser clave para gestionar de El uso y control de los recursos naturales es-

68 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

tán en buena medida determinados por me- factor determinante de cómo se manejan los
dio de la designación de los derechos de recursos naturales, pueden ampliar y forta-
propiedad, ya sean de facto o de jure. La falta lecer los medios de vida rurales. En este sen-
de derechos de propiedad formalmente es- tido, su expansión, defensa e innovación,
tablecidos obstaculiza un buen manejo de crea el incentivo de mantener el flujo de ser-
los recursos naturales. Por ejemplo, los cam- vicios ambientales en el largo plazo, y tam-
pesinos que tienen seguridad de la tenencia bién puede contribuir a que se reconozca el
están más propensos a la adopción de mejo- papel de los pequeños productores y comu-
res prácticas agrícolas. nidades en su provisión y mantenimiento.

La afectación de derechos es una forma co- Sin embargo, se requiere un enfoque amplio
mún de asegurar la provisión de servicios sobre tales derechos, que trascienda las cate-
ambientales. Tradicionalmente, ello se ha gorías de propiedad privada, estatal o co-
buscado restringiendo derechos de acceso y munal. El esquema conceptual sobre los re-
usufructo, estableciendo áreas protegidas o gímenes de propiedad común de Schlager y
de conservación en terrenos de propiedad Ostrom (1992), provee un marco valioso pa-
pública o en terrenos privados, que son ra explorar las relaciones entre derechos de
comprados o expropiados para tal efecto. propiedad, manejo de ecosistemas y medios
Otra forma es el establecimiento de “servi- de vida. Esos autores diferencian los dere-
dumbres ecológicas” mediante un acuerdo chos de propiedad en derechos de acceso, re-
legal voluntario que restringe el uso de las tiro, manejo, exclusión y enajenación, según
tierras privadas para proteger un hábitat es- las facultades que otorgan:
pecífico a cambio de una compensación mo-
netaria de parte de la institución u organiza- Acceso: Derecho de entrar a un espacio físi-
ción que adquiere los derechos de control co definido y disfrutar beneficios no-
sobre la tierra (OECD, 1999; Richards, 1999). extractivos, como actividades de recreación.

En contraste con esas formas que restringen Retiro: Derecho de extraer recursos o pro-
derechos de acceso y usufructo, la expansión ductos de un sistema (ej. pesca, leña, agua
de derechos es otra modalidad que se ha uti- para riego o consumo humano, etc.).
lizado con más frecuencia en los últimos
años para integrar objetivos ambientales y Manejo: Derecho de regular los patrones de
sociales. Hay un creciente reconocimiento de uso interno y transformar el recurso.
que la expansión de derechos puede asegu-
rar mejor la provisión de servicios ambienta- Exclusión: Derecho de determinar quién tie-
les que la restricción del acceso, ya que con- ne derechos de acceso y retiro, y cómo éstos
vierte a los usufructuarios en socios intere- derechos se transfieren.
sados en asegurar tal provisión. Por otra
parte, la expansión de derechos se considera Enajenación: Derecho de traspasar los dere-
una forma eficaz de avanzar los objetivos de chos de manejo y exclusión.
reducción de pobreza, porque pone activos
en manos de los pobres que fortalecen sus Los usuarios con “derecho de acceso” ad-
estrategias de medios de vida. En efecto, los quieren un derecho operacional para entrar
derechos de propiedad, además de ser un y disfrutar de la belleza escénica de un de-

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 69


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

terminado ecosistema, pero que no tienen el en su marco legal el concepto de “Alme-


