Está en la página 1de 16

1

Rol de la mujer en la industria minera

Resumen

Si nos remontamos a la historia y a la época de nuestros abuelos hace 70 años, podemos

evidenciar que las mujeres no tenían los mismos derechos que los que se tienen en la actualidad,

para conseguir una sociedad más equitativa y erradicar la discriminación de géneros; se llevaron

a cabo procesos de cambio durante el transcurrir de los días. Por ello y aunque no se tuviera el

apoyo total del gobierno, se encamino a la inserción laboral de las mujeres en todas las

actividades económicas del país. Una de estas actividades ha sido la minería de carbón trabajo

riesgoso, realizado por muchos años por hombres pero la modernización y el ingreso a estudios

superiores, ha generado que el género femenino se incorpore al desarrollo de esta actividad.

Palabras clave: Mujeres, inserción, trabajo, minería, discriminación.

Abstrac

Going back through history to our grandparent’s age around 70 years ago, it can be evidenced

how women did not count with the same rights as they do at present. In order to get a more

equitable society and eradicate gender discrimination different change processes were carried

out along time.

According to previous data and although government support was not totally present, women

labor insertion was headed to all economical activities in the country.

One of these activities has been coal mining, risky work carried out by men during many years.

Currently due to modernization and the access to professional studies women have started to

incorporate in the development of this activity.

Key words: Women, insertion, work, mining, discrimination.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
2

Introducción

La minería de carbón; un trabajo riesgoso y muy forzoso, desde hace siglos esta actividad

ha sido desarrollada por hombres, ya que cultural y socialmente son los de la fuerza bruta.

En Colombia es una de las principales fuentes de ingreso no solo para el país; sino para

todos los sectores económicos, empresas y familias que explotan estos recursos minerales.

Cabe destacar que el mundo ha presentado grandes cambios, y esta actividad no se queda

atrás, ya que en muchos sitios del país se evidencia la inclusión del género femenino, no como

quisiéramos pero si un poco. Lo que para muchos genera burla, discriminación, acoso, violencia

y mala suerte; para el género femenino ofrece estabilidad laboral, aumento de capacidades y

cambios estructurales en las empresas del sector.

Desde el gobierno, el género femenino se ha visto discriminado y violentado, porque no

somos vistas como actores en el buen desarrollo del país y como potencializadoras de procesos

que en muchas ocasiones son necesarios para el futuro del mismo.

Así mismo; se ha demostrado que culturalmente el género solo es visto como las señoras

de la casa; que solo pueden atender a sus esposos, compañeros y novios, sino que además son las

únicas que se deberían encargar de los oficios de la misma, y del cuidado de los hijos. Tareas que

en el criterio de cualquier ser también las podrían realizar los hombres, porque con su ayuda no

se les discrimina.

En este orden de ideas con el presente artículo podremos explicar porque las mujeres son

el cambio positivo en la ejecución de labores mineras en el país.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
3

El género femenino: un cambio positivo en la historia

Desde que nacemos; ya seamos hombres o mujeres nos vemos involucrados

culturalmente en procesos que muy raramente se irrumpen con pensamientos lógicos y

aceptables. La mujer más que los hombres, desde hace mucho tiempo atrás, se vio más

violentada que en la actualidad, ya que nuestras generaciones y las normas generadas en ese

entonces las hacían más vulnerables, porque nadie peleaba por los derechos de la mujer.

En el ámbito religioso la mujer era vista como “quien cambio los planes de Dios para el

hombre” (Blanco, Cárdenas, 2009, p 144). Actividades como la lectura y escritura era

considerado como inadecuados para la mujer, ya estas hicieran parte de diferente clase social.

Era el hombre, su marido, quien podía realizar esto; mientras ella estaba pendiente de sus hijos,

de las obligaciones de la casa y como mujer.

