Está en la página 1de 48

MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Materia: Introducción a la Negociación

Trabajo Final

“Conflicto de Monsanto en la Argentina”

Entrega: 24 de junio de 2021

Defensa grupal: 1 de julio de 2021

PROF. TITULAR: Mg. EDUARDO DANIEL GIRARDI

PROF. ADJUNTO: Mg. MARTÍN LORENCES

ALUMNAS

Callegari, Melina

Hernandez , Eve

Zuñiga, Laudy

Schwarz , Verena

Jofré, María Laura


Índice

Introducción 2

Objetivo del trabajo 3

Metodología 3

Desarrollo 4
Contexto 4
Monsanto en Argentina 7
Conflicto 10
Actores del conflicto 11
Causas del Conflicto 11
Efectos del Conflicto 12
Posiciones de ambas partes negociadoras 13
Intereses 13
ONU 13
Monsanto (actualmente, Bayer) 13
Gobierno Argentino 14
Agricultores 14
Ecologistas 15

Análisis de los 7 elementos de la Negociación Colaborativa 15


1. Mejor alternativa al Acuerdo Negociado 19
2. Los intereses quedan satisfechos 20
3. Una buena opción 22
4. Es legítima, se basa en criterios persuasivos de justicia 23
5. Un compromiso inteligente 26
6. Buena Comunicación 27
7. El proceso mejora las relaciones 37

Conclusiones 43

Bibliografía: 45

Tp Final. Introducción a la Negociación - 1


Introducción

En este trabajo, se abordará el conflicto suscitado en la Argentina en torno a las


semillas de soja genéticamente modificadas, que involucró a una multiplicidad de
actores sociales, principalmente, la empresa Monsanto (adquirida por Bayer, en la
actualidad), una multinacional estadounidense productora de agroquímicos y
biotecnología destinada a la agricultura, líder mundial en ingeniería genética de
semillas y producción de herbicidas; y el Gobierno Argentino, el tercer mayor
productor de soja a nivel mundial (Statista, 2018). Así, los criaderos de variedades
vegetales, quienes reclamaban el pago de regalías por la reproducción para uso propio
de las semillas, se constituyeron en aliados de Monsanto, mientras que, otras
organizaciones como la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federación Agraria
Argentina (FAA) se enfrentaron a dichas pretensiones.

En este sentido, se pudo observar que, a partir del momento en que las variedades de
semillas genéticamente modificadas (GM) comenzaron a estar disponibles en el
mercado, el número de discusiones por el uso de esta tecnología se ha incrementado.

Así, a pesar de los cuestionamientos en torno a los posibles efectos adversos sobre el
consumo humano (directo o mediado por el consumo animal) y el medio ambiente
(impulsados, en un gran número de casos, por organizaciones ecologistas), la siembra
de estas semillas se expandió abriendo la posibilidad a nuevos debates. Entre ellos,
puede destacarse: el “modelo agrícola” deseable para la Argentina, así como las
consecuencias sociales y ambientales que emergen como consecuencia de la forma
concreta que toma actualmente la acumulación de capital en la rama agraria1.

El Estado Argentino fue pionero no sólo en autorizar la siembra de semillas GM, sino
también en alumbrar un conflicto de alcance internacional por el cobro de regalías en
el cual, la empresa Monsanto (Bayer), vinculada históricamente al desarrollo de
agroquímicos y consolidada también en el sector de las biotecnologías agrarias, resulta
ser parte.

Este enfrentamiento, cuenta con dos momentos: el primero, que se inició desde fines

1
La forma concreta que adoptó la expansión en la producción agrícola, particularmente en lo que refiere
al desarrollo de nuevas tecnologías, el incremento en la escala de capital necesaria para poner en marcha
los procesos de producción, y las consecuentes transformaciones en la estructura social vinculadas con
estos procesos es frecuentemente referida por la literatura especializada como agronegocios o
agribusiness. (Trento, 2019)

Tp Final. Introducción a la Negociación - 2


de la década de 1990 hasta principios del 2010, en donde Monsanto fue incapaz de
imponer sus pretensiones de cobro a lo largo de más de una década (encontrándose el
gobierno nacional y las principales asociaciones agrarias en una fuerte alianza); y el
segundo, desde principios de dicha década hasta la actualidad, en el cual el conflicto
evidenció una marcada transformación en el accionar del gobierno, que ya no fue
capaz de contener las presiones de Monsanto. De este modo, la multinacional logró
imponer un esquema de regalías adecuado a sus propósitos.

En este contexto, teniendo en cuenta que Monsanto ha sido y sigue siendo una de las
empresas que ha creado más controversia a nivel mundial debido al peligro potencial
de sus productos (herbicidas con glifosato), sobre la salud humana, animales, plantas y
sobre el medio ambiente en general, cabe destacar el papel predominante de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) como promotora de la paz y de la
seguridad internacional; del progreso y desarrollo económico social; y del respeto a los
derechos humanos y las libertades individuales, cuyo equipo negociador indagará
sobre esta particular dinámica del conflicto, analizando los siete criterios de la
negociación (que se detallarán a continuación) a fin de lograr aproximarse a una
resolución del conflicto, de ser esto posible.

Objetivo del trabajo

En el presente trabajo, el equipo negociador de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), realizará un diagnóstico del conflicto de la empresa MONSANTO en la
Argentina. Para ello, a partir de la información pública disponible, se brindará una
visión integral del contexto, las causas y efectos del conflicto, las partes involucradas,
las posiciones e intereses de las mismas, a fin de analizar el caso propuesto y abordar
los siete criterios de la negociación. Por último, se recomendarán caminos de acción
para la posible resolución del presente conflicto.

Metodología

La metodología del presente trabajo, será definir -en primer lugar- el conflicto de la
empresa Monsanto en la Argentina, determinando cuáles son sus causas y efectos,
previo análisis de contexto. Luego, se identificarán las partes involucradas, así como
también sus posiciones e intereses, para luego analizar los siete criterios de la
negociación, que se detallan a continuación:
1. Mejor alternativa al Acuerdo Negociado.
2. Los intereses quedan satisfechos.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 3


3. Una buena opción.
4. Es legítima, se basa en criterios persuasivos de justicia.
5. Un compromiso inteligente.
6. Buena Comunicación.
7. El proceso mejora las relaciones.

La metodología planteada, le permitirá al equipo negociador de la ONU, utilizar


herramientas comunicacionales y de negociación, que a fin de recomendar posibles
caminos de acción para la resolución del conflicto en cuestión.

Desarrollo

Contexto

La problemática planteada comienza en la década de los 60, cuando las empresas


Dow Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y
Monsanto fueron contratadas por el gobierno de los Estados Unidos para producir un
herbicida llamado “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de
destruir la selva vietnamita y las cosechas privando a los vietnamitas de alimento y de
vegetación donde esconderse. El agente naranja fue un potente químico que causó
entre la población vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de
niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejército estadounidense.
El gobierno de los Estados Unidos, ha tratado de evadir su responsabilidad fijándola en
las empresas a quienes ellos utilizaron para producir este químico. El problema era
que, la prisa por estas empresas por producir rápidamente el herbicida y con unos
costes mínimos, hizo que el producto final contuviera grandes cantidades de la dioxina
tetraclorodibenzodioxina, un subproducto altamente cancerígeno que además provoca
malformaciones en los fetos. Esto unido a la gran capacidad del agente naranja de
permanecer activo en el suelo ha provocado graves daños en las selvas de aquel país,
así como generaciones de niños con malformaciones y problemas de cáncer de colon.

Surge de varios estudios científicos que son numerosos los problemas detectados que
causaron graves inconvenientes en las personas: hormonales, malformaciones,y varios
problemas de salud.

Además, en el año 2007, Monsanto fue multado por anunciar que su herbicida
Roundup era biodegradable y no tóxico para los animales domésticos y los niños, y
la Unión Europea ha clasificado al herbicida de Monsanto como no
biodegradable. Por otro lado, los Estados Unidos lo clasifica como "no peligroso", aún

Tp Final. Introducción a la Negociación - 4


existiendo estudios científicos recientes que prueban que el glifosato (nombre del
herbicida conocido comercialmente como Roundup) no sólo es altamente persistente
en el suelo, sino que acelera el deterioro de la calidad del agua, por lo que en ningún
caso debió ser considerado como biodegradable. Monsanto tuvo que retirar la
palabra “biodegradable” de su producto y cambiar su publicidad, para poder
continuar comercializando. Hay demostraciones que indican que el compuesto
activo del herbicida Roundup estaba relacionado con el cáncer causando
desregulaciones en el ciclo celular y probado de causar también problemas
dermatológicos, abortos, daño a nivel celular o enfermedades neurodegenerativas. Por
los efectos dañinos del herbicida, Monsanto ha sido demandada en varias
oportunidades.

No sólo impactó negativamente en la salud de las personas y de los animales, sino que
además tuvo problemas de sobornos en Indonesia. Monsanto admitió que un alto
directivo de la empresa ordenó a una compañía consultora indonesia dar un soborno
de US$ 50.000 a un funcionario de alto nivel en el Ministerio del Ambiente de
Indonesia en el 2002, a fin de evitar la evaluación del impacto ambiental sobre su
algodón genéticamente modificado. Monsanto ordenó a la compañía disfrazar una
factura para el soborno como "costos de consultoría".

Desde 2013, se realizaron marchas y protestas contra la mayor productora


mundial de semillas transgénicas en más de 40 países del mundo y cientos de
ciudades en coordinación. Los motivos fueron la falta de etiquetas en los productos
transgénicos aduciendo daños a la salud humana y las prácticas abusivas
presuntamente cometidas por la transnacional contra los agricultores.

En diarios internacionales como El País, se calificó recientemente a Monsanto como


“una de las compañías más controvertidas en el universo corporativo global”. Además
las denuncias de activistas y las alertas de la OMS, la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (OEA) sostiene
que la mezcla del herbicida y la forma como se utiliza amenazan la biodiversidad,
especialmente, de peces y anfibios.

En 2017 un tribunal internacional en La Haya encontró culpable a Monsanto de delitos


de ecocidio por incurrir “...en conductas que tienen efectos graves y negativos en el
medioambiente y por afectar a innumerables personas y comunidades de varios
países, así como a la salud del propio entorno, con las consiguientes repercusiones en
las plantas, los alimentos y el agua”.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 5


En el mismo tribunal, se presentaron denuncias sobre la eventual complicidad de la
firma en un crimen de guerra, que durante años mató y afecta hasta hoy a cientos de
miles de personas, que se expusieron al herbicida defoliante conocido como “agente
naranja”, que fabricó Monsanto y que los Estados Unidos utilizó en la guerra de
Vietnam, al lanzar 76 millones de litros sobre campos y bosques.

Pero, pese a las denuncias, demandas, alertas y advertencias, el dilema sigue activo.

Expertos estiman que Monsanto atenta contra el medioambiente, la vida y la


salud de las comunidades, cultivos, alimentos y reservas de agua.

En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), el Principio 15


de precaución dice: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del
medioambiente”.

Los enemigos de Monsanto, son los ecologistas en acción, que piensan que al rechazar
a Monsanto y su biotecnología, no están necesariamente rechazando la tecnología
«per se», sino que reemplazan una tecnología de manipulación, control y beneficios,
que niega la vida, por otra verdaderamente ecológica, diseñada para respetar el
funcionamiento de la naturaleza, mejorar la salud personal y comunitaria, sustentar a
las comunidades que viven de la tierra y operar a una escala genuinamente humana.

Según Brian Tokar, autor de «Earth for Sale» (South End Press, 1997) y «The Green
Alternative» (New Society Publishers, 1992) y profesor en el Instituto de Ecología Social
y en el Goddard College, en Plainfield, Vermont, EE.UU.:

Los ecologistas dicen:

“...Si creemos en la democracia, es necesario que podamos elegir qué tecnologías son
las mejores para nuestras comunidades, en lugar de que decidan por nosotros
entidades a las que es muy difícil pedir responsabilidades, como Monsanto. En vez de
tecnologías ideadas para el enriquecimiento continuo de unos pocos, podemos basar
nuestra tecnología en la esperanza de una mayor armonía entre nuestras
comunidades humanas y el mundo material. Nuestra salud, nuestros alimentos y el
futuro de la vida en la Tierra están realmente en juego. Vamos a examinar la verdadera
naturaleza de los productos «estrella» de Monsanto y sus efectos en la salud y el medio
ambiente…”.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 6


Monsanto en Argentina

Monsanto ingresa a la Argentina como empresa manufacturera plástica y al poco


tiempo como productora de semillas no transgénicas; en 1995 su expansión en el país
se consolida mediante la resolución de septiembre de 1995 del CONABIA, en donde se
autoriza la comercialización de la soja RR (Roundup Ready), dando así inicio a la
comercialización y experimentación de organismos genéticamente modificados.

En el año 1996, el estado aprueba la comercialización y el cultivo de la soja RR,


esta decisión y el tráfico ilegal de la semilla, conlleva la rápida expansión del
cultivo, llegando a los 9 millones de hectáreas cultivadas en el año 2001. Dejando de
lado la producción de alimentos (en uno de los países considerados como la despensa
del mundo), para producir alimento para ganado y biocombustibles para las naciones
del primer mundo.