derecho de extraer productos de este. En es- nansrätten” – el derecho de acceso público o
te sentido, aquellos usuarios que entran y, literalmente el “derecho de cada hombre” –
además, extraen recursos o productos tienen que otorga a toda persona los derechos de
el “derecho de retiro o extracción”. En esta acceso y extracción de recursos del campo en
lógica de agregación, los usuarios que en- propiedades privadas, subordinando así los
tran, extraen productos y, que además ma- intereses individuales a los colectivos.39
nejan un recurso son los que tienen el “dere-
cho de manejo”. Los usuarios que tienen el El marco de la conservación tradicional, por
derecho de manejo, y adicionalmente tienen el contrario, tiende a restringir los derechos
el derecho a determinar quien puede accesar de acceso, extracción y manejo, invisibili-
y extraer recursos, tienen el “derecho de ex- zando el papel que las comunidades juegan
clusión”. Finalmente, los usuarios que tienen en preservar los recursos naturales. Por
el derecho de transferir el recurso – sin que ejemplo, los habitantes dentro del parque
pierda sus atributos o usos - poseen el “de- del Parque Nacional Jaú en el Estado de
recho de enajenación”. Son estos quienes Amazonas en Brasil no tienen derechos re-
normalmente son considerados los dueños o conocidos. Sin embargo, los habitantes han
propietarios del recurso. estado allí desde antes que se estableciera el
parque, y su conocimiento sobre la diversi-
En la mayoría de situaciones, las diferentes dad existente es un servicio importante que
facultades de los derechos de propiedad es- no es reconocido. Brasil también da pautas
tán divididas entre varios agentes. En Méxi- para una lógica de conservación diferente
co, por ejemplo, los recursos naturales (tie- con sus reservas extractivistas. Estas reser-
rras, subsuelo y mar territorial) son bienes vas son áreas protegidas que reconocen de-
de propiedad pública y el Estado tiene la au- rechos a los extractivistas, como el derecho
toridad de construir la propiedad social o de extraer caucho en forma tal que mantiene
privada. El Estado mantiene así las faculta- casi intacta la estructura del bosque. Estas
des de exclusión y enajenación. Sin embargo, reservas, en vez de restringir el acceso y de-
más de la mitad del territorio nacional y un rechos de usufructo de las comunidades al
80% del bosque nacional, está bajo el domi- bosque, los expanden y garantizan por ley.
nio de ejidos y comunidades indígenas, con
derechos de acceso, extracción y manejo.
dad privada y limitar el alcance de la regulación estatal. En
el caso In. re. Jacobs (1885), el concepto de libertad indi-
En realidad, la propiedad como construcción vidual se aplicó a la defensa de los derechos de propiedad
social tiene alcances muy variables, siendo privada. Sin embargo, en la decisión de la Corte Suprema
sobre Pennsylvania Coal Co. v. Mahon (1922), se introdu-
muy comunes los límites a la propiedad pri- jo la necesidad de ponderar y balancear los derechos en
vada. Incluso en Estados Unidos, bastión de competencia. En el caso United States v. Carolene Pro-
ducts Co. (1938), explícitamente separó el derecho de
la propiedad privada, existe un cuerpo sus- propiedad de los derechos civiles santificados como el de
tancial de leyes y precedentes judiciales que libre expresión y el derecho a practicar libremente la reli-
limita los derechos de los propietarios pri- gión, garantizado por la Declaración de Derechos.
39
vados.38 Suecia, por su parte, ha incorporado Esta ley incluye el derecho de acceso (para nadar, na-
vegar en bote, o acampar por la noche) y el derechos de
extracción (de flores y frutos silvestres, hongos, nueces,
etc.) en propiedades privadas en el campo, siempre que
38
De acuerdo a Friedman a finales del Siglo XIX se dio un se permanezca fuera del área más inmediata a la vivienda
fuerte activismo judicial que buscaba santificar la propie- y no se cause daño alguno (Holmberg y Akerblom, 1998).

70 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

Este caso muestra que las comunidades ru- PAPEL DEL ESTADO,
rales pobres no necesitan tener el derecho de
enajenación (como en los esquemas de pro-
COOPERACIÓN EXTERNA Y
piedad privada o estatal) para que se benefi- ORGANIZACIONES DE APOYO
cien, pero requieren, al menos, derechos de
acceso y, aunque sea parcialmente, derechos EL ESTADO NO ES NEUTRAL
de manejo. El esquema de propiedad social
establecido en México con los ejidos, tiene El Estado no es neutral y juega un papel de-
un mayor alcance, pues otorga derechos terminante - por acción u omisión - en el de-
plenos de manejo a las comunidades, de sarrollo de los esquemas de compensación
modo que pueden determinar las distintas por servicios ambientales (CSA), en su orien-
opciones de producción y uso del suelo. tación y en la equidad de los mismos.

