Está en la página 1de 29

ETICA DE LO COTIDIANO

3ERA. SEMANA
• De acuerdo al análisis realizado sobre la ética aplicada a la vida cotidiana se
puede deducir en primera instancia que la ética en una persona se aplica cuando
respeta, valora y es honesta con su sociedad o el entorno en el que habita y
además permite que sus acciones le permitan actuar de manera correcta.

• Nuestro comportamiento y nuestra forma de actuar ante situaciones se puedan


dar de acuerdo a los que nos han inculcado y aprendido en nuestras familias,
colegio, universidad, amigos y el trabajo, de esto último podemos deducir que
actuamos basado en ciertas enseñanzas y que lo tomamos de cada una de ellas
nos permiten formarnos como personas integras y de principios morales y éticos.

• También es posible deducir que nuestra cultura también define el modo de


comportarnos de la cual creemos que es la forma correcta sin importar que de
cierta forma le estar haciendo daño a nuestro prójimo o a nuestra sociedad, se
puede tomar como caso particular cuando arrojamos basuras al piso, tratamos mal
a nuestros compañeros, no somos honestos y respetuosos sin necesidad alguna,
solo por el hecho de que en ciertos términos estamos actuando en base a cómo
actúa nuestra cultura o las enseñanzas dadas.
• Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor ético de la honestidad,
es en nuestra escuela, al momento de realizar un trabajo, no permitir que
otra persona nos copie, o intencionalmente pasar las respuestas de un
examen. Y es que si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los
estudiantes serán profesionales, entonces al permitir o promover la acción
de copiar un examen o tarea, estamos truncando el desarrollo de las
habilidades necesarias para ser un buen profesionista.

• En el trabajo se tiene que aplicar la profesionalidad a cualquier acción que


realiza el profesional en su materia, sea este un doctor o abogado,
siempre se debe de tratar cada cliente con toda profesionalidad, con el fin
de dar lo mejor de nosotros mismos de cara a la sociedad.

• En el hogar siempre se debe de aplicar el valor ético de solidaridad, ayudar


a la familia sobre todas las cosas, luchar por salir adelante de manera
grupal, tratar de que todos los integrantes de la familia se desarrollen
como persona y den lo mejor de si mismos.
• Son necesarias normas que rigen la conducta para
que el ser humano pueda vivir en armonía en la
sociedad, aquí será donde se aplicara la ética en el
comportamiento del ser humano en todos los
aspectos estos abarcan los laborales, sociales,
profesionales, familiares, entre otros.
• Ya que sin reglas, limites, obligaciones y derechos,
convivir en una sociedad seria totalmente
imposible, porque ningún ser humano haría lo que
de verdad le corresponde, nadie respetaría a sus
semejantes, tratando de aprovecharse de los mas
indefensos, y la sociedad dejaría de ser un grupo
de personas que se reúnen con un mismo fin.
• La ética es conocida como una ciencia normativa, que se ocupa
de las normas de conducta humana, no crea disposiciones de
conducta, las descubre y aplica al momento adecuado. Esto da
a entender que la ética se ocupa de lo bueno y lo malo, así
como de lo justo e injusto.
• La ética es conocida como un saber practico de nada servirá
conocer dichas normas, si no las aplicamos a nuestra vida
cotidiana.
• La ética define gran parte de la personalidad de un ser
humano, y en ella se involucran valores. Los valores son todo
aquello que guarda relaciones de acoplamiento con otras
personas, esto quiere decir lo que es o puede ser, lo que será
evaluado mediante un análisis comparativo.
• Actualmente la sociedad en general atraviesa por momentos
difíciles y para tratar de solventar estos problemas sociales
resulta ser la educación el único medio viable y eficaz para
sacar de la crisis a nuestra sociedad, una sociedad que se ve
afectada mas que por cualquier otra problemática, por las
actuaciones de los propios ciudadanos.
• La educación, en especial la educación moral o ética viene a
ser el proceso por medio del cual se favorecen tanto el
conocimiento como la comprensión de normas que regulan la
vida social, así mismo la formación de valores y actitudes que
permitan al individuo integrarse a la sociedad y participar en
su mejoramiento pues los valores son parte de una sociedad
y de los individuos, son estos los que nos caracterizan unos a
otros, los que nos hacen especiales como seres humanos.
TRABAJO EN EQUIPPO Y
CORRESPONSABILIDAD
• Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace
una parte pero todos con un objetivo común.

• Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los
trabajadores de forma positiva porque permite que haya un compañerismo. Puede
dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce
satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un
ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos.

• En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por
todos los miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por
los miembros del mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para
predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada.
Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás.
• La función de las normas en un equipo es regular su situación como unidad
organizada, así como las funciones de los miembros individuales.
• La fuerza que integra al equipo y su cohesión se expresa en
la solidaridad y el sentido de pertenencia al equipo que
manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe,
más probable es que el equipo comparta valores, actitudes
y normas de conducta comunes.

• El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una


persona sino para todo el equipo involucrado. Nos traerá
más satisfacción y nos hará más sociables, también nos
enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los
compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.
• Desventajas de la solución de problemas en equipo

• Para formar un equipo de trabajo es necesario considerar no sólo las capacidades


intelectuales de sus posibles miembros sino también sus características socio-
psicológicas y de personalidad de cada componente. Ciertos equipos se forman
para realizar tareas concretas, otros para asesorar y otros para gestionar.

• Una participación disfuncional en el equipo indica que algo marcha mal. Es


entonces necesario un diagnóstico más profundo de la organización y de sus
conflictos. Algunos ejemplos de participación disfuncional son:
• La agresividad: la ironía, el desprecio, el acoso laboral, la hostilidad y la
indiferencia.
• El bloqueo desde actitudes negativas, la resistencia, la negación continua, el
desacuerdo constante, la oposición a la lógica, la falta de cooperación, la
obstrucción para impedir la feliz culminación del trabajo y el desvío de la atención .
• La deserción, no estar presente física ni psicológicamente, aislarse y ausentarse.
• La división, el exceso de llamado de atención, la necesidad imperiosa de atraer
simpatía y de exhibir los éxitos.
• La responsabilidad compartida se conoce como
corresponsabilidad. Esto quiere decir que dicha
responsabilidad es común a dos o más personas, quienes
comparten una obligación o compromiso.

• En sí misma la palabra corresponsabilidad significa e


implica una responsabilidad compartida. Dicha
responsabilidad compartida puede darse entre dos o más
individuos o personas, bien sean naturales o jurídicas
(aunque también podría trasladarse a otras instancias e
inclusive, hablar de corresponsabilidad en el reino-animal,
cuando el padre o la madre también deben ayudar en la
crianza -aunque en los animales no exista un sentido de
responsabilidad).
• La corresponsabilidad puede ser o no en igual de
proporciones, sin embargo, se presume que la persona
directamente responsable de algo tiene el mayor
compromiso y obligación sobre la persona (o personas) que
resultan corresponsables (en cuyo caso el nivel, grado o
porcentaje de responsabilidad puede ser inferior).
• Etimología de corresponsabilidad:
• La palabra responsabilidad proviene del latín responsum,
término que sirve para indicar que una persona está en
deuda con respecto a otra o a algo. Por su parte, el prefijo
co-, denota unión y colaboración. Es decir, un trabajo
conjunto y mancomunado “para…”. Por ejemplo: “El Estado
es corresponsable por la educación de los ciudadanos”.
• La responsabilidad requiere que quien la asuma sea
sujeto activo de derecho para entender las
consecuencias de sus acciones, por lo que tendrá la
obligación de satisfacer el compromiso adquirido.