Esta expansión geográfica no solo involucró el campo argentino, sino también las
tierras de cultivos de países limítrofes, como Brasil, Paraguay y Bolivia.

La expansión del cultivo transgénico de la soja, fundamentado en la


contaminación, en la violación de las normativas y la violación de los derechos
de los agricultores. Fue la estrategia de negocio de Monsanto, durante esos
primeros años de penetración y crecimiento en el mercado.

En el 2001, Monsanto empezó a manifestarse en contra de la comercialización ilegal


de la semilla, por medio de reclamos al gobierno argumentando el incumplimiento de
la ley, y el derecho de defensa de los intereses de Monsanto; así en 1999, implementó
sus propias medidas, las cuales consistieron en el cobro de regalías extendidas a los
agricultores por cada bolsa de 50kg que se guardará para uso propio. De acuerdo a lo
expuesto por Monsanto, esta regalía extendida buscó recuperar la inversión en
investigación y desarrollo que hizo la empresa para desarrollar la semilla RR.

Seguidamente, por la falta de una respuesta activa por parte de las autoridades,
Monsanto expresó en 2004, su decisión de retirarse del mercado de la soja, debido
a la ilegalidad característica de ese mercado; focalizándose en cultivos tales
como el maíz. Poco después el gobierno anunció la creación de “Regalías
globales” el cual creaba un fondo de compensación tecnológica, es decir que el
gobierno apoyaba la financiación de Monsanto, a través de un impuesto a los
agricultores.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 7


El proyecto no contó con ningún tipo de apoyo por parte de los agricultores y otros
grupos de interés de los sectores primarios y secundarios de la economía. Monsanto
recurre a nuevas amenazas, apelando a que cobrará nuevas regalías, por el gen
RR introducido en la soja, este “impuesto” será tributado en los puertos de destino.

En el 2011 Monsanto intentó convencer a los agricultores, de implementar en sus


cultivos la nueva semilla Roundup Ready 2 (en vista que en el 2014 vencía la patente de
la semilla Roundup Ready original). Aquellos agricultores que quisieran emplear esta
nueva semilla, tenían que llegar a un acuerdo de pago de regalías con la transnacional.
Muchos agricultores se vieron presionados a firmar el acuerdo con Monsanto, por
temores de perder presencia en el mercado, y por la creciente competencia de países
líderes en la exportación de granos. (Estos países emplean escalas masivas de cultivos
transgénicos)

En el año 2016, se acordó que la única autoridad competente para controlar el tráfico
ilegal de los granos Roundup en el mercado de los granos, es el Estado Argentino. El
Instituto Nacional de Semillas (INASE) celebró acuerdos con otros organismos
públicos y privados, para controlar la legalidad de las semillas. Estos controles
eran a través de test genéticos, que identificaban la proteína propia de la soja RR. Si se
llegase a identificar, el agricultor tenía que acreditar la compra de estas semillas, de lo
contrario serían multados y revocado su derecho de cultivar semillas provenientes de
sus cosechas.

De acuerdo al presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) "El Ministerio


ha encontrado una solución al conflicto. Una empresa había pretendido ejercerse en el
controlador y en eso no estábamos de acuerdo”.

Cabe aclarar que este anteproyecto de Ley resultó ser menos restrictivo respecto del
que había sido formulado en el 2012; mientras que, para algunos sectores resultaba
ser una propuesta interesante, para otros, era inconstitucional y no promovía la venta
legal de semillas ni mecanismos fiables de control. Si bien este proyecto fue
presentado en el Congreso Nacional a mediados de octubre de 2016, ni éste ni
otros introducidos en fecha similar llegaron a ser discutidos.

A mediados de 2016, el gigante farmacéutico alemán, Bayer, anunció la adquisición


de la empresa multinacional de biotecnología Monsanto, cuya compra se concretó
en el año 2018, por 63 mil millones de dólares.

Grupos de ambientalistas y otras organizaciones de ayuda, se opusieron a la

Tp Final. Introducción a la Negociación - 8


denominada “megafusión”, debido a las críticas entorno a la empresa Monsanto por
sus productos modificados genéticamente y por el uso del controvertido herbicida
glifosato, considerado cancerígeno por algunos estudios científicos.2

En julio del 2017, el gobierno intentó impulsar la discusión de un nuevo


anteproyecto, encontrándose abierto a que se efectúen modificaciones que deberían
surgir del acuerdo entre partes. El sistema Bolsatech (un método de cobro propuesto
en el ámbito de la Bolsa de Cereales, implementado por el gobierno a fines del 2015)
fue prorrogado ya por tercera vez.

En este sentido, tras afianzarse, dicho sistema demostró ser particularmente efectivo:
un 94% de la cosecha pasó por los controles a lo largo del 2017. Estos arrojaron que un
15% de los granos había incorporado la biotecnología Intacta. Esta expansión,
asimismo, impactó sobre el uso propio, cuyo volumen comenzó a declinar
marcadamente a partir del año 2013 para las nuevas variedades, muchas de las cuales
incorporan la biotecnología.

A finales del 2017, el nuevo Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca reinició


inmediatamente las negociaciones por la sanción de una nueva Ley de Semillas.
Hacia mediados de año, el Ministro anunció que había encontrado consenso en torno
a los lineamientos generales del borrador, que eliminaba esta vez el concepto de
“orden público”. Sin embargo, tanto la Federación Agraria Argentina (FAA) como la
Confederación Rural Argentina (CRA) no dieron su apoyo al anteproyecto, anunciando
a su vez que presentarían uno propio. La FAA sostuvo que si un proveedor de
tecnología licencia el uso de una patente a una empresa semillera, el cobro de la
misma debe circunscribirse entre ambos sin incluir al productor. Para la CRA cuando la
semilla entra al campo es del productor y se terminan, fundamentalmente, los
derechos sobre el grano. En este contexto dicho Proyecto de Ley no logró
materializarse.

A continuación, con la participación de la FAA y la CRA, se retomaron las negociaciones,


que se limitaron a formular listas de consensos y de discrepancias para que los
diputados elaborarán una propuesta. Una nueva serie de proyectos llegó al Congreso:
además del oficialismo, tanto la FAA como la Cámara Argentina de Semilleros

2
En marzo de 2015, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), un brazo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Francia, convocó a 17 expertos de 11 países a fin de revisar
toda la investigación disponible públicamente sobre el glifosato (alrededor de 1,000 estudios), concluyendo que
es “probablemente cancerígeno para los humanos”. La IARC también afirmó que las formulaciones basadas en
glifosato, incluido el Roundup, a menudo son más tóxicas que el glifosato solo. Disponible en línea:
http://monsantopapers.lavaca.org/2019/09/20/con-cada-condena-la-compra-de-monsanto-por-parte-de-bayer-luce-
peor/

Tp Final. Introducción a la Negociación - 9


Multiplicadores (Casem), y otras dos organizaciones presentaron sus propias
propuestas.

Por parte del gobierno, se requerían numerosos votos de diputados de la oposición


para obtener tanto el dictamen como la sanción. El proyecto que impulsaba el
oficialismo obtuvo dictamen en noviembre. Allí se estipuló que el pago de regalías
de todo tipo debía realizarse tanto en la compra de las semillas como en su
reproducción para uso propio, con lo cual la recaudación del canon biotecnológico
quedaría en manos de los semilleros, que cobrarían así en un solo momento todo tipo
de regalías. Asimismo, establecía que el lapso por el cual se podían exigir las regalías
de todo tipo era de cinco años consecutivos a la primera compra; por otra parte,
mantenía la posibilidad de hacer uso propio gratuito (bajo ciertas condiciones) para los
agricultores inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf) y
comunidades de Pueblos Originarios. A su vez, esta cláusula era declarada de “orden
público”, lo que inhabilitaría su invalidación mediante contratos privados. Por último,
ratificaba la exclusividad del poder de policía del INASE en materia de controles sobre
la circulación. A pesar de estas restricciones, ASA acabó apoyando su sanción.

En este orden de ideas, se puede observar un gran avance en las negociaciones, sin
embargo, el proyecto de Ley no prosperó en el Congreso, ante lo cual el sistema
Bolsatech volvió a ser prorrogado para la campaña 2018/19, dejando el conflicto
latente.

Conflicto

Monsanto (actualmente, Bayer) es una transnacional que quiere cobrar regalías a los
agricultores argentinos que cultivan sus semillas RR2, manifestando que necesita
recuperar su inversión en investigación y desarrollo.

En la Argentina se discute, bajo una intensa presión de las principales empresas de


venta de semillas y de agroquímicos del mundo: Bayer (quien adquirió Monsanto),
Dow y Dupont (fusionadas), CHEMCHINA (la gigante agroquímica China) quien adquirió
a SYNGENTA, y NIDERA (una de las semilleras argentinas más importantes) las
modificaciones a la Ley de Semillas.

Se plantea que la Ley actual es vieja y que las modificaciones deberían promover las
“inversiones” de las empresas semilleras en nuevos desarrollos para los agricultores
argentinos. El eje de las modificaciones pasa por quitar a los productores el derecho de

Tp Final. Introducción a la Negociación - 10


uso propio, es decir el productor deberá pagar por volver a utilizar una semilla que
compró.

Asimismo, se puede detectar otro conflicto directamente relacionado con el


cultivo de semillas transgénicas- como el uso de herbicidas con glifosato tales
como el Roundup Ready 2, heredados por Monsanto.

Actores del conflicto

● Directamente involucrados: Monsanto (actualmente Bayer) y el Gobierno


Argentino (con gran participación del poder ejecutivo y legislativo); la ONU
(equipo negociador); pequeños y grandes agricultores; ONG y ecologistas
(Greenpeace). Otros: la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPYA),
el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la Comisión Nacional de Semillas
(CONASE), la Comisión Nacional Asesora de Bioseguridad Agropecuaria
(CONABIA), la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem), la
Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la
Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (la ArPOV),
la Confederación Rural Argentina (CRA), y la Asociación de Semilleros
Argentinos (ASA).

● Indirectamente involucrados: las principales empresas de venta de semillas


y de agroquímicos del mundo: Bayer (quien adquirió Monsanto), Dow y
Dupont (fusionadas), CHEMCHINA (la gigante agroquímica China) quien
adquirió a SYNGENTA, y NIDERA (una de las semilleras argentinas más
importantes). Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de
Estados Americanos (OEA).

Causas del Conflicto

● Argentina fue el segundo país del mundo en liberar laxamente el uso de


organismos genéticamente modificados, para estimular el cultivo de la soja a
grandes escalas.

● Consolidación de un modelo agroindustrial sustentado en la utilización de


herbicidas con glifosato (específicamente el pesticida Roundup Ready).

● Ausencia de evaluaciones de impacto medioambiental, socioeconómico y de


salubridad, respecto a la utilización masiva del herbicida RR y RR 2 en el

Tp Final. Introducción a la Negociación - 11


territorio nacional.

● Cuando ingresó al país la primera semilla transgénica Roundup Ready, se


expandió el tráfico ilegal del cultivo, lo que redujo el control de la
comercialización de la soja transgénica por parte de Monsanto (actualmente,
Bayer).

● Poco control gubernamental para reducir la ilegalidad del cultivo RR.

● En la ley de semillas donde se circunscribe los derechos de Monsanto sobre la


semilla RR, permitió que los agricultores usaran el grano sin ningún
condicionamiento, por lo tanto las regalías exigidas por Monsanto, parecían
contradecir la ley.

Efectos del Conflicto

● Deforestación y contaminación de ecosistemas frágiles (Bosque del Chaco) para


el cultivo de soja transgénica.
● Incremento desmedido del tráfico ilegal de granos.
● Los transgénicos multiplican el uso de herbicidas y otros agrotóxicos, con las
consecuencias que esto supone para el medio ambiente y la salud humana.
● Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está
expandiendo la frontera agrícola en zonas naturales de América Latina.
● Muchos agricultores de Argentina (al igual que E.E.U.U.) tienen graves
problemas de control de malas hierbas, ya que las malas hierbas se están
volviendo resistentes a los herbicidas asociados a los cultivos transgénicos.
● Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas
silvestres emparentadas, transmitiendo esta modificación genética, lo que
afecta gravemente a la biodiversidad y plantea consecuencias imprevisibles de
estos nuevos seres liberados al entorno.
● Posibles efectos adversos sobre el consumo humano (directo o mediado por el
consumo animal) y el medio ambiente (impulsados, en un gran número de
casos, por organizaciones ecologistas).
● Efectos en el desarrollo de agroquímicos y en el sector de las biotecnologías
agrarias; así como también, en el proceso de acumulación de capital por parte
del gobierno nacional.
● Falta de control sobre la venta del glifosato y las patentes por parte del
gobierno nacional.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 12


● La modificación de la Ley de Semillas que contemple las nuevas tecnologías
desarrolladas por Monsanto y las necesidades del sector agrícola.

