Está en la página 1de 2

DISFEMIA

La disfemia, conocida popularmente como tartamudez, es el más común desorden de fluencia


del habla, alcanzando cerca de 70 millones de personas en todo el mundo. Los síntomas más
evidentes de la disfemia son la repetición de sílabas, las prolongaciones de sonidos y los
bloqueos de los movimientos del habla, sobre todo en la primera sílaba, en el momento en que
el flujo suave de movimientos del habla necesita ser iniciado. También se usan los términos
tartamudez, disfemismo o disfluencia.

Qué es la Disfemia
La mejor forma de explicar la Disfemia es la de explicar los síntomas:

 La Temblor muscular.
 Bloqueos.
 Tensión vocal.
 Repeticiones.
 Usos del aire residual.
 Continúan hablando tras la espiración normal.
 Usos de camuflaje: taparse la boca, girar la cabeza, reirse.
 Evitación de la comunicación.
 Evitarán palabras difíciles, o fingirán sordera.
 Retraso en la emisión de la palabra.
 Piensa mucho antes de responder.
 Reacciones internas: miedo, malestar, vergüenza y culpabilidad.

Tipos de Disfemia
Disfemia tónica. Habla entrecortada. Espasmos que afectan a grupos musculares relacionados
con la fonación. Bloqueo del habla. Técnicas de desbloqueo que intensifican aún más el tono
muscular y provoca un habla explosiva y violenta.

Disfemia clónica. Producción de breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una
repetición compulsiva de vocablos.

Disfemia mixta (clónico-tónica / tónico-clónica).

Síntomas de la Disfemia
Manifestaciones linguísticas: Uso de muletillas verbales. Perífrasis y lenguaje redundante.
Alteraciones sintácticas, frases incompletas. Abuso de sinónimos. Discurso sin coherencia.
Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
Manifestaciones conductuales. Mutismo e inhibición temporales. Retraimiento y logofobia
(miedo a hablar). Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse. Conductas de
evitación en situaciones en las que debe comunicarse. Reacciones anormales e inmadurez
afectiva.

Manifestaciones corporales y respiratorias. Sincinesias corporales (movimientos del tronco,


cabeza, brazos, pies...) Tics. Espasmos y rigidez facial. Hipertensión muscular. Alteración
fonorespiratoria funcional. Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento,
palidez del rostro...).

Causas de la Disfemia
Las causas de la Disfemia son:

 Hereditarias.
 Sexo.
 Hay mayor porcentaje de varones que de mujeres.
Trastornos de la lateralización. Suele haber un mayor porcentaje en los sujetos zurdos y en
los mal lateralizados. Trastornos neurológicos. Debidos a una modificación dinámica del
sistema pálido estriado provocado por las emociones o los estados afectivos violentos.

Trastornos en la estructuración temporoespacial. Cualquier disfunción en la adquisición de la


dominancia y de la motricidad.

Alteraciones linguísticas. La mayoría han tenido dificultades en la estructuración sintáctica,


la adquisición semántica y las primeras articulaciones de los fonemas.

Alteraciones psicológicas. La personalidad tomará distintas formas que repercutirán más o


menos negativamente en su habla en función del propio equilibrio emocional y afectivo del
sujeto y de los comportamientos de los demás hacia su forma de hablar.

Tratamiento de la Disfemia
J. Sangorrín-García establece que en el tratamiento y prevención de la disfemia se de deben
aplicar técnicas de la logoterapia combinadas con la psicoterapia, entre las que figuran las
siguientes:

 Enseñanza de la mecánica del habla;


 Observación de la conducta al hablar;
 Corrección de la tartamudez;
 Relajación muscular y control vocal;
 Fluidez.

También podría gustarte