Las concesiones forestales comunitarias en El Estado tiene la capacidad de afectar pro-


Petén (Guatemala) es otro ejemplo interesan- fundamente los derechos de propiedad. Por
te de expansión de derechos, que ha tenido lo tanto, juega un papel fundamental en la
como uno de sus impactos una reducción expansión, defensa e innovación de los dere-
significativa de los incendios forestales, a di- chos de acceso, usufructo y control de las
ferencia de lo que ocurre en las zonas aleda- comunidades rurales sobre los recursos na-
ñas bajo protección tradicional. En Nepal, turales. Asimismo, las políticas estatales de-
150,000 ha de bosques estatales fueron trans- terminan en gran medida los resultados de
feridas a 3,500 Grupos de Usuarios Foresta- los esquemas de compensación. Si el Estado
les (GUF). Cada GUF establece las reglas pa- no brinda un marco de políticas que revalo-
ra la extracción de productos forestales, riza las comunidades y espacios rurales, las
mantenimiento forestal, control de incen- estrategias locales que buscan incorporar es-
dios, etc. La mayoría también ha creado quemas de revalorización y compensación
fondos para proyectos de desarrollo comuni- por servicios ambientales, corren el riesgo de
tario. De acuerdo a Richards (1991), estos ser sofocadas, por la falta de un marco de
bosques comunitarios en Nepal tienden a ser inversiones y políticas públicas favorables.
mucho mejor gestionados y protegidos que
cuando pertenecían al Estado. Asimismo, el Estado le da forma al mercado
a través de sus leyes y políticas. También de-
Los programas de redistribución de la tierra, fine los marcos específicos y las reglas para
como los puestos en marcha en El Salvador los esquemas de compensación. Si las reglas
en los ochentas y noventas, que otorgan un de los mecanismos de compensación no fa-
título completo sobre la tierra (derecho de vorecen a las comunidades rurales pobres,
enajenación), también han expandido las op- ellas pueden ser excluidas de los beneficios y
ciones de medios de vida de muchas comu- una mayor desigualdad será el resultado fi-
nidades campesinas, a la vez que están esti- nal. Como las reglas tienden a ser influidas
mulando el desarrollo de opciones de mane- por los actores más poderosos, es importante
jo de los recursos naturales que buscan que el Estado busque expandir la capacidad
valorizarlos de manera integral. de las comunidades rurales para manejar sus
recursos y fortalecer su participación en los
procesos que determinan las reglas.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 71


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

AGENCIAS DE COOPERACIÓN EXTERNA efectiva de comunidades rurales en la defi-


VINCULADAS AL PROCESO nición de las estrategias de compensación,
SIN SOBREDETERMINARLO de sus mecanismos y de sus reglas de apli-
cación.
Las agencias de cooperación externa han si-
do clave en la promoción y desarrollo de Como se ha visto el capital social es esencial
muchas de las iniciativas de compensación para asegurar que los mecanismos de com-
por servicios ambientales. Pero la forma en pensación por servicios ambientales efecti-
que se insertan dentro del proceso se vuelve vamente beneficien a comunidades rurales
un factor crítico. Las iniciativas de las agen- pobres, así como para asegurar la provisión
cias que apoyan comunidades en el tema de misma de tales servicios. Sin embargo las
servicios ambientales y su compensación, implicaciones organizativas, de saltar desde
deben insertarse en las realidades de las co- el manejo de una finca hacia el manejo de un
munidades rurales y construirse desde sus paisaje heterogéneo, son significativas. Con-
perspectivas y prioridades, respetando pro- secuentemente, los costos de la organización
cesos internos de apropiación, conocimiento social deben ser internalizados cuando se
local y toma de decisiones sobre los meca- desarrolla un proceso para compensación.
nismos de compensación. Estos procesos, no Mientras que estos costos son substanciales
pueden supeditarse a objetivos, tiempos, al principio, bajan considerablemente cuan-
presupuestos o esquemas preconcebidas por do la capacidad organizativa ya está desa-
agentes externos, pues ello puede limitar el rrollada. En este sentido, la inversión en la
potencial de las estrategias de compensación construcción de capital social es útil y nece-
y producir exclusión social o efectos ambien- saria. Por lo demás, invertir en capital social
tales perversos. tendrá beneficios para las comunidades ru-
rales y para el manejo de los recursos natu-
Es importante evitar estrategias de compen- rales, indistintamente de si adopta o no un
sación con esquemas y estructuras precon- esquema de compensación por servicios
cebidas, ya que pueden ocasionar que esas ambientales.
estrategias no sean viables, deseables o re-
presenten una opción que perjudique a las ORGANIZACIONES DE APOYO
comunidades. Una inserción inapropiada, en
vez de facilitar los procesos, puede dificultar Las organizaciones de apoyo juegan un pa-
la apropiación y convertirse en un obstáculo pel decisivo en el éxito o fracaso de los es-
más a superar. quemas de compensación por servicios am-
bientales. La relación entre productores y
La cooperación externa también puede jugar consumidores de servicios ambientales no es
un papel clave para asegurar que las comu- simple. Dada la complejidad de cualquier
nidades rurales se beneficien de los esque- esquema de compensación, se requiere de
mas de compensación. Por ejemplo, puede intermediarios, al nivel local, nacional, y a
contribuir decididamente a 'nivelar el campo veces internacional. El papel de los interme-
de juego' apoyando procesos de fortaleci- diarios varía dependiendo de los casos y sus
miento de capital social y plataformas de circunstancias, pero puede incluir: investi-
negociación que permitan una participación gación, capacitación, certificación, manejo de
fondos, acceso a mercados, entre otros.