Posiciones de ambas partes negociadoras

● Cobrar (o no) las regalías por las semillas transgénicas RR2 (se discute su
legitimidad), es decir, reformar (o no) reformar la Ley de Semillas en la
Argentina.
● Proteger las ventajas generadas por un modelo agroindustrial fundamentado
en la utilización de las semillas transgénicas y herbicidas con glifosato (RR2).
● Comercializar (o no) localmente dicha tecnología, lo cual influye directamente
sobre las exportaciones argentinas de granos y derivados de soja.
● Restringir (o no) el alcance de la propiedad intelectual ante los nuevos
desarrollos de la soja transgénica.
● Preservar (o no) el status quo acerca del cobro de las regalías y sobre quien
recae el control.
● Aceptar (o no) un proyecto de Ley que modifique la LS.
● Imponer sus propias condiciones de cobro (Monsanto).
● Imponer su propio sistema paraestatal de control y cobro. (Gobierno Nacional).
● Llevar (o no) el conflicto ante organismos internacionales. (Monsanto ha
iniciado acciones legales en el exterior, mientras que, la Argentina prefiere
llevar adelante el conflicto dentro del marco jurídico aplicable a nivel nacional).
● Buscar apoyo en la Unión Europea. (Monsanto)
● Buscar apoyo en aliados del Cono Sur (Gobierno Nacional).
● Alianzas estratégicas con las principales asociaciones agrarias. (Ambos
negociadores lo han hecho)
● Continuar invirtiendo en el país o detener su actividad (Monsanto).

Intereses

ONU

● La defensa de los derechos humanos y el reconocimiento de las


responsabilidades por parte de las empresas químicas.

Monsanto (actualmente, Bayer)

● Dominar el mercado de granos en Argentina y lograr expandir su actividad.


● Aumentar la producción y venta de granos transgénicos.
● Estimular el consumo del herbicida con glifosato RR2.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 13


● Adquirir las patentes y el monopolio en el cobro de regalías ante nuevos
desarrollos tecnológicos.
● Continuar siendo líder mundial en ingeniería genética de semillas y producción
de herbicidas.
● Aumentar su inversión en investigación y desarrollo (I+D).
● Mejorar la imagen y reputación de la multinacional ante las demandas por la
venta del glifosato y sus efectos adversos en la población y el medio ambiente.

Gobierno Argentino

● Mostrar a la Argentina como una nación abierta a la inversión extranjera


directa.
● Ser un país referente en la producción de la semilla de soja, a través de la
obtención de ritmos masivos de producción (economías de escala) .
● Mantener la autoridad del gobierno a través del control de los cultivos
ilegales.
● Discutir la reforma de la Ley de Semillas en Argentina, dentro del marco
jurídico vigente y en beneficio de los intereses de la Nación.
● Transformar el modelo agrario que acompañan los cambios técnicos y jurídicos
en el marco de la propiedad intelectual.
● El mejoramiento, la conservación y la apropiación de las semillas con el
objetivo de identificar los procesos de estatalización/des-estatalización y de
mercantilización/desmercantilización.
● Continuar con el proceso de acumulación de capital en el sector agrario.
● Tener el control sobre las patentes y el cobro de las regalías, así como
también, las cláusulas que se incorporen en una posible proyecto de la Ley de
Semillas.
● Continuar siendo uno de los principales exportadores de granos y derivados
de soja a nivel mundial.
● No caer ante las amenazas y advertencias de Monsanto en el marco del
presente conflicto.

Agricultores

● Poder cultivar libremente las semillas RR , para poder competir con naciones
líderes en la producción de soja.

Asociaciones agrarias:

Tp Final. Introducción a la Negociación - 14


-FAA: el cobro por el uso de una nueva patente a una empresa semillera, por
parte del proveedor de tecnología, debe circunscribirse entre ambos sin incluir
al productor.

-CRA: los derechos sobre el grano terminan, una vez que la semilla entra al
campo, perteneciendo así al productor.

Ecologistas

● Reducir el impacto medioambiental del cultivo desmedido de la soja


transgénica y los herbicidas con glifosato, y reducir el uso de los herbicidas.

Análisis de los 7 elementos de la Negociación Colaborativa

1. Mejor alternativa al Acuerdo Negociado:

La mejor alternativa a un acuerdo negociado (MAAN) es la mejor alternativa dentro de


un conjunto de alternativas que se han definido como tales luego de un análisis frente
a la posibilidad de no lograr una negociación. Es decir, antes de negociar, el negociador
ya ha considerado, analizado y definido las alternativas y su valor. (Fisher, R. y Ertel, D.,
1998).

La literatura sugiere; Fragale (2005), cuando se amplifica la zona de negociación


(Bargain Zone en inglés) el MANN entre las partes negociadoras llega a ser similar y no
se experimentan fracturas abruptas en la mesa de negociación, a su vez las partes en
conflicto desean contribuir y mostrar sus intereses. Cuando la zona de negociación es
limitada ocurre lo opuesto.

En el presente caso existen dos conflictos, el primero es el cobro de regalías por la


utilización de semillas modificadas genéticamente (cambiar o no la Ley de semillas), y
el consumo de herbicidas con glifosato, particularmente el Roundup Ready 2 (RR 2)
directamente relacionado con el aumento de la producción de semillas transgénicas.

Conflicto 1: Reformar la Ley de Semillas para poder determinar el cobro de regalías.

Intereses:

El gobierno argentino desea tener un mayor control en el modelo agroindustrial


caracterizado por los OMG, los herbicidas y la ilegalidad de la comercialización de la
semilla de soja. Este interés surge como respuesta ante, las políticas agroindustriales
poco reguladas, los crecientes conflictos entre Monsanto (Bayer), los agricultores y los

Tp Final. Introducción a la Negociación - 15


ecologistas.

Adicionalmente la reforma a la Ley de semillas enmarca el interés por crear y acumular


capital y los beneficios que esto trae al gobierno, tales como dominio del mercado de
exportación de la soja, identificar procesos de mercantilización y monetizar sobre los
cambios técnicos en la regulación de la propiedad intelectual de las semillas y en las
demás cláusulas de la presente ley.

Respecto a los intereses de Monsanto (Bayer) tal como se mencionó en apartados


anteriores, principalmente responden a recuperarse financieramente del tráfico ilegal
de las semillas RR y dominar el mercado. Concerniente a los agricultores, es mantener
sus niveles de competitividad en un entorno económico incierto, determinado por una
baja en los precios internacionales de los commodities. Por último, los ecologistas
desean salvaguardar territorios, ecosistemas endémicos ante la amenaza de la
producción masiva de la soja RR y por consiguiente la utilización de herbicidas para
conservar los cultivos.

La anterior situación se define por tener una zona de negociación limitada, puesto que
cada parte posee intereses contrapuestos, es decir los niveles de complementariedad
entre las partes son bajos.

Mejores Alternativas al Acuerdo Negociado

Un MAAN para esta situación, sería la promulgación y sanción de una nueva Ley
de semillas que derogue la anterior y que contemple un mecanismo gradual de pago
de regalías por la semilla Roundup 1; que regule el cultivo, que defina los términos de
comercialización y acopio de la semilla Roundup 2; asimismo, que aborde la protección
medioambiental de zonas protegidas.

En la primera mitad del 2014, el gobierno argentino consideró este MANN, al presentar
un nuevo anteproyecto de ley de semillas, que buscó conciliar intereses contrapuestos
y asegurar la coexistencia de grandes capitales de la industria agroquímica y la
agricultura familiar, a su vez este anteproyecto manifestó la necesidad de incluir
autoridades de control como la CONASE, encargada de asesorar a la autoridad de
aplicación de la ley, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), mediante la creación de
un registro nacional de usuarios de semillas y el control sobre la
comercialización ilegal.

Por igual en el 2015, hubo otro anteproyecto de ley encaminado en constituir un


instrumento gradual de cobro de regalías por la semilla Roundup Ready 1 en el

Tp Final. Introducción a la Negociación - 16


momento de compra de la semilla, el cual no tuvo éxito. El mecanismo de pago de
regalías gradual que consideramos en este MANN, es que los agricultores pagarán una
pequeña suma a lo largo del tiempo, hasta llegar a un punto en donde el monto a
pagar sea cero.

Para el gobierno argentino, el costo que representa elegir este MANN, sería la
utilización de recursos escasos como lo son el tiempo, el conocimiento, la información
y el activo humano para redactar una nueva Ley de semillas. A su vez, el capital
invertido para captar estos recursos sería otro costo de esta mejor alternativa al
acuerdo negociado. Pertinente a Monsanto (Bayer) el costo que implica crear una
nueva Ley de Semillas, es perder la posibilidad de cobrar las regalías por su producto y
perder poder sobre la estructura del mercado nacional y transnacional de semillas de
soja RR.

Respecto a las partes negociadoras como lo son los ecologistas, los pequeños y
medianos agricultores, los costos que surgen ante una nueva Ley de Semillas, están
relacionados con la disminución o una fuerte modificación de su poder de negociación,
cabe resaltar que hubo experiencias anteriores, tales como la Ley de bosques
sancionada en el año 2007 la Ley de Emergencia territorial del 2006, que no lograron
captar el MANN de los grupos reseñados, al aplicarse de forma limitada.

Esta mejor alternativa al acuerdo negociado si bien parece ser resolutiva, traería como
consecuencias el quiebre de la relación entre el gobierno y Monsanto (Bayer), una
posible partida de la multinacional a otro país; este punto en particular ilustra uno
de los conceptos revisados en la materia, el cual es cómo las partes se necesitan
mutuamente y cómo el poder de negociación es limitado; puesto que si llegase a irse la
organización del país, eso implicaría la pérdida de múltiples puestos de trabajo y el
recrudecimiento de las condiciones socioeconómicas del país.

Por lo tanto, si Monsanto (Bayer) se retira del país (de acuerdo a la metodología de
Harvard asumiera un enfoque duro) se eliminaría cualquier posibilidad de negociación
y no lograria su interés principal; por lo tanto una reacción abrupta por una parte
posee implicaciones en las otras.

Otro MANN, ante este conflicto es acudir ante el proceso de solución de


diferencias de un organismo comercial multilateral como la Organización
Mundial del Comercio (OMC), o emplear el esquema de resolución de la Cámara
de Comercio Internacional, o recurrir a un bloque regional garante (como la
Suprema Corte de Justicia de la Unión Europea) para la resolución del conflicto.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 17


Ciertamente, para cada una de las partes los costos asociados ante esta alternativa
están vinculados con el tiempo, una mayor reducción del poder de negociación y el
deterioro de las relaciones entre las partes, ya que en un MANN donde se emplea una
tercera parte para la resolución del conflicto, significa que el esquema comunicacional
(el papel del contenido y las relaciones) durante la negociación para el pago de las
regalías, presentó dificultades en el manejo de habilidades como lo son: la
comprensión del mensaje de la contraparte, la validación de sus intereses, la creación
de opciones y la generación de un clima adecuado.

Una de las consecuencias de este MANN, es que el gobierno pierda credibilidad como
ente de control y de distribución de los recursos de forma equitativa, debido a que
este transfiere la responsabilidad a organismos multilaterales; relacionado a lo
anterior, otra consecuencia es que ninguna de las partes satisfagan sus intereses, con
la decisión final del organismo multilateral.

Conflicto 2: Uso de herbicidas con glifosato- Roundup Ready 2.

Intereses:

En relación con este conflicto, el gobierno argentino posee intereses vinculados a


mantener ritmos de producción competitivos y proteger las ventajas competitivas en
términos de rendimientos y eficiencia. Para poder lograrlo emplea herbicidas como el
RR 2. Esto se puede evidenciar en el siguiente acto del gobierno: en septiembre del
2014 se presentó un proyecto de ley sobre el uso de productos agroquímicos, el cual
buscó disminuir los marcos de revisión sanitaria para los productos químicos
empleados en la producción agrícola (herbicidas), dicho de otra forma, proteger el uso
del RR 2 y los beneficios que este genera.

En consideración con Monsanto (Bayer) sus intereses se enfocan en cuidar el


monopolio de los herbicidas, a través de mantener el nivel de ventas del RR 2 (dado
que es el herbicida más vendido del mundo) en naciones con fuertes esquemas
agroindustriales. Si bien, ambos intereses se constituyen sobre una base distinta (El
gobierno desea adquirir ventajas competitivas en el agronegocio, en tanto que
Monsanto -Bayer- tiene interés por conservar sus niveles de facturación), estos
persiguen un mismo objetivo, el cual responde al uso del herbicida con glifosato RR 2.

Los intereses de la firma y el estado están en sintonía con el concepto del “Arte de la
renta” expuesto por Harvey (2005), este concepto alude a la necesidad del capital de
adquirir algo único para generar valor. En el contexto del “agribusiness”, el valor

Tp Final. Introducción a la Negociación - 18


generado por parte de Monsanto, es la concentración monopolística de sus ventas,
mientras que para el gobierno son los rendimientos crecientes en uno de los sectores
económicos más importantes del país.

El grupo de los grandes y pequeños agricultores presentan un conjunto de intereses


contrapuestos que vale la pena señalar, indudablemente el segmento con mayor
tamaño (grandes terratenientes y agricultores) quiere seguir utilizando el herbicida RR
2 para poder alcanzar escalas de cultivo y comercialización altas. A su vez emerge, otro
grupo de agricultores que están interesados en reducir la dependencia a este producto
por dos variables: la primera, por la resistencia de algunas malas hierbas por el uso
desmedido del RR 2 y la segunda, por el constante avance de actores económicos
vinculados al poderío financiero de las transnacionales agroquímicas, que dejan en un
segundo plano procesos agrícolas tradicionales. En este escenario surge la siguiente
duda, ¿Cómo se puede ampliar la zona de negociación (Bargain Zone) y los espacios de
comunicación, en la mesa de negociación si existe un choque de intereses en el
interior de los grupos?