Durante la época colonial las mujeres y el matrimonio no eran grandes aliados, ya que

eran obligadas a emparentar con españoles, europeos o personajes ilustres de la época, sin

importar edad, condición o belleza. No obstante de ello; durante el proceso de la independencia

el género femenino se reservaba para actuar como pieza en un contrato matrimonial, en busca del

beneficio de la familia:

Aunque el amor no era requisito para el matrimonio, algunas mujeres manifestaban su

deseo de unirse a personas de su agrado. Los hombres en cambio no tenían este problema, pues

podían casarse a su entera libertad. En las clases más o menos acomodadas, los matrimonios se

hacían por intereses económicos; por ello, los padres o hermanos utilizaban a sus parientas, hijas

o hermanas, para alianzas o negocios. (Blanco, Cárdenas, 2009).

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
4

Durante el virreinato; las mujeres y su lucha se veía más encaminada por la necesidad de

su familia que por los intereses de ellas mismas.

Posteriormente durante el proceso de independencia de nuestro país, las mujeres hicieron

parte de ello, aunque la presencia no fuese muy visible, cambiaron su papel de amas de casa a ser

anfitrionas de los debates de la libertad.

Figura 1: Manuela Sanz de Santamaría

Una de estas destacadas mujeres fue Manuela Sanz de Santamaría quien ofrecía su casa

para realizar tertulias de buen gusto y en las cuales participaron varios protagonistas de los

hechos del 20 de julio.

Al mismo tiempo, las mujeres combatientes que asistían a las batallas; eran mujeres de

pueblo que junto a sus maridos y sin importar las condiciones lucharon hasta el fin por conseguir

la tan anhelada independencia.

Este grupo de mujeres fueron conocidas como las “juanas”, las “cholas” o las seguidoras

de campamento.

“Las Juanas”, era el apelativo común para llamar a las mujeres que acompañaron a los

ejércitos patriotas en la guerra por la independencia y posteriores conflictos de La Patria Boba.

“Mujeres dedicadas a menguar las fatigas, hambrunas y dolores de todos los que se jugaron la vida

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
5

en busca de ese ideal esquivo llamado libertad para las nuevas generaciones, que somos nosotros”.

(Valencia, 2013).

Recordada en nuestra historia tenemos a Policarpa Salavarrieta (la Pola), quien fue una

compañera inminente de lucha junto a Simón Bolívar (el libertador), quien lucho valiente a favor

de la libertad;

La Pola no solo debería ser recordada por el hombre que amó (ni tampoco por la marca

de cerveza que la inmortalizó en la recordación popular como sinónimo de la bebida), sino por

sus valientes acciones como espía y guerrera a favor de la causa de la libertad. (Vallejo, 2016).

Figura 2: Policarpa Salavarrieta

Además esto no fue lo único que se logró en la historia del género, en 1957 las mujeres

pudieron ser parte de las votaciones gracias a la reforma constitucional realizada el 27 de agosto

de ese mismo año, en la cual participaron 1.835.255 mujeres.

Pero como no podíamos luchar por nuestros derechos siempre existía la desigualdad, el

poder patriarcal se opuso al momento de ofrecer oportunidades para el desarrollo pleno de la

mujer.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
6

“Desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, la mujer colombiana estaba relegada a

ser una ama de casa y madre”. (Vallejo, 2016).

Durante este tiempo de rechazos, suplicas y demás; el General Gustavo Rojas Pinilla

concedió a las mujeres el derecho de contar con cedula de ciudadanía, de lo cual su esposa

Carola Correa de Rojas Pinilla fue la primera en obtenerla. Pero en varios sectores aún seguía el

rechazo, el maltrato y los insultos a las mujeres, tanto así que muchas de ellas no pudieron ni

siquiera cursar sus estudios primarios.

En el mismo orden de ideas podemos hablar sobre la participación de las mujeres en el

sector político, sobre todo después de que se nos decretó el derecho de elegir y ser elegidas.