72 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

Sin embargo, las organizaciones de apoyo un efecto catalizador importante por los
pueden influir negativamente en los proce- procesos que desata.
sos de compensación. La existencia de un
gran número de intermediarios pueden limi- La compensación por servicios ambientales,
tar seriamente los beneficios que reciben los es insuficiente como estrategia para fortale-
productores y comunidades. Por ello, es im- cer significativamente los medios de vida de
portante entender el papel que pueden jugar las comunidades indígenas y campesinas,
las organizaciones de apoyo en aumentar o pero puede agregar valor a las estrategias
reducir los costos de transacción. Las orga- existentes de medios de vida. Las estrategias
nizaciones de apoyo también pueden obsta- de compensación deben por tanto insertarse
culizar procesos de apropiación. Asimismo, dentro de estrategias más amplias, de lo con-
pueden surgir conflictos importantes cuando trario pueden fracasar o crear expectativas
hay conceptos o enfoques diferentes o con- irrealizables. Bajo esa lógica, los esquemas
trapuestos sobre las estrategias de compen- de compensación por servicios ambientales
sación y sus mecanismos entre las organiza- pueden ser instrumentos valiosos para di-
ciones de apoyo y las comunidades. versificar las estrategias comunitarias exis-
tentes; pueden catalizar esfuerzos locales y
Dado lo anterior, es esencial que las organi- territoriales para introducir prácticas de
zaciones de apoyo respeten las agendas y producción y manejo más sostenibles; y faci-
preocupaciones de los habitantes, y sus rit- litar una visión compartida entre gran diver-
mos de apropiación. Las organizaciones de sidad de actores que revalorice los paisajes
apoyo deben trabajar colaborativamente con rurales manejados por comunidades rurales
los actores locales, actuando transparente- indígenas y campesinas.
mente y sin usurpar las decisiones de las
comunidades sobre la gestión de sus recur- La compensación por servicios ambientales,
sos naturales y sus territorios. puede ser así una herramienta útil para
promover un dialogo de políticas que reva-
A MANERA DE CONCLUSIÓN lorice las comunidades y espacios rurales, y
su papel en el desarrollo sostenible. Bajo
La compensación por servicios ambientales condiciones favorables, esquemas de com-
no es una panacea para enfrentar los pro- pensación enfocados en las comunidades ru-
blemas de pobreza y degradación ambiental. rales pobres podrían contribuir al desarrollo
Representa más bien una excelente puerta de marcos de políticas que retomen más in-
de entrada para revalorizar el papel de los tegralmente los desafíos rurales, agrícolas,
espacios y las comunidades rurales y tiene ambientales y socio-culturales.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 73


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

BIBLIOGRAFÍA
Altieri, M. A. (1995). Agroecology: the science of sociation for the Study of Common Property,
sustainable agriculture. Westview Press. Colorado, Bloomington, Indiana, USA, May 31-June 4.
Estados Unidos.
Burnstein, John (2000). Informe sobre la propuesta
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Boletín de de Pago por servicios Ambientales en México. Pro-
Prensa, 19 y 20 de enero, 9 y 16 de marzo de 1999. yecto Pago por servicios ambientales en las Améri-
En línea: < http:// cas. PRISMA. Chiapas, México.
www.racsa.co.cr/asamblea/actual/bol1999.htm>
Burstein, J.; Chapela, G.; Aguilar, J.; De León, E.
Aylward, B. (2002) Markets Mechanisms and Envi- (2002). Informe sobre la Propuesta de Pago de
ronmental Services: A Conceptual Approach and Servicios Ambientales en México. Proyecto Pago
Review of International Experience. Proyecto por Servicios Ambientales en las Américas. PRIS-
MIRNA, Guatemala. MA. San Salvador.