Tocante a los otros actores involucrados como la ONU y los ecologistas, sus intereses
son los que poseen mayor similitud, ambos tienen énfasis en la disminución del uso de
herbicidas y que las empresas agroquímicas (Monsanto-Bayer) asuman sus
responsabilidades, ante la comercialización masiva de agrotóxicos.

Mejores Alternativas al Acuerdo Negociado

Un MANN para este conflicto sería crear proyectos de innovación tecnológica en


el tejido productivo agrícola, estas innovaciones tendrán como objetivo crear
ventajas competitivas, a través del desarrollo de la industria biotecnológica nacional
con participación de sectores privados y pequeños grupos de interés.

En otros términos, crearía la posibilidad de reducir la dependencia al RR 2, y brindaría


a los actores con un poder de negociación menor (tales como los ecologistas,
pequeños y medianos agricultores), la posibilidad de ver sus necesidades satisfechas.

Los costos que posee este MANN para el gobierno argentino están ligados al tiempo,
tal como se reseñó en secciones anteriores, el poder responder a las demandas de los
diversos grupos involucrados, mediante estrategias conciliadoras requieren
inversiones intensivas en capital, tiempo y conocimiento. En cuanto a los actores, como
lo son los ecologistas y los agricultores de mediana y pequeña escala, es la
superposición de sus otras iniciativas, al tener un fuerte énfasis en el establecimiento

Tp Final. Introducción a la Negociación - 19


de un proyecto de innovación tecnológica con el gobierno y los demás actores
involucrados.

Por lo que corresponde a Monsanto (Bayer), participar en un proyecto que transforme


las prácticas agroindustriales en la Argentina, si bien presenta oportunidades en la
introducción de nuevas líneas de productos, puede contradecir su principal interés
(Mantener el monopolio de ventas del RR 2), debido a que un fuerte cambio en los
patrones de consumo en la industria, representaría una merma en el uso de
herbicidas. Expresado en términos de “management” Monsanto “canibalizaría” su
propio producto estrella (el RR 2) para desarrollar uno nuevo.

Entre las consecuencias que pueden surgir de este MANN, sería el quiebre absoluto de
las vías de comunicación entre las partes, si no se llegase a contemplar y a validar sus
intereses y aportes al proyecto de innovación tecnológica.

Monsanto:

En cambio, para Monsanto, el MAAN en ambos casos, sería llevarse su infraestructura


de negocio de la Argentina a Brasil, en donde tiene gran parte de su industria y cuenta
con el apoyo del Gobierno de Bolsonaro, quien mantiene una amigable relación hacia
las empresas multinacionales. Así, Monsanto trasladaría sus recursos y su actividad,
hacia un país con un panorama menos conflictivo y mayores posibilidades de
expansión.

2. Los intereses quedan satisfechos

Respecto a este punto, cabe destacar que sea cual sea la demanda o la “posición”, a las
partes involucradas en una negociación, les importa alcanzar un resultado que
satisfaga sus intereses subyacentes (Fisher, R. y Ertel, D., 1998).

Por parte de Monsanto sus intereses prioritarios serían:

1. Aumentar la producción y la venta de granos transgénicos.


○ Claramente no debe perder el foco en el interés que tiene la empresa
multinacional de aumentar las ventas en sus productos.
Paradójicamente este primer interés fue el que Monsanto (Bayer) tuvo
en el país dejando por muchos años que se comercializaran sus semillas
sin realizar el reclamo de las regalías que años más tarde realizó.
○ Frente a la problemática descrita no es favorable para Monsanto (Bayer)
irse del país y perder el mercado en esta región.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 20


2. Estimular el uso de los herbicidas desarrollados por Monsanto ( Bayer).
○ Al igual que los granos transgénicos, estimular el uso de sus herbicidas
es otro de sus principales intereses; esto se evidencia en que las
semillas que se modifican genéticamente, son más resistentes al
glifosato, por lo cual, eso incrementa las ventas.
○ A pesar de las controversias que tiene el uso del glifosato no solo en
Argentina sino en el mundo, la empresa lo sigue comercializando, esto
denota la importancia de la venta de este tipo de productos para
Monsanto.
3. Continuar siendo el líder de la venta de este tipo de productos.
○ Perder el mercado en Argentina sería poco estratégico para Monsanto
(Bayer) ya que daría lugar a nuevas empresas que quieran adquirir
posición en el mercado, por lo que esto es un interés prioritario a la
hora de negociar.
4. Adquirir las patentes y el monopolio en el cobro de las regalías
correspondientes.
○ A pesar que es el interés que creemos más importante frente a esta
negociación no es el principal, ya que el mismo está sujeto a los tres
mencionados anteriormente.

Por parte del Gobierno Argentino :

1. Aumento de entrada de impuestos por parte de las exportaciones


relacionadas a la industria agrícola, en este caso a la producción de
SOJA.
○ Frente a este conflicto, el gobierno Argentino debería tener como
principal interés: seguir desarrollando y produciendo gran cantidad de
Soja.
2. Mantener la autoridad de gobierno a través del control de cultivos
ilegales dentro del país.
○ Para controlar y poder cobrar los impuestos es necesario llevar un
registro sobre los cultivos que se desarrollan en el país, así como
también, del tiempo en que se cosecha la materia prima adquirida.
3. Mostrarse como una nación abierta ante la inversión extranjera.
○ Este es uno de los puntos más importantes por los cuales tiene que
buscar una solución inteligente frente a Monsanto y el conflicto, quizás
este es uno de los puntos que más influyen negativamente al gobierno

Tp Final. Introducción a la Negociación - 21


Argentino frente a la negativa de la multinacional.

4. Crear y Acumular capital mediante la reforma de la ley

● El gobierno argentino busca a través de la reforma de la ley de semillas


monetizar sobre los posibles cambios en las cláusulas de propiedad
intelectual, utilización y venta de variedades comerciales, con el fin
situar a la Argentina como un mercado líder en la exportación del cultivo
de soja y reforzar el aparato productivo del país.

5. Controlar las patentes y el cobro de regalías

● Este punto está vinculado con el interés del estado de no someterse ante
las acciones arbitrarias de Monsanto (Bayer), puesto que si el gobierno
formaliza y toma un rol más activo en el control de la comercialización
de las semillas; desaparecía el vínculo existente entre las lagunas legales
que poseen los derechos de propiedad intelectual y los controles
arbitrarios que hace Monsanto.

6. Continuar como uno de los principales países productores de soja del


mundo

● El sector oleaginoso representa el complejo exportador con mayor


participación en la balanza comercial del país, con un total de 30,5%.
Específicamente el complejo soja representa el 27,1% del comercio
internacional, con una facturación de 14.865 millones de dólares en el
2020.

A pesar de la disminución de las ventas totales, se estima que el


segmento crezca en un 36% para este año. Para el gobierno
salvaguardar el dinamismo productivo de la cadena de la soja, simboliza
avances tecnológicos y productivos para la nación.

3. Una buena opción

Un buen resultado debe encontrarse entre las mejores formas posibles de tratar con
los intereses divergentes. Cuando se habla de “opciones” se quiere decir acuerdos o
partes de un posible acuerdo. (Fisher, R. y Ertel, D., 1998).

En una negociación estratégica, se busca la forma de trabajar juntos para obtener un


beneficio mutuo: ya sea, con habilidades y recursos similares o distintos, o sin tomar

Tp Final. Introducción a la Negociación - 22


en cuenta la similitud o diferencia de habilidades y recursos.

Resulta relevante otorgar “valor” a las diferencias, reflexionando sobre las variables en
juego dentro de la negociación.

Un error común en una negociación es utilizar un enfoque estrecho y parcial en donde:


lo máximo por alcanzar, lo mínimo aceptable y un punto medio no significan
generación de opciones; pensar sólo en los intereses de una parte, limita la creatividad
al no considerar los intereses de los demás; las opciones únicas o mínimas limitan el
universo de posibles soluciones.

En este sentido, se considera que las diferencias facilitan la negociación y crean valor.

A diferencia de las alternativas3, las opciones se encuentran dentro de la mesa de


negociación.

Respecto a los acuerdos o partes de un acuerdo posible consideramos propicio


satisfacer los intereses de las dos partes. Una buena opción sería por ejemplo, un
acuerdo en donde el gobierno nacional pueda ser quien controle la venta de semillas y
el uso del herbicida (glifosato), así como también, el otorgamiento de las patentes ante
los desarrollos tecnológicos de las empresas semilleras, como Monsanto, y a su vez,
ésta sea quien tenga derecho a cobrar un porcentaje (canon) por dicho invento, sin
tener el monopolio del cobro de las regalías, como pretende dicha empresa; es decir,
manteniendo su reputación como líder mundial en ingeniería genética de semillas y
producción de herbicidas.

A su vez, el gobierno nacional debería llevar a cabo, estudios científicos exhaustivos


previos, con colaboración de la empresa multinacional, a efectos de que el
lanzamiento de las nuevas tecnologías sea bajo condiciones seguras para la población,
y el medio ambiente.

4. Es legítima, se basa en criterios persuasivos de justicia

Respecto a este punto, es oportuno precisar que, se deben encontrar normas externas
que se puedan utilizar como si fueran una espada para persuadir a los demás de que
se les trata con justicia y además actúen como escudos que protegen de los “atracos”.
(Fisher, R. y Ertel, D., 1998).

3
Un buen resultado debe parecer mejor que cualquier otra alternativa que no se halle sobre la mesa de
negociaciones, mejor que las cosas que se puede hacer por sí mismos o con los otros. (Fisher, R. y Ertel,
D., 1998).

Tp Final. Introducción a la Negociación - 23


En una negociación estratégica, se debe desarrollar toda una gama de justicia o
imparcialidad (al contar con una variedad de criterios, se evitará la discusión por
posiciones).

Asimismo, resulta de utilidad pensar en los procesos “imparciales” (suele ser más
conveniente sugerir formas de toma de decisiones antes que forzar una decisión).

Además, se debe preparar para ayudar a explicar el acuerdo (toda decisión en una
negociación debe ser explicada a alguien y es vital ofrecer los criterios válidos y
suficientes que justifiquen dicha decisión).

Por el contrario, ignorar completamente la legitimidad, conduce a la presión o a la


amenaza hacia la otra parte; así también, resulta ser un error común no conseguir
imaginarse cómo explicará el acuerdo la otra parte (es más probable que la otra parte
sí, consiga explicar el motivo de la aceptación).

Asimismo, se debe tener en cuenta que una argumentación única para un acuerdo no
satisface a todos.

El acuerdo será justo para las partes siempre y cuando cumpla con criterios
persuasivos de justicia, es decir, con la normativa legal aplicable en la materia.

En este sentido, resulta de aplicación la Ley N° 20.247 de Semillas y Creaciones


Fitogenéticas, de fecha 30 de marzo de 1973, publicada en Boletín Oficial el 16 de
abril de 1973, la cual tuvo por objeto “…promover una eficiente actividad de
producción y comercialización de semillas, asegurar a los productores agrarios la
identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las
creaciones fitogenéticas”.

Dicha norma prevé en su Artículo 4° la creación de “…la Comisión Nacional de


Semillas, con carácter de cuerpo colegiado, con las funciones y atribuciones que le
asigna la presente ley y su respectiva reglamentación”.

Asimismo, contiene disposiciones acerca de la semilla (Capítulo III), del Registro


Nacional de Cultivares (Capítulo IV) “…donde deberá ser inscripto todo cultivar que sea
identificado por primera vez en cumplimiento del artículo 9º…” de la citada Ley (Art.
16); del Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (Capítulo V) “…con el objeto de
proteger el derecho de propiedad de los creadores o descubridores de nuevos
cultivares” (Art. 19); de aranceles y subsidios (Capítulo VI), de sanciones (Capítulo VII) y
disposiciones transitorias, tal y como prevé el Artículo 49 el cual establece que: “Los

Tp Final. Introducción a la Negociación - 24


titulares de cultivares inscriptos provisionalmente conforme al régimen de la Ley
12.253 al entrar en vigencia esta ley, podrán solicitar la propiedad de los mismos,
conforme a lo establecido en el Capítulo V”.

A continuación, mediante la Resolución N° 1075 de fecha 12 de diciembre de 1994, de


la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, publicada en el Boletín
Nacional el 21 de diciembre de 1994, se aprobaron las Normas de Calidad, Muestreo y
Metodología para los granos y subproductos, ordenándose en un único texto.

Posteriormente, por medio de la Resolución N° 207 de fecha 23 de junio de 2016, del


INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE), publicada en el Boletín Nacional el 24 de
junio de 2016, se dispuso que: “para la cosecha de soja campaña 2015/16, le serán
extraídas al productor o remitente muestras de grano, en el primer punto de entrega
las cuales podrán ser requeridas por el instituto nacional de semillas, organismo
descentralizado en la órbita del ministerio de agroindustria, para la verificación del
cumplimiento de la ley de semillas y creaciones fitogenéticas N° 20.247”.