• La corresponsabilidad puede ser más abstracta e


involucrar a toda la sociedad en la solución de ciertos
problemas sociales; por ejemplo, la pobreza o la
marginalidad son responsabilidad del gobierno y de
todos los integrantes de una comunidad, ya que cada
sujeto debería tener una obligación con el prójimo.
• Ámbitos de la corresponsabilidad

• En el matrimonio se refiere al compartir las cargas del hogar, la comunicación y


el logro de los objetivos que se planteen como pareja.
• A nivel familiar, implica el involucramiento de los padres e hijos en el cuidado
del hogar y en su crecimiento como personas.
• Considerando la escuela como un entorno que busca la formación de los niños y
jóvenes, esa labor corresponde a los maestros, padres de familia y personal de
apoyo para educar y colaborar en la formación de personas de bien.
• En la comunidad, es fundamental la colaboración de los vecinos para la solución
de problemas comunes.
• Se pueden crear diversas asociaciones, o cuerpos intermedios, los cuales
atienden necesidades concretas de la comunidad con el objetivo del logro del bien
común.
• El último ámbito sería de la corresponsabilidad entre el gobierno y las diversas
sociedades para atender y alcanzar el desarrollo social y cultural de la comunidad.
• El cuidado de los demás implica a cada miembro de la comunidad.

• El Papa Juan Pablo II, al dirigirse a empresarios, comentó los alcances de la


corresponsabilidad en la globalización: “Una sana globalización, llevada a cabo en
el respeto de los valores de las diferentes naciones y grupos étnicos, puede
contribuir significativamente a la unidad de la familia humana y puede permitir
formas de cooperación que no son sólo económicas, sino también sociales y
culturales”.
• Recientemente, el Papa Francisco afirmó: “Es necesario un compromiso de todos
para construir una sociedad más justa y solidaria”, completando después: “La
responsabilidad de obrar con el fin de que el mundo se convierta en una
comunidad de hermanos que se respetan, se aceptan en su diversidad y se cuidan
unos a los otros”.

