Está en la página 1de 8

Universidad de Costa Rica

Sede de occidente.

Sistemas de Reproducción AP7110

Anatomía de la tipografía: resumen

Profesor

Jorge Gutiérrez Cascante

Estudiante

Alisa Nájera Fernández.

B85555.

Segundo Ciclo, 2020


El siguiente apartado se enfoca en resumir los aspectos más importantes de la
unidad del artículo Manual de la tipografía, en el cual se aborda tantos aspectos
técnicos del nombre de sus partes, como los tipos que se han desarrollado a lo largo
de la historia, normas de composición, idioma kerning, entre otros. Por lo tanto, se
propone crear un pequeño manual del mismo.

Aspectos técnicos: diccionario de partes.

Como su nombre indica, a continuación se muestran las partes básicas con las que
la tipografía cuenta. Se separan en grupos por similitud y color.

Caja: ​Superficie ocupada por tipo

Cuerpo: ​Altura de bloque de plomo donde se funde la letra

Prosa: interletraje o tracking que señala separación, compensación de este


(kerning)

Espesor​:​ ancho de letra

Minúscula: ​caja baja.

Mayúscula: ​caja alta, capital o versal.

Versal: ​alto de mayúscula pero tamaño de versal, altura de tamaño de ojo medio de
minúscula.

También contienen según el ojo o dibujo del trazo: ​superfina, fina, normal o texto,
media, seminegra, negrita, supernegra y extranegra.

Asta: se compone de la parte principal de la letra, usualmente es la línea vertical,


diagonal o curva de la letra, sin la cual no es posible saber cual es, cuenta con
varios tipos.

● Asta ascendente: ​sobre la línea media de la letra


● Asta descendente:​ por debajo de la línea media
● Asta Curva:​ S o s.

Perfil, filete o barra:​ Línea horizontal ubicada entre la letra (ejemplo A e o H)


Brazo:​ línea horizontal o diagonal que surge de una vertical (parte del asta)

Cruz o Travesaño: ​línea horizontal que cruza el asta principal (t o f) no parte del
asta, sino que la cruza, es toda la línea, no solo una parte como el brazo.

Bucle o Panza:​ Parte curva que encierra una contraforma (p, q, d)

Contraforma o contrapunzón: parte inferior curva unida a un asta, no precisa que


esté cerrado (b o m)

Arco u hombro:​ ​Parte curva que no se cierra, unida a asta (m o h)

Cola:​ ​trazo curvo, usualmente diagonal que se prolonga de la letra (Q o R)

Pata: ​Trazo diagonal de apoyo, semejante a cola

Cuello: ​Para la letra g​, es lo que une la cabeza a la cola. Para esta letra también se
creó la ​Oreja​ (- ubicada en la caja baja) y​ ​Ojal​ ​(​g​ segundo círculo bajo línea media)

Gota, Lágrima o Botón: ​Detalle curvo al final de la letra.

Lazo: ​Unión de curva a asta (p o d)

Espolón: ​extensión triangular que une un trazo curvo al recto (​b,q o G​)

Uña o Gancho:​ se aprecia en la ​C o G​, es el trazo final recto.

Apófige​: trazo curso que une asta vertical a serifa.

Serif, Remate o Gracia:​ Resalte ornamental recto al final de un carácter

Ápice:​ Unión superior de astas

Vértice:​ Unión inferior de dos trazos.

Finalmente, de acuerdo a sus figuras pueden ser:

● Redonda
● Cursiva
● Inclinada (normal o italic)

Clasificación de tipos.

Renacentistas:
Siglo XV- XVI, Ejemplos actuales (Centaur, Bembo, Adobe Garamond) destaca el
tipo cortado​ (Nicolas Jenson- 1470), cuyas características son:

● trazos gruesos y finos, poco contraste, peso y color intenso


● Modulación oblicua (e con filete oblicuo)
● Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las
minúsculas
● Poca altura X
● Trazos terminales de la a, c, f y r con origen caligráfico
● Remates robustos.

Romano Cortado, por Francesco Griffo- 1945, modelo para perfeccionar modelo
conocido renacentista. Características:

● Modulación oblicua
● Contraste entre sus trazos gruesos y finos
● Filete horizontal en la e de caja baja
● Los remates inferiores encajan de manera más suave con el asta
● Los trazos terminales de la c, f y r son menos abruptos y muestran un
acabado en forma de lágrima
● Caja alta más corta que la ascendente de caja baja (pag. 8)

Barrocos:

Siglo XVII, países bajos. Punzonistas; tipografías actuales (DTL Elzevir, Linotype
Janson, Adobe Caslon, Monotype Ehrhardt) Se diferencian por tener condensación,
remates robustos y contraformas amplias, características generales:

● Mayor contraste en los trazos gruesos y finos


● Un ojo medio (altura x) elevado
● Se refinan aún más los trazos terminales
● Dentro de un mismo alfabeto podemos observar distintos ejes en su
modulación (pag. 9)

Neoclásicos:
Utilizan diseño modular en tipografía, tiempos de ilustración y enciclopedia, se
regulan las formas y se vuelve a lo clásico. Se utiliza el grabado en imprenta.
Tipografías actuales (Monotype Fournier, Monotype Baskerville, Monotype Bell).