En este orden de ideas, se dictó la Resolución N° 141 de fecha 30 de marzo de 2021 del
Instituto Nacional de Semillas, publicada en el Boletín Oficial el 31 de marzo de 2021,
la cual en su Artículo 1° sustituye: “…el Artículo 1º de la Resolución Nº 207 del 23 de
junio del 2016 del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado en
la órbita del ex - MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, el que quedará redactado de la
siguiente manera: ´Artículo 1º - Para la cosecha de soja Campaña 2020/2021, le serán
extraídas al productor o remitente DOS (2) muestras de grano en el primer punto de
entrega, para la verificación de la identidad varietal de la semilla y el cumplimiento del
Artículo 27 y concordantes de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N°
20.247´”.

Dicha resolución prevé en su Artículo 3° que: “ El INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS,


organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA
Y PESCA , si lo considera necesario, suscribirá convenios con entidades representativas
del sector del comercio de granos para canalizar la operatoria necesaria para el
cumplimiento de los objetivos de la presente Resolución como así también de toda la
información resultante de la misma que será de utilización del INASE y tendrá carácter
confidencial ajustándose a lo previsto en el Artículo 4°. Podrá realizar trabajos e
inspecciones conjuntas con el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA (SENASA)”.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 25


En este sentido, el INASE podrá efectuar: “…por sí o por terceros, todos los análisis y/o
ensayos que considere pertinentes y suficientes para determinar la verificación varietal
en cumplimiento del Artículo 27 y concordantes de la Ley de Semillas y Creaciones
Fitogenéticas N° 20.247”.

Por otra parte, consideramos como otro criterio justo, las perspectivas a nivel
mundial acerca de la materia en cuestión. De este modo, puede resultar de utilidad,
comparar nuestro modelo agrario, nuestras normas y formas de ejercer el control, así
como también, las patentes, acerca de las semillas genéticamente modificadas,
respecto a los modelos implementados en el exterior; es decir, el análisis y el
desarrollo a nivel global acerca de estas nuevas tecnologías, y el uso del herbicida:
glifosato. Así, el criterio tomado en varios países del exterior propone una legitimidad
para avanzar con la reducción o erradicación del uso de los agroquímicos en la
Argentina.

Por lo tanto, independientemente de la voluntad de las partes, resulta evidente


que se ha marcado un camino a nivel mundial entorno a este tema de debate, en
el cual intervienen los organismos internacionales, y que debe ser tenido en
cuenta como horizonte, al momento de arribar a un acuerdo negociado. Así, adquieren
relevancia no sólo los debates y las denuncias ante organismos internacionales de
resolución de conflictos, como la ONU, sino también, las sentencias judiciales dictadas
en contra de Monsanto por el uso abusivo del glifosato y sus efectos adversos para la
salud de la población y el medio ambiente, siendo aspectos internacionales del
conflicto que no pueden dejar de tenerse en consideración en el presente caso.

5. Un compromiso inteligente

Un compromiso, es un planteamientos verbal o escrito, que especifica lo que una parte


hará o no hará, al arribar a un acuerdo. Teniendo en cuenta que la negociación se basa
en intereses contrapuestos, el foco debe estar en que ambas partes satisfagan sus
intereses de modo que todos salgan ganando. Se trata básicamente de encontrar una
salida que tenga la posibilidad de una ganancia mutua ‘Ganar-Ganar’. Llegar a este
resultado no es fácil y solo puede darse cuando las partes colaboran la una con la otra
y dejan de verse como adversarios. (Muñoz, L., 2001).

En este sentido, los intereses propios son siempre definidos en primer lugar, para
luego comprender en una segunda instancia, en qué medida estos intereses son
compatibles con los de la contraparte.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 26


Habiendo logrado esto, se debe trabajar sobre las áreas de compatibilidad para
desarrollar opciones de ganancia mutua. Existen diferentes actividades como
“brainstorming” o jerarquización de prioridades, que permiten considerar posibles
soluciones hacia un acuerdo negociado. Cabe aclarar que dichas soluciones parecen
ser imposibles de lograr en un comienzo, teniendo en cuenta que la negociación es
una actividad competitiva.

En este contexto, cabe destacar que un compromiso sólo tomará lugar si es de fácil
comprensión y puede ser verificado por ambas partes.

En este caso, atento al conflicto bajo discusión, se podría considerar como un


compromiso inteligente: la modificación de la Ley de semillas, que satisfaga los
intereses de la Nación Argentina (contemplando los intereses de Monsanto en la
negociación), permitiendo un mayor control en la comercialización de las semillas en el
mercado local y las transacciones que hay sobre ellas, así como también la regulación
en el uso del Glifosato.

Asimismo, por parte de Monsanto un compromiso inteligente, sería incluir en el


debate a los diversos actores que respaldan la posición de la multinacional (como
por ej, algunas asociaciones agrarias y actores interesados en sus productos), es decir,
sus posibles aliados en este conflicto, así como también, a sus opositores, en vías de
avanzar hacia posibles propuestas tecnológicas superadoras, que satisfaga los
intereses de la empresa, de los agricultores, clientes, comerciantes, así como también,
de los ecologistas locales. Aquí se interrelacionan los siguientes intereses: cultivar
libremente las semillas RR y poder competir con naciones líderes en la producción de
soja, así como también, reducir el impacto medioambiental del cultivo de la soja
transgénica y los herbicidas con glifosato.

Por otra parte, el gobierno Argentino al comprometerse a llevar un registro sobre las
ventas de las semillas y así, Monsanto pueda cobrar las regalías, podría cobrar
impuestos a los agricultores que las utilizan y de esta manera, romper el vínculo que
actualmente existe entre los derechos de propiedad intelectual y los controles
arbitrarios por parte de Monsanto.

6. Buena Comunicación

Respecto a este criterio, resulta importante remarcar su importancia, recordando que:


“la negociación es un proceso de mutua comunicación encaminado a lograr un
acuerdo con otros cuando hay algunos intereses compartidos y otros opuestos”. (Ury

Tp Final. Introducción a la Negociación - 27


W., 1993) El resaltado no obra en el original

En este sentido, se debe pensar, por adelantado, qué es lo que se quiere escuchar y
qué se va a decir en una negociación. (Fisher, R. y Ertel, D., 1998).

Para llevar adelante una comunicación efectiva, y por ende, una negociación
estratégica, se debe escuchar el mensaje completo y pensar cómo emitir mensajes
que la otra parte pueda oír y comprender, encontrándose en condiciones de tener una
comunicación de doble vía; es decir, la emisión y recepción efectiva de mensajes,
eliminando prejuicios y deteniendo el diálogo internos.

Enfocarse, en cambio, solamente en lo que se va a decir, anula la posibilidad de


escuchar y enriquecer el diálogo. Esto suele ser un error común en la negociación, así
como también, el punto ciego de la comunicación, es decir, asumir que se sabe a la
perfección lo que la otra parte piensa y siente.

Tal y como sostiene Ury; (1993), “La negociación no se limita a la actividad de sentarse
formalmente a una mesa, uno frente a otro, a discutir un asunto contencioso: es una
actividad sin ceremonia ni protocolo en que usted se empeña cuando trata de
conseguir algo que necesita o desea de otra persona”. El subrayado nos pertenece

En este orden de ideas, teniendo en cuenta que el conflicto entre el Gobierno


Argentino y la empresa multinacional Monsanto (actualmente, Bayer), se ha
desarrollado durante varias décadas y que aún el debate sigue abierto, se puede
observar “una actividad sin ceremonia ni protocolo”, en ese intento de las partes
negociadoras por conseguir lo que se necesita o desea de la otra parte, ya que, no
necesariamente se ha discutido el conflicto, en miras de lograr un acuerdo, sentados
formalmente en una mesa de negociación durante las décadas de duración del mismo.

En ese sentido, la comunicación entre las partes, se ha caracterizado por haberse


extendido en el tiempo, dependiendo así, del contexto y de los roles que cada
una de ellas, desempeñó a lo largo del conflicto. Aquella estuvo marcada por dos
fases: La primera se extendió desde finales de la década de 1990 hasta principios del
2010, en la cual Monsanto fue incapaz de imponer sus pretensiones de cobro a lo largo
de más de una década, lo cual se debió en gran parte a la alianza sostenida del
gobierno nacional y las principales asociaciones agrarias quienes, a su vez, se
enfrentaban entre ellos en lo que respecta a la política económica del país. Las regalías
que Monsanto no fue capaz de cobrar durante esta primera fase, fueron apropiadas
por una fracción de la clase terrateniente bajo la forma de renta de la tierra. Así, el

Tp Final. Introducción a la Negociación - 28


interés del gobierno nacional estuvo en retener dicha riqueza para el proceso nacional
de acumulación, potenciando así, su capacidad de expandirse.

La segunda fase, se inició a principios de dicha década hasta la actualidad, y estuvo


marcada por una evidente transformación en el accionar del gobierno, el cual
favoreció a Monsanto quien pudo imponer un esquema de regalías adecuado a sus
propósitos. Así, con el desarrollo de una nueva biotecnología por parte de
Monsanto, la correlación de fuerzas cambió a su favor, ya que, su lanzamiento
comercial constituyó una fuerte carta de negociación.

Al respecto, resulta de aplicación lo dicho por Ury; (1993), en cuanto a que: “Con cada
´sí´ que usted obtiene de su oponente, la tensión se reduce. A medida que usted
acumule asentimiento, aunque sea sólo con respecto a lo que el otro está diciendo,
crea un clima en que hay más probabilidad de que él diga sí a una propuesta
sustantiva”. (El subrayado nos pertenece) De este modo, con cada accionar del
gobierno que se aproximaba a los intereses de Monsanto, se fue acumulando
asentimiento, que permitió reducir la tensión entre ambos, tal y como se desarrollará
en este apartado.

Teniendo en cuenta que la Argentina fue el segundo país del mundo en el cual se liberó
la soja RR, facilitando el cultivo de soja en cantidades masivas, durante décadas, las
políticas de los distintos gobiernos no han hecho sino reafirmar la expansión del
agronegocio, a través de comunicados oficiales y promulgando resoluciones a fin de
regular el mercado de semillas. A su vez, la intervención estatal estuvo marcada por
diversos actores, entre ellos, organismos estatales como la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPYA) y el Instituto Nacional de Semillas
(INASE), quienes sirvieron de apoyo a la política de gobierno.

En cuanto al avance en la siembra de variedades de soja RR, cabe destacar que, una
buena parte de las semillas sembradas había sido reproducida al amparo del derecho
de uso propio; mientras que, una porción no menor del mercado estaba constituida
por semillas de “bolsa blanca”, esto es, reproducidas ilegalmente para su venta, por lo
que no pagaban regalías a los obtentores, ni tampoco, consecuentemente, a
Monsanto. Así, el uso de semillas no certificadas volvió a expandirse a partir de 1996
(para el 2001, la venta ilegal de semillas ascendería a un 30 %).

En lo que respecta a esta primera fase, podemos destacar que, en marzo de 1996, la
SAGPYA aprobaría la comercialización de variedades que incorporan esta

Tp Final. Introducción a la Negociación - 29


tecnología, cuyo uso Monsanto licenciará a los criaderos para incorporarlo a sus
variedades a cambio del pago de un canon. La empresa, sin embargo, no lograría
obtener el Derecho de Propiedad Intelectual (DPI) sobre la misma, ya sea debido a una
estrategia deliberada o a un error administrativo, solicitaría las patentes
correspondientes cuando ya había expirado el plazo legal para hacerlo. Así, esta
biotecnología acabaría pasando a dominio público.

En este sentido, Monsanto, a pesar de no poseer el monopolio de la venta de glifosato


ni poseer las patentes, intentaría cobrar regalías tecnológicas sobre esta
tecnología, encontrando un aliado en los obtentores nucleados en la Asociación
Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (la ArPOV) con los que había
logrado mantener los acuerdos de pago por la tecnología RR y que a su vez persiguen
el cobro de regalías por el uso propio en concepto de desarrollo del germoplasma. En
1999, dicha cámara lanzó formalmente el sistema de regalías extendidas. Éste consistía
en un contrato por el cual los compradores de semillas se obligaban a pagar regalías
por el uso propio. Por otra parte, el contrato facultaba a ARPOV a ingresar a las
explotaciones para tomar muestras de granos con el objeto de fiscalizar su
procedencia.

Así, entidades como la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural


Argentina (SRA), se opusieron al pago de regalías. Aun reconociendo la existencia de un
mercado ilegal de semillas, rechazaban el sistema implementado alegando que vulnera
el derecho de uso propio, así como el hecho de que ARPOV se arrogaba el poder de
policía que correspondía al INASE.

En este orden de ideas, a pesar de que Monsanto no tomó parte directa en el


conflicto, ha logrado constituirse como aliado de hecho de los obtentores en el
cobro de regalías. Mientras tanto, la siembra de variedades RR seguía expandiéndose.