“Para una mujer de 20 años, que actualmente cuenta con la libertad de opinar y de participar

en la democracia, no ha existido restricción semejante a la que tuvo su abuela hace 70 años, la

participación política era entonces una meta por alcanzar”(Caputto, 2008).

Si nos remontamos en el pasado podemos destacar a Esmeralda Arboleda, María Eugenia

Rojas, Noemí Sanín o Marta Lucia Ramírez quienes plasmaron sus nombres en grandes cargos

de la política.

Ahora bien desde el punto de vista de la actualidad podemos decir que las mujeres hemos

avanzados mucho en la política; porque pasamos de ser maltratadas a ser escuchadas; todo esto

ha ocurrido porque se obtuvo el derecho a la educación, lo que ha generado que las mujeres

empiecen a ser líderes de sus comunidades y que los hombres las reconozcan como actores en la

sociedad.

La expresión política y la participación de las mujeres en la democracia sólo se pueden

lograr a través de la formación que reciben las mujeres durante sus años de educación, esto les

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
7

permite razonar y tomar una posición con respecto a su vida y al lugar que ocupan en la

sociedad. (Caputto, 2008).

Aunque se ha avanzado aún existen altibajos para el género; pero como mujer estoy

segura que los cambios vendrán y los hombres respetaran un poco más nuestra forma de pensar;

actuar y direccionar si es posible una nación; nación dominada por fantasmas del pasado.

La minería en Colombia

Desde la época colonial nuestros indígenas explotaban los recursos minerales que la

madre tierra les brindaba, entre ellos estaban el oro, esmeraldas y cuarzos.

Estas explotaciones después de un tiempo, sufrieron un auge; ya que la población lo veía

beneficioso como crecimiento personal y económico; porque estos productos eran muy

solicitados por otros países, tanto así que después de tanto daño la naturaleza empezó a

demostrar afectaciones porque sus actividades solo se ejecutaban de manera artesanal, y no se

reflejaba el cuidado y la preservación del medio ambiente como en la actualidad.

Sin embargo en el año 1988 esta situación paro; gracias a la expedición del código

minero; el cual definió términos como exploración y explotación legal de los minerales; luego de

ello vinieron grandes cambios en el territorio colombiano y más en este campo, porque se inició

con la adopción de medidas de seguridad para la labor.

Varias compañías extranjeras aprovecharon el auge de la minería en nuestro país; después

del modelo implantado por Cesar Gaviria sobre la apertura económica, iniciaron la explotación

del subsuelo colombiano.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
8

Los minerales más explotados en la actualidad en gran parte del territorio nacional son;

petróleo, Carbón, oro y esmeraldas y el recurso humano más empleado es el género masculino,

primordialmente porque las actividades de explotación de estos minerales son muy forzosas o su

riesgo de exposición es muy alto.

Sobre todo en la explotación del Carbón y las esmeraldas, ya que para poder hacer su

comercialización se debe explotar el subsuelo y sus actividades de extracción se realizan a 300

metros bajo tierra.

Para ser más claros en la figura 3 se presenta un mapa que nos indica los lugares de

Colombia en donde se realiza la extracción del mineral carbón, uno de los más importantes en la

actualidad y representando un 10% del comercio mundial.

Figura 3: Mapa Minero Carbonífero de Colombiano

Es importante aclarar que este mineral, ha permitido el desarrollo de la población que lo

explota; así como del país, ocupando este el 5 lugar como mayor exportador del mineral. Este

mineral se subdivide en dos categorías; la primera en carbón térmico el cual se exporta a países

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
9

como Turquía, Holanda. Estados unidos, España, Israel, Brasil, chile, Portugal, Corea, Italia,

Guatemala, india, y reino unido.

Y la segunda es el carbón metalúrgico o el más conocido como coque, siendo exportado

a Brasil, Turquía y Japón; ubicando a Colombia como el 4 exportador mundial de este mineral.