Entre sus características principales está que se modula verticalmente y se


aumentan contrastes de trazos.

Románticos:

Finales de Siglo XVIII- inicios XIX.Tipografías actuales (Monotype Bulmer, Linotype


Didotm Bauer Bodoni, Berthold Walbaum) Características generales:

● Transición abrupta en la modulación de sus trazos


● Eje vertical
● Trazos terminales acabados en forma redonda
● Remates finos y sin enlazar con el asta

Industriales:

Durante la Revolución Industrial,para comunicación publicitaria, desnudez de trazo,


casi no cuenta con modulación, sin remates (excepto egipcios). 4 tipos:

1. Grotesco: finales siglo XIX, sin remates, trazo homogéneo y estrecho, para
rotulación. (Akzidenz-Grotesk, Franklin Gothic, Helvetica, Univers)
2. Geométricos: Palo seco, referencia de Bauhaus, basadas en líneas rectas,
rectángulos y círculos, sin modular. (Futura, Kabel, Metro)
3. Humanistas: ​Interpretación de Edward Johston para el metro de Londres,
palo seco (Gill Sans, Optima, Syntax). Tiene caja alta basada en las
proporciones de las mayúsculas inscripcionales romanas, la caja baja
presenta el diseño de las romanas clásicas de los siglos XVC y XVI, existe
contraste y modulación en sus trazos. (pag.12)
4. Egipcios: ​slab serif, usados en titulares, conocido como Clarendon (por tener
énfasis estéticamente). Cuenta con contrastes gruesos y finos, remates
cuadrangulares o enlazados-Clarendon, trazos finales de mismo grosor que
astas, y alto ojo medio (Memphis, Rockwell, Clarendon)
Kerning.

Son tríos de caracteres incluidos dentro de archivos que componen una fuente, son
excepciones que se definen para evitar problemas de ritmo tipográfico (hay casos
críticos y usabilidad). NO es lo mismo que Tracking (aplicado sin restricciones de
cantidad de signos, mismas fuentes y se pueden usar distintos valores).

Normas de composición

Espaciado de palabras: tomando parte de la historia de los escribas y su


costumbre por mantener un espaciado estrecho, la imprenta lo reproduce por su
facilidad de lectura (por lectura de grupos de palabras), por su estética y por guiar
al ojo, que al observar líneas negras con espaciados blancos puede ubicarse de
mejor manera, se evita la presencia de ríos entre líneas en el cajetín.

Determinación de longitud de línea: para evitar fatiga en el lector o que este se


pierda al buscar de nuevo el inicio de la línea siguiente, se considera que lo óptimo
es de 40-60 caracteres o 10-12 palabras. Esto determinado por:

● Tamaño del tipo:mayor tamaño- mayor longitud, menor tamaño- menor


longitud.
● Ojo medio del tipo: altura x, depende de la tipografía
● Diseño del tipo: dependiendo del que sea, los contrastes extremos de
gruesos y finos cansan la vista, tipos sin remates o modulación no se
recomiendan para textos largos.
● La naturaleza y escala del trabajo: para quien es y de que trata.

El interlineado: se condiciona por.

● La naturaleza del trabajo.


● El tamaño del tipo: 2 veces el tamaño del ojo medio en puntos.
● La medida de la línea:Mayor a 12 palabras aumenta el espacio, sino las
“líneas se doblan”. Si es menor a 10 debe ser menor al usual.
● El ojo medio del tipo: Bembo, Centaur o Perpetua necesitan menos espacio
entre líneas que tipos con un ojo medio grande como Plantin. El diseño del
tipo Los tipos sans-serif, al carecer de los remates de los romanos que
ayudan a que el ojo lector siga la línea, necesitan un poco más de espacio
entre líneas así como los tipos modernos como Bodoni. (pag.20)
● El peso o color del tipo: menos peso (más claro), necesitan un espacio
interlineal también menor que aquellos cuyo "color" es más oscuro.
● Composición en más de una columna: 2 o 3 columnas el ancho del espacio
se relaciona al interlineado.

Sistemas de medición.

● Sistema de puntos: proporciones para impresión de la letra (aumentar o


disminuir el tamaño), relacionado en la época a pulgadas
● Sistema angloamericano: ajustandolo a pulgada inglesa para estandarizarla.

Actualmente se usa el sistema de puntos para la tipografía(Didot o Europeo) y


pulgadas para las ilustraciones.

Normas de legibilidad.

● Mayúsculas más legibles que minusculas.


● La letra romana se lee meyor que el palo seco.
● El contraste de fondo afecta la legibilidad
● Los tipos con remates son similares
● El ancho de línea no debe ser muy pequeño o grande
● Debe tener un espaciado constante.
● Respetar la lineatura adecuada en la composición del texto.
● Debe diferenciarse el contenido por variaciones de letra (grosor, puntaje)
● Número de líneas por página limitado.
Referencias bibliográficas.

S.A (s.f). Fundamentos de diseño II Tipográfia. Recuperado de


file:///C:/Users/Alisa/Downloads/type.pdf

S.A (s.f). Manual de la Tipografía. Recuperado de


file:///C:/Users/Alisa/Downloads/MANUAL%20DE%20TIPOGRAFIA.pdf

También podría gustarte