De este modo, se puede observar que, en vez de haber una comunicación directa y
fluida entre las partes a fin de resolver el conflicto, Monsanto optó, en esta
primera etapa, por realizar alianzas manteniéndose al margen del mismo. Tal y como
sostiene Ury; (1993) “…recurra a los medios de comunicación para pedir cubrimiento y
editoriales de apoyo. Recurra a terceros para frenar los ataques. La presencia de un
tercero puede disuadir a su oponente de amenazar o atacar”, lo cual formó parte de la
estrategia de Monsanto. (El subrayado no obra en el original)

A mediados del 2003, con el nuevo gobierno de Néstor Kirchner), la SAGPYA promulgó

Tp Final. Introducción a la Negociación - 30


una Resolución (N° 52/2003) que buscaba avanzar en la regulación del mercado
de semillas. En ella se establecía que, si fuera requerido por el organismo, los
agricultores tendrían que informar la cantidad de semilla sembrada y demostrar que
había sido adquirida legalmente. A su vez, el organismo se reservaba la facultad de
ingresar en las explotaciones e imponer multas ante infracciones. Todas estas
cuestiones fueron rechazadas en duros términos por la FAA. Sin embargo, poco tiempo
después, y ante una interpelación de esta entidad, la SAGPYA declaró que no iba a
convalidar el sistema de regalías extendidas, por lo que el conflicto comenzó así a
endurecerse.

En respuesta, Monsanto comenzó a presionar al Estado argentino, a través de un


anuncio de la suspensión de una inversión de 40 millones de dólares, la cual se
justificaba por la debilidad del sistema de DPI. En este escenario, las organizaciones
agrarias lograron introducir y aprobar en diciembre de ese año, un comunicado en el
Senado, en el que se requería al Poder Ejecutivo que se pronunciara oficialmente en
contra del sistema de regalías extendidas.

Por su parte, en alianza con Monsanto, los obtentores seguían presionando por
modificar la legislación en el seno de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), de la
cual emergería un proyecto de ley para adecuar la legislación argentina, implicando
mayores restricciones a la reproducción de semillas para uso propio (estableciendo
una limitación a la superficie sembrada), y también el pago de regalías; sin embargo,
este proyecto no prosperó.

En enero del 2004, Monsanto anunció que debido a la caída de sus ganancias
interrumpiría sus actividades en la Argentina vinculadas con el programa de
mejoramiento de variedades de soja y dejaría de vender semillas

Estos anuncios fueron interpretados como una nueva presión al gobierno para
establecer regulaciones más estrictas. Nuevos intentos por modificar la legislación
aplicable, implementando un nuevo sistema de regalías (regalías globales), tampoco
prosperó.

Paralelamente, tras amenazar con iniciar juicios en los países importadores de grano o
de sus derivados (donde sí poseía la patente) para cobrar regalías, la empresa inició
conversaciones con las asociaciones agrarias, en las que se proponía modificar la
forma de cobro: en lugar de cobrar por la reproducción de semillas para uso propio
buscaba hacerlo en las terminales portuarias al momento de embarcar el grano.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 31


En este contexto, la SAGPYA inició negociaciones con la empresa, y anunció haber
acordado la implementación de un Fondo de Compensación Tecnológica, de carácter
similar al fallido anteproyecto.

Por otro lado, nuevos intentos por llegar a un acuerdo con las entidades agrarias en
cuanto al cobro de regalías tecnológicas sobre la venta de grano, fueron fallidos, por lo
que Monsanto, advirtió que comenzaría a retener 3 US$/tn de soja al momento
del embarque por medio de los capitales exportadores.

Un nuevo anteproyecto de ley, el cual estipulaba siete años para el cobro de regalías,
fue presentado por la SAGPYA a principios del 2005, sin embargo, Monsanto rechazó
nuevamente los términos del proyecto. Así, encontrándose estancadas las
negociaciones, volvió a amenazar con iniciar acciones legales en países de la Unión
Europea. Por su parte, la SAGPYA comenzó a buscar apoyo entre sus pares del Cono
Sur para rechazar de manera conjunta el intento por cobrar sobre la venta de granos,
lo cual se terminó logrando.

Posteriormente, Monsanto cumplió finalmente con su amenaza, logrando hacer


incautar embarques argentinos en puertos europeos. El gobierno argentino
reaccionó ante este escenario por partida triple: por una parte, se presentó como
parte en la demanda, a la que consideró como “cosa de Estado”, en enero del 2006; por
la otra, la SAGPYA contraatacó iniciando un pleito local (que acabaría perdiendo en el
2009) contra la empresa en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia,
alegando que el reclamo planteado en la UE configuraba una conducta
anticompetitiva. Paralelamente, la SAGPYA nombró a un dirigente de la FAA, que ya se
había constituido en la más intransigente de las entidades agrarias, como titular del
INASE. Al mismo tiempo, sin embargo, la Secretaría emitió una nueva resolución (n°
338/2006) que regulaba el uso propio, y que implicaba solicitar autorización al
obtentor para sembrar semilla en una cantidad superior a la adquirida en la primera
compra. La resolución fue inmediatamente cuestionada tanto por las entidades
agrarias como por los obtentores, y no llegó a instrumentarse.

A partir de ese año, el gobierno anunciaría en reiteradas ocasiones la discusión de


proyectos para modificar la LS, en los que se elimina o restringe fuertemente el
uso propio. Sin embargo, ninguno de ellos llegaría a presentarse en el Congreso, a
pesar de las presiones ejercidas por la embajada estadounidense en nombre de
Monsanto.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 32


Entre los años 2007 y 2010, los tribunales europeos se expidieron en favor de los
argumentos argentinos. Sin embargo, las patentes de la tecnología RR, estaban
venciendo para los años 2011 y 2014, por lo cual, la estrategia de Monsanto a futuro
sería ir tras el cobro de nuevos desarrollos tecnológicos.

En este contexto, teniendo que ninguna de las negociaciones llevadas a cabo por
Monsanto con el Gobierno Nacional, así como también, con las entidades agrarias,
resultaron exitosas, se puede observar una gran falla en la comunicación. Esto puede
deberse a varios motivos, las presiones e influencias de los actores secundarios y
grupos de poder (entidades agrarias), del contexto (cada vez que asume un nuevo
gobierno, cambian las políticas y sus dirigentes), y los roles de cada parte negociadora:
el gobierno nacional, quien obra en defensa de intereses de orden público, y la
empresa multinacional que defiende sus propios intereses (privados) de obtener la
patente y cobrar libremente las regalías.

Al respecto, destacamos una falla en la escucha activa y el enriquecimiento del diálogo,


lo cual puede deberse, en parte, a que cada uno de los actores principales del conflicto
se enfoca solamente en lo que tiene para decir, dificultando y estancando la
negociación.

Cabe remarcar también, que los intentos del gobierno nacional de negociar con
Monsanto, por lo general, se dieron tras las amenazas y presiones que ejercía esa
empresa contra aquél, es decir, una vez que el conflicto ya había escalado a otro nivel
de complejidad y/o de gravedad. Por lo tanto, si las partes en una negociación no
están realmente abiertas al diálogo, como observamos en este caso, difícilmente
se pueda arribar a un acuerdo en la negociación. Asimismo, consideramos que:
“creer saber a la perfección lo que la otra parte piensa y siente” (Ury; 1993) es lo que
pudo haber estado ocurriendo en el caso en cuestión, motivo por el cual los
anteproyectos de ley no prosperaron, debido a no satisfacer los intereses y
necesidades de las partes. A su vez, se puede observar una posición dura por parte de
Monsanto, ya que difícilmente cedía y colaboraba ante las pretensiones de la otra
parte, a fin de lograr un acuerdo.

Las presiones, amenazas y advertencias fueron parte de la estrategia de Monsanto; no


obstante ello, no se logró un acuerdo entre las partes negociadoras.

En este sentido, resulta aplicable lo que sostiene Ury; (1993) en cuanto a que:
“Amenazar es anunciar la intención de lesionar, perjudicar o castigar al oponente.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 33


Es una promesa negativa. Advertir, por el contrario, es prevenirlo acerca de un
peligro. La amenaza comunica lo que usted está dispuesto a hacer si él no accede. La
advertencia comunica lo que sucederá si no llegan a un acuerdo. En otras palabras, la
advertencia lo desliga a usted un poco de su MAAN. Es una manera objetiva de
presentar las consecuencias de no llegar a un acuerdo, de modo que las hace ver como
si fueran producto de la situación misma. Es más fácil que su oponente se someta a la
realidad objetiva que a usted, personalmente. (…) La amenaza implica
enfrentamiento, mientras que la advertencia comunica respeto”. (Ury W., 1993) El
remarcado nos pertenece.

De lo expuesto, resulta evidente que Monsanto acudió -dependiendo del contexto- a


ambas estrategias: de amenazar y advertir, enfrentando (en el primer caso) y
previniendo (en el segundo), acerca de lo que sucedería si no se llegaba a un acuerdo.

Hasta este momento, el accionar del gobierno había resultado fundamental para hacer
frente a las pretensiones de Monsanto, sin embargo, a partir del 2012, el escenario
comenzó a cambiar a favor de esta empresa. Argentina había logrado patentes
propias y anticipado la instalación de una planta de procesamiento en la provincia de
Córdoba, lo que significaba que Monsanto volvería a invertir en el país.

Asimismo, desde el gobierno nacional se anunció la aprobación de una nueva


biotecnología para la soja, denominada Intacta RR2 (aprobada para su
comercialización en los EE.UU., Brasil y Paraguay). De este modo, se comenzaron a
lograr mecanismos de consenso, ya que las partes negociadoras se encontraron
abiertas al diálogo. Así, Monsanto volvería a instaurar un sistema de regalías y vender
sus propias semillas de soja, bajo la marca Asgrow. En paralelo, había avances en lo
que sería un nuevo anteproyecto para modificar la LS. Todo indicaba, que finalmente,
el gobierno había alcanzado un acuerdo con Monsanto.

En este contexto, el conflicto adquiriría una nueva dinámica. Sin embargo, los
intentos por llevar el anteproyecto al Congreso, no pudieron prosperar.

Todavía estaba discusión el primer anteproyecto, y aun así, Monsanto comenzaría a


comercializar su tecnología Intacta, y afirmaría poseer, esta vez, las patentes
correspondientes. Tras licenciar su uso a los criaderos de variedades, buscaría
imponer su propio sistema de regalías mediante contratos privados con los capitalistas
agrícolas; sólo que, en esta ocasión, lo conseguiría.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 34


Dichos contratos incluían, en efecto, la llamada “cláusula Monsanto”, que consistía en
la firma de una licencia de uso por parte de los agricultores en la que estos se
comprometían a pagar regalías por el uso propio de variedades protegidas durante 20
años, y facultaban a acopiadores y exportadores a realizar controles en su nombre
sobre la circulación de granos y, en caso de encontrar infractores, a descontar
compulsivamente un canon de mayor valor.

En este orden de ideas, si bien la legislación permanecía aún inalterada,


Monsanto, había logrado algo incluso mejor: imponer sus propias condiciones de
cobro, independizandose al mismo tiempo de la suerte de los obtentores.

Tras la asunción del gobierno de Mauricio Macri, en diciembre de 2015, la balanza


siguió inclinándose hacia su lado. Así, ante la multiplicación de las protestas por la
imposición de la “cláusula Monsanto”, la empresa decidió aceptar un nuevo método
de cobro propuesto en el ámbito de la Bolsa de Cereales, llamado Bolsatech, el cual
fue implementado por el gobierno, de manera oficial, declarando que el mecanismo se
sostendría hasta la aprobación de una nueva LS en el Congreso. De este modo, el
nuevo gobierno terciarizaría en la disputa en favor de la empresa, oficializando lo que
hasta allí era un sistema paraestatal de control y cobro.

El último episodio del conflicto tuvo lugar a mediados del 2016, cuando el gobierno de
Macri envió al Congreso un proyecto de ley para modificar la LS, a partir de la
regulación de dos aspectos principales: por una parte, el pago de la propiedad
intelectual se agotaría en la semilla (esto es, en su compra o reproducción) y sería
efectuado únicamente a los obtentores; por otra parte, permitían reproducir semilla
para uso propio al 80 % del total de agricultores, lo que significaba que hasta el 60 %
de la producción podría pagar regalías. Cabe destacar, asimismo, que el proyecto
establecía que el pago de regalías sobre la semilla sería de “orden público”.

Se trata de un proyecto mucho menos restrictivo respecto del que había sido
formulado en el 2012, de manera tal que la CRA lo calificó de “interesante”, mientras
que la FAA señaló: “el uso propio es más acotado de lo que proponemos”, sin
rechazarlo por completo. En cuanto a la Asociación de Semilleros Argentinos, no
lograron modificar el proyecto acorde a sus propuestas, y acabaron por rechazarlo con
críticas al gobierno, argumentando tanto su carácter “inconstitucional” como el hecho
de que no promovería la venta legal de semillas ni mecanismos fiables de control. Si
bien este proyecto fue presentado en el Congreso a mediados de octubre de
2016, ni éste ni otros introducidos en fecha similar llegaron a ser discutidos.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 35


Cabe destacar que las organizaciones agrarias son principalmente, quienes
lideraron con distinta vehemencia, el enfrentamiento contra el pago de regalías. El
gobierno, quien realizó una alianza con dichas organizaciones, actuó por medio de la
SAGPYA intentando preservar el statu quo (principalmente, durante el primer período
del conflicto).