• La corresponsabilidad implica asumir un compromiso personal en la solución de


los problemas de la sociedad y no dejarlo en manos de otras instancias, como
pudiera ser el gobierno.
DE LA COMUNICACIÓN A LA
DELIBERACION MORAL
• Desde los inicios del movimiento bioético hasta la actualidad se han
• propuesto numerosos métodos de análisis de los problemas éticos. Y la
• experiencia de su aplicación es, en general, ambigua. Los procedimientos
• marchan generalmente muy bien en manos de ciertas personas, en tanto que
• otras los aplican de forma mecánica, resultando incapaces de tener en cuenta
• la riqueza de la realidad yíos matices necesarios; en otras palabras, en
• algunas manos los procedimientos funci
• onan, pero en otras no. Otra curiosa
• característica es que mientras que en ma
• nos de los primeros la mayoría de
• las metodologías funcionan mejor o
• peor, para los segundos ninguna de
• ellas es útil. Evidentemente, la causa debe ser ajena a los propios métodos.
• El término dilema se usa a menudo en nuestras lenguas en sentido
amplio, como sinónimo de conflicto moral. A pesar de lo cual, su
uso tiene siempre unas ciertas implicaciones. La primera y quizá la
más importante es que en el dilema uno se ve enfrentado a una
situación límite que le plantea un reto. Este reto consiste en que se
ve obligado a elegir entre dos y sólo dos cursos incompatibles de acción.
Esto no significa que la persona enfrentada a un dilema sepa cuál es
la respuesta correcta. Por el contrario, la gente se encuentra por lo
general azorada ante los dilemas, porque carece de respuesta. Es
consciente de ello, y a la vez se encuentra moralmente perturbada por su
incapacidad para encontrar una solución satisfactoria. En cualquier
caso, siempre que se nos presenta un dilema sabemos que no hay
más que dos soluciones posibles, ambas opuestas e
incompatibles entre sí. Sólo una de ellas puede ser la correcta, pero no
acabamos de saber cuál. De ahí el recurso a los procedimientos
técnicos y a las metodologías. Se parte del supuesto de que los
métodos de la ética están precisamente para tales casos, para ayudar a la
gente a resolver sus dilemas morales.
• Esta mentalidad considera que sólo una de
• las dos posibilidades puede ser correcta, y
• que el objetivo de la ética como disciplina es
• dar razones y argumentos que inclinen el peso
• hacia un lado o hacia el otro, concluyendo cierta e irrevocablemente qué respuesta es la
• correcta y cuál otra no. Esto es lo que cab
• e denominar mentalidad decisionista”. Todo
• problema debe tener una y sólo una solución
• razonable, que puede y debe alcanzarse a
• través del uso de la metodología correcta.
• Esta metodología se conoce con el nombre
• genérico de Teoría de la Elección Racional
• 3
• . Por tanto, los problemas éticos (el problema
• de decidir cuál es la respuesta correcta y
• cuál otra no) pueden reducirse a problemas
• técnicos. De ahí la segunda característica de esta mentalidad, su carácter “tecnocrático”,
• entendido como la posibilidad de reducir todos
• los problemas éticos a otros no éticos sino
• técnicos
• 4
• .
• El problema de la teoría clásica de la probabilidad es que tenía en cuenta
las posibilidades objetivas de éxito de una decisión, pero no las preferencias
subjetivas del o de los agentes. El matemático J. Von Neumann y el
economista O. Morgenstern fueron los primeros en introducir las preferencias
en el proceso de decisión racional. Ése fue el origen de la llamada Teoría de la
Utilidad, el verdadero comienzo de la Teoría de la Elección Racional.
• La decisión no es sólo un problema de probabilidades sino también
de preferencias o valores. Por tanto, la vía para realizar una decisión correcta es
elegir el curso de acción que maximice el valor esperado o la utilidad .
• El análisis decisional considera la decisión con mayor puntuación como la más
racional y por tanto también como la
• moralmente óptima.
• Todo el mundo tiene su propio sentido del deber individual en cada
circunstancia particular. Las circunstancias son concretas, y por tanto difieren en
cada momento y para cada persona. Esto permite entender por qué el
sentido del deber es necesariamente individuaL Todo el mundo tiene su propio
debei, induso en el caso de que varias personas estén juzgando el mismo
hecho. Lo único que todos han de tener en común es “la más completa re-
flexión que podamos conceder al acto en todas sus relaciones”. Ser moral
exige una precisa reflexión y decisiones sabias o prudentes. Como reconoce
Ross, este procedimiento “es muy falible, pero es la única gula que tenemos para
nuestro deber.”
• Es falible porque la deliberación no puede abarcar de manera exhaustiva
todos los contenidos de la realidad, y por tanto numerosos datos seguirán
permaneciendo desconocidos. Y también es falible porque una misma
persona puede tomar decisiones diferentes en distintas circunstancias, así
como por el hecho de que diferentes personas reaccionan de manera distinta
ante el mismo acontecinúento. Nadie posee la verdad moral absoluta, razón por