Bawa, K., y M. Gadgil (1997). Ecosystem Services Camacho, María Antonieta y Reyes, Virginia
in Subsistence Economies and Conservation of (2002). Pago por servicios ambientales. Octavo in-
Biodiversity en Daily, G. (1997). Nature's Services. forme sobre el estado de la nación en desarrollo
Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island humano sostenible. Consejo Nacional de Sectores.
Press, Washington. La Defensoría de los Habitantes. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. San José, Cos-
Bebbington, A.J. y S.P.J. Batterbury (2001). Trans- ta Rica.
national livelihoods and landscapes: political ecol-
ogies of globalization. Ecumene 8 (4): 369-464 Camacho, María Antonieta; Reyes, Virginia; Mi-
randa, Miriam y Segura, Olman (2002). Gestión
Belloso, Guillermo. (2001). Comunicación per- local y participación en torno al pago por servicios
sonal. 28 Septiembre. San Salvador. ambientales: Estudios de caso en Costa Rica. Pro-
yecto Pago por Servicios Ambientales en las Amé-
Born, Harry Rubens, Veríssimo, Adalberto, Yann ricas. PRISMA. San Salvador.
Le Boulluec Alves, Manoel Pantoja da Costa,
Clarissa Riccio de Carvalho, Gemima Cabral Born, Chapela, Francisco (1998). Servicios ambientales
Sergio Talocchi (2002). Payment for Environmen- globales y manejo comunitario de los recursos natu-
tal Services: Brazil. Proyecto Pago por Servicios rales: el proyecto de la Sierra de Oaxaca. Estudios
Ambientales en las Américas. PRISMA. San Sal- Rurales y Asesoría Campesina, A.C. Documento
vador. preparado para presentar ante el Congreso de 1998
de la Latin American Studies Association (LASA).
Born, Rubens (2002). Protecting social and eco- Chicago, Illinois, 24-26 de Septiembre.
logical capital through compensation for environ-
mental services. Editora fundação Peirópolis. Chapela, Francisco (2002). Hacia la integración de
Instituto para o Desenvolvimiento, Meio Ambiente un sistema mesoamericano de gestión ambiental
e paz. Vitae Civilis. Sao Paulo, Brasil. comunitaria. En Chapela, Francisco (coordinador)
(2002). Manejo comunitario de la diversidad bioló-
Brunckhorst, David (2000). Synergies for Social, gica en Mesoamérica. Lupus Inquisitor. Universi-
Ecological, and Economic Recovery on Newly- dad Iberoamericana Puebla. Universidad Católica
Created Commons. "Constituting the Commons: Andrés Bello. Universidad Rafael Landívar. Unidad
Crafting Sustainable Commons in the New Mille- regional de Asistencia Técnica. Puebla, México.
nium": Eighth Conference of the International As-

74 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

Chomitz, K., Brenes y Constantino, L. (1998). Fi- Use Commons. Journal of Theoretical Politics, Vol.
nancing Environmental services: the Costa Rica 10, pp.347-383.
experience and its implications. Development Re-
search Group and Environmentally and Socially Estado de la Nación en Desarrollo Humano Soste-
Sustainable Development, Latin America and Car- nible (2002). Octavo informe. Consejo Nacional de
ibbean Region, Banco Mundial: Washington, D.C. Sectores. La Defensoría de los Habitantes. Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. San
Constanza, R., y C. Folke (1997). Valuing Ecosys- José, Costa Rica.
tem Services with Efficiency, Fairness, and Sus-
tainability as Goals. Nature's Services. Societal Eythorsson, Einar (1995). Theory and Practice of
Dependence on Natural Ecosystems. Island Press, ITQ's in Iceland; Privatisation of Common Fisher-
Washington. ies Resources. Conference: Presented at "Reinvent-
ing the Commons," the fifth annual conference of
Constanza, R., y S. Tognetti (1996). Integrated the International Association for the Study of
Adaptive Ecological and Economic Modeling and Common Property, May 24-28, 1995, Bodoe, Nor-
Assesment. A Basis for the Design and Evaluation way.
of Sustainable Development Program. Draft Syn-
thesis paper, Scientific Committee on Problems of Ferraro, Paul (2000). Constructing Markets for
the environment (SCOPE). Paris. Ecosystem Services: limitations of development in-
terventions and role for conservation performance
Coppin, Lieve (1992). Ecoturismo y América Lati- payments. Paper presented at the 8th International
na: una aproximación al tema. Revista Estudios y Association for Study of Common Property Con-
Perspectivas en Turismo, Vol. 1, No. 1. Centro de ference. Indiana University, Bloomington. May
Investigaciones y Estudios en Turismo. Argentina. 31st-June 4th.