En este contexto, se puede observar una comunicación mucho más fluida entre
Monsanto y el Gobierno en esta segunda fase de conflicto. Esto se debió a que la
política de gobierno resultó ser favorable para Monsanto, por lo que no tuvo necesidad
de recurrir a las amenazas y a las advertencias como en el primer período del conflicto.

En este sentido, el foco de las negociaciones estuvo en los intereses comunes de


las partes, lo cual permitió que se abrieran al diálogo y al consenso. Así, el cambio
de posición por parte del gobierno (kirchnerista) coincidió con la aprobación de una
nueva biotecnología para la soja, sobre cuya propiedad intelectual Monsanto parece
haber obtenido algún grado de control.

Sin embargo, la dinámica del conflicto se modificó no sólo por dicho motivo, sino que
también, influyó la estrategia de Monsanto de colocarse en una posición mucho
más favorable: ya que la amenaza de no comercializar localmente dicha tecnología,
llevaría a la Argentina a competir por la exportación de granos y derivados de soja. Es
así como, la representación de la fracción más concentrada de la clase terrateniente,
encarnada en la SRA, como la cabeza del propio gobierno nacional comenzaron a
mostrarse más dispuestos que antes a hacer concesiones.

Por otro lado, en cuanto a Monsanto, se puede observar que ha utilizado medios de
comunicación masiva como, por ejemplo, la web para realizar sus comunicados
oficiales. Así, antes de la adquisición por parte de Bayer, Monsanto afirmó en un sitio
web que el glifosato es “aproximadamente la mitad de tóxico que la sal de mesa y más
de 10 veces menos tóxico que la cafeína”. De este modo, ha sostenido la aprobación
del compuesto por parte de agencias reguladoras en todo el mundo, incluso Australia,
Canadá, la Unión Europea, Japón y los EE.UU, así como también, reafirmado la postura
de muchos agricultores que se encuentran a favor del glifosato por su efectivo uso en
campo. Cabe aclarar la importancia de las semillas, ya que, su posesión, reproducción
y comercio define la soberanía alimentaria de un país.

Los anuncios de Monsanto -y luego, de Bayer- se han dado por lo general a través de
las noticias y/o páginas oficiales de la compañía, como, por ejemplo, cuando el

Tp Final. Introducción a la Negociación - 36


gigante farmacéutico alemán, Bayer, a mediados del 2016 anunció la adquisición de la
empresa multinacional de biotecnología, Monsanto, concretando finalmente la compra
en el año 2018.

Mientras que los grupos de ambientalistas y otras organizaciones de ayuda se


opusieron a la denominada “megafusión”, debido a las críticas entorno a la empresa
Monsanto por sus productos modificados genéticamente y por el uso del controvertido
herbicida glifosato, considerado cancerígeno por algunos estudios científicos, por parte
del gobierno nacional, el debate acerca de la modificación a la nueva ley de semillas
y el cobro de las regalías, sigue abierto, destacando una comunicación más o menos
fluida según el contexto en el que se aborda la temática en cuestión, y los demás
actores intervinientes (que influyen a las partes negociadoras).

Así, los diversos intentos del gobierno (tanto de Cristina Kirchner como de Macri)
por modificar la denominada Ley de Semillas, favoreciendo el poder de las
multinacionales para el control de la comercialización de estas, prohibiendo su uso
libre y gratuito, favorecería a Monsanto, demostrando un acercamiento a sus
intereses, que le permitiría cerrar el conflicto latente; en noviembre de 2018, esta ley
obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

7. El proceso mejora las relaciones

Un buen resultado reforzará la relación de los involucrados, en lugar de perjudicarla o


lesionarla. (Fisher, R. y Ertel, D., 1998).

En una negociación estratégica, las partes involucradas deben prepararse para


manejar la relación y tratar lo esencial de forma independiente; es decir, deben
prepararse para dar pasos a fin de construir positivamente la relación.

Por el contrario, confundir la relación y lo esencial, o suponer que la relación es algo


que viene “dado” y que es “culpa del otro”, suelen ser errores comunes que pueden
cometerse en una negociación.

Respecto a este punto, cabe destacar que, las negociaciones más importantes se
realizan con personas o instituciones con las cuales se ha negociado antes, debido a
que las partes ya se conocen.

Sin embargo, la relación existente está en constante riesgo durante toda la


negociación. El negociador entonces tiene que ser consciente de esto y tener en claro
su objetivo: lograr de forma exitosa un acuerdo que satisfaga sus intereses, y los de la

Tp Final. Introducción a la Negociación - 37


contraparte, y mantener una buena relación (antes, durante y después de la
negociación), ya que lo contrario, la misma podría terminar siendo fallida.

De esta manera, es importante recordar que el proceso de la negociación se mueve en


el surco de las relaciones, el cual puede ser más amplio o más estrecho; por este
motivo, resulta importante revisar cómo se encuentra la relación: en caso de
encontrarse en un buen estado, debe sostenerse el mismo y si está regular o mal, debe
ser mejorado.

No obstante ello, aunque en toda negociación sea mejor mantener una buena relación
antes que llegar al enfrentamiento, es importante tener en cuenta que en
determinadas situaciones hay que evaluar la importancia de la relación, sobre todo
cuando el principal objetivo es el cierre de la operación con las mejores condiciones
para uno mismo (Sáez, 2005).

En el presente caso, el proceso de las negociaciones ha mejorado la relación entre


ambas partes, el cual ha transitado por dos fases principales:

La primera fase comenzó a mediados de la década de 1990 y se extendió hasta


mediados del 2000, en la cual durante más de una década, Monsanto intentó imponer
el pago de regalías sin éxito, ya que sus pretensiones fueron enfrentadas por una
alianza sostenida por el gobierno nacional y las principales asociaciones agrarias como
la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina.

Hacia principios del 2010 y hasta la década actual, el conflicto inició una segunda fase
en la que se evidencia una marcada transformación en el accionar del gobierno,
que ya no fue capaz de contener los embates de Monsanto. Así, la empresa logró
imponer un esquema de regalías adecuado a sus propósitos.

No obstante ello, cabe remarcar, que la duración del conflicto (casi tres décadas), así
como también, los diversos actores intervinientes en el mismo, han desgastado a
las partes. Las amenazas, advertencias y las presiones ejercidas por Monsanto, llevó a
enfrentamientos con el gobierno nacional en torno a la disputa en cuestión. Dicho
puede verse reflejado en la cantidad de intentos y negociaciones para reformar la Ley
de Semillas que no prosperaron.

En ese sentido, se observa también, que las políticas de gobierno fueron


cambiantes durante el transcurso del conflicto, por lo cual, así como en una
primera instancia el Gobierno Nacional se mostró intransigente con Monsanto quien

Tp Final. Introducción a la Negociación - 38


tuvo que buscar aliados en los obtentores nucleados en la Asociación Argentina de
Protección de las Obtenciones Vegetales (la ArPOV) para lograr cobrar las regalías
tecnológicas, en una segunda instancia, se mostró más abierto al diálogo e insistente
en llevar adelante negociaciones con la empresa multinacional, así como también, con
las principales asociaciones agrarias, a fin de dirimir el conflicto.

Este cambio en el accionar del gobierno nacional, y los intentos por modificar la
legislación aplicable en la materia, reafirmando la expansión del agronegocio, ha
permitido que ambas partes se abrieran al diálogo y al consenso. Sin embargo, los
intentos por lograr un acuerdo, no fueron suficientes, dejando latente el conflicto, ya
que, ninguno de los proyectos de Ley propuestos, han sido discutidos (a la fecha) por
ambas Cámaras del Congreso Nacional.

Así, con miras a lograr un acuerdo definitivo entre las partes, proponemos mejorar la
comunicación entre ellas, y construir una buena relación, que sea constante en el
tiempo, para que permita no sólo llevar adelante una negociación exitosa en la
actualidad, sino también, cumplir los términos del posible acuerdo en armonía. Sólo
así, podrán abordar la temática en cuestión (y futuros debates) en buenos términos,
manteniendo una relación duradera en el tiempo, que les permita ampliar las opciones
que satisfagan sus intereses en torno a la expansión del agronegocio en la Argentina.

Recomendaciones para llevar adelante planes de acción a corto, mediano y largo


plazo:

Corto plazo:

● Abrir el diálogo entre Monsanto y el Gobierno Argentino, a fin de lograr un


intercambio de ideas, puntos de vista, percepciones, opiniones, que faciliten la
escucha activa, así como también la comprensión y la empatía entre las partes,
en pos de lograr un acuerdo de mutuo beneficio.

● Abrir el diálogo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPYA),


el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas
(CONASE), con la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural
Argentina (SRA), y la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones
Vegetales (la ArPOV), siendo las asociaciones que más intervienen e influyen en
el conflicto.

● Revisar las deficiencias del proceso comunicacional, con el fin de proponer una
agenda de negociación más abarcativa.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 39


● Proponer vías de comunicación que permita disminuir prejuicios y
malentendidos, erradicar tendencias egocéntricas, crear un clima adecuado en
donde ambas partes se sientan a gusto, para expresar y compartir sus intereses
con claridad, verificando la comprensión del mensaje, logrando así, una
comunicación efectiva.

● Se deberá trabajar en ser más persuasivos, recurrir a la indagación y a la


herramienta del “parafraseo”, a fin de mejorar la comunicación entre las partes.
Así también, las partes deberán evitar reaccionar de forma emocional ante las
pretensiones del otro, ya que, desgasta la relación, la confianza y entorpece las
posibles vías de resolución del conflicto.

● Planificar la comunicación tanto previa como posterior a la resolución del


conflicto, a fin de construir una buena relación con la contraparte y fomentar la
confianza.

● Enmarcar los futuros debates del conflicto sobre la base de una agroindustria
sostenible y rentable.

● Esclarecer las responsabilidades del Instituto Nacional de Semillas (INASE) en el


monitoreo y comercialización del tráfico ilegal de las semillas, (cabe destacar
que el gobierno argentino aún presenta dificultades en este frente)

● Delimitar con mayor precisión un sistema de propiedad intelectual de las


semillas, que responda a los intereses de los involucrados, a fin de disminuir
acciones arbitrarias por parte de las empresas agroquímicas.

● Creación de más espacios participativos a los actores pequeños e indirectos del


conflicto (pequeños agricultores, asociaciones civiles y agrícolas más
influyentes). De tal forma que sus intereses sean reconocidos y se pueda
legitimar la discusión del tema.

● Brindar información clara a la sociedad civil, al sector agrario, a los ecologistas,


y a los organismos internacionales, acerca de las pretensiones de las partes, y
los avances en la negociación, a fin de contener y aplacar presiones de diversos
actores que podrían influir negativamente en la resolución del conflicto.

● Ampliar el abanico de opciones para resolver el conflicto.

● Preservar los intereses de la Nación Argentina.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 40


● Proponer criterios objetivos y legítimos para la resolución del conflicto,
teniendo en cuenta la legislación vigente en la materia.

● Tener en cuenta la relevancia de la producción de soja en el país, además de la


generación de empleo en los establecimientos industriales o comercializadores
de bienes agroindustriales vinculados a la cadena productiva, al momento de
negociar y tomar decisiones, a fin de reducir el impacto en el sector.

● Realizar encuestas a la población, asociaciones civiles y agrícolas, así como


también a grupos ecologistas y otros actores secundarios del conflicto.

● Encuadrar las pretensiones de Monsanto en la normativa nacional e


internacional en materia de propiedad intelectual y defensa de la competencia.

● Realizar un listado de consensos y discrepancias a fin de que se elabore una


propuesta de Ley.

Mediano plazo:

● Procurar llevar adelante una negociación colaborativa, que les permita a las
partes arribar a un acuerdo: ganar-ganar.

● Solicitar que un tercero, imparcial, intervenga en el conflicto a fin de mediar


entre las partes y/o llevar el conflicto a un arbitraje internacional.

● Proponer anteproyectos de Ley que beneficie los intereses de las partes


involucradas, teniendo en cuenta también, a los actores secundarios del
conflicto en cuestión; proyectos de Ley que controlen y garanticen la propiedad
intelectual; promoviendo la venta legal de semillas y mecanismos fiables de
control.

● Que las partes tomen decisiones a conciencia y con compromiso, a fin de


transmitir seguridad y confianza a la población, en torno al glifosato, el cobro
de las regalías y la posible reforma de la Ley de Semillas, debido a la
complejidad y la relevancia del tema abierto a debate.

● Realizar alianzas estratégicas que permitan aplacar y resolver el conflicto.

● Estudios exhaustivos de los posibles impactos en el sector, ya sea que


Monsanto continúe (o no), desarrollando su actividad en la Argentina.

● Exhaustivos estudios de impacto ambiental para medir el efecto del glifosato, lo

Tp Final. Introducción a la Negociación - 41


cual ayudaría a abordar la temática en base a criterios objetivos y científicos.

● Evaluaciones de impacto medioambiental, socioeconómico y de salubridad,


respecto a la utilización masiva del paquete tecnológico utilizado por Monsanto
(Bayer) en la Argentina.

● Reforzar el sistema jurídico argentino en torno a los agroquímicos y las nuevas


tecnologías desarrolladas por Monsanto.

● Medir las consecuencias sociales y ambientales que emergen como


consecuencia de la forma concreta que toma actualmente la acumulación de
capital en la rama agraria.