“En el año 2016 Colombia obtuvo una cifra histórica en producción, con 90,5 millones de

toneladas; de estas un 86.1 fueron de carbón térmico y 4.4 de carbón metalúrgico” (Habib,

2017).

De todos modos, no todo puede ser color de rosa, ya que el sector ha presentado un

decaimiento en sus exportaciones porque el producto y no es empleado en actividades como

energía o porque sus compradores han encontrado betas en sus países; lo que ha generado

desempleo y bajos ingresos en el país y en las zonas de explotación del mineral.

Mujer en la minería

Actualmente el género femenino ha iniciado un proceso de inclusión en la mayoría de

sectores económicos del país, muchas de ellas han emprendido el camino a la administración y

supervisión de grandes empresas; demostrando compromiso con logro de objetivos, flexibilidad

en los cambios, disciplina y orden.

Uno de estos sectores que ha evidenciado la inclusión de las mujeres es el sector minero;

más precisamente el del carbón; porque sin importar las condiciones de la labor, existen mujeres

que gracias a su estudio, dedicación y amor por lo que hacen demuestran que la discriminación

no las detiene, procurando rendir y cuidar a sus compañeros de trabajo.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
10

Como se ha afirmado en los párrafos anteriores; las mujeres no podían actuar libremente

como en la actualidad; en el sector minero carbonífero aunque no se demuestre aun continua esta

discriminación; primero porque los hombres que laboran en una mina ven a las mujeres como

objeto sexual o ama de casa.

Pero esta situación no solo se ha vivido en Colombia; en países como chile, panamá o

México esto va más allá que una simple discriminación; porque los hombres se resisten a aceptar

que el papel de las mujeres en la minería genera disminución de accidentes laborales y aumento

en la producción.

En estos países se vio más alta la discriminación porque la cultura machista de los

hombres mineros, generaba comentarios como que si una mujer ingresaba a una mina era de

mala suerte o que podría ocurrir una catástrofe porque la mina y la mujer eran dos cosas muy

diferentes. En segundo lugar se encuentran las remuneraciones que algunas mujeres recibían por

trabajar en estos centros, en el acoso sexual y laboral que muchas sufrieron.

Cabe resaltar que la mujer por su condición física no es muy requerida en la minería; pero

en chile uno de los precursores de esta inserción laboral femenina; es el gobierno y las grandes

empresas como Codelco; han iniciado con la implementación de programas para las buenas

practicas con equidad de género.

Debido a ello se ha generado una cultura de respeto y confianza entre géneros como lo

transcribe (Salinas, Cordero 2016) “la mujer hizo al hombre cambiar para asearse mejor, ser más

ordenados y mejorar el lenguaje, ese es el gran rescate” (pág. 125).

Del mismo modo la inserción laboral en chile; ha originado reducción en la

accidentalidad, ausentismo y cambios empresariales.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
11

Tanto así que actualmente las empresas en chile; prefieren contratar personal femenino,

porque las mujeres trabajan mejor que los hombres, sienten más gusto por el trabajo, existe más

confianza, e interactúan mejor con los riesgos, porque piensan y actúan evitando así los

accidentes.

Inclusive esta inserción laboral se evidencia en el artículo de investigación desarrollado

por psicólogos y estudiantes en chile; donde presentan relatos de trabajadoras de la mina

teniente; entre ellas Lorena:

Si a mí no me gustara mi trabajo no estaría aquí, porque tú trabajas sucia, andas

sucia, trabajas bajo tierra [...] entonces te tiene que gustar.

No es común que a las mujeres nos guste así, porque nuestra sociedad nos cría distinto; la

mujer es la que sostiene a la familia, ¿en qué sentido?, es la que la sostiene las relaciones

familiares [...], entonces tú tienes que estar cerca del hogar, cerca de la casa siempre, porque

el hombre no acostumbra a reemplazar la labor de la mujer en el hogar, porque nosotras no

les enseñamos a nuestros hijos que las labores del hogar son compartidas, que no son solo

de la mamá. Entonces se nos enseña así. (Jiménez, Rojas, Troncoso, 2014. Pág 76).