Daily, Gretchen y Otros (1997). Ecosystem Ser- Forest Stewardship Council (2000). Principios y
vices: Benefits Supplied to Human Societies by Criterios para el Manejo Forestal. Documento no.
Natural Ecosystems. Issues in Ecology No. 2, 1.2. En línea: www.fscoax.org/html/1-2_esp.html
Spring 1997. Ecological Society of America.
Foro Nacional de la Concertación. La Nación Digi-
De Camino, R.; Segura, O.; Arias, L.; Perez, I. tal. San José, Costa Rica. En línea:
(2000). Forest Policy and the Evolution of Land <http://www.nacion.co.cr/concertacion/concer6.ht
Use: An Evaluation of Costa Rica’s Forest Devel- ml>
opment and World Bank Assis-tance. Preliminary
Report. Operations Evaluations Department. World Gaviria, D. (1997). Economic and Financial In-
Bank. struments for Sustainable Forestry in Colombia.
Unasylva 188, 48:32-35.
Decreto Ejecutivo No. 30090-MINAE, 14 de fe-
brero de 2002. GEF (2000). Natural resources management trough
conservation and restoration of environmental ser-
Decreto Ejecutivo No. 30748-MINAE, 5 de junio vices. Proposal for project development funds.
de 2002. Washington DC.

Decreto Ejecutivo No. 30962-MINAE, 24 de octu- Gliessman, Stephen (2002). Agroecosystems sus-
bre de 2002. tainability. Developing practical strategies. CRC
Press. Florida.
Edwards, Victoria M y Nathalie A. Stein (1998).
Developing An Analytical Framework for Multiple- Goulder, L., y D. Kennedy (1997). Valuing Ecosys-
tem Services: Philosophical Bases and Empirical

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 75


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

Methods. Nature's Services. Societal Dependence Mc Neely, J. (1989). How to pay for conserving
on Natural Ecosystems. Island Press, Washington. biological diversity. Ambio 18.

Haltia, Olli y Keipi, Kari (1997). Financiamiento Méndez, V. E. (en preparación) Traditional shade,
de Inversiones forestales en América Latina: El uso rural livelihoods, and conservation in small coffee
de incentivos. Banco Interamericano de desarrollo, farms and cooperatives of Western El Salvador.
Washington. Department of Environmental Studies. University
of California, Santa Cruz, CA. E.U.A.
Hecht, Susana, Herman Rosa y Susan Kandel
(2002). Globalización, Resurgimiento Forestal y la Mendez, V. E., D. Herrador, L. Dimas, E. Escalan-
Política en torno a lo Ambiental en El Salvador. te, O. Díaz, y M. García (2002). Café con sombra y
Programa Salvadoreño de Investigación sobre De- pago por servicios ambientales: riesgos y oportu-
sarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), San Salva- nidades para impulsar mecanismos con pequeños
dor. En línea: www.prisma.org.sv agricultores de El Salvador. Pages en D. Herrador,
L. Dimas, V. E. Mendez, H. Rosa, and S. Kandel,
Helming, Katharine y Wiggering, Hubert (2003). eds. Pago por servicios ambientales en El Salvador.
Sustainable Development of Multifunctional Land- PRISMA. San Salvador.
scapes. Springer Verlag.
Merrifield, J. (1996). A market approach to con-
Johnson, Nels; White, Andy y Perrot-Maître, serving biodiversity. Ecological Economics.
Danièle (2001). Developing Markets for Water Ser- 16:217-226.
vices from Forest: Issues and Lessons for Innova-
tors. Forest trends. World Resource Institute. The Miranda, Miriam e Ina Porras (2002). The Social
Katoomba Group. Washington. impact of payments for environmental services in
Costa Rica. En: Markets for watershed protection
Krieger, Douglas (2001). The Economic Values of services and improved livelihoods IIED project
Forest Ecosystem Services: A Review. The Wilder- meeting – Summary Notes, 24-25 September, Lon-
ness Society. Washington. don.