la que es necesaria la deliberación colectiva
• Todas las perspectivas reales, las de todas las personas implicadas en y
afectadas por la decisión, son importantes para perfeccionar nuestro
sentido moral. Este sentido no es solamente individual sino también
común, colectivo, y en los actos morales en los que se encuentra
implicada más de una persona, es necesaria la deliberación colectiva.
• El conocimiento de nuestras responsabilidades morales propias es
necesariamente imperfecto e incierto; en otras palabras, es
“problemático”. Sorprendentemente, la incertidumbre intelectual no
es incompatible con la responsabilidad moral; por el contrario, la
incertidumbre es una característica típica de nuestras
responsabilidades morales concretas. Los juicios acerca de la
responsabilidad no pueden ser seguros sino tan sólo prudentes. Y la
prudencia es el arte de tomar decisiones morales razonables pero
inciertas.
• Aristóteles dijo que la phrónesis, el conoamiento
práctico o prudencial, es un ortMs lógos, un uso
correcto de la razón; es un uso correcto, pero a su vez
con incertidumbre.
• El uso correcto de la razón en el campo de la ética
conduce a tomar decisiones inciertas pero probables o
razonables. Esta es la idea de phróneszs. Y el
camino a seguir para realizar juicios prudentes es
la boúleusis, la deliberación. Aristóteles dice que
nadie delibera acerca de cosas que son invariable
sino sobre las cosas que pueden realmente ser de otra
manera~>. Éste es el origen del problematismo moral
• Pero en cualquier caso, cuando los cursos posibles de
acción son dos o más de dos, ellos creen que la
decisión moral debe tomarse tras una sabia y
prudente “deliberación”.
• “Deliberar consiste básicamente en el intento de un
individuo o un grupo de resolver un problema
desarrollando y evaluando sus creencias en orden a
tomar una decisión.
• Mientras deliberamos, por lo general
consideramos cuál de los posibles cursos de acción está
moralmente justiñcado”~. Esto es lo que dicen
acerca de la deliberación.
• MÉTODOS PARA TOMAR DECISIONES
• 1. Identificación de los cursos extremos de
acción
• Un curso extremo de acción es aquel que,
optando por uno de los valores en conflicto antes
identificados, se lesiona completamente otro de
la misma importancia o se perjudican la mayoría
de los demás valores en juego. Por eso es
importante sacar a la luz estos cursos extremos
de acción, porque son los más imprudentes y, por
tanto, aquellos que nunca deberíamos elegir.
• 2. Búsqueda de los cursos de acción intermedios
• Son todos aquellos que se mueven desde los extremos hacia el
centro, siguiendo literalmente lo que Aristóteles llamaba el “justo
medio” cuyo fruto es la “prudencia” en la elección. Lo que aquí se
pretende es centrar lo máximo posible los cursos de acción, o sea,
las acciones intermedias, cumpliendo así el objetivo de salvar el
mayor número de valores y, en particular, aquél o aquellos valores
que se pudieran haber elegido como prioritarios. Y también se trata
de evitar el análisis del caso como un dilema y pasar a tratarlo como
un problema. Es éste un paso importante porque en un problema
siempre hay más de dos cursos de acción y, por tanto, varias
soluciones intermedias para ser capaces después de encontrar el
curso óptimo de acción. Eso es imposible hacerlo en un dilema
• 3. Elección del curso óptimo de acción
• Se trata del curso de acción que lesiona menos los
valores en conflicto, aquel que tiene en cuenta,
además, las circunstancias y las consecuencias de la
decisión. Esta es la acción prudente y suele coincidir
con el mejor de los cursos intermedios o con una
cadena de ellos. Estamos en el paso de mayor densidad
moral de todo el proceso de deliberación, porque
debemos justificar con razones convincentes que
estamos eligiendo el acto mejor posible, el más
prudente y, en consecuencia, el más sabio de todos los
que han sido objeto de análisis.
• DELIBERACIÓN SOBRE LAS RESPONSABILIDADES FINALES
• 1. Prueba de la legalidad
• Consiste en comprobar que la solución propuesta no está fuera del marco jurídico,
sino que respeta la ley vigente sobre la materia.
2.Prueba de la publicidad
• Se refiere a la transparencia de las actuaciones elegidas, es decir, estar dispuestos
a defender públicamente el curso de acción elegido.
• 3. Prueba del tiempo
• Consiste en someter el curso óptimo de acción elegido a la hipótesis de si resistiría
el paso del tiempo una vez se haya “enfriado” la situación, o lo que es lo mismo, si
transcurrido un plazo de tiempo se tomaría la misma decisión.
• 4. Decisión final
• Es la decisión que toma la persona responsable del caso, no la que se decide hacer
por consenso (aunque pudiera coincidir con ésta). Y esto es importante dada la
posición que ocupa el responsable en todo el proceso de deliberación, donde
tiene la ocasión de aclarar sus muchas dudas, participar de manera muy activa, y
hacerse cargo del mejor rendimiento posible de la sesión deliberativa.
REFLEXIONES

También podría gustarte