Ahora bien en Colombia es algo muy diferente; porque desde la legislación colombiana

se empezaron a vulnerar los derechos del género ya que en el código sustantivo del trabajo,

articulo 242, se les prohibía laborar en empresas mineras:

“Las mujeres, sin distinción de edad, y los menores de dieciocho (18) años no pueden ser

empleados en trabajos subterráneos de las minas ni, en general, trabajar en labores peligrosas,

insalubres o que requieran grandes esfuerzos”. Código sustantivo del trabajo (1950).

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
12

Luego de un tiempo la corte constitucional y mediante la sentencia c-586 del 2016,

declaro inexequible dicho artículo ya que discriminaba y vulneraba el derecho a la igualdad de

oportunidades a las mujeres para acceder al trabajo.

Después de que se publicara esta decisión y gracias al ingreso a la educación actual; las

mujeres de la zona minera en Colombia iniciaron su vida laboral en cargos administrativos y no

operativos.

En la zona minera de Cundinamarca muchas de estas mujeres trabajan de la mano con la

seguridad y salud en el trabajo, ya que están a cargo de los sistemas de gestión de seguridad y

salud en el trabajo de las grandes y pequeñas empresas mineras.

Podemos incluir que el grupo de mujeres que está al mando de la seguridad, son mujeres

jóvenes, que están entre edades de 18 a 35 años.

Lo cual es aprovechado por los dueños de estas empresas porque según ellos; si los

trabajadores ven a una mujer bonita y joven tienden a mejorar su actitud y comprenden un poco

más por qué se deben implementar controles en sus actividades diarias.

Pero ellas no solo se dedican a prevenir riesgos desde un escritorio; estas mujeres hacen

ingresos a las minas muy seguido; colaboran mejorando las condiciones del trabajo bajo tierra,

ingresan a las zonas de explotación para verificar que los trabajadores cumplan con sus

protocolos y dan sus puntos de vista sobre lo que se está haciendo mal.

Sin embargo, no se queda de lado la desobediencia o las malas actitudes hacia ellas,

porque con la implementación de nuevas estrategias, protocolos o procedimientos seguros, el

personal minero masculino, las rechaza; porque este personal venía trabajando con sus propias

rutinas y no permite que nadie y mucho menos una mujer les cambie estas costumbres.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
13

Es necesario aclarar que las actividades de la minería de carbón en la zona de

Cundinamarca; son las únicas fuentes de ingresos de los habitantes y de los entes

gubernamentales; por ello las mujeres que no tuvieron la posibilidad de ingresar a una

universidad, ingresan a laborar como patieras, basculeras, carperas e inclusive malacateras;

actividades que se desde el punto de vista minero no es muy forzoso.

Esta inclusión se ve debido a que la mayoría de mujeres trabajan por sus hijos, ya que sus

hogares no lograron funcionar o porque la economía y el salario colombiano no ayudan para que

una familia pueda obtener lo que requiere.

Si comparamos la situación minera de Cundinamarca donde se explota el carbón, con la

situación minera de oro en Antioquia o Choco, deja mucho que desear; ya que primeramente

estas minas son ilegales, segundo no cuenta con procedimientos de seguridad y tercero las zonas

son dominadas por grupos al margen de la ley.

Sin embargo sin importar estas condiciones muchas familias y primordialmente las

mujeres se ven obligadas a trabajar allí, ya que el estado por la presencia de estos grupos

armados, deja desamparados a sus habitantes, y la única fuente de ingreso es esta actividad.

El gobierno intentando recuperar estas zonas; ha desarrollado estrategias para que se

legalicen las minas explotadas, se mejoren las condiciones de seguridad y se incluya a la mujer

en estos procesos.