Ley Forestal No. 7575. San José, Costa Rica. Munasinghe, M y Mc Neely, J. (1994). Protected
Area Economics and Policy: Linking Conservation
Lok, R., ed. (1998). Huertos caseros tradicionales and Sustainable Development. Proceedings of the
de America Central: caracteristicas, beneficios e Workshop on the Economics of protected Areas at
importancia, desde un enfoque multidisciplinario. the UICN-World Conservation Union Fourth Con-
CATIE / AGUILA/ IDRC/ETC, Turrialba, Costa gress on National Parks and Protected Areas: Cara-
Rica. cas, Venezuela.

Lutz, E., M. Vedova, H. Martínez, L. San Román, OECD (1997). Investing in Biological Diversity:
R. Vázquez, A. Alvarado, L. Merino, R. Celis, and The Cairns Conference. Proceedings of the OECD
J. Huising (1993). Interdisciplinary Fact-Finding International Conference on Incentive Measures for
on Current Deforestation in Costa Rica. Environ- the Conservation and Sustainable Use of Biological
ment working paper, Washington, D.C.: The World Diversity in Cairns, Australia, 25-28 Marzo de
Bank. 1996. París.

Mc Gaughey, S. y Gregersen, H. (1988). Investing OECD (1999). Cultivating Rural Amenities: An


policies and Financial Mechanisms for Sustainable Economic Development Perspective. Paris.
Forest Management. Banco Interamericano de De-
sarrollo. Washington, D.C. Ortiz, Edgar, Luis Sage y Carlos Borge (2003). Im-
pacto del Programa de Pago de Servicios Ambien-

76 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


LECCIONES DE LAS AMÉRICAS Y TEMAS CRÍTICOS PARA FORTALECER ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

tales en Costa Rica como medio de reducción de la Richards, Michaels (1999). Internalizing the Ex-
pobreza en los medios rurales. Unidad Regional de ternalities of Tropical Forestry: A Review of Inno-
Asistencia Tecnica (RUTA), San José. vative Financing and Incentive Mechanism. Over-
seas Development Institute. Londres.
Ostrom, Elinor (1992). The Rudiments of a Theory
of the Origins, Survival and Performance of Com- Rojas, Manrique y Alyward, Bruce (2002). Coop-
mon-Property Institutions, in Bromley, Daniel W., eration between a small private hydropower pro-
et al. (eds), Making the Commons Work: Theory, ducer and a conservation NGO for forest protec-
Practice and Policy, San Francisco, CA: ICS Press, tion: The case of La Esperanza, Costa Rica. Land-
pp. 293-318. Water Linkages in Rural Watersheds Case Study
Series. FAO, Roma.
Pearce, D. W. (1996). Global Environmental Value
and the Tropical Forests: Demonstration and Cap- Rosa, H., S. Kandel, I. Gómez, N. Cuéllar, y E. Ro-
ture en P. B. W. Adamowicz, M.Luckert, dríguez (2003). Gestión Territoral Rural: Enfoques,
W.Phillips and W.White, ed. Forestry, Economics experiencias y lecciones de Centroamérica. Prisma.
and the Environment. CAB International. Documento presentado en el marco del diálogo re-
gional: "Experiencias de gestión territorial y mane-
Plenderleith, Kristina (1999). Traditional Agricul- jo de cuencas para el fortalecimiento de medios de
ture and Soil Management en United Nations Envi- vida rurales en Centroamérica", Tegucigalpa, Hon-
ronmental Programme (1999). Cultural and Spiri- duras, 14-16 de mayo de 2003.
tual Values of Biodiversity. Intermediate Technol-
ogy Publications. Londres. Rosset, Peter (2000). En favor de las pequeñas fin-
cas. Entrevista tomada de Monitor Multinacional
Portes, Alejandro y Patricia Landolt (2000). Social Julio-Agosto. Volumen 21 Número 7-8. Traducido
Capital: Promises and Pitfalls of its Role in Devel- del ingles por Programa de Educación a Distancia
opment. Journal of Latin American Studies 32 (1): del Consorcio Latinoamericano en Agroecología y
529-547 Desarrollo PED-CLADES, Lima, Perú.

Pretty, Jules y Hugh, Ward (2001). Social Capital Schlager, Edella y Ostrom, Elinor (1992). Property-
and the Environment. World Development, Vol. 29, Rights Regimes and Natural Resources: A Concep-
No.2, pp 209-227. tual Analysis. Land Economics, 68: 249-262.

