Está en la página 1de 2

TEMA 12

CULTURA ISLÁMICA, MEJOR QUE ÁRABE


El islam clásico fue un periodo que comienza con el final de la Arabia preislámica (s.VII). Empieza en el 622, con la
Hégira (migración) de Mahoma de la Meca a Medina y expande el islamismo.
No solo incluye el Imperio islámico o Imperio árabe, sino los primeros califatos, desde el siglo VII al VIII; y la Edad de
Oro del islam o Renacimiento islámico, desde el siglo VIII hasta el XIII o XV. En España, se refleja este imperio de oro
(Alcalá es un nombre árabe)
Culmina con el apogeo del Imperio otomano (toma de Constantinopla en 1453) y conquista de Granada por los reyes
católicos en 1492.

APORTACIÓN ORIGINAL DEL PUEBLO ÁRABE


Además de transmisores de la cultura grecorromana, fueron muy buenos astrónomos, geógrafos y matemáticos y
ampliaron la materia médica.
Mahoma afirmaba que solo hay dos ciencias: Teología (salvación del alma) y Medicina (salvación del cuerpo). Galeno
era la máxima autoridad médica (solo se atreverán a corregirle en el Renacimiento).
● Separación de Farmacia y Medicina.
● Grabadines (s.IX): son códigos de preparación de medicamentos.
● Inspectores: visitaban al preparador de medicamentos para inspeccionar que seguían el grabadin. Eran el
Muthasib y Arif (el ayudante).
● Normas técnicas y de conducta: “El Manual de la Oficina” de Cohen el Athar (s.XIII). Es lo que hoy se conoce
como Manual de Deontología Farmacéutica. Es la moral para no aprovecharse del enfermo, como por
ejemplo, dicen el precio de los productos
● Nuevos procedimientos conservación de medicamentos: albarelos, cajas…
● Formas nuevas para facilitar la digestión del medicamento: jarabes, píldoras doradas y plateadas, conservas.
● Nuevos productos: alcoholes, elixires.
● Desarrollo prequímica: “Corpus Geber”.
Al final del periodo se pudo ver como la alquimia entraba en juego en la farmacia.

La aportación más importante para la medicina fue el Hospital, al que llamaban “bimaristan” o “maristan”. El
primero se fundó en el 707 en Damasco. Los romanos tenían unas carpas pero no esta institución en varias plantas.

ORDENACIÓN DE LA MEDICINA DEL SIGLO VII


⮚ TEÓRICA
- Salud (fisiología). El desequilibrio de los humores.
- Neutralidad (terapéutica). El ambiente donde se mueve el enfermo, las horas que descansa y demás
factores que corrigen el desajuste que produce la enfermedad.
- Enfermedad (patología). Si el enfermo no consigue la neutralidad se trata con medicamentos específicos
sabiendo las causas de la enfermedad y analizando los síntomas.

⮚ PRÁCTICA
- Higiene (de sanos, enfermos, convalecientes, niños y ancianos). Ayuda a no contraer enfermedades.
- Farmacología.
- Cirugía. Estaba asociada a lesiones traumáticas pero también en algunos órganos como los ojos.
AVICENA (980-1037)
Fue un filósofo y médico persa que trató de unificar el conocimiento médico en “Canon medicinae” (s.XI). Dos de los
5 libros del Canon trataban cuestiones farmacéuticas, donde podemos ver una relación exhaustiva de fármacos, un
tratado sobre los venenos, preparación de medicamentos, recetas, …
- El segundo está dedicado a simples medicinales.
- El cuarto, a los compuestos.

Con la invención de la imprenta, se tradujo al latín y llegó a universidades como la de Alcalá, Lovaina y Montpellier.
La Escuela de Traductores de Toledo (s.XII) realizó la primera traducción por Gerardo de Cremona. A su vez,
comentaban sus traducciones.
En el “Poema de la medicina” dice que la Medicina es el arte de conservar la salud y eventualmente curar
la enfermedad sobrevenida.
El médico debe cuidar la preparación de simples y compuestos de manera que actúen más eficazmente: “la
complexión de un medicamento compuesto no se puede predecir, pues los simples fermentan haciendo surgir una
propiedad nueva y específica” (las propiedades de los simples se han disuelto y aparece a la nueva sustancia del
compuesto).
En el siglo XI se dan cuenta de que la medicina no solo se tiene que esperar a que haya enfermos, sino que se
debe actuar antes para prevenir una enfermedad.

MESUE
Según su biógrafo León Africano, un cronista árabe del s.XVI, los latinos le conocieron como Mesué el Joven (¿s.X-XI?).
Muchos autores creen que no existió de verdad, sino que se trata de un grupo de alumnos de Avicena.
Autor de los Canones. Se comentan y exige su conocimiento hasta el s.XVIII. Pone gran atención en el “modus
operandi”, en cómo se debía proceder para hacer el medicamento: instrumentos con medidas eficaces, pesos
fiables…
Se le ha conocido como el evangelista de los farmacéuticos, debido a que las normas que dio para el examen de los
medicamentos simples y para la obtención de compuestos han perdurado siglos.
En los Dispensarios y Farmacopeas, las preparaciones acompañadas de su nombre se consideraban infalibles.

GRABADINES Y ANTIDOTARIOS
⮚ Grabadines (s.IX): códigos de preparación de medicamentos. Establecen cómo se debe hacer el medicamento
para que este sea lo más eficaz posible. Establecen los diferentes pasos para preparar un medicamento, los
principios activos y su proporción; pero no cómo proceder para preparar un medicamento.
⮚ Antidotarios. Es sinónimo de los recetarios actuales, donde aparecen una serie de medicamentos con los
compuestos que deben emplearse.. Proceden de fuentes de los siglos VI y VII.

También podría gustarte