● Incrementar la inversión en investigación de biotecnologías agrarias en la


Argentina.

● Incrementar los controles del gobierno para combatir la venta ilegal de


semillas.

● Control y seguimiento acerca de la publicidad de Monsanto en los productos


transgénicos y el herbicida (glifosato) que comercializa. Etiquetas en donde
muestre el efecto adverso de los mismos, a fin de advertir a la población acerca
de sus contraindicaciones.

● Plantear y evaluar con criterios objetivos, la posibilidad de que Monsanto


recupere parte de su inversión en investigación y desarrollo que llevó a cabo
para impulsar la comercialización de la semilla RR.

Largo plazo:

● Derogar la Ley de Semillas y reemplazarla por una nueva ley que regule de
forma más abarcativa y clara el uso del glifosato y la comercialización de las
semillas en el mercado local y transnacional.

● Reforzar en una reforma (o nueva) Ley las cláusulas de protección de


biotecnología agrícola en la Argentina.

● Permitir que organismos multilaterales como la OMC, la FAO, den


recomendaciones ante instrumentos de resolución de conflictos contemplados
en un posible anteproyecto de Ley.

● Creación de un esquema nacional de innovación tecnológica en donde puedan

Tp Final. Introducción a la Negociación - 42


participar Monsanto (Bayer), Agricultores y Ecologistas, para que se puedan
desarrollar variantes de semillas sin la utilización de agrotóxicos en su
desarrollo.

● Repensar la eficiencia y la eficacia del actual modelo agrícola argentino, en vista


de proponer modificaciones estructurales en el mismo.

● Reemplazar una tecnología de manipulación, control y beneficios, por otra


verdaderamente ecológica, diseñada para respetar el funcionamiento de la
naturaleza, mejorar la salud personal y comunitaria, sustentar a las
comunidades que viven de la tierra.

Conclusiones

En este trabajo, se abordó y delimitó el conflicto de la empresa multinacional


Monsanto (Bayer) en la República Argentina, identificando sus causas y efectos,
brindando una visión integral acerca del contexto, identificando los actores
involucrados, así como también, las posiciones e intereses de los mismos,
principalmente, de Monsanto y el Gobierno Argentino, desde el punto de vista de un
equipo negociador de la ONU. Todo ello, a fin de abordar los siete criterios de la
negociación y proponer así, planes de acción a corto, mediano y largo plazo, que
permitan resolver el conflicto planteado.

Tal y como se indicó precedentemente, el conflicto consiste en el cobro de regalías


por parte de Monsanto a los agricultores argentinos que cultivan sus semillas RR2,
con el objetivo de recuperar su inversión en investigación y desarrollo, así como
también, el uso de herbicidas con glifosato tales como el Roundup Ready 2,
heredados por Monsanto. Estos conflictos, no se dieron de manera lineal ya que
estuvieron atravesados por tensiones que evidencian que el tema sigue abierto y, por
lo tanto, las semillas en Argentina son un elemento de importantes debates y múltiples
disputas.

Así, pudimos detectar que los actores involucrados directamente en este conflicto, a
parte de la empresa Monsanto (Bayer) -demandada en reiteradas oportunidades
debido a su actividad- son: el Gobierno Argentino, así como también, los grandes y
pequeños agricultores, diversas ONGs y grupos ecologistas; principalmente, la ONU,
quien defiende los derechos humanos y exige a las empresas de agroquímicos que se
responsabilicen por las consecuencias de su actividad, ya que repercute negativamente

Tp Final. Introducción a la Negociación - 43


sobre la vida, la salud, la alimentación de las personas, así como también, el
medioambiente.

De este modo, para llevar a cabo una negociación exitosa se deberán tener en cuenta
las habilidades comunicacionales y de negociación. Principalmente, los siete elementos
de una negociación colaborativa, a fin de arribar a un acuerdo ganar/ganar entre las
partes involucradas.

En este sentido, el presente trabajo identificó que las fallas en el proceso comunicativo
de las partes (que se definen por ser “una actividad sin ceremonia ni protocolo”) es
uno de los principales ejes del conflicto, dado que las acciones comunicativas no han
servido a los propósitos de aceptar las diferencias, crear relaciones de confianza y de
llegar a un acuerdo mutuo.

A lo largo del conflicto de Monsanto (Bayer) en la Argentina, los problemas


comunicacionales y meta-comunicacionales gestaron otro tipo de dificultades
vinculadas con la agenda de la negociación; puesto que entre las partes no existió un
acuerdo respecto a los puntos (temas) a evaluar y a discutir previo al ingreso de
Monsanto (Bayer) en el país. Lo anterior fue producto de la premura estatal por ser
considerado como un recipiente apto para la IED (Inversión extranjera directa) y las
denominadas “lagunas jurídicas” no solo en la cuestionada Ley de semillas y en el poco
espacio de interpretación legal que esta brinda a los legistas (por ejemplo como no se
contempla a las semillas criollas o endémicas en el debate del uso propio), si no que a
su vez en la exigua reglamentación y respuesta legal ante la masiva utilización del
glifosato.

Las brechas comunicacionales de este conflicto están relacionadas con las dificultades
en la toma de decisiones, ya que las partes no cuentan con la información y con la
capacidad para identificar obstáculos en la negociación para crear relaciones
mutuamente beneficiosas. Las principales partes involucradas de este conflicto,
emprendieron acciones tácticas encaminadas a obtener resultados individuales.

En consideración con el apartado anterior, uno de los planes de acción recomendados


para la resolución del conflicto es abordar las deficiencias en la comunicación,
básicamente, la sincronización de la información y de la agenda a negociar, lo cual
permitirá cubrir los intereses de las partes, y por ende, generar más empatía entre
ellas.

Asimismo, tal como se abordó a lo largo del presente trabajo, las partes tienen una

Tp Final. Introducción a la Negociación - 44


relación de interdependencia; medidas graduales como reducir el uso del glifosato en
un determinado lapso de tiempo, o ratificar nuevas modificaciones a la Ley de Semillas
para contemplar un mecanismo de pago de regalías a través de pagos diferidos para el
uso de la semilla RR 2, o concesiones mutuas en cuanto a la operación de Monsanto
(Bayer) en el país, permitiría avanzar hacia la resolución del conflicto en cuestión.

Bibliografía

● Belada, A.P. (2017). Regulación de los agroquímicos en la argentina: hacia una ley general de
presupuestos mínimos regulatorios. Repositorio del Departamento de Derecho, Universidad de San
Andrés. Disponible en línea:
https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/15623/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.%20G.
%20Abo.%20Paz%20Belada%2C%20Alejandro.pdf
● Bronstein, H (2011). “Monsanto firma pacto con agricultores Argentina por transgénicos”, Reuters.
Recuperado de:
https://www.reuters.com/article/granos-argentina-regalias-idARN0715122820110607
● Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2006) CONFLICTO SUSCITADO ANTE LA PRETENSIÓN
DE LA EMPRESA MONSANTO DE COBRAR REGALÍAS POR EXPORTACIONES DE HARINA, POROTOS DE
SOJA. EXPRESAR APOYO A LAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL. Proyecto
de Resolución. (Expediente 0443-D-2006) Disponible en línea:
https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=0443-D-2006
● Carta de las Naciones Unidas. Propósitos (Art. 1°). Disponible en línea:
https://www.un.org/es/about-us/un-charter
● Centenera, M. (2016). “Argentina pone fin al conflicto con Monsanto por el control de la soja
transgénica”, El País. Recuperado de:
https://elpais.com/economia/2016/06/23/actualidad/1466707698_720893.htm
● Elver H. & Pūras, D. (2018). “La sentencia de Monsanto, una ´victoria para los derechos humanos´.
Noticias ONU -Mirada Global, Historias Humanas. Sección Derechos Humanos. 15/08/2018.
Disponible en línea: https://news.un.org/es/story/2018/08/1439712
● Fischer R., Ury W., Patton B. (1991). “SI de acuerdo! Como negociar sin ceder”. Editorial Colombia
Nueva Ltda. Quinta reimpresión. 123 p.
● Fisher R. y Ertel D. (1998) “Si... de acuerdo! En la Práctica”. Colombia; Editorial Norma.
● Fragale, A. R. (2005), “Choosing the Path to Bargaining Power: An Empirical Comparison of BATNAs
and Contributions in Negotiation”. Journal of Applied Psychology. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/7966113_Choosing_the_Path_to_Bargaining_Power_An_E
mpirical_Comparison_of_BATNAs_and_Contributions_in_Negotiation
● Girardi E., (2021). “Comunicación y Negociación”. Material del curso: “Introducción a la
Negociación”. Maestría en Negocios Internacionales. Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES).
● Girardi E., (2021). “Consideraciones acerca del negociar”. Material del curso: “Introducción a la
Negociación”. Maestría en Negocios Internacionales. Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES).
● Girardi E., (2021). “Negociación colaborativa: siete elementos”. Material del curso: “Introducción a
la Negociación”. Maestría en Negocios Internacionales. Universidad de Ciencias Empresariales y

Tp Final. Introducción a la Negociación - 45


Sociales (UCES).
● Gobet, M. V. (2018). “Empresas multinacionales y la regulación del agronegocios en la Argentina
reciente: explorando los determinantes políticos de su variación”. Universidad Torcuato Di Tella.
Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales. Recuperado de:
https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/utdt/11094/LCP_2018_Gobet.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
● Ley N° 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas (Mi Argentina). Buenos Aires, Argentina, de
fecha 30 de marzo de 1973, publicada en Boletín Oficial el 16 de abril de 1973. Disponible en línea:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-20247-34822/actualizacion
● Montenegro, R. (2012). “Monsanto Amenaza Malvinas Argentinas: “Semillas Envenenadas y Pérdida
de Soberanía Alimentaria”. Universidad Nacional de Córdoba- Cátedra de Biología Evolutiva,
Facultad de Psicología.
● Muñoz, L. L. (2001). Técnica de la negociación: Análisis a partir de las herramientas del modelo de
negociación de Harvard. Derecho y Humanidades, (8).
● Perelmuter, T. (2020). “El rol del Estado en el cercamiento de las semillas en Argentina”. Estudios
Socioterritoriales. Revista de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG/IGEHCS FCH
UNCPBA/CONICET) 20 p. Disponible en línea:
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/810/705
● Pérez Trento, N. (2020). El conflicto por el uso propio de soja genéticamente modificada en la
Argentina: aspectos económicos, jurídicos y políticos: 1999-2019. Bernal, Argentina: Universidad
Nacional de Quilmes, Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración.
Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad
Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2568
● Resolución N° 1075 de Sanidad Vegetal. Normas de Calidad, Muestreo y Metodología (Mi
Argentina). Buenos Aires, Argentina, de fecha 12 de diciembre de 1994, publicada en el Boletín
Nacional el 21 de diciembre de 1994. Disponible en línea:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1075-1994-28301/texto
● Resolución N° 141. Instituto Nacional de Semillas (INASE). (Boletín Oficial de la República
Argentina). Buenos Aires, Argentina, de fecha 30 de marzo de 2021. Fecha de publicación: el 31 de
marzo de 2021. Disponible en línea:
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/242519/20210331
● Resolución N° 207 para la Cosecha de Soja Campaña 2015/16. Instituto Nacional de Semillas
(INASE). (Mi Argentina). Buenos Aires, Argentina, de fecha 23 de junio de 2016, publicada en el
Boletín Nacional el 24 de junio de 2016. Disponible en línea:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-207-2016-262262/texto
● Sáez, F. (2005). Los 7 elementos del proyecto de negociación de la Universidad de Harvard.
● Schoop, M (2021). “Negotiation communication revisited”. University of Hohenheim. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/348693745_Negotiation_communication_revisited
● Statista GmbH (2018). “Ranking de los principales países productores de soja a nivel mundial en
2018”. Portal de estadística. Disponible en línea:
https://es.statista.com/estadisticas/600145/paises-lideres-en-produccion-de-soja-a-nivel-mundial/
● Trento, N. P. (2019). “Dos décadas de conflicto en torno al uso propio de semillas de soja
genéticamente modificada en Argentina: fases del enfrentamiento, acumulación de capital, y
actores sociales (1996-2018)”. Universidad Nacional de La Plata. Mundo Agrario, vol. 20, núm. 43.

Tp Final. Introducción a la Negociación - 46


Disponible en línea: https://www.redalyc.org/jatsRepo/845/84557997007/html/index.html
● Trivi, N. (2015). “La Ley de Semillas en Argentina: la disputa por el control y el futuro de la
agricultura”, CONICET Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder. 19P. Recuperado
de:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/85416/CONICET_Digital_Nro.1685137b-e3ae-4710
-a69b-f3ade8331695_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
● Ury W., (1993). “Supere el NO! Cómo negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas”.
Colombia; Editorial Norma.
● Winter C. & Bloomberg, T. L. (2019). “Enfrentando miles de millones de dólares en demandas contra
el glifosato, la compañía puede no sobrevivir a una herida autoinfligida”. Monsanto Papers;
Cooperativa Lacava. Disponible en línea:
http://monsantopapers.lavaca.org/2019/09/20/con-cada-condena-la-compra-de-monsanto-por-part
e-de-bayer-luce-peor/

Tp Final. Introducción a la Negociación - 47

También podría gustarte