PRISMA (1995). Dinámica de la degradación am- Seroa de Motta, R. (1997). The Economics of Bio-
biental. San Salvador. diversity in Brazil. The Case of Forest Conserva-
tion en OCDE (1997): 283-303.
Proctor, W (2002). Incorporating People's Views
into the Valuation of Ecosystem services. What Are Smith, J., M. Winograd, G. Gallopin, y D. Pachico
Ecosystem Services? River and Riparian Lands (1998b). Dynamics of the agricultural frontier in
Management Newsletter. Land and Water - the Amazon and savannas of Brazil: analyzing the
Australia. Edition 21. impact of policy and technology. Environmental
Modelling and Assessment 3: 31-46.
Reid, Walter (1999). Capturing the Value of Eco-
system Services to Protect Biodiversity. To be Pub- Smith, J., S. Mourato, E. Veneklaas, R. Labarta, K.
lished in: Chichilnisky, G., Daily, g., Ehrlich, P., Reategui, y G. Anches (1998a). Can Global Envi-
and Miller, S. Managing Human Dominated Eco- ronmental Markets Help to Control Tropical De-
systems. Monographs in Systematic Botany form forestation? Evidence From the Peruvian Amazon.
the Missouri Botanical Garden, Vol. 80. First World Congress on Environmental and Re-
source Economics, Venice, Italy.

PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE) 77


COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNIDADES RURALES:

State Forest of New South Wales (1999). Salt credit Totten, M. (1999). Getting it Right: Emerging mar-
trade to fund salinity control trial in Macquarie kets for Storing Carbon in Forest. World Resource
catchments. State Forest of New South Wales press Institute. Washington, D.C.
release, 27 October 1999. [En línea]:
<www.forest.nsw.gov.au/carbon/investment_info/s World Bank (2001). El Salvador National Envi-
alinity/media/releases /271099.asp> [consulta: 17 ronmental Management Project. Project Informa-
de septiembre, 2001]. tion Document. Infoshop. Washington, DC.

State Forest of New South Wales (1999). Salt credit World Bank (2001). Memorandum of the President
trade to fund salinity control trial in Macquarie of the International Bank for Reconstruction and
catchments. State Forest of New South Wales press Development and the International Finance Corpo-
release. ration to the Executive Directors on a Country As-
sistance Strategy for the Republic of El Salvador.
Steins, Nathalie (1995). Securing Access to the Sea: Central America Country Management Unit. Latin
The Creation of an Artificial Common Property Re- America and the Caribbean Region. Washington
source. Conference: Presented at "Reinventing the DC.
Commons," the fifth annual conference of the In-
ternational Association for the Study of Common World Bank (2003). El Salvador National Envi-
Property, May 24-28, 1995, Bodoe, Norway. ronmental Management Project. Project Concept
Document.
Stuart, M., &P. Moura-Costa (1998). Grennhouse
gas mitigation: A review of international policies World Resources Institute / Environmental Protec-
and initiatives. Policy that Works for Forest and tion Agency (1999). Environmental Policies in the
People Series 8: Discussion Paper. International In- new Millennium: Incentive-Based Approaches to
stitute for Environment and Development, Londres. Environmental Management and Ecosystem Stew-
ardship. A Conference Summary. Prepared by Julie
Swisher , J., y G. Masters(1992). A Mechanism to Harlan. World Resource Institute in cooperation
Reconcile Equity and Efficiency in Global Climate with the U. S. Environmental Protection Agency.
Protection: International Carbon Emission Offsets. Washington
Ambio 21: 154-59.
World Resources Institute (2000). Guía de Recur-
Terbourgh J. (l999). Requiem For Nature. Island sos Mundiales 2000–2001. La gente y los ecosiste-
Press. Washington D.C. mas: Se deteriora el tejido de la vida. Publicado por
el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Wash-
ington, DC.

78 PRISMA (PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE)


3ª Calle Poniente No. 3760, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador
Dirección Postal Internacional: VIP No. 992, P.O. Box 52-5364, Miami, FL 33152, U.S.A.
Teléfonos: (503) 298-6852, 298-6853 Fax: (503) 223-7209
Correo electrónico: prisma@prisma.org.sv
Sitio Web: www.prisma.org.sv

También podría gustarte