Por ultimo cabe resaltar los esfuerzos de los entes gubernamentales del país y de las

zonas donde se evidencia la explotación minera, pero para que la mujer pueda ocupar un lugar en

las actividades mineras, el país está muy lejos de lograrlo.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
14

Los habitantes deben dejar de lado primero la discriminación, segundo las actitudes de

ofensa y reclamo ante ellas y tercero mejorar las condiciones de mando de las empresas mineras;

si esto en un futuro mejorara, la industria minera podría ser aún más reconocida como lo es en la

actualidad.

Referencias

Blanco, Jacqueline, & Cárdenas Poveda, Margarita (2009). Las mujeres en la historia de

Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII (23),143-

158.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2020]. ISSN: 0121-182X. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87617260012.

Chaparro, E., Lardè, J. (2009). El papel de la mujer en la industria minera de Centroamérica y el

Caribe. Recuperado:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6345/S0900270_es.pdf?sequence=1

&isAllowed=y.

Caputto Silva, L. A. (2007). La mujer en Colombia: educación para la democracia y democracia

en la educación. Revista Educación Y Desarrollo Social, 2(1), 112-121. Recuperado de:

https://doi.org/10.18359/reds.713.

Decreto Código Sustantivo del Trabajo, Ministerio del Trabajo, Republica de Colombia, 2663

(1950).

El tiempo. (2018). 65 años de participación política de la mujer en Colombia. [WEB].

Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/historia-de-la-participacion-

femenina-en-la-politica-de-colombia-214868.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
15

Habib, S. (2017). Colombia no sería la misma sin su carbón. Gran minería. Recuperado de:

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/carbon-la-base-de-todo-/articulo/la-

importancia-del-carbon-en-colombia/535801.

Jiménez, C., Rojas, P., Troncoso R. (2018). Género, trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer

en la minería. Irene S. Fernanda C. Persona y sociedad. Santiago de Chile. Universidad

Alberto Hurtado. Recuperado de:

https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/74/72.

Pérez Herrera, P. J. (2018). La política de género y el empleo en la minería de Colombia. En R.

Mazuera-Arias y N. Albornoz-Arias. (Edits.) Emprendimiento, empleabilidad y políticas:

Una mirada globalizadora (pp.209-238). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón

Bolívar.

Revista dinero. (2012). El aporte político de la mujer en Colombia. Recuperado de:

https://www.dinero.com/opinion/columna-del-lector/articulo/el-aporte-politico-mujer-

colombia/152175.

Revista semana (2017). Importancia de la seguridad en la minería. Gran minería. Recuperado de:

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/carbon-la-base-de-todo-/articulo/la-

importancia-de-la-seguridad-en-la-mineria/535804.

Salinas, P,. Cordero, C. (2016). Transformación de los liderazgos en la minería: gestión

estratégica para incorporar mujeres a la industria. Organizaciones y cultura. Vol. 26,

Núm. 61, pág. 124. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v26n61/v26n61a08.pdf.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante
16

Stefanovic, A,. Saavedra, M. (2016). Las mujeres en el sector minero de chile: propuestas para

políticas públicas de igualdad. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40405/S1600926_es.pdf?sequence=4

&isAllowed=y.

Valencia, A. (2013). Las juanas. La casa encendida. El espectador. Recuperado de:

https://blogs.elespectador.com/actualidad/la-casa-encendida/las-juanas.

Valencia, R. (2018). Aumento de la participación femenina en la minería del cobre. Estrategias

de optimización. Chile: repositorio digital usm. Universidad Técnica Federico Santa

María.

Vallejo V. (2016). Voto femenino en Colombia. Radio nacional de Colombia. Recuperado de:

http://www.senalmemoria.co/articulos/el-voto-femenino.

Nubia Yazmin Peña Granados


Administración de Salud Ocupacional
npenagranad@uniminuto.edu.co
Estudiante

También